Analgesicos Opioides
Analgesicos Opioides
Analgesicos Opioides
OPIOIDES
• EN EGIPTO SE RECOGEN DATOS DE SU USO EN EL PAPIRO EBERS. EN GRECIA, HIPÓCRATES (460 A. C.)
RECOMENDÓ SU USO COMO ANALGÉSICO E INCLUSO COMO SEDANTE PARA INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
• HOMERO, EN LA ODISEA (S. VIII A. C.), HABLA DE UNA DROGA PROCEDENTE DE EGIPTO QUE ALIVIA EL DOLO
R Y EL SUFRIMIENTO.
• ES DEL PAÍS HELENO DE DONDE PROCEDE EL TÉRMINO OPIO. «OPOS» SIGNIFICANDO JUGO, EN ESTE CASO EL
DE LA AMAPOLA.
• SU USO PRONTO SE EXTENDIÓ A LA CIVILIZACIÓN ROMANA. AL DIOS DEL SUEÑO, SOMNUS, SE LE
REPRESENTABA CON UN CUERNO LLENO DE CÁPSULAS DE AMAPOLAS, SIENDO AUGUSTO Y NERÓN DOS CO
NSUMIDORES COMPULSIVOS DE ESTE.
• PARACELSO (S. XVI) PROMOVIÓ EL USO DE UNA BEBIDA QUE CONTENÍA OPIO Y A LA QUE LLAMÓ
LÁUDANO, PERO NO FUE HASTA EL S. XVII QUE SE POPULARIZÓ SU USO GRACIAS AL MÉDICO
INGLÉS THOMAS SYDENHAM.
ESTE PERFECCIONÓ EL LÁUDANO COMO UN COMPUESTO DE VINO DE MÁLAGA, AZAFRÁN, POLVO
DE CANELA Y OPIO, AL QUE LE DIO SU NOMBRE: LAÚDANO DE SYDENHAM. EL LLAMADO
«HIPÓCRATES INGLÉS», LLEGÓ A AFIRMAR:
«ENTRE LOS REMEDIOS QUE DIOS TODOPODEROSO SE HA DIGNADO A DAR AL HOMBRE PARA
ALIVIAR SUS SUFRIMIENTOS, NINGUNO ES TAN UNIVERSAL Y EFICAZ COMO EL OPIO».
OPIO
Del griego: «opos» (jugo), extraído de la
amapola (Papever somniferum).
ESTRUCTURA QUÍMICA
Estereoespecíficos opioides
presinápticos y postsinápticos
Los opioides imitan la acción de las
endorfinas produciendo una inhibición
de la actividad de la adenilciclasa.
Esto se manifiesta por una
hiperpolarización neuronal con
supresión de la descarga espontanea y
respuestas evocadas.
Los opioides también interfieren
en el transporte transmembrana
de iones calcio y actúa en la
membrana pre sináptica
interfiriendo con la liberación del
neurotransmisor.
FARMACOCINÉTICA
Administración: IV o
IM (efecto analgésico La duración de
Absorción: Excelente
pico que aparece a los acción es de unas 4
20 minutos de la (IV).
horas.
inyección).
Tipos:
EXÓGENOS ENDÓGENOS
LOCALIZACIÓN
Orgasmo
SEGÚN UNIÓN DE OPIODE-
RECEPTOR.
• Preferentes por receptor μ.
Agonistas Puros
• Morfina, heroína y metadona.
Agonistas- • Receptores μ y κ.
antagonistas mixtos • Pentazocina, butorfanol y nalbufina.
• Sobre receptor μ.
Agonistas Parciales
• Buprenorfina.
•Gatrointestinales, cardiovasculares,
liberación de histamina y cambios
Periféricos renales y urinarios.
PRINCIPALES
FÁRMACOS OPIODES
FÁRMACOS
OPIOIDES:
FARMACOCINÉTICA DE PRINCIPALES ANALGÉSICOS OPIOIDES:
ALCALOIDES NATURALES DEL OPIO:
FANANTRENO.
CODEÍNA
Indicaciones
terapéuticas:
Oral.
Comp.: 4 comp./día, cada 6 h. Máx. 3 días de tto. Formas líquidas:
ads. y niños > 12 años: 10-30 mg/6 h-12 h; niños 6-12 años: 5-
10 mg/6-8 h; niños 2-6 años: 1 mg/kg/día dividido en 3-4 tomas.
Contraindicaciones:
Indicaciones
terapéuticas:
Isquemia cerebral y periférica asociada con
espasmo arterial. Isquemia miocárdica
complicada con arritmias.
Posología:
Oral.
60mg cada 12 horas y, en casos difíciles, 120mg cada 12 horas o 60mg
cada 8 horas.
Contraindicaciones:
Indicaciones
terapéuticas:
Su efecto anestésico no era mayor que el de
la morfina.
DERIVADOS SEMISINTÉTICOS DE LOS
ALCALOIDES DEL OPIO: DERIVADOS DE
TEBAINA.
BUPRENORFINA
Indicaciones
terapéuticas:
Tratamiento de sustitución de la dependencia mayor de opiáceos.
Posología:
Sublingual.
Pacientes ≥ 15 años: inicial, 0,8-4 mg/día en dosis única (4 h después del
último consumo de opiáceo, o tras haber reducido la metadona a 30
mg/día)
Contraindicaciones:
Indicaciones
terapéuticas:
Dolor intenso.
Posología:
Oral. Ads. > 20 años, inicial: forma retardada, 10 mg/12 h; formas de
liberación inmediata, 5 mg/4-6 h; titular con incrementos del 25-50%.
IV. 1-10 mg lentamente durante 1-2 min, no administrar con una
frecuencia > 4 h.
Contraindicaciones:
Indicaciones
terapéuticas:
Dolor de moderado a intenso.
Posología:
Oral. Formas liberación inmediata: inicial, 50-100 mg; mantenimiento, 50-
100 mg/6-8 h. Oral, formas retardada administradas cada 12 h: 50-200
mg/12 h.
IM, SC, IV o en infus.: inicial, 100 mg; en la 1 a h, 50-100 mg (dolor
moderado) o bien 50 mg cada 10-20 min (dolor severo) sin sobrepasar
Indicaciones terapéuticas:
Indicaciones terapéuticas:
Indicaciones terapéuticas:
1. Dolor intenso de cualquier etiología.
2. Dolores postoperatorios, postraumáticos, neoplásicos, neuríticos, por
quemaduras, cuando no responden a analgésicos menores.
Posología:
Indicaciones terapéuticas:
Reacciones Adversas: