El Mtodo de Charlotte Mason

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

El método de Charlotte Mason

Charlotte Mason María Montessori

Contrariamente a lo que algunos puedan pensar, Charlotte Mason no fué madre


homeschooler, nunca se casó ni tuvo hijos. Es una pensadora del siglo diecinueve,
contemporánea de María Montessori, que escribió extensamente sobre educación
(tiene seis volúmenes mas innumerables artículos), y que fue regente fundadora y directora de
escuelas y además formadora de maestros y oradora incansable.

Su obra la escribió con maestros, padres y niñeras en mente. Sus


volúmenes
hablan de crianza, filosofía de la educación, formación de
carácter, y contienen principios teóricos y también
innumerables recursos prácticos que ella empleó en sus escuelas y que
maestros y alumnos recuerdan con admiración, amor y gratitud. En la actualidad los
principios y fundamentos educativos de Charlotte Mason son ampliamente utilizados por
homeschoolers desde que Karen Andreola volviera a poner sus escritos en circulación en los
noventa. La escuela más conocida que regentó, el PNEU, se encontraba en Ambleside,
Gran Bretaña, y la publicación para padres y maestros de la que era editora, se llamaba
Parents Review.

Los libros de Charlotte Mason sólo están disponibles en inglés y desde que se divulgara y se
popularizara entre homeschoolers son muchos los blogs e información en
internet sobre ella en diversas lenguas.
De Charlotte Mason destacaría los siguientes principios:

* La educación es una ciencia de relaciones, una relación con Dios, con


el mundo por Él creado, con las personas que nos rodean.

* La educación es ambiente, disciplina, vida. El padre o educador ha


de cuidar el ambiente y procurar que sea rico, bello, noble. Es disciplina porque la educación
no es acumulación de conocimientos, sino desempeño y desarrollo de la personalidad. Y vida
porque no hay otra educación más que la autodidacta. Vivir es aprender y aprender es vivir.
Es para lo que estamos hechos y lo que siempre hacemos. El aprendizaje no es
entretenimiento extrínseco sino que provoca en nosotros una satisfacción intrínseca.

* El niño es persona, no tabla en blanco a ser llenada de conceptos. Al margen de


sus particulares habilidades intelectuales, físicas o emocionales, todo niño deberá ser tratado
con la dignidad que toda persona merece. De ahí que Charlotte Mason se opusiera
vehementemente al régimen de castigos y premios.

* El niño antes que aprender los símbolos de las cosas, debe aprender sobre las cosas mismas,
es decir, antes que estar encerrado entre libros, debe pasar varias horas al día al
aire libre. Esto es lo ideal durante los seis primeros años de vida.
* Aprendemos mediante ideas, ideas que son transmitidas y provocadas por lo
que vemos, lo que escuchamos, lo que nos rodea, y mediante lo que oímos en los libros que
nos leen y leemos. Aprendemos haciendo conexiones entre todas estas ideas.

* Los hábitos son necesarios e imprescindibles. (En el niño como en el adulto). Sobre
todo durante los primeros seis años de vida. Ya a los nueve o diez años, el niño será capaz de
aprender de los libros por sí mismo, no quiere decir que no lea ya de antes, sino que al
comienzo necesita sobre todo contacto directo con las cosas, y durante toda su educación, se
le debe de poner en contacto directo con las ideas presentes en los libros vivos. El maestro
debe apartarse, dejar a un lado sus opiniones y poner al niño en contacto directo con las
grandes ideas de las grandes mentes de todos los tiempos.

* Libros vivos. Lecturas profundas y espaciadas de varios libros a la vez para


dar lugar a conexiones entre las ideas suscitadas por los mismos. Los libros no se consumen o
terminan en un día de principio a fin (hablamos de los libros que empleamos en nuestro
aprendizaje). Unos cuantos libros bien escogidos serán nuestros compañeros ideales durante
varios meses y años para poder hacerlos parte de nuestro ser, que crezcan en y con nosotros,
para dar tiempo a que las ideas cuajen y se reproduzcan, que se conecten entre ellas y formen
el entramado que es el conocimiento.

* Lecciones cortas, paseos en la naturaleza, matemáticas orales y con objetos que


llamamos manipulativos.
* La narración como pieza crucial en el aprendizaje.

* Lectura de la Biblia, original, no libros moralizantes donde se le da al niño


masticado lo que es bueno y malo, sino libros que expongan al niño a esta variedad y riqueza
del ser humano y sus emociones y comportamientos, de los que el niño mismo y sin ayuda ni
opiniones externas, extraerá sus propias conclusiones. De ahí los libros vivos, no
rebajados y escritos para niños con lenguaje deliberadamente alterado
e insultante. Los niños tienen capacidad para escuchar poesía, términos que no conocen y
que en contexto y mediante un libro bien escrito llegan a entender a un nivel intuitivo o
poético.

* El maestro no cómo aquel que echa charlas y suelta rollos delante de


la audiencia, no como el policía o controlador, sino como inspirador, como
alguien que aprende al lado de los niños y modela con sus propios hábitos, su propia pasión
por aprender, que guía al niño y le pone en contacto con una dieta rica, un banquete de ideas
del que se nutrirán los niños conforme vayan estando preparados para ello.

* Y las ideas más puntuales y prácticas que habréis visto en seguidores de


esta metodología:

- Paseos y diarios de naturaleza


- Enseñanza de lectura con rimas familiares al niño, visualizando las palabras, de los 6 años
en adelante.
- Copiado (escritura de unas líneas, un poemita u oración)
- Recitado: aprendizaje de poesías, o de un salmo
- Estudio de arte y compositores. Charlotte Mason creía importante el apreciar y observar
pinturas por un mismo artista, y escuchar durante unos meses piezas de un compositor para
familiarizarse con diferentes músicos y artistas.
- Lectura de libros vivos
- Manualidades y hobbies. También pensaba que era importante que hiciéramos cosas
prácticas y bellas como trabajo con madera, tejido, metal, cocina, etc.
- Estudio de otra lengua (en su caso era el francés lo que aprendían, o alemán).
- Estudio de ciencias, historia y geografía mediante libros vivos. (Aunque también ella usó
algún libro de texto cuando lo consideró oportuno).

- Según Mason no es necesario aprender gramática formal hasta tercero o cuarto, y la


ortografía y composición se aprende comenzando con la narración oral, que luego pasará a
ser escrita.

Y como anécdota decirles que en una ocasión cuando un director de una escuela
norteamericana visitó una escuela que funcionaba como las de Mason y frenéticamente
trataba de escribir los títulos de los libros en ella utilizados, el director de la escuela británica
inspirada por Mason le dijo que por qué se preocupaba por si no iba a encontrar esos títulos
en América, ¿acaso no se han escrito libros vivos en su país? El método de Charlotte
Mason no consiste en una lista ni unas reglas a seguir a raja tabla, sino en unos principios que
entender, incorporar y vivir en el día a día.

Y el hecho de que cada año al terminar, se deshacía de sus planeaciones


porque su método no es una lista a copiarse o un papel con cuadritos donde poner palomitas
de "hecho, cubierto, visto, enseñado". Bajo su método uno no puede ni debe, ni tiene sentido,
escribir en el papel y programar todo al minuto, pues no podemos saber las conexiones y el
hilo que el niño va a tomar y seguir. Nuestra función es buscar aquellas lecturas que van a
despertar ideas en el niño, el trabajo del niño es aprender, conectar, conversar, seguir
siendo curioso como ya lo es. Por eso también el hecho de que los que seguimos Charlotte
Mason si bien en los primeros años podamos parecer unschoolers, incluso orientados por
Waldorf. En los años siguientes progresamos hacia unos días y semanas con un mínimo
de "lecciones", pues es importante para nosotros crear este ambiente que no es forzado
(esto pasa si el padre y educador no es aprendiz a su vez). Inspirada por Charlotte Mason,
doy importancia no solo al desarrollo intelectual, sino al aspecto emocional, espiritual y
físico. Al igual de que nos aseguramos de que estamos alimentando a nuestro hijo con
comidas en su mayoría nutritivas, también ponemos atención a cuáles son las ideas y valores
que se viven y respiran en nuestra familia. Aparte de un periodo corto de lecciones, el niño
tendrá el resto del día para perseguir por su cuenta aquellos temas, proyectos o manualidades
que le interesen. Un estilo de educación que definitivamente me cautivó y del que
disfrutamos en familia.

Silvia Cachia escribe sobre homeschooling y otras cuitas en su blog, Charlotte Mason en español

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy