El documento describe el procedimiento administrativo trilateral (PAT) introducido en la Ley del Procedimiento Administrativo General de Perú. Explica que el PAT no es completamente nuevo, sino que se incorporó en una ley de alcance general para regular procedimientos administrativos de manera supletoria. También destaca que la ley busca establecer mecanismos para garantizar los derechos de los ciudadanos y someter a la administración pública al ordenamiento jurídico y al principio de legalidad.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas2 páginas
El documento describe el procedimiento administrativo trilateral (PAT) introducido en la Ley del Procedimiento Administrativo General de Perú. Explica que el PAT no es completamente nuevo, sino que se incorporó en una ley de alcance general para regular procedimientos administrativos de manera supletoria. También destaca que la ley busca establecer mecanismos para garantizar los derechos de los ciudadanos y someter a la administración pública al ordenamiento jurídico y al principio de legalidad.
El documento describe el procedimiento administrativo trilateral (PAT) introducido en la Ley del Procedimiento Administrativo General de Perú. Explica que el PAT no es completamente nuevo, sino que se incorporó en una ley de alcance general para regular procedimientos administrativos de manera supletoria. También destaca que la ley busca establecer mecanismos para garantizar los derechos de los ciudadanos y someter a la administración pública al ordenamiento jurídico y al principio de legalidad.
El documento describe el procedimiento administrativo trilateral (PAT) introducido en la Ley del Procedimiento Administrativo General de Perú. Explica que el PAT no es completamente nuevo, sino que se incorporó en una ley de alcance general para regular procedimientos administrativos de manera supletoria. También destaca que la ley busca establecer mecanismos para garantizar los derechos de los ciudadanos y someter a la administración pública al ordenamiento jurídico y al principio de legalidad.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRILATERAL SU
DESARROLLO EN EL CONTEXTO SOCIAL
Uno de los procedimientos más novedosos comprendidos en la Ley 27444,
denominada Ley del Procedimiento Administrativo General (en adelante, la LPAG), es el desarrollo del Procedimiento Administrativo Trilateral (PAT). En realidad, la novedad de este tipo de procedimiento no se encuentra en su elaboración conceptual (pues de una u otra forma existían numerosos procedimientos especiales en los cuales se podía reconocer con anterioridad a la vigencia de la Ley 27444, este tipo de procedimiento) sino en su incorporación en una ley de ámbito general y expansivo en forma supletoria a todo tipo de procedimientos administrativos. En este contexto, la reciente entrada en vigencia de la LPAG constituye un notable esfuerzo por dotar al país de normas que regulen sistemáticamente el procedimiento administrativo, buscando esencialmente con ello canalizar adecuadamente la función servicial de los intereses generales que tienen las Administraciones Públicas; establecer mecanismos de garantía efectiva de los derechos de los ciudadanos en sus relaciones con la administración; y dar vigencia efectiva a los postulados del principio de sometimiento de la actuación de la administración pública al ordenamiento constitucional y jurídico en general, esto último, como resultado concreto de la sumisión de la Administración al principio de legalidad . La estructura básica de la LPAG, inspirada básicamente en la legislación española sobre la materia, regula en primer lugar, un logrado catálogo de principios fundamentales aplicables a todo el ámbito de actuación de la administración sometida al Derecho Administrativo. A partir de ello, se desarrolla el denominado régimen jurídico de los actos administrativos, la regulación del procedimiento administrativo común o tipo; y finalmente los procedimientos administrativos especiales y la responsabilidad de la administración pública y el personal a su servicio. Uno de los puntos más relevantes dentro de la sistemática de la LPAG, es que ordena, de un lado, lo que denomina el procedimiento administrativo común, y del otro, dos procedimientos administrativos denominados “especiales” (el Trilateral o Triangular, y el Sancionador). Al respecto, es necesario indicar, conforme lo hace la doctrina más autorizada, las divergencias existentes entre aquello que se debe entender por procedimiento general, y aquello supuestos que califican la existencia de diversos procedimientos especiales, y hasta dónde puede llegar la oposición entre ambos, y si es que existe razón para tal diferenciación. Sobre el particular, son muy ilustrativas las acotaciones que realiza Francisco GONZALEZ NAVARRO, respecto de la aparente oposición entre los procedimientos administrativos generales y especiales.
Las transformaciones de la administración pública y del derecho administrativo -Tomo I: Constitucionalización de la disciplina y evolución de la actividad administrativa