Analgesicos Opioides

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

ANALGESICOS

OPIOIDES

MTRA. NANCY E. UCAÑANI ASCUE


DOCENTE – E.P. ESTOMATOLOGIA -UAC
DIFERENCIA ENTRE:
OPIACEO
OPIOIDE
Se refiere a las sustancias deriv Es más amplio y se aplica
adas del opio, y entre a cualquier sustancia endógena o
ellas están la morfina, la codeín exógena, agonista o antagonista, que
a, la tebaína, y una gran presenta afinidad por los receptor
variedad de congéneres semisint es opioides; es decir, que se unen de
éticos y sintéticos derivados de e manera específica a estos
stos dos últimos
LA AMPOLA
• LAS PREPARACIONES OBTENIDAS DE LA PLANTA DE LA AMAPOLA, DE LA QUE SE EXTRAE EL OPIO, HAN SIDO
UTILIZADAS DESDE HACE MILES DE AÑOS PARA ALIVIAR EL DOLOR.
• SU CULTIVO INCLUSO FUE DOCUMENTADO EN MESOPOTAMIA (3400 A. C.).
• LOS SUMERIOS SE REFERÍAN A ELLA COMO LA PLANTA DE LA FELICIDAD (HUL GIL)

• EN EGIPTO SE RECOGEN DATOS DE SU USO EN EL PAPIRO EBERS. EN GRECIA, HIPÓCRATES (460 A. C.)
RECOMENDÓ SU USO COMO ANALGÉSICO E INCLUSO COMO SEDANTE PARA INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS

• HOMERO, EN LA ODISEA (S. VIII A. C.), HABLA DE UNA DROGA PROCEDENTE DE EGIPTO QUE ALIVIA EL DOLO
R Y EL SUFRIMIENTO.

• ES DEL PAÍS HELENO DE DONDE PROCEDE EL TÉRMINO OPIO. «OPOS» SIGNIFICANDO JUGO, EN ESTE CASO EL
DE LA AMAPOLA.
• SU USO PRONTO SE EXTENDIÓ A LA CIVILIZACIÓN ROMANA. AL DIOS DEL SUEÑO, SOMNUS, SE LE
REPRESENTABA CON UN CUERNO LLENO DE CÁPSULAS DE AMAPOLAS, SIENDO AUGUSTO Y NERÓN DOS CO
NSUMIDORES COMPULSIVOS DE ESTE.
• PARACELSO (S. XVI) PROMOVIÓ EL USO DE UNA BEBIDA QUE CONTENÍA OPIO Y A LA QUE LLAMÓ
LÁUDANO, PERO NO FUE HASTA EL S. XVII QUE SE POPULARIZÓ SU USO GRACIAS AL MÉDICO
INGLÉS THOMAS SYDENHAM.
ESTE PERFECCIONÓ EL LÁUDANO COMO UN COMPUESTO DE VINO DE MÁLAGA, AZAFRÁN, POLVO
DE CANELA Y OPIO, AL QUE LE DIO SU NOMBRE: LAÚDANO DE SYDENHAM. EL LLAMADO
«HIPÓCRATES INGLÉS», LLEGÓ A AFIRMAR:
«ENTRE LOS REMEDIOS QUE DIOS TODOPODEROSO SE HA DIGNADO A DAR AL HOMBRE PARA
ALIVIAR SUS SUFRIMIENTOS, NINGUNO ES TAN UNIVERSAL Y EFICAZ COMO EL OPIO».
OPIO
Del griego: «opos» (jugo), extraído de la
amapola (Papever somniferum).

Empleado por griegos y romanos para aliviar


dolor, cansancio y sufrimiento.

El principal componente del láudano,


inventado por Paracelso en el siglo XVI.
MORFINA
Es un alcaloide pentacíclico existente en el opio, jugo
extraído de la adormidera Papaver somniferum.

ESTRUCTURA QUÍMICA

La estructura molecular es (C17H19NO3)2


H2SO4 5H20 con un peso molecular 758.83.
Puede ser considerada un derivado del
fenantreno o un derivado de la 4-
HISTORIA: MORFINA Y DERIVADOS
1803, un boticario alemán, llamado Sertürner,
consiguió aislar el principal alcaloide del opio, al
que denominó: MORFINA («Morfeo»).

Posteriormente de descubrieron hasta 20


componentes diferentes, entre ellos:
codeína, tebaína, noscapina y papverina.
MECANISMO DE
ACCIÓN:

MORFINA RECEPTORES OPIODES

Estereoespecíficos opioides
presinápticos y postsinápticos
 Los opioides imitan la acción de las
endorfinas produciendo una inhibición
de la actividad de la adenilciclasa.
 Esto se manifiesta por una
hiperpolarización neuronal con
supresión de la descarga espontanea y
respuestas evocadas.
 Los opioides también interfieren
en el transporte transmembrana
de iones calcio y actúa en la
membrana pre sináptica
interfiriendo con la liberación del
neurotransmisor.
FARMACOCINÉTICA
Administración: IV o
IM (efecto analgésico La duración de
Absorción: Excelente
pico que aparece a los acción es de unas 4
20 minutos de la (IV).
horas.
inyección).

La pobre penetración Metabolizada


de la morfina en el primariamente por La vida media de
SNC es por su conjugación con el eliminación es de 114
relativamente pobre ácido glucurónico en el minutos para la
solubilidad en lípidos. hígado. morfina.
FARMACODINAMI
A
La morfina produce analgesia, euforia, sedación, disminución de la
capacidad de concentración, náuseas, sensación de calor en el
cuerpo, pesadez en los miembros, sequedad de boca, y prurito.

Analgésico agonista de los receptores opiáceos µ, y en menor


grado los kappa, en el SNC.
INDICACIONES
La morfina esta indicada para el control del dolor severo y se
usa en premedicación, analgesia, anestesia, tratamiento del
dolor asociado con isquemia miocárdica, y/o disnea asociada
con el fallo ventricular izquierdo agudo y edema pulmonar.
 Sol. inyectable de morfina hidrocloruro al 1% o 2%:
procesos dolorosos de intensidad severa; dolor
postoperatorio inmediato; dolor crónico maligno; dolor
asociado a IAM; dispnea asociada a insuf. ventricular
izda. y edema pulmonar; ansiedad ligada a cirugía.

 Vía Oral: tratamiento prolongado del dolor crónico


intenso; dolor postoperatorio.
POSOLOGÍA
Sol. inyectable de morfina hidrocloruro al 1% o 2%:
-Vía SC o IM: ads.: 5-20 mg/4 h. Niños: 0,1-0,2 mg/kg/4 h,
máx. 15 mg/24 h.
-Iny. IV lenta: ads.: 2,5-15 mg en 4-5 min; en IAM se pueden
administrar dosis en aumento (1-3 mg) hasta cada 5 min.
Niños 0,05-0,1 mg/kg, máx. 15 mg/24 h.
Comp. Liberación retardada cada 12 h, de sulfato de morfina: ads.: inicial, 30 mg/12h; niños
con dolor oncológico intenso: inicial, 0,2-0,8 mg/kg/12 h. Ajustar con incrementos de dosis
del 25-50%. Dolor posquirúrgico (sólo ads. Tras recuperar función intestinal): < 70 kg, 20
mg/12 h; > 70 kg, 30 mg/12 h.
2-15 mg (0.05-0.2 mg/kg en pacientes
Intravenosa: pediátricos; máximo 15 mg); Induccción dosis
de 1 mg/kg IV.

10-30 mg cada 4 horas si es necesario;


Oral:
liberación lenta, 15-60 mg cada 8-12 horas.

2.5-20 mg (0.05-0.2 mg/kg en pacientes


Intramuscular/subcutanea:
pediátricos; máximo 15 mg).

Rectal: 10-20 mg cada 4 horas.


Intratecal: Adultos, 0.2 a 1.0 mg.
Epidural: Adultos, 3 a 5 mg.
CONTRAINDICACIONES
La morfina está contraindicada en pacientes con
hipersensibilidad a la droga, en pacientes con depresión
respiratoria en ausencia de equipo de resucitación y en
pacientes con asma agudo o severo.
La respuesta anafiláctica a la morfina es rara. Normalmente se
ve una liberación de histamina por los mastocitos.
REACCIONES ADVERSAS
Cardiovascular: Hipotensión, hipertensión, bradicardia, y arritmias

Broncoespasmo, probablemente debido a efecto


Pulmonar:
directo sobre el músculo liso bronquial

SNC: Visión borrosa, síncope, euforia, disforia, y miosis

Espasmo del tracto biliar, estreñimiento, náuseas y


Gastrointestinal:
vómitos, retraso del vaciado gástrico

*Las reacciones alérgicas incluyen prurito y urticaria.


ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES:
 Reducir dosis en ancianos, hipotiroidismo, I.R., I.H., insuf. adrenocortical o
shock.
 Precaución en trastornos convulsivos, hipotensión con hipovolemia, historial
de abuso de sustancias, enf. del tracto biliar, pancreatitis, enf. inflamatoria
intestinal, hipertrofia prostática, estreñimiento crónico, trastornos
urogenitales, asma crónica, estados con reserva respiratoria reducida (ej.
cifoscoliosis, enfisema y obesidad severa), cor pulmonare, taquicardia
supraventricular.
INTERACCIONES:
Depresión central aumentada por:
tranquilizantes, anestésicos, Incrementa actividad de:
hipnóticos, sedantes, fenotiazinas,
antipsicóticos, bloqueantes anticoagulantes orales,
neuromusculares, otros derivados relajantes musculares.
morfínicos, antihistamínicos H1 y
alcohol.

Efecto reducido por: Riesgo de estreñimiento severo


agonistas/antagonistas con: antidiarreicos
opioides (buprenorfina, antiperistálticos, antimuscarínicos.
nalbufina, pentazocina); no
asociar.
ANALGÉSICOS OPIOIDES
Es un grupo de fármacos que se caracterizan por
poseer afinidad selectiva por los receptores opiodes.
Como consecuencia de la activación de receptores
causan analgesia de elevada intensidad, producida
principalmente sobre el SNC.
CLASIFICACIÓN DE OPIODES
A. ESTRUCTURA PENTACÍCLICA. Comprende:
B. ESTRUCTURA HEXACÍCLICA. COMPRENDE:

C. ESTRUCTURA TETRACÍCLICA. Comprende:


D. ESTRUCTURA TRICÍCLICA.
COMPRENDE:

E. ESTRUCTURA BICÍCLICA. Comprende:


F. OTROS:
RECEPTORES
OPIODES
RECEPTORES
OPIOIDES
Son receptores
celulares para neurotransmisores presentes en
el sistema nervioso, a los que se unen los opioides.

Tipos:

EXÓGENOS ENDÓGENOS
LOCALIZACIÓN

Los receptores opioides se encuentran


localizados predominantemente en
el sistema nervioso (en el encéfalo,
especialmente en el área tegmental ventral,
y a lo largo de la médula espinal y en
la periferia).
ENDORFINAS (SISTEMA OPIOIDE
ENDÓGENO)
Son péptidos opioides endógenos que funcionan como
neurotransmisores.
Son producidas por la glándula pituitaria y el hipotálamo
durante:

Dolor Ejercicio físico Excitación Enamoramiento

Orgasmo
SEGÚN UNIÓN DE OPIODE-
RECEPTOR.
• Preferentes por receptor μ.
Agonistas Puros
• Morfina, heroína y metadona.

Agonistas- • Receptores μ y κ.
antagonistas mixtos • Pentazocina, butorfanol y nalbufina.

• Sobre receptor μ.
Agonistas Parciales
• Buprenorfina.

Antagonistas puros • Receptores: μ, δ y κ.


EFECTOS DE OPIODES- RECEPTORES:
•Sedación, euforia, analgesia, depresión
respiratoria, miosis, náuseas y vómitos.
Centrales

•Gatrointestinales, cardiovasculares,
liberación de histamina y cambios
Periféricos renales y urinarios.
PRINCIPALES
FÁRMACOS OPIODES
FÁRMACOS
OPIOIDES:
FARMACOCINÉTICA DE PRINCIPALES ANALGÉSICOS OPIOIDES:
ALCALOIDES NATURALES DEL OPIO:
FANANTRENO.
CODEÍNA

Efecto antitusígeno central, moderado efecto analgésico y


sedante, antidiarreico.

Indicaciones
terapéuticas:

Dolor agudo moderado en pacientes > 12 años


cuando no se consideren adecuados otros
analgésicos como el paracetamol o el ibuprofeno.
Posología:

Oral.
Comp.: 4 comp./día, cada 6 h. Máx. 3 días de tto. Formas líquidas:
ads. y niños > 12 años: 10-30 mg/6 h-12 h; niños 6-12 años: 5-
10 mg/6-8 h; niños 2-6 años: 1 mg/kg/día dividido en 3-4 tomas.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad; EPOC, asma, ataques agudos de asma,


depresión respiratoria de cualquier grado; embarazo, lactancia;
diarrea asociada a: colitis pseudomembranosa por tto. con
antibióticos.
ALCALOIDES NATURALES DEL OPIO:
BENZILISOQUINOLINA.
PAPAVERINA

El efecto vasodilatador sobre los vasos coronarios. Las acciones de


la papaverina se registran tanto sobre el músculo liso como el
estriado cardíaco.

Indicaciones
terapéuticas:
Isquemia cerebral y periférica asociada con
espasmo arterial. Isquemia miocárdica
complicada con arritmias.
Posología:
Oral.
60mg cada 12 horas y, en casos difíciles, 120mg cada 12 horas o 60mg
cada 8 horas.

Contraindicaciones:

Usar con precaución en pacientes con glaucoma. Si aparecen


síntomas de hipersensibilidad hepática, ictericia, alteración de las
transaminasas, debe suspenderse la administración de papaverina.
DERIVADOS SEMISINTÉTICOS DE LOS
ALCALOIDES DEL OPIO: DERIVADOS DE
MORFINA.
HIDROMORFONA

Agonista de los receptores mu mostrando una afinidad leve a los


receptores k.
Indicaciones
terapéuticas:
Dolor intenso.
Posología:
Oral. Comp. de liberación prolongada cada 24 h: mayores de 18 años:
inicial, 8 mg/24 h; en pacientes que no reciban opioides la dosis inicial en
la mayoría de los pacientes debería ser 8 mg cada 24 h y no debería
Contraindicaciones:

Hipersensibilidad, pacientes que han tenido intervención quirúrgica


y/o enf. subyacente que pudiera dar lugar a estenosis del tracto
gastrointestinal o tengan asas ciegas del tracto gastrointestinal u
obstrucción gastrointestinal, dolor agudo o postoperatorio,
disminución grave de función hepática, insuf. respiratoria, dolor
abdominal agudo de origen desconocido, crisis asmáticas, coma,
niños, durante el parto.
DERIVADOS SEMISINTÉTICOS DE LOS
ALCALOIDES DEL OPIO: DERIVADOS DE
MORFINA.
HEROÍNA

Es un derivado de la morfina, una droga semisintética, originada a partir


de la adormidera, de la que se extrae el opio.

Indicaciones
terapéuticas:
Su efecto anestésico no era mayor que el de
la morfina.
DERIVADOS SEMISINTÉTICOS DE LOS
ALCALOIDES DEL OPIO: DERIVADOS DE
TEBAINA.
BUPRENORFINA

Agonista/antagonista opiáceo que se une a los receptores µ y


kappa del cerebro.

Indicaciones
terapéuticas:
Tratamiento de sustitución de la dependencia mayor de opiáceos.
Posología:
Sublingual.
Pacientes ≥ 15 años: inicial, 0,8-4 mg/día en dosis única (4 h después del
último consumo de opiáceo, o tras haber reducido la metadona a 30
mg/día)
Contraindicaciones:

Hipersensibilidad. Niños < 15 años. I.H. o insuf. respiratoria graves.


Intoxicación alcohólica aguda o delirium tremens. Asociación con
metadona o analgésicos opioides para estadio III.
DERIVADOS SEMISINTÉTICOS DE LOS
ALCALOIDES DEL OPIO: DERIVADOS DE
TEBAINA.
OXICODONA

Agonista puro opioide con afinidad por receptores opiáceos µ, kappa y


delta, con efecto analgésico, ansiolítico y sedante.

Indicaciones
terapéuticas:
Dolor intenso.
Posología:
Oral. Ads. > 20 años, inicial: forma retardada, 10 mg/12 h; formas de
liberación inmediata, 5 mg/4-6 h; titular con incrementos del 25-50%.
IV. 1-10 mg lentamente durante 1-2 min, no administrar con una
frecuencia > 4 h.
Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a opiodes, depresión respiratoria, lesiones en la


cabeza, íleo paralítico, abdomen agudo, vaciamiento gástrico
retardado, enf. obstructiva severa de vías respiratorias, asma severa,
cor pulmonale, hipercapnia, enf. hepática aguda.
DERIVADOS SEMISINTÉTICOS DE LOS
ALCALOIDES DEL OPIO: DERIVADOS DE
CODEÍNA.
TRAMADOL

Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores


opioides µ, delta y kappa, con mayor afinidad por los µ.

Indicaciones
terapéuticas:
Dolor de moderado a intenso.
Posología:
Oral. Formas liberación inmediata: inicial, 50-100 mg; mantenimiento, 50-
100 mg/6-8 h. Oral, formas retardada administradas cada 12 h: 50-200
mg/12 h.
IM, SC, IV o en infus.: inicial, 100 mg; en la 1 a h, 50-100 mg (dolor
moderado) o bien 50 mg cada 10-20 min (dolor severo) sin sobrepasar

250 mg en total; mantenimiento, 50-100 mg/6-8 h.


Contraindicaciones:
Epilepsia no controlada con tto. I.R. e I.H. Intoxicación aguda con
hipnóticos, analgésicos centrales, opioides, psicofármacos o alcohol.
OPIOIDES SINTÉTICOS: MORFIANOS.
NALBUFINA

Tiene una actividad mixta de agonista/antagonista de los receptores


opioides. Estos incluyen los receptores µ (mu), k (kappa), y d (delta), que
han sido recientemente reclasificados como OP1 (delta), OP2 (kappa), y
OP3 (µ).
Indicaciones terapéuticas y posología:

Tratamiento del dolor moderado:


 Adultos nuevos en los opioides: 10 mg i.v., im o s.c cada 3-6 horas
(para una persona de 70kg).
 Adultos tolerantes a los opioides: una dosis inicial de 2.5 mg i.v.,
i.m o s.c.
Como preanéstesico o como adyuvante para la inducción de anestesia
general.
 Adultos: 0.3—3 mg/kg i.v. en 10—15 minutos. Si se requieren dosis
adicionales estas deben ser de o.25—0.5 mg/kg i.v.
 Niños de 1—14 años: 0.2 mg/kg i.m., i.v. o s.c. como premedicación. Las
dosis máximas son de 20 mg.
Contraindicaciones:
La nalbufina se debe administrar con precaución en los pacientes con
infarto de miocardio agudo. La nalbufina puede aumentar el tono del
tracto biliar, especialmente en el esfínter de Oddi, produciendo
espasmos biliares.
OPIOIDES SINTÉTICOS: MORFIANOS.
NALOXONA

Antagonista opiáceo puro derivado de oximorfona.

