Es Importante Contemplar Las Artes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El arte en la educación

Es importante contemplar las artes, más allá de elementos estéticos y solaces, como
valiosos recursos educativos. La idea de la educación se ha venido construyendo y
transformando con el pasar de los años, sucede de la misma manera con las expresiones
artísticas, ambos son productos históricos que emergieron en respuesta a unas necesidades
específicas, pero, ¿acaso es común pensar en conjunto a las artes y a la pedagogía?, no es
una relación que se presente de manera frecuente, pero es necesario dar cuenta que el arte,
va mucho más allá de un producto realizado con una finalidad estética, aborda propósitos
expresivos y comunicativos que pueden aportar en el ámbito educativo.

Continuando por esta línea, nos apoyaremos en el análisis integral sobre el arte que realiza
Vygotsky, uno de los pioneros en la defensa de este como potencial recurso educativo,
Vygotsky (1960, citado por Gabriel Peña, 2006), nos dice que “La idea central de la
psicología del arte, es el reconocimiento de la superación del material a través de la forma
artística, o el ver el arte como una manifestación social del sentimiento” (p. 2). Es decir que
se entiende el arte como una herramienta que permite la expresión emocional y la
socialización de la misma, un producto que parte desde lo individual y pasa a ser también
una acción social.

La detentación de dichas habilidades es crucial para el desarrollo del ser humano, ya que, a
su vez, estas permiten la implementación de los intereses del aprendizaje a nivel cultural y
social, como lo expresa el consejo nacional de la cultura y las artes (2016)

Organismos internacionales como la Unesco han destacado las potencialidades de la


educación artística en otros ámbitos, como el desarrollo de valores ciudadanos, el
aporte a la igualdad de género, la valoración de la diversidad, el conocimiento de la
propia identidad cultural y la promoción del diálogo entre culturas, además de otros
aspectos como las dimensiones terapéuticas que puede alcanzar una experiencia con
el arte (p.15).
Todo lo anterior se puede desarrollar desde los diferentes lenguajes artísticos. Por ejemplo,
la danza y el teatro se destacan por ser espacios centrados en la potenciación de la
expresión corporal y la creación espontánea a partir del movimiento, las artes plásticas dan
fuerza a la creación a través de la observación y manipulación de lo material, la música por
su parte presenta la composición a partir de sonidos, ritmos y armonías generados a través
de la voz o de otros instrumentos. Cada uno ofrece diversos espacios, métodos de
realización y fomentan diferentes habilidades específicas, pero todos poseen propósitos en
común relacionados con el crecimiento emocional y reflexivo del individuo, el compartir su
visión del mundo y aprender a través de acciones que trascienden la cotidianidad.

Ahora bien, para poder potenciar cada una de estas expresiones es necesario contar con una
buena función por parte del docente. El papel del maestro en este proceso se vuelve
primordial y no cualquiera puede desempeñarlo, aquí el maestro, más allá de su
conocimiento pedagógico ha de contar con erudición en el área artística a trabajar. El
docente no debe adquirir una actitud dictatorial, por el contrario, debe ser bastante
comprensivo y ha de adaptarse a los estudiantes para dar paso a la libertad de expresión. Su
función es favorecer, orientar y acompañar el autodescubrimiento del estudiante y a su vez,
generar un ambiente de exploración y producción (Campo, 2000). Por consiguiente, en el
maestro se encuentra un pilar fundamental cuando se habla del arte en la educación.

En conclusión, las diferentes áreas artísticas poseen diversos elementos positivos que
apoyan el crecimiento sensible del ser humano. Es tiempo de dar una mirada a la educación
que priorice las necesidades expresivas de los estudiantes, que se les vea como seres
sensibles que requieren espacios los cuales fomenten su crecimiento interpersonal y su
expresividad. Según mi punto de vista, lo que hace falta a nuestro mundo es arte. Un arte
que promueva la sensibilización, la comunicación, la tolerancia, el amor, amor por lo que
nos rodea; la naturaleza, los animales, el medio ambiente. Un arte que humanice y que poco
a poco provoque una transformación, que disminuya el odio y la violencia. Un arte que
produzca seres empáticos, expresivos, que busquen soluciones desde la racionalidad, ya que
de nada sirve formar personas que produzcan riqueza y medios materiales en la sociedad, si
finalmente la sociedad terminará destruyéndose a sí misma.
Bibliografía

- Peña, G. (2006). Departamento de psicología. [Página web]. Unipamplona.edu.co.


Recuperado de:
https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_70/recursos/
01general/04072013/acpvigotskyarteypsicologia.jsp

- Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2016). Por qué enseñar arte y cómo
hacerlo. [cuadernillo web, pdf]. Cultura.gov. Recuperado de:
https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/cuaderno2_web.pdf

- Campo, M. (2000). El papel de la educación artística en el papel del educando.


[Página web]. Quedernsdigital.net. Recuperado de:
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/articles/educar/numero15/papel.htm

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy