52668-22 - Sistemas de Energía Solar Térmica
52668-22 - Sistemas de Energía Solar Térmica
52668-22 - Sistemas de Energía Solar Térmica
Electricidad y Nuevas
Energías
LabVolt Series
Hojas de trabajo -
Estudiante
230 V - 50 Hz
Estados Unidos
Festo Didactic Inc.
607 Industrial Way West
Eatontown, NJ 07724
Tel.: +1 732 938-2000
Sin cargo: +1-800-522-8658
Fax: +1 732 774-8573
services.didactic@festo.com
Canadá
Sistemas de energía solar térmica
Impreso en Canadá
Todos los derechos reservados
ISBN 978-2-89747-880-3 (Versión impresa)
ISBN 978-2-89747-881-0 (CD-ROM)
Depósito legal – Bibliothèque et Archives nationales du Québec, 2016
Depósito legal – Library and Archives Canada, 2016
El comprador tiene el derecho de utilizar el contenido de la obra con fines de capacitación de los
empleados de su empresa, así como el derecho de copiar partes del contenido con el propósito de crear
material didáctico propio a utilizar durante los cursos de capacitación de sus empleados localmente en su
propia empresa, aunque siempre indicando la fuente. En el caso de escuelas/colegios técnicos, centros
de formación profesional y universidades, el derecho de utilización aquí definido también se aplica a los
escolares, participantes en cursos y estudiantes de la institución receptora.
En todos los casos se excluye el derecho de publicación, así como la inclusión y utilización en Intranet e
Internet o en plataformas LMS y bases de datos (por ejemplo, Moodle), que permitirían el acceso a una
cantidad no definida de usuarios que no pertenecen al lugar del comprador.
Todos los otros derechos de reproducción, copiado, procesamiento, traducción, microfilmación, así como
la transferencia, la inclusión en otros documentos y el procesamiento por medios electrónicos requieren
la autorización previa y explícita de Festo Didactic.
La información contenida en este documento está sujeta a cambios sin previo aviso y no representa
ningún compromiso por parte de Festo Didactic. Los materiales Festo descritos en este documento se
suministran bajo un acuerdo de licencia o de confidencialidad.
Festo Didactic reconoce los nombres de productos como marcas de comercio o marcas comerciales
registradas por sus respectivos titulares.
Todas las otras marcas de comercio son propiedad de sus respectivos dueños. Es posible que en este
manual se utilicen otras marcas y nombres de comercio para referirse a la entidad titular de las marcas y
nombres o a sus productos. Festo Didactic renuncia a todo interés de propiedad relativo a las marcas y
nombres de comercio que no sean los propios.
Símbolos de seguridad y de uso frecuente
Los siguientes símbolos de seguridad y de uso frecuente pueden encontrarse en
este manual y en los equipos:
Símbolo Descripción
Corriente continua
Corriente alterna
Símbolo Descripción
Terminal de chasis
Equipotencial
Encendido (fuente)
Apagado (fuente)
a
el servicio de sistemas de energía solar térmica.
Tenga cuidado para evitar que el agua entre en contacto con los componentes
eléctricos. Si ocurre un derrame, utilice un recipiente y una mopa.
Consideraciones de seguridad
Material de referencia
Consulte el libro titulado Solar Water Heating escrito por Bob Rambow y
Benjamin Nusz.
Apéndices
Mejoras
Tipos de sistemas
Los sistemas directos usan de forma directa el agua calentada por los colectores
solares para calentar otras áreas del sistema. Estos sistemas calientan el fluido
dentro del colector solar y lo utilizan tanto para transferir como para almacenar
calor. Los sistemas directos para el suministro doméstico de agua requieren
generalmente un ablandador de agua (descalcificador) para prevenir
obstrucciones en el colector solar y en otros componentes del sistema debido a
la potencial acumulación de calcio.
Colector solar
Tanque de
almacenamiento
Válvula de
cierre
Figura 1. Sistema de calentamiento de agua, pasivo, directo, de bucle abierto e ICS (por lote).
Ventajas
• Operación eficiente.
• Bueno para los climas cálidos.
• Poco mantenimiento.
• Requiere menos tuberías.
• No necesita electricidad para la circulación del fluido.
• Permite ahorrar espacio, debido a que no requiere un tanque de
almacenamiento externo.
Desventajas
Tanque de
Válvula de almacenamiento
cierre
Colector solar
Salida de agua
caliente
Válvula de
cierre
Ventajas
• Operación eficiente.
• Bueno para los climas cálidos.
• No necesita electricidad para la circulación del fluido.
• Poco mantenimiento.
• Permite ahorrar espacio.
Desventajas
Los sistemas hidrónicos activos también tienen una extensa gama de ventajas.
La figura 3 muestra un ejemplo típico de un sistema activo, directo, de lazo
abierto y descarga automática, para agua clorada (o bromada) de uso común en
piscinas, bañeras de hidromasaje y balnearios (termas).
Válvula reguladora de
vacío
Estación de
colectores solares
Válvula mezcladora
Piscina
Válvula de retención
Bomba y filtro
Tanto las piscinas externas de uso estacional, como las internas de uso continuo
durante todo el año, pueden calentarse mediante sistemas de calentamiento
solar. Los sistemas hidrónicos activos tales como este tienen las ventajas y las
desventajas siguientes.
Ventajas
Desventajas
Regulaciones
Carreras
Fabricantes
Los componentes del sistema de energía solar térmica son fabricados por
compañías que combinan materias primas y pequeñas piezas compradas con
los procesos de fabricación y montaje para producir las piezas y equipos más
importantes del sistema, como bastidores y otros sistemas de montaje,
colectores solares, controladores diferenciales, intercambiadores de calor,
tanques de almacenamiento, bombas de circulación, ventiladores, válvulas y
accesorios. Numerosos fabricantes diseñan y desarrollan los productos que
producen.
Integradores
Proveedores
Certificaciones
Tipo de sistema
Ventajas
Desventajas
Procedimientos de seguridad
Instalación
COL
TST
Colector solar
Tanque de
almacenamiento
TRF
Bomba Válvula de
retención
Bomba
Lazo primario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
Lazo secundario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
4. Ajuste el ángulo de inclinación del colector solar hasta 90° (vertical) a fin de
atenuar la iluminación.
a
figura 5.
Tenga cuidado para evitar que el agua entre en contacto con los componentes
eléctricos. Si ocurre un derrame, utilice un recipiente y una mopa.
10. Coloque las válvulas del colector solar en la posición Open (de apertura) y
detenga la bomba colocando el interruptor de anulación en la posición Off
(Apagado).
a
directamente a la sección Puesta en servicio de este procedimiento.
Un flujo de 1,9 L/min o mayor es suficiente para realizar todas las hojas de
trabajo de este manual. Por lo tanto, si la bomba funciona a una potencia
mayor que 30 W, es un buen indicio de que el sistema está cebado.
a
flujo sea constante.
Es posible que usted tenga que volver a arrancar la bomba entre cinco y
quince veces.
14. Para optimizar el cebado del sistema, desconecte las otras conexiones a fin
de evacuar todo el aire atrapado. No obstante, por lo general esto no es
necesario puesto que el sistema se estabilizará por sí mismo.
Puesta en servicio
Válvulas Estado
Purga automática de aire Cerrada
Válvula de bola del colector solar Abierta
Válvula de bola del tanque de almacenamiento Abierta
Válvula de drenaje del conjunto de la válvula de retención (llenado) Cerrada
Válvula de drenaje del conjunto de la válvula de retención (purga) Cerrada
17. Utilice el controlador diferencial (TDIC) para fijar la bomba en el modo AUTO
(automático). Para ello, presione y mantenga el botón + (derecho) en el
controlador hasta que aparezca un nuevo menú. Luego, utilice el botón +
para seleccionar el menú MAN-1. Presione el botón OK (centro) y utilice los
botones + y - para seleccionar el modo AUTO. Presione el botón OK (centro)
para confirmar.
a
colector solar.
a
presión del rotámetro.
24. Utilice los datos de la tabla 3, para calcular el volumen total de agua
contenido dentro del lazo del sistema. No incluya el agua en el tanque de
almacenamiento.
a
46511 Purga automática de aire 0,05
El controlador de termostato (52181) forma parte del puesto de
a
trabajo (46500-2C).
El volumen (en litros) de cada componente del sistema incluye los puertos de
conexión.
Sí No
4. Además de calentar una piscina, ¿dónde puede ser útil o efectivo un sistema
similar?
Un colector solar capta la energía radiante del sol (luz) y la convierte en energía
térmica (calor) mediante la transferencia (o intercambio) de calor hacia un fluido
(líquido o gas). El agua y el aire son dos de los fluidos de uso más frecuente en
los sistemas de energía solar térmica modernos.
Operación básica
Cubierta de vidrio
Tuberías
Placa absorbente
Colector
Gabinete
Aislamiento
Construcción básica
Tipos de colector
Figura 8. Colector solar de tubos al vacío (tubería de calor) (Foto cortesía de Ra Boe).
a
agua a lo largo de la tubería.
• Placa plana - este colector usa deflectores para dirigir el flujo de aire a
través de una rejilla dentro un gabinete con aislamiento térmico. Una
ventana de vidrio en la parte superior expone el interior oscuro del
gabinete para calentar el aire en el interior. Un ventilador eléctrico
impulsa el flujo del aire.
Configuraciones de la estación
Serie Paralelo
Paralelo
Métodos de montaje
Existen numerosas técnicas típicas que se usan para asegurar los colectores
solares en edificaciones residenciales y comerciales, además de instalaciones
en tierra alternativas. Los estilos de instalación en el techo incluyen montajes de
tipo vertical, horizontal, rasante y diente de sierra, como se muestra en la
figura 16. El método que se utiliza para sujetar los soportes se basa en el
material del techo, que puede ser de tejas de arcilla, tejas de asfalto, capas de
grava, etc. También se debe considerar la posibilidad de viento o nieve en el
área.
Montaje de toldo
Regla
Nivel
Corrida de 30 cm
Elevación de 10 cm
Techo inclinado a
un ángulo de 18°
Tipo de sistema
Ventajas
• Calienta directamente.
Desventajas
Consulte la Tabla de utilización del equipo del Apéndice A para obtener la lista
de los equipos necesarios para realizar este trabajo.
Procedimientos de seguridad
Instalación
Válvula de
Tanque de alivio de Piso
expansión presión radiante
Embudo
Válvula de bola
Radiador
Ventilador
Entrada de
Salida de aire
aire frío (AS)
templado
Entrada de energía
(ES)
Purga automática de aire Válvula de Válvula de
cierre cierre
Válvula de
Tanque de
alivio de
expansión
presión
Embudo
Válvula de bola
• Colector solar
• Bomba de circulación
• Tanque de expansión
• Radiador
• Piso radiante
• Termómetros (2)
• Rotámetro
• Manómetro
• Panel eléctrico
Lazo primario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
Lazo secundario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
Lazo primario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
Lazo secundario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
a
figura 20 (o la figura 19 y la figura 21).
Tenga cuidado para evitar que el agua entre en contacto con los componentes
eléctricos. Si ocurre una fuga, utilice un recipiente y una mopa.
Puesta en servicio
Válvulas Estado
Purga automática de aire Cerrada
Válvula de bola del cuenco de llenado Cerrada
Válvula de bola del colector solar Abierta
Válvulas de cierre (2) Abierta
Temperatura ambiente = °C
a
presión del rotámetro.
a
la bomba.
Sí No
Suministro
Suministro de de agua
agua caliente fría
Suministro
de aire
Alimentación
de agua fría
Calentador
Horno de agua
Retorno
de aire
Figura 23. Calentador de tubo para agua caliente de uso doméstico (DHW).
Tubo de inmersión
Válvula de
alivio de T y P
Calentador
Elemento de para agua
calefacción caliente de uso
eléctrico doméstico
(DHW)
Válvula de drenaje
• La roca retiene 1516 kJ por metro cúbico (m3) por grado Celsius (°C),
o 1516 kJ/m3•°C.
• La sal de Glauber retiene 12 308 kJ por metro cúbico (m3) por grado
Celsius (°C), o 12 308 kJ/m3•°C.
Salida de agua
caliente
Válvula de
alivio de T y P Caldera
Sensor de
temperatura (pozo
de inmersión)
Elemento de calefacción
eléctrico de respaldo
(opcional) Intercambiador
de calor interno
Calentador
solar de
agua
Solar
Válvula de
Entrada de agua drenaje
fría
a
Figura 29. Escurridor.
Como se muestra en la figura 30, los sistemas de agua caliente de dos tanques
ofrecen almacenamiento térmico de reserva para periodos cortos de alta
demanda.
Salida de agua
caliente Válvula
Válvula de
retención mezcladora
Entrada de
agua fría
Colector solar
Bomba Válvula de
retención
El tamaño del intercambiador de calor debe ser adecuado para su uso, pero en
general no es un factor crítico en comparación con la selección de otros
componentes del sistema, como el colector solar, el tanque de almacenamiento
y la bomba de circulación o el ventilador. Si la estación del colector solar es
excesivamente grande para un intercambiador de calor dado, se puede
aumentar el flujo para disminuir la temperatura del fluido dentro del
intercambiador. En los sistemas calentados con aire, es posible reducir la
temperatura permitiendo el ingreso del aire exterior al sistema. La descarga de
aire hacia la atmósfera también puede ayudar. Como regla general para los
intercambiadores de calor de cobre de tubería en espiral, usted puede
utilizar 30 cm de tubería por 930 cm2 de área de colector solar. El tamaño
apropiado se puede determinar mejor siguiendo las recomendaciones del
fabricante. En particular, esto también es cierto para la selección del tanque de
expansión.
Bombas de calor
Los calentadores de agua que operan con refrigerante utilizan una bomba de
calor que requiere electricidad, por lo que su eficiencia es similar a la de los
calentadores de agua a gas. Las bombas de calor funcionan según el principio
del calor latente. Un fluido puede absorber energía térmica (calor) a medida que
el líquido se evapora. Cuando el fluido refrigerante (freón) se condensa, libera
calor. La eficiencia de la bomba de calor se clasifica según su coeficiente de
rendimiento (COP – del inglés coefficient of performance), que es la razón entre
la energía suministrada y la energía utilizada para suministrarla. Muchas bombas
de calor pueden suministrar hasta tres veces la energía térmica requerida para
su funcionamiento, con un valor COP entre 2,5 y 3. No obstante, el valor total del
COP es de solo 1 aproximadamente, debido a la conversión ineficiente de la
electricidad requerida.
Como se muestra en la figura 35, una bomba de calor de agua a aire, puede
también utilizar un calentador de agua residencial como horno de reserva.
Compresor
Válvula de
expansión
Válvula
inversora
Agua (fuente)
Aire (calentamiento)
Condensador
Intercambiador de calor de
refrigerante a aire
Evaporador
Intercambiador de
calor de agua a
refrigerante
Compresor
Válvula de
expansión
Válvula
inversora
Agua (fuente)
Aire (enfriamiento)
Evaporador
Intercambiador de calor de
aire a refrigerante
Condensador
Intercambiador de calor
de refrigerante a agua
Figura 35. Sistema de bomba de calor de agua a aire.
Como se muestra en la figura 36, una bomba de calor de aire a aire, puede
también utilizarse como calentador y/o refrigerador de reserva.
Suministro de Aire de
aire retorno
Serpentín interno
Intercambiador de calor
interno
Compresor
Descarga de Aire de
aire entrada
Serpentín externo
Intercambiador de calor
externo
Figura 36. Sistema de bomba de calor de aire a aire.
Pisos radiantes
Los pisos calentados por aire se diseñan y se construyen con tubos de aire
integrados bajo el subsuelo. La red eléctrica de la calefacción del piso se
alimenta a menudo con una línea de tensión ca y también se puede instalar
como parte de un subsuelo, justo debajo del piso fabricado ya sea en losa,
piedra, lámina de vinilo, alfombrado o madera. El piso de losa a nivel es un
método de almacenamiento de gran masa térmica, cuyo uso es común en la
construcción de pisos radiantes hidrónicos (a base de agua), en los que se
instalan tuberías Pex bajo un subsuelo de losa en concreto. La losa se debe
aislar completamente de la tierra, incluso en sus bordes. El relleno de arena
compactada sobre grava se cubre con una barrera de vapor y el aislamiento
térmico bajo la losa, hecho de poliestireno extruido, se coloca sobre la barrera,
antes de verter el concreto e instalar la red de alambre (WWF), la tubería Pex,
los múltiples y las válvulas de cierre. Finalmente, se utiliza adhesivo para aplicar
a la losa una superficie de piso decorativa. En general, se suele probar el
sistema con presión antes de suministrarle agua.
Transferencia térmica
Almacenamiento térmico
Tipo de sistema
Ventajas
Desventajas
Consulte la Tabla de utilización del equipo del Apéndice A para obtener la lista
de los equipos necesarios para realizar este trabajo.
Procedimientos de seguridad
Instalación
Tanque de
expansión
COL
TST
Intercambiadores de calor
Embudo
Tanque de
almacenamiento
Válvula TRF
Bomba
de bola Válvula de
retención Válvula de bola
Bomba
Bomba
• Colector solar
• Bomba de circulación
• Tanque de almacenamiento
• Tanque de expansión
• Termómetros (2)
• Rotámetro
• Manómetro
• Panel eléctrico
Lazo primario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
Lazo secundario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
a
figura 39.
Tenga cuidado para evitar que el agua entre en contacto con los componentes
eléctricos. Si se produce un derrame, utilice un recipiente y una mopa.
Puesta en servicio
Válvula Estado
Purga automática de aire Cerrada
Válvula de bola del cuenco de llenado Cerrada
Válvula de bola del colector solar Abierta
Válvula de bola del tanque de almacenamiento Cerrada
Válvula de drenaje (llenado) del conjunto de válvula de retención Cerrada
Válvula de drenaje (purga) del conjunto de válvula de retención Cerrada
13. Utilice el controlador diferencial (TDIC) para fijar la bomba en el modo AUTO
(automático). Para ello, presione y mantenga el botón + (derecho) del
controlador hasta que aparezca un nuevo menú. Luego, utilice el botón +
para seleccionar el menú MAN-1. Presione el botón OK (centro) y utilice los
botones + y - para seleccionar el modo AUTO. Presione el botón OK (centro)
para confirmar.
a
presión del rotámetro.
Sí No
Volumen = L
Cableado
Plomería
Instalación de conductos
Aislamiento
De la misma forma que los alambres requieren aislamiento eléctrico, las tuberías
y conductos requieren aislamiento térmico. Es posible instalar diferentes tipos de
aislamiento térmico alrededor de la plomería y los conductos para ayudar a
controlar (prevenir, reducir y minimizar) la pérdida de calor en un sistema de
calefacción, o la ganancia de calor en un sistema de refrigeración. Los tipos de
aislamiento comunes incluyen diversas variedades de fibra de vidrio y espuma,
como se muestra en la figura 43.
Controlador diferencial
a
W002 xxxx
a
VERS x.xx
Controlador de termostato
Sensores de temperatura
Tipos de bomba
Las bombas de circulación se utilizan para hacer circular agua (u otro líquido) en
un sistema de energía térmica. Aunque existen numerosos tipos diferentes de
bombas de agua eléctricas disponibles, la bomba centrífuga es la que más se
emplea en sistemas de energía solar térmica. Un rodete en el eje de un motor
rota dentro de una cámara en la bomba para mover el líquido mediante fuerza
centrífuga. En general se utilizan juntas tóricas o fuelles para sellar el eje y evitar
así fugas del fluido. En los tipos de bomba de cartuchos, es posible substituir las
piezas móviles de la bomba siempre que sea necesario sin necesidad de
desmontar del sistema la coraza principal de la bomba (voluta). Una bomba de
baja tensión cc con un relé se puede alimentar mediante una estación solar
fotovoltaica (PV) para un sistema de energía solar térmica independiente. La
figura 48 muestra una bomba de alta tensión ca que opera directamente con la
alimentación ca residencial.
Dimensionamiento de la bomba
El caudal requerido para cada colector solar (típicamente cerca de 0,88 L/min)
se debe multiplicar por el número de paneles paralelos del colector en la
estación. La presión dinámica de la cabeza por fricción puede calcularse
adicionando todos los valores nominales de presión por fricción de cada
componente en el lazo del sistema, incluyendo todos los tubos, mangueras y
accesorios. Este valor representa la longitud total de la tubería del lazo, en
metros lineales. La cabeza de presión estática, debida a la altura vertical del
circuito, también debe añadirse. Esto es especialmente importante al seleccionar
una bomba de alta cabeza de presión, como las que se utilizan por lo general en
los sistemas de descarga autónoma. En la figura 49 se indica la relación entre el
caudal (Q) y la cabeza de presión (H) para las bombas del sistema didáctico.
Esta curva QH simple, ofrece una forma rápida de asegurar el rendimiento
adecuado de la bomba para un sistema dado.
H 5,49
(m)
4,88
4,27
3,66
3,05
2,44
1,83
1,22
0,61
0
0 7,6 15,2 22,8 30,4 38,0 45,6 53,2 60,8 68,4 76,0 83,6
Q (L/min)
AUTOADAPT
Rango de operación
(máx. – mín.)
Tipos de válvulas
Válvulas de alivio
Válvulas de cierre
Válvulas de retención
Una válvula Schrader es una válvula de purga de aire manual que libera el aire
del sistema por medio de un mecanismo de tapón y agujero cargado mediante
un resorte (una válvula de tipo hongo). Las válvulas Schrader se encuentran por
lo general en los neumáticos de bicicletas y automóviles, en donde se les utiliza
para surtir el aire. Las válvulas automáticas de llenado pueden reemplazar aire
del sistema por agua dulce adicional. En el sistema didáctico, el cuenco de
llenado es una válvula de llenado manual que cumple con esta función. Actúa
como una combinación entre una purga de aire manual y un alimentador de
fluido manual. En general, las válvulas automáticas de llenado o válvulas
Schrader no se utilizan directamente en los sistemas de lazo cerrado. Esto se
debe a que las válvulas automáticas de llenado pueden diluir los fluidos
anticongelantes de transferencia, mientras que las válvulas Schrader permiten el
ingreso de aire al sistema cuando el vacío es demasiado alto. Además, las
válvulas de purga automática de aire fallan comúnmente después de cierto
tiempo.
a
reductor para acoplar la válvula Schrader.
Presión estática
La presión estática (SP – del inglés Static pressure) se puede estimar para la red
de conductos y otros componentes instalados en el sistema de suministro de
aire. Los conductos de tamaño insuficiente, las secciones largas, los cambios
abruptos en la dirección de circulación del aire, así como el alto volumen y
velocidad del aire, pueden crear alta presión estática en la red de conductos. Lo
contrario de estas condiciones puede causar una baja presión estática en el
sistema. Los profesionales en HVAC pueden calcular de manera exacta la
presión estática de un sistema particular, utilizando diversas herramientas
disponibles, dentro de las que se incluyen los programas informáticos.
Caudal
Selección de la unidad
En las aspas del ventilador, los extremos curvados hacia adelante están
inclinados en la dirección de rotación y son el estilo más comun para
aplicaciones de baja presión estática (inferior a 200 pa).
Los extremos de las aspas curvados hacia atrás están inclinados en la dirección
contraria a la de rotación. Estas unidades son generalmente grandes y ruidosas,
pero se adaptan bien para velocidades de rotación más altas. Este tipo se utiliza
en general en aplicaciones de presión estática más alta (entre 200 pa y 500 pa).
Los ventiladores de aspas radiales son menos comunes para los sistemas de
energía solar térmica. Estas unidades tienen aspas rectas y son el estilo más
grande (y más ruidoso). Están previstos para aplicaciones de alta presión
estática (encima de 500 pa).
Accionamientos de motor
La mayoría de los motores eléctricos tienen una protección térmica interna que
puede interrumpir automáticamente la alimentación del motor a temperaturas
altas, con lo que que se evita el sobrecalentamiento de la unidad.
COL
TST
Intercambiador de calor
Colector solar
Tanque de
almacenamiento
Bomba
Controlador diferencial
Bomba
Registros
Los registros son un tipo de válvula para controlar el caudal de aire en los
sistemas de calefacción de aire (y de refrigeración de aire). Los registros
manuales o motorizados se pueden encender a fin de permitir el flujo de aire; o
apagarse para interrumpir dicho flujo. Los registros antirretorno se instalan en los
sistemas a fin de evitar que el flujo de aire invierta su dirección de circulación.
Acondicionadores de aire
3. Conexión flexible
4. Serpentín de calefacción/refrigeración
Tipo de sistema
Ventajas
Desventajas
a
• Requiere calefacción (eléctrica) de respaldo.
OBJETIVO En este trabajo, usted instalará un sistema de un solo lazo cerrado, para
calefacción de agua (DHW) y espacio (piso o aire), que incluya almacenamiento
térmico y que pueda utilizar anticongelante, como parte de un sistema de
energía solar térmica. Usted se familiarizará con las técnicas de uso general
para el suministro y control de energía solar térmica. Además, utilizará un
controlador diferencial y diversos sensores de temperatura para controlar una
bomba de circulación.
Consulte la Tabla de utilización del equipo del Apéndice A para obtener la lista
de los equipos necesarios para realizar este trabajo.
Procedimientos de seguridad
Instalación
Superficie templada
Piso radiante
Salida
de agua
Válvula caliente
de cierre (DHW
hacia los
grifos)
Purga automática de aire Válvula de alivio
de presión
Válvula
de cierre
Tanque de
expansión
COL
TST
Intercambiadores de calor
Embudo
Tanque de
almacenamiento
Válvula Válvula de TRF
Bomba
de bola retención Válvula
de bola
Bomba
Ventilador
Salida de aire
Entrada de aire frío (AS)
templado
Radiador
Tanque de
expansión
COL
TST
Intercambiadores de
calor
Cuenco de llenado (purga manual
de aire/alimentador de fluido)
Colector solar
Embudo
Tanque de
TRF almacenamiento
Válvula
Bomba
de bola Válvula de
retención Válvula de bola
Bomba
• Colector solar
• Bomba de circulación
• Tanque de almacenamiento
• Tanque de expansión
• Radiador
• Piso radiante
• Multímetro digital
• Termómetros (2)
• Rotámetro
• Manómetro
• Panel eléctrico
Lazo primario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
Lazo secundario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
Lazo primario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
Lazo secundario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
4. Ajuste el ángulo de inclinación del colector solar hasta 90° (vertical) a fin de
atenuar la iluminación.
a
figura 62 (o la figura 61 y la figura 63).
Tenga cuidado para evitar que el agua entre en contacto con los componentes
eléctricos. Si ocurre un derrame, utilice un recipiente y una mopa.
Puesta en servicio
Válvula Estado
Purga automática de aire Cerrada
Válvula de bola del cuenco de llenado Cerrada
Válvula de bola del colector solar Abierta
Válvula de bola del tanque de almacenamiento Cerrada
Válvulas de cierre (2) Abierta
Válvula de drenaje del conjunto de válvula de retención (llenado) Cerrada
Válvula de drenaje del conjunto de válvula de retención (purga) Cerrada
15. Mida (con la bomba encendida) los diferentes parámetros de la tabla 13, y
registre los valores en la columna “Inicial” de dicha tabla. Luego, coloque y
encienda las dos luces de trabajo de 500 W, de modo que la mayor parte de
la energía radiante se disperse de manera uniforme sobre el panel del
a
colector solar.
a
presión del rotámetro.
𝑅𝑅 = 3,85𝑇𝑇 + 1000
Resistencia calculada = Ω
Sí No
25. Vuelva a conectar el cable rojo del sensor de temperatura RTD del tanque
de almacenamiento a la banda de terminales del controlador diferencial
(TDIC).
Sí No
Sí No
Sí No
9. La temperatura del aire forzado del radiador, ¿es la misma, sin importar si la
bomba está encendida o apagada?
Sí No
Hoja de trabajo
Nombre del componente Número de pieza
1 2 3 4
Puesto de trabajo móvil 46500-2C 1 1 1 1
Colector solar 89515 1 1 1 1
Bomba de circulación 46508-1C 1 1 1 1
Tanque de almacenamiento (con 2
87318-10 1 1 1
intercambiadores de calor)
Intercambiador de calor de placas 46505
Controlador diferencial (con 3 sensores) 86994, 46509 1 1 1
Controlador de termostato (con 1 sensor) 52181 1
Tanque de expansión 46510-10 1 1 1
Radiador (con termómetro de superficie
6531-C0, 87244 1 1
magnética)
Piso radiante 46512 1 1
Multímetro digital 6394-B0 1 1 1 1
Termómetro 46501 2 2 2 2
Rotámetro 6550-A0 1 1 1 1
Manómetro 6553-E0 1 1 1 1
Válvula de alivio de presión (con línea de
46503, 46504 1 1 1
descarga)
Válvula de cierre 6520-A0 2 2
Conjunto de válvula de retención (con 2
46507 1 1 1
válvulas de drenaje)
Cuenco de llenado 46519-10 1 1 1
Purga automática de aire 46511 1 1 1 1
Panel eléctrico 52154-0C 1 1 1 1
Luz de trabajo dual 87038-1C 1 1 1 1
a
Kit de tuberías 46520-10 1 1 1 1
Procedimientos de seguridad
Complete la siguiente lista de verificación antes de realizar un trabajo.
Está usando gafas de seguridad.
Está usando calzado de seguridad.
No está usando prendas que puedan quedar atrapadas en un equipo
rotativo, como una corbata, joyas o ropa suelta.
Si tiene el cabello largo, asegúrese de recogerlo y atarlo.
El área de trabajo está limpia y libre de aceite.
El piso no está mojado.
Sus mangas están recogidas.
Las ruedas del sistema están aseguradas en su posición.
Cavitación
a
alejen de la bomba.
Lazo único - utilice esta técnica cuando se configura un solo lazo y la fuente de
agua se transporta manualmente al sitio de trabajo.
Lazos múltiples - utilice esta técnica cuando se configuran dos o más lazos y la
fuente de agua se transporta manualmente al sitio de trabajo.
Manguera de jardín - utilice esta técnica cuando cuente con una manguera de
jardín disponible en el sitio del trabajo. Por supuesto, la manguera se debe
conectar a un grifo cercano que pueda suministrar agua dulce.
Lazo único
a
de llenado esté al menos a la mitad.
a
aire atrapado, aplicando el procedimiento de cebado descrito más abajo.
Tanque de
almacenamiento
Colector solar
Bomba Válvula de
retención
Bomba
Recuerde examinar visualmente el sistema didáctico y reparar toda fuga antes de intentar
retirar el aire atrapado.
a
directamente a la sección Puesta en servicio de este procedimiento.
Un flujo de 1,9 L/min o mayor es suficiente para realizar todas las hojas de
trabajo de este manual. Por lo tanto, si la bomba funciona a una potencia
mayor que 30 W, ello es un buen indicador de que el sistema está cebado.
a
flujo de agua sea constante.
Es posible que tenga que volver a arrancar la bomba entre cinco y quince
veces.
7. Para optimizar el cebado del sistema, desconecte las otras conexiones para
evacuar todo el aire atrapado. No obstante, en general esto no es necesario
a
puesto que el sistema se estabilizará por sí solo.
a
continua.
Embudo
Purga automática de aire
Válvula
de bola
Intercambiadores de calor
Colector solar
Tanque de almacenamiento
Bomba Válvula de
retención
Válvula de bola
Válvula Válvula
de de Válvula de bola
drenaje drenaje
Bomba
Figura 65. Utilización del tanque de almacenamiento para llenar un lazo del sistema.
Lazos múltiples
a
lazo cuenta con menos componentes.
Manguera de jardín
1. Si usted dispone de una manguera de jardín con agua fría del grifo, puede
simplemente conectarla a la válvula de drenaje (en el conjunto de la válvula
de retención). Usted debe abrir la válvula de drenaje a fin de llenar el lazo
primario. Para llenar lazos adicionales, consulte el procedimiento para
múltiples lazos (ver arriba).
Una vez que el lazo del sistema se llena de agua y funciona correctamente
(fluyendo con poco aire o nada en absoluto), configure de nuevo
cuidadosamente el lazo para representar el diagrama esquemático de la hoja de
trabajo, y repita el proceso de puesta en marcha de la bomba (en caso de
requerirse) a fin de hacer circular el agua. Permita que el sistema funcione para
remover todas las burbujas de aire atrapadas. Este paso final se debe realizar
para cada lazo lleno de agua del sistema.
En condiciones reales, los colectores solares que funcionan con líquido pueden
producir vapor. Tenga extremo cuidado al llenar o drenar sistemas de energía
solar térmica de lazo cerrado (presurizados). Nunca abra un sistema de lazo
cerrado mientras la estación de colectores solares esté expuesta al sol. Cubra
los paneles o realice el mantenimiento en condiciones nubladas. El
mantenimiento del sistema también puede llevarse a cabo cerca del crepúsculo o
al amanecer.
2. Encienda la bomba.
a
sea constante y ya no haya cavitación.
Lazo primario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
Lazo secundario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
5. Encienda la bomba. Accione de forma cíclica la bomba hasta que fluya agua
dentro del cubo. Mientras el cubo se llena, permita que la mayor parte del
aire atrapado se libere.
a
Abra la válvula del cuenco de llenado y vierta agua hasta un nivel medio.
a
9. Devuelva el agua del cubo al tanque de almacenamiento.
Adaptador de manguera
necesario para abrir la
válvula de conexión
Lazo primario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
Lazo secundario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
Si el lazo primario ya está lleno, se pueden seguir las etapas siguientes a fin de
llenar el lazo secundario. Consulte la figura 68.
5. Encienda la bomba. Accione de forma cíclica la bomba hasta que fluya agua
dentro del cubo. Mientras el cubo se llena, permita que la mayor parte del
aire atrapado se libere.
a
Abra la válvula del cuenco de llenado y vierta agua hasta un nivel medio.
a
9. Devuelva el agua del cubo al tanque de almacenamiento.
Lazo primario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
Lazo secundario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
6. Encienda la bomba. Accione de forma cíclica la bomba hasta que fluya agua
dentro del cubo. Mientras el cubo se llena, permita que la mayor parte del
aire atrapado se libere.
a
Abra la válvula del cuenco de llenado y vierta agua hasta un nivel medio.
a
11. Llene el lazo primario y cebe la bomba secundaria.
Desconectado
temporalmente Adaptador de manguera
necesario para abrir la
válvula de conexión
Lazo primario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
Lazo secundario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
Flujo
Bomba de carga
Mangueras de jardín corrientes
Lazo primario
Flujo caliente
Retorno frío
Circuito templado
Lazo secundario
Flujo caliente
Retono frío
Circuito templado
Figura 70. Llenado de los lazos con una bomba de carga externa.
Drenaje de un lazo
3. Abra la válvula de drenaje para purga (si hay una presente), rotándole la
perilla en sentido antihorario.
4. Abra la válvula de bola del cuenco de llenado (si hay una presente).
5. Permita que el agua salga del sistema hasta que el recipiente esté casi lleno
a
o hasta que toda el agua del sistema se agote.
6. Cierre la válvula de drenaje para purga (si hay una presente), rotándole la
perilla en sentido horario.
8. Cierre la válvula de bola que está en la entrada del colector solar o realice el
a
drenaje del colector en este momento.
a
Drenaje del tanque de almacenamiento
4. Permita que el agua salga del sistema hasta que el recipiente esté casi lleno,
o hasta que toda el agua del sistema se agote.
7. Desconecte la manguera.
Las etapas para purgar el sistema son similares a las necesarias para el llenado,
excepto que la válvula de drenaje para purga se debe abrir primero para permitir
que el agua salga del sistema a fin de extraer las suciedades y partículas
acumuladas. En realidad, usted llenará y drenará el sistema de forma
simultánea.
Símbolo Descripción
Señal de tierra
Tierra
Masa o chasis
Batería cc
Fusible
Interruptor
Resistencia
Condensador
Inductancia
Fuente de alimentación ca
Disyuntor
Diodo
Antena
Oscilador de cristal
Símbolo Descripción
Transistor
MOSFET
Micrófono
Altavoz
Símbolo Descripción
Indicadores
Caudalímetro (rotámetro)
Señales
Trayectoria de aire
Trayectoria eléctrica
Válvulas
Válvula de bola
Válvula de cierre
Válvula de retención
Válvula de drenaje
Símbolo Descripción
Diversos
Colector solar
Tanque de almacenamiento
Tanque de expansión
Bomba de circulación
Piso radiante
Símbolo Descripción
Cuenco de llenado
Radiador
Ventilador
Controlador de termostato
Símbolo Descripción
Cable n.° Desde el módulo Terminal Señal Color del cable Al aparato
Controlador Amarillo de 2
1 S1 Azul o rojo Sensor RTD (COL)
diferencial milímetros (1)
Controlador Amarillo de 2
2 S1 Negro Sensor RTD (COL)
diferencial milímetros (2)
Controlador Amarillo de 2
3 S2 Azul o rojo Sensor RTD (TST)
diferencial milímetros (3)
Controlador Amarillo de 2
4 S2 Negro Sensor RTD (TST)
diferencial milímetros (4)
Controlador Amarillo de 2
5 S4 Azul o rojo Sensor RTD (TRF)
diferencial milímetros (7)
Controlador Amarillo de 2
6 S4 Negro Sensor RTD (TRF)
diferencial milímetros (8)
Controlador
7 Conector de 4 patillas -- Negro Línea de la bomba
diferencial
Bloque de conexión
8 Conector de 4 patillas -- Negro Línea de la bomba
del termostato
Hacia la bomba de
circulación primaria
Desde el sensor remoto
de temperatura
Hacia la bomba de
circulación secundaria