Indicaciones terapéuticas:

Reversión total o parcial de la depresión respiratoria: inducida por


narcóticos incluyendo la grave inducida por dextropropoxifeno y
pentazocina, y del recién nacido causada por administración de
opiodes a la madre durante el parto.
Posología:

 Intoxicación por narcóticos. IV: ads.: 0,4-2 mg, si no respuesta


deseada, repetir cada 2-3 min; niños: 0,01 mg/kg, si no resultara
respuesta deseada, administrar 0,1 mg/kg. De no ser posible IV
utilizar IM o SC.
 Uso postoperatorio. IV: 0,1-0,2 mg, incrementándose tras 2 min en
0,1 mg si fuera necesario.
 Uso en neonatos: establecer la adecuada permeabilidad de vías
aéreas del neonato apnéico antes de administrar. IV, IM, SC: 0,01
mg/kg.
OPIOIDES SINTÉTICOS: MORFIANOS.
NALTREXONA

Antagonista opiáceo que actúa por competición específica con los


receptores localizados en los SNC y periférico, antagonizando las
acciones de los opiáceos de administración exógena.

Indicaciones terapéuticas:

Alcoholismo, deshabituación opiácea acompañado de otras medidas


terapéuticas.
Posología:

 Oral, ads. Antes de iniciar tto. debe transcurrir un período de 7-10


días de abstinencia a estupefacientes (verificado por análisis de
orina).
-Alcoholismo: 50 mg/día, 3 meses (puede ser necesario periodos
más prolongados).
-Deshabituación a opiáceos: antes de iniciar comprobar test
naloxona.
Terapia de inducción: 25 mg, a la hora si no hay signos de
abstinencia otros 25 mg: desde el 2º día hasta completar la sem.
OPIOIDES SINTÉTICOS:
FENILHEPTILAMINAS.
METADONA
Agonista opiáceo puro de origen sintético con potencia ligeramente
superior a la morfina, mayor duración de acción y menor efecto
euforizante. Presenta afinidad y marcada actividad en los receptores µ.

Indicaciones terapéuticas:
1. Dolor intenso de cualquier etiología.
2. Dolores postoperatorios, postraumáticos, neoplásicos, neuríticos, por
quemaduras, cuando no responden a analgésicos menores.
Posología:

 Dolor: oral y SC: 5-10 mg/dosis según intensidad.


 Tratamiento sustitutivo de mantenimiento de la dependencia a
opiáceos: establecer dosis según nivel de dependencia física.
 Oral: inicial: 20-30 mg/día, según respuesta aumentar hasta 40-60
mg/día en 1 a 2 sem.
 Mantenimiento: 60-100 mg/día, alcanzándose con incrementos
sucesivos semanales de 10 mg/día.
OPIOIDES SINTÉTICOS:
FENILPIPERIDINAS.
MEPERIDINA

Agonista sobre todo del subtipo de receptores m. Posee efectos


analgésicos, disfóricos escasos y antiespasmódicos leves.

Indicaciones terapéuticas:

 Tratamiento del dolor posoperatorio y neoplásico.


 En el preoperatorio como sedante y agente que facilita la anestesia.
Posología:

 100mg cada 4 u 8h por vía IM o SC.

Reacciones Adversas:

Náuseas, vómitos, mareos. Produce menos constipación y retención


urinaria que la morfina. El cuadro de sobredosis se caracteriza por
excitación, alucinaciones, convulsiones (acumulación de
normeperidina, tóxico con vida media de 10 a 12 horas) y pupilas
dilatadas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy