Guía Practica Dirigida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Guía práctica dirigida

Tema: 02 Internet de las cosas. Construcción civil


Capacidad

Utilizar aplicaciones y herramientas informáticas para la búsqueda, comunicación y análisis


de información de manera responsable y considerando los principios éticos.

Contenido:

Conociendo internet de las cosas

• Concepto.
• Como funciona IoT/IIOT.
• Aplicaciones de uso

2.1. Concepto. El Internet de las cosas es un sistema tecnológico que permite que los objetos se
conecten a Internet y entre sí. Consiste en sistemas ciberfísicos, computación integrada que
usan la infraestructura de Internet y las aplicaciones y servicios que la utilizan.

Se trata de una nueva tecnología que conecta casi todo lo que hacemos. Facilita un
ecosistema interconectado de dispositivos y máquinas, lo que permite a los
usuarios controlar sus dispositivos desde cualquier lugar. Hay muchos beneficios de
esta nueva tecnología, como mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental.
¿Cómo funciona realmente el Internet de las cosas?

Recuerde que el Internet de las cosas consiste en dispositivos ordinarios que pueden
conectarse a Internet y comunicarse entre ellos a través de la nube. En general, eso significa
añadir sensores especiales a objetos ordinarios como lavadoras, calefactores, neveras, relojes
y prácticamente cualquier otra cosa.

Ejemplo, una cerradura inteligente recibe de usted la señal de apertura y, en consecuencia,


desbloquea una puerta.

¿Cómo se conectan los dispositivos IoT (Internet of Things) entre ellos?

El IoT (Internet of Things) permite que dispositivos con capacidad web se conecten entre ellos
y actúen según los datos que se envían. Los dispositivos utilizan la nube para comunicarse y se
conectan a través de Internet mediante Wi-Fi, una conexión de datos móviles (3G o 4G) o
Bluetooth.
¿Qué tamaño tiene hoy el Internet de las cosas?

IBM estima que un hogar familiar típico tendrá, para 2022, unos 500 dispositivos conectados a
Internet. Y eso en una única casa. Estimaciones previas calcularon que, para 2020, en el mundo
habría unos 38 500 millones de dispositivos. Un análisis aún más reciente de Juniper
Research sugiere que el número de sensores y dispositivos IoT (Internet of Things) superará los
50 000 millones en 2022. Compárelo con la población mundial proyectada para entonces,
8000 millones de habitantes, y empezará a comprender lo enorme que es realmente la red
IoT(Internet of Things).

Video de reforzamiento - https://youtu.be/gV7l2YOSOQ4

¿Qué ventajas tiene a nivel empresarial?

• Nuevos modelos de negocio y oportunidades de venta.


• Aumento de la productividad y la satisfacción de los empleados a través de
dispositivos portátiles como gafas inteligentes.
• Experiencia del cliente de alta calidad a través de productos y servicios
personalizados, así como servicios integrados al cliente.
2.2.Ventajas y desventajas:

2.2.1. Ventajas:

• Control de recursos

Esta tecnología permite a las empresas y usuarios, realizar una gestión de recursos
prácticamente de forma automática. En la agricultura se utiliza para monitorizar el estado
de la tierra, con ayuda de diferentes sensores, que permiten conocer cuando hace falta
regar.

• Actuación inmediata

En el transporte se utiliza para analizar el estado del tráfico, en las carreteras para detectar
la velocidad en determinados tramos e informar a los usuarios mediante un cartel
luminoso.

En la medicina permite a los médicos realizar un seguimiento de implantes, en los


hospitales modificar la forma de la cama para adaptarse a si el paciente está durmiendo,
se quiere levantar.

• Ahorro de tiempo

No es lo mismo, recopilar la información de los sensores de temperatura, humedad de las


estaciones climáticas distribuidas por todo un país haciendo una llamada que de forma
automática. Un ahorro que permite analizar los datos más rápidamente.

• Análisis de datos

La capacidad de recopilar datos de los dispositivos inteligentes permite realizar análisis


prácticamente en tiempo real, lo que, a su vez, permite agilizar las tomas de decisiones,
que en algunos momentos pueden llegar a ser críticas.

2.2.2. Desventajas:

• El software no es seguro

En el pasado, se han realizado ataques de DDoS a través de dispositivos Internet de las


Cosas, ataques de denegación de servicio con las que los servidores dejan de funcionar al
recibir un gran número de peticiones de acceso.

Esto se debe a que la mayoría, tienen los mismos datos de usuario y contraseña, lo que
permite a los amigos de los ajeno realizar este tipo de ataques en masa. Pero también,
puede inutilizarlos todos a la vez, de ahí que lo más recomendable sea cambiar, la primera
vez que los utilizamos, el usuario y la contraseña.
• La información no está cifrada

Otro de los puntos negativos que nos ofrece la tecnología Internet de las Cosas es que la
información no está cifrada en ningún punto, sobre todo entre los dispositivos más
económicos del mercado.

Esto permite a los amigos de lo ajeno, acceder a esa información. Si se trata de cámaras de
seguridad, puede suponer una grave vulneración de nuestra privacidad, sobre todo si esas
imágenes acaban circulando por internet.

• Falta de compatibilidad

Desde sus inicios, como no ha habido un protocolo único a seguir, cada fabricante ha ido
adaptando el primero que veía, por decirlo mal y pronto, por lo que muchos de los
dispositivos más antiguos, no son compatibles entre ellos.

Afortunadamente, Google, Apple y Amazon se han comprometido a utilizar el protocolo


Zigbee, uno de los más utilizados, por lo que este será en el futuro el estándar dentro de la
industria de los dispositivos inteligentes y se acabará, por fin, los problemas de
compatibilidad.

• Requiere de una inversión

Esta desventaja es relativamente pequeña teniendo en cuenta que, con la inversión a


realizar, vamos a poder gestionar de una forma mucho más eficiente los recursos, por lo
que al final, la inversión realizada se compensa rápidamente.

2.3. Tipos de conexión.

• Conexión vía satélite


Estamos ante un tipo de conexión a Internet que
podemos considerar como de nicho, y que en muchas
ocasiones es el último recurso para llevar Internet a
aquellas zonas en las que no es posible llevar Internet
de una manera más convencional. Para conectarnos a
Internet por satélite es necesaria una gran cantidad de
equipamiento (antena, módem específico, conversor de
reducción de ruido) y se necesita un software específico. Se utiliza mucho a nivel militar, y
también en barcos y aviones.

• Estándar Wi-Fi
De un tipo de conexión a Internet poco común saltamos
a otro que es, de hecho, el más utilizado actualmente.
Como sabrán muchos de nuestros lectores este tipo de
conexión utiliza ondas de radio con forma de dónut,
trabaja en las frecuencias de 2,4 GHz y 5 GHz y es muy
versátil y fácil de utilizar y de mantener. Actualmente
imperan tres grandes estándares: Wi-Fi 4 y Wi-Fi 5, que
ya están asentados, y Wi-Fi 6, que se está empezando a establecer.
• Conexiones de datos móviles
Creo que no necesita presentación, ya
que se han convertido en algo
imprescindible debido al auge de
smartphones y tablets. Podemos
encontrar varios subtipos diferenciados
por el rendimiento que ofrecen y por los
avances tecnológicos que incorporan. Así,
la más antigua es la conexión GSM, que
fue la primera en ofrecer datos móviles, y
la más actual es el 5G. Utiliza ondas de radio para su transmisión, y en su primera versión
alcanzaba velocidades de hasta 10 Kbps, mientras que el 5G promete llegar a los 20 Gbps.

• Estándar WiMAX
Nos encontramos con un tipo de
conexión a Internet inalámbrica que
destaca por utilizar ondas de radio en las
frecuencias de 2,5 a 5,8 GHz y porque
puede tener una cobertura hasta de 70
km. Está pensado para llegar a zonas de
difícil acceso y cobertura complicada, y es
capaz de ofrecer además un excelente
nivel de rendimiento, ya que en condiciones óptimas alcanza velocidades de hasta 1 Gbps.

• Sistema LMDS (Local Multipoint Distribution System)


No hay sorpresas, es otro tipo de
conexión a Internet basado en ondas de
radio, pero en este caso son de alta
frecuencia (28 GHz-40 GHz). Su alcance
es mejor, ya que ronda máximos de 35
kilómetros, y se establecen de forma
celular, es decir mediante una red de
antenas fijas ubicadas en determinadas
zonas para dar cobertura a sectores
concretos.

2.4. Aplicaciones de uso en internet de las cosas.


El Internet de las Cosas, o IoT por sus siglas en inglés (Internet of Things), es un término que
alude a la conexión de objetos los entre sí y con los seres humanos a través de Internet.

Hoy en día, muchas empresas de diferentes rubros o sectores están adoptando esta
tecnología para simplificar, mejorar, automatizar y controlar diferentes procesos. A
continuación, mostramos algunas de las sorprendentes aplicaciones prácticas del IoT.
https://programarfacil.com/podcast/aplicaciones-del-iot-reales/

http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/2313-2340%20-
%20Iot,%20El%20Internet%20De%20Las%20Cosas%20Y%20La%20Innovacion%20De%20Su
s%20Aplicaciones.pdf

• Chatbots: Se trata de un software que simula mantener una conversación con las
personas, éste provee respuestas automáticas a través de la inteligencia artificial y es
principalmente utilizado por centros de atención al cliente.

• Sector industrial y manufacturero: La incorporación del IoT en la industria permite


una eficiencia en los procesos y operaciones, mejora la seguridad de los empleados y
contribuye a disminuir los accidentes laborales, así como la reducción de costos.

• Ciudades Inteligentes: El internet de las cosas ayuda a la transformación de las


ciudades, resolviendo problemas de la vida real que los ciudadanos enfrentan cada día,
como la congestión vial, la delincuencia y la contaminación.
https://revistaseguridad360.com/destacados/ciudades-inteligentes-del-mundo/

• Movilidad: Vehículos equipados con acceso a internet, sensores de movimiento y


cámaras permiten no sólo poder realizar una conducción más eficiente, sino también
dar apoyo al conductor si se necesita una reparación, lo que evita la necesidad de
acudir a un taller.

• Smart home. En este punto podemos incluir el dispositivo tan vendido en estos
últimos años como puede ser Alexa, entre otros. Desde este podemos controlar desde
la iluminación de nuestra casa como la música que queremos tener puesta. Por otro
lado, existen otro tipo de apps que controlan los parámetros de agua de un acuario o
analizadores de piscinas inteligentes.
• Fábrica digital: La industria 4.0 se beneficia del Internet de las Cosas aprovechando el
almacenamiento y procesamiento de datos provenientes de las maquinarias. De esta
manera, se reducen costos y problemas de espacio ya que la capacidad de almacén es
enorme y puede ampliarse rápidamente, así como conectar varios gestores a la vez.

• Wearables: Gafas virtuales, bandas fitness para el monitoreo de gasto calórico y


pulsaciones cardíacas, o cinturones de rastreo GPS, son solo algunos ejemplos de
dispositivos wearables que usamos ya desde hace algún tiempo. Compañías como
Google, Apple, Samsung y otras han desarrollado e introducido la aplicación del
Internet de las Cosas a nuestra cotidianidad más práctica.

• Salud: El uso de wearables o sensores conectados a los pacientes, permite a los


médicos el seguimiento de sus condiciones, fuera del hospital y en tiempo real.
Mediante la recepción de métricas y alertas automáticas sobre sus signos vitales, el
Internet de las Cosas ayuda a potenciar el control asistencial y la prevención de
eventos letales en pacientes de alto riesgo.
• Monitoreo de tráfico: El Internet de las cosas puede ser muy útil en la gestión de
tránsito vehicular de las grandes ciudades, contribuyendo con el concepto de las
ciudades inteligentes.
Cuando usamos nuestros teléfonos móviles como sensores, que recolectan y
comparten data desde nuestros vehículos a través de aplicaciones como Waze o
Google Maps, estamos haciendo uso del Internet de las Cosas para informarnos y al
mismo tiempo contribuir con el monitoreo del tráfico, mostrando las condiciones de
las diferentes vías, y alimentando y mejorando la información sobre las diferentes
rutas a un mismo destino, distancia, tiempo estimado de llegada.

• Agricultura: Las granjas inteligentes son un hecho. La calidad de los suelos es


determinante para producir buenas cosechas, y el Internet de las Cosas ofrece a los
agricultores la posibilidad de acceder al conocimiento detallado de sus condiciones.
Mediante la implementación de sensores IoT, se puede obtener una cantidad
importante de data sobre el estado y las etapas de los suelos. Información como la
humedad del suelo, su nivel de acidez, la presencia de ciertos nutrientes, la
temperatura y muchas otras características químicas, ayuda a los agricultores a
controlar los riegos, eficientizar el uso del agua, precisar los mejores momentos para
iniciar la siembra, y hasta descubrir la presencia de enfermedades en las plantas y el
suelo.

• Hotelería: La aplicación del IoT a la hotelería, trae consigo interesantes mejoras en la


calidad del servicio. Con la implementación de llaves electrónicas, que son enviadas
directamente a los dispositivos móviles de cada huesped, es posible automatizar
diversas interacciones.
• Suministro de agua: Un sensor, bien sea incorporado o ajustado externamente a los
medidores de agua, conectado a Internet y acompañado del software necesario, ayuda
a recopilar, procesar y analizar data, que permite comprender el comportamiento de
los consumidores, detectar fallas en el servicio de suministro, reportar resultados y
ofrecer cursos de acción a la compañía que suministra el servicio.

Así mismo, ofrece a los consumidores finales la posibilidad de hacer seguimiento de su


propia información de consumo, a través de una página web y en tiempo real,
recibiendo incluso alertas automáticas en caso de detectar consumos fuera de rango a
su registro promedio de consumo, lo que podría indicar la presencia de una fuga.
Guía práctica dirigida

Actividad de aprendizaje Nª 02
Tema: 03 Los navegadores de internet. Construcción civil
Capacidad

Utilizar aplicaciones y herramientas informáticas para la búsqueda, comunicación y análisis


de información de manera responsable y considerando los principios éticos.

Contenido:

Navegadores para Pc.

• Concepto.
• Tipo
• Características
• Funciones.
• Elementos.
• Diferencias de visualización.

3.1. Concepto: Los navegadores de internet también conocidos como web browsers, son
programas informáticos que brindan el acceso a toda la información que está dispuesta en la
web. Es decir, este tipo de softwares están diseñados para interpretar los datos que poseen los
diversos sitios, así como sus archivos, permitiendo al usuario una navegación e interacción.

¿Qué es un navegador web?

Se conoce como navegador web (o simplemente navegador) o también explorador


web (o simplemente explorador) a un programa informático que permite al
usuario ingresar a las páginas Web que desee, siempre que conozca la
dirección URL en donde se encuentra (por ejemplo: www.google.com) o bien que
haga clic en un hipervínculo que conduzca a dicha página.

Fuente: https://concepto.de/navegador-web/#ixzz7OzFsgfrj
3.1.1. Funcionalidades de un navegador

El navegador posibilita realizar múltiples acciones mientras navegamos por la web, tales como
enlazar entre sitios web, reproducir contenido multimedia, editar texto, subir y bajar archivos,
enviar correos, navegar por pestañas y muchas más.

3.2. Tipos de navegadores para Pc.

Debido a que en la actualidad todo gira en torno a internet y la web, los navegadores se han
convertido en los programas informáticos más utilizados por los usuarios, ya que
prácticamente no existe dispositivo que no los incorpore de serie.
• Google Chrome: el navegador de Google creado en el año 2008 fue ganando adeptos
con el paso de los años gracias a ser velocidad y su
oferta de extensiones hasta convertirse en el líder
indiscutible del mercado de navegadores web. En la
actualidad, más de un 66%, esto es, dos de cada tres
usuarios utilizan este navegador.

• Mozilla Firefox: en la segunda posición de los navegadores más utilizados y muy


distanciado del primero, encontramos Mozilla Firefox con un 10% de los
usuarios. Su principal característica de este navegador es que la
presencia de software libre y código abierto, lo que lo hacen más
positivo en cuanto a privacidad se refiere además de ser uno de los
preferidos por programadores informáticos.

• Internet Explorer: desarrollado por Microsoft, en su origen fue el buscador más


utilizado en el mundo al ser el browser que venía instalado por defecto
en los sistemas operativos de Windows. Sin embargo, la aparición de
competidores y ciertas características que no han terminado de
convencer a los usuarios han hecho que el número de usuarios caiga
drásticamente y en la actualidad no supere el 7%.

• Safari: el último navegador de nuestra lista es el software diseñado por Apple para el
sistema operativo Mac Os y posteriormente para los teléfonos IPhone,
siempre ha destacado por un diseño muy pulido.

• Opera: fue creado por una empresa noruega (Opera Software) y su lanzamiento fue en
1995. No es muy conocido, pero está considerado como uno de los
navegadores más innovadores.
Una de la mayor ventaja de Opera es que podemos utilizarlo sin ningún
problema en dispositivos que no cuenten con muchas prestaciones.
Asegura la privacidad del usuario y es bastante rápido. Destacaría sobre
los demás navegadores de internet el hecho de que puedas navegar y
chatear con tus amigos al mismo tiempo gracias a su barra lateral con aplicaciones de
mensajería como Whatsapp o Facebook Messenger.

Entre sus desventajas se encuentra que, si lo comparamos con los demás navegadores
web, tiene escasas actualizaciones.

• Microsoft Edge: fue creado en 2015 y el sustituto de Internet Explorer, desarrollado


por Microsoft. Fue el sustituto de Internet Explorer, Este navegador
web viene predeterminado en los dispositivos Windows 10. Cuenta
con una interfaz muy sencilla y un aspecto muy atractivo de este
programa es que admite escribir, trazar y destacar lo que queramos
directamente en la página web.

3.3. Característica del navegador del internet.

Navegar en Internet es una actividad que ya hace parte de nuestra


cotidianidad y que muchos de nosotros lo hacemos diariamente. Para
visitar una página web, necesitamos de los navegadores.

Tienen una barra en la cual los usuarios podrán escribir o pegar las URLs a
las cuales desean acceder.

Cuentan con botones de “atrás” y “adelante” en una posición muy visible


para que la navegación entre páginas sea más práctica.

También podrás ver a simple vista un icono de “Home” para ir a una URL
que pre-configures para que sea tu página de inicio.

3.4. Funciones del navegador de internet.

Obtener cualquier tipo de información mediante la infinidad de buscadores que existen


actualmente en la red de Internet.

• Acceder al correo electrónico para enviar correos electrónicos a cualquier persona del
mundo.
• Guardar o visualizar al momento vídeos e imágenes.
• Utilizar redes sociales con acceso rápido y de forma sencilla.
• Crear blogs personales e interactuar con otras personas mediante chats o foros.
• Entrar en páginas para descargar programas o software interesante.
3.5. Elementos del navegador de internet.

1. Pestañas

Una pestaña, solapa o lengüeta es un elemento de la interfaz de un programa que


permite cambiar rápidamente lo que se está viendo sin cambiar de ventana que se usa
en un programa o menú.

Desempeñar una tarea a través de pestañas permite cargar varios elementos


separados dentro de una misma ventana y así se posibilita la alternancia entre ellos
con una mayor comodidad.

Con las pestañas, además, es posible evitar tener multitud de ventanas abiertas en el
escritorio, facilitando el uso del ordenador al usuario para trabajar en distintos
aspectos de un mismo programa.

2. Barra de navegación

Atrás (volver a la página anterior), adelante (deshacer la acción anterior), recargar y


parar la recarga.
3. Barra de direcciones

La barra de direcciones es una característica del navegador web que muestra el actual
URL o URI, y acepta una dirección URL tecleada que lleva al usuario al sitio web
elegido.

Muchas barras de direcciones ofrecen una lista de sugerencias mientras se está


escribiendo la dirección.

4. Extensiones

Son aplicaciones, para realizar tareas muy específicas mientras navegas.

Cuando instalas Chrome, solo se incluyen algunas extensiones como, por ejemplo,
Youtube, Mail, buscar en Google. Cuando empiezas a utilizar este navegador, puedes ir
agregando las extensiones que más te agraden o necesites.

Hay extensiones a tu alcance para todo lo que se te ocurra.

5. Menú

Tres puntos verticales, justo al lado de las extensiones donde podrás acceder a otros
elementos de navegación. La configuración, descargas, hacer zoom, solicitar ayuda,
etc.
6. Marcadores

Un marcador de Internet es la localización almacenada de una página web de forma


que puede ser revisitada más adelante. La localización de una página web suele
expresarse con una URL.

Todos los navegadores web modernos incorporan como característica la posibilidad de


catalogar y acceder fácilmente a las webs que el usuario ya ha visitado y guardado.

Los enlaces moder foker se suelen denominar favoritos en Internet Explorer y Safari;
y marcadores en Mozilla Firefox y Google Chrome, los cuatro navegadores webs más
utilizados en el mercado.

Además de los navegadores, existen actualmente muchas herramientas externas cuyo


propósito principal es el de gestionar estos marcadores.

7. Barra de estado

Las características de la barra de estado (también denominada status bar) varían de


acuerdo a las características del programa informático en cuestión.
Una de las barras de estado más importantes para el usuario es aquella que aparece
en los navegadores web, ya que exhibe el progreso de carga de una página o muestra
hacia donde se dirige un hipervínculo con sólo situar el cursor del mouse sobre él.

8. Área de trabajo

Es dónde se carga la página web y el área sobre el que interactuaremos con la misma.
3.6. Diferencia de visualización

Google Mozilla Apple Microsoft Opera UC Samsung


Chrome Firefox Safari Edge Brower Internet
Gratis
Windows No No No
MacOS No No
Android No
IOS No No
Administrador
de contraseña
Borrado No No No No No
automático
memoria
caché
Navegación
privada
Amplia gama
de
extensiones
Marcadores
Sincronización
con otros
dispositivos
Guía práctica dirigida

Tema: 04 Los navegadores para móviles. Construcción civil


Capacidad

Utilizar aplicaciones y herramientas informáticas para la búsqueda, comunicación y análisis


de información de manera responsable y considerando los principios éticos.

Contenido:

Los navegadores para móviles.

• Concepto.
• Tipo
• Características
• Funciones.
• Elementos.
• Diferencias de visualización.

4.1. Concepto: Un navegador de teléfono celular, también conocido como navegador móvil o
navegador de Internet inalámbrico, es un navegador web instalado en teléfonos celulares que
se utiliza para acceder a Internet. Los navegadores de teléfonos celulares están diseñados para
ser eficientes y utilizan un ancho de banda muy bajo, ya que acceden a Internet a través de
redes celulares inalámbricas y lo muestran en la pequeña pantalla del teléfono. Un navegador
de teléfono celular generalmente no tiene la capacidad total de un navegador web estándar,
pero esto está cambiando ahora que los teléfonos inteligentes son bastante comunes.

El navegador móvil se creó para su uso en dispositivos móviles debido al


rápido aumento en el uso de teléfonos móviles y asistentes de datos
personales por parte de los consumidores en todo el mundo.

4.2. Tipos:

• Play Store | Google Chrome.


• Play Store | Microsoft Edge.
• Play Store | Mozilla Firefox.
• Play Store | Opera.
• Play Store | DuckDuckGo.
• Play Store | Mint.
• Play Store | Samsung Internet.
• Play Store | Opera Mini.
https://norfipc.com/celulares/los-navegadores-moviles-mejores-mas-rapidos-para-
android.php
Navegadores web Android
1. Google Chrome
2. Mozilla Firefox
3. Microsoft Edge
4. DuckDuckGo
5. Samsung Internet
Navegadores web Mac
1. Safari
2. Mozilla Firefox
3. Google Chrome
4. Tor
5. Opera
Navegadores web Linux
1. Mozilla Firefox
2. Google Chrome
3. Opera
4. Vivaldi
5. Brave Browser

4.3. Características:

• Sincronización en línea
• Visores nativos de archivos PDFs
• Traducción de sitios
• Geolocalización
• Búsqueda instantánea desde el navegador

4.4. Funciones:

• Asistente de vídeo
• Acceso directo a los bloqueadores de anuncios
• Modo Secreto bloqueado por contraseña
• Antirrastreo inteligente
• Bloqueo de páginas web no deseadas
• Personalización de menú
• Otras opciones de personalización

4.5. Elementos:

• Pestañas
• Barra de navegación
• Barra de direcciones
• Extensiones
• Menú
• Marcadores
• Barra de estado
• Área de trabajo
4.6. Iconos de internet para celular

Los navegadores web son herramientas que nos ayudan a visitar los millones de páginas en
Internet, que existen. Es por esto, que hoy te hablaremos del mejor navegador web para
Android

4.7. Ranking de navegadores más usados en el mundo:

• Chrome 69.98%
• Edge 9.40%
• Firefox 7.02%
• Internet Explorer 4.25%
• Safari 3.58%
• QQ 1.66%
• Sogou Explorer 1.52%
• Opera 0.97%
• Yandex 0.92%
• UC Browser 0.28%

4.8. Las diferencias entre las aplicaciones móviles y sitios web móviles

Aunque ambos se utilizan en el mismo medio (smartphones y tablets), aplicaciones móviles


(apps) y sitios web móviles (también llamados aplicaciones Web) son muy diferentes. Una
aplicación móvil es un programa que se descarga e instala en el dispositivo móvil de un
usuario, mientras que un sitio web para móviles no es más que una página web adaptada a los
formatos de tabletas y teléfonos inteligentes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy