La Música de Cámara
La Música de Cámara
La Música de Cámara
de la música de cámara
y comentario de una pieza para
cuarteto de flautas.
La música de cámara engloba toda aquella música compuesta para más de un
instrumento, sin llegar a la orquesta o banda sinfónica. El conjunto de los músicos que
la interpretan son habitualmente de diferentes familias instrumentales, lo que aporta una
gran variedad. Por ello, la música de cámara tiene una definición muy amplia, que
incluye tanto aspectos individuales de cada instrumento, como del conjunto de la
agrupación.
- El estudio individual.
Aparte del trabajo previo de cada intérprete, para que se vea un progreso en el
repertorio tocado, la organización y dinámica de los ensayos es la clave.
La dinámica de trabajo ha de ser activa. Está claro que se debe mantener una
constancia en las horas de ensayo para conseguir el objetivo buscado, pero
siempre haciendo un estudio inteligente. Para ello, se debe evitar la repetición
continuada sin propósito de cambio o de mejora.
Una buena forma de organizar el estudio es por ejemplo, separarlo según las
voces y su importancia en cada momento de la obra. Así, todos los músicos
deben conocer no solo su parte, si no la obra al completo. Esto mejorará también
el equilibrio sonoro de la interpretación.
Estos aspectos son solo una base para la práctica de la música de cámara, ya que serán
características musicales como el tempo, la afinación, la dinámica, el fraseo, etc., las
que determinen el resultado sonoro de la obra.
Flutes en Vacances
Esta pieza para cuatro flautas es una composición contemporánea de Jaques Castérède,
de ya avanzado el siglo XX. No pertenece a ningún estilo musical en concreto, ya que
su compositor se inspiró en variados estilos musicales del momento y anteriores para
crear sus obras, así como el Romanticismo y el Neo-Clasicismo; incluso tuvo influencia
del jazz y la música latino-americana.
Castérède fue un músico francés, pianista y compositor, nacido en 1926. Realizó sus
estudios en París, con maestros como Messiaen, y ganó numerosos premios por sus
éxitos compositivos, pero también como intérprete solista y de música de cámara.
Jaques fue reconocido internacionalmente y tuvo una admirable carrera musical.
Su extensa obra incluye sinfonías, ballets y conciertos, destacando las composiciones
para piano. Pero además, compuso un importante repertorio de música de cámara,
donde encontramos varias obras para flauta con otros instrumentos.
Además, la flauta que lleva la melodía es quien guía al resto en esa parte, de modo que
la interpretación no pierda carácter.
Por último, cabe profundizar en los aspectos técnicos de la obra, que son tan
importantes en la sonoridad resultante. Para una mayor unidad sonora, se ha de
consensuar el tipo de sonido que se busca, como bien podemos apreciar en el vídeo,
donde todas las flautas comparten un sonido brillante y limpio. Así como es tan
importante la diferenciación de las voces en cuanto a dinámica en esta pieza, el sonido
tiene que ser lo más similar posible. Para ello también se debe respetar la articulación
escrita en la partitura, ya que si cambia la articulación se está cambiando la forma de
decir el mensaje y las voces dejan de estar empastadas. La emisión precisa del sonido es
esencial para conseguir un resultado sonoro de calidad, y esto debe ser una
preocupación de todas las voces, no únicamente de la que lleve la melodía.
BIBLIOGRAFÍA
Torres del Rincón, M. (2015). Al Unísono: Guía esencial para la práctica de la música
de cámara. España: ALPUERTO SA.
https://en.wikipedia.org/wiki/Jacques_Cast%C3%A9r%C3%A8de
https://www.naxos.com/mainsite/blurbs_reviews.asp?
item_code=8.573949&catNum=573949&filetype=About%20this
%20Recording&language=English
(hay que pinchar en English para poder leerlo)