PERFIL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

CAPITULO I

1. MARCO REFERENCIAL

1.1.- INTRODUCCION
La política de industrialización de los hidrocarburos en Bolivia es el desafío más
grande que atraviesa el país. Se marca también como un reto para el avance de
la tecnología y el desarrollo de nuestra sociedad, considerando como uno de los
pilares fundamentales hacia el desarrollo de la nación, en vista que Bolivia posee
el gas natural como recurso de fuente energética importante que goza todas las
características físicas y químicas fundamentales en comparación a los estándares
internacionales como para darle un valor agregado.

La materia prima es el etileno obtenido del gas natural, a continuación veremos las
características del gas natural.

Tabla Nº 1 Composición Química del Gas Natural


COMPONENTE FORMULA COMPOSICION (%)
Metano CH4 70-90
Etano C2H6
Propano C3H8
i-Butano C4H10
n-Butano C4H10 O-20
i-Pentano C5H12
n-Pentano C5H12
Hexanos y pesados C6H14 +
Nitrogeno N2 0-5
Oxigeno O2 0-0.2
Acidosulfhidrico H2S 0-5
Dioxido de Carbono CO2 0-8
TOTAL 100 %
Fuente: Fundación Gas Natural- Guía técnica

1
Tabla Nº2 Propiedades Físicas de Gas Natural

GAS UNIDADES G. NATURAL


  FORMULA   CH4
 PRESION NORMAL A
TEMPERATURA AMBIENTE  Kg/cm2  8
PUNTO DE EBULLICION  ºC  -160
 PESO ESPECIFICO  g/L  551
 Cal/Kg
 KJoul/Kg
 PODER CALORIFICO  BTU/lb  1000
 Gravedad especifica de
Líquidos  Relación agua  0.551
 Gravedad especifica de
vapor  Relación aire  0.61
 Gasto (vapor)  M3/L  .6
 Limites de flamabilidad  %  4.5-14.5
 Temperatura de ignición  0C  650
 Máxima temperatura de
flama   0C  1700

Fuente: Ingeniería y Laboratorio Técnico Ora-Gas

La mayor parte del etileno producido mundialmente se obtiene por la ruptura


(steam cracking) de hidrocarburos de refinería (etano, propano, nafta y gasóleo,
principalmente). De igual forma se obtiene el etileno a partir del reformado
catalítico de naftas o a partir de gas natural (Oxidative Coupling of Methane,
OCM). También puede obtenerse en laboratorios de Química Orgánica mediante
la oxidación de Alcoholes.

El etileno es producido en la industria petroquímica a través de la ruptura


mediante craqueo, deshidrogenando del etano. En este proceso, los hidrocarburos
gaseosos o líquidos livianos son calentados, mediante hornos, hasta 750–950 °C.

Esta alta temperatura produce el rompimiento de enlaces, así que la formación de


etileno se ve acompañada de la generación de otros productos secundarios no
deseados, que son separados posteriormente por destilación o absorción.

2
1.2.- ANTECEDENTES

El acetato de polivinilo o AV  también conocido como "cola o adhesivo vinilico" es


un polímero, obtenido mediante la polimerización del acetato de vinilo, fue
descubierto por un químico Alemán Fritz Klatte en el año  1912.

Comercialmente se presenta en forma de emulsión, es un  adhesivo para


materiales porosos, en especial la madera.

Otro uso particular es para proteger al queso de los hongos y de la humedad. A sí


mismo como plástico neutro para la goma de mascar por ser sustituto económico
de la savia gomosa natural.

Pertenece a la familia de ésteres de vinilo por su fácil obtención y de más amplio


uso. Es un líquido no inflamable, usado generalmente para adhesivos de
encuadernación, bolsas de papel, cartones para leche, sobres, cintas engomadas,
calcomanías, cosméticos, etc.

Para ver la situación mundial del acetato de vinilo se realiza el siguiente análisis,
como referencia para tener un panorama del mercado actual.

A inicios de la última década, la capacidad mundial de producción de acetato de


vinilo en forma de monómero (VAM) se estimó en 6.154 millones de toneladas al
año en 2008, concentrándose la mayor capacidad en los Estados Unidos (1.585.
millones), China (1.261 m), Japón (725.000) y Taiwán (650.000), lo que nos puede
dar una idea de la demanda de acetato de vinilo que se encuentra en la zona
asiática.

Al igual que en otras áreas químicas, como el etileno y ácido acético, los
principales productores mundiales fueron imponiendo su presencia cada vez más.
Actualmente, se cifra en casi 8 millones de toneladas la producción mundial.

3
FIGURA Nº 1 Producción Mundial Del VAM

PRODUCCION MUNDIAL POR ZONAS


Oriente medio y africa Europa Norteamerica
Resto de Asia China
5%
15%
32%

23%
25%

Fuente: Elaboración Propia con datos obtenidos de la Facultad de Ciencias Químicas Departamento de
Ingeniería Química de Madrid

Tabla Nº 3 Empresas Productores y Distribuidoras a Nivel Internacional


LOGOTIPO EMPRESA
ALPHA 2021, Inc.
Miami

NEW GREEN PLASTICS


Los Angeles EE.UU.

ENERGY SOL MEN


Colombia

POLNAC
Mexico

CORPORACION TELCH
Mexico

4
ATENAS SHAYBER
Mexico, San Francisco

TREECHEM
Mexico, Distrito Federal

OSTERMAN PLASTICS DE MEXICO


Mexico, Distrito Federal

LIPOQUIMIA
Estado de Mexico

SIESA
Estado de Mexico

Fuente: Aduana Nacional (Importacion Nacional De Productos Quimicos)

Tabla Nº 4 Importación Boliviana de Polímeros

Año

2006 2007  2008 2009 2010


 Valor CIF  Valor CIF  Valor CIF  Valor CIF  Valor CIF
PARTIDA ($us) ($us) ($us) ($us) ($us)
 199,204.57 259,151.30 279,688.44
 TOTAL  166,480.067 0 4 213,875.214 1

 52,166.85
 Polímeros de etileno en formas primarias  35,778.093 39,698.060  46,277.201  34,990.236 5

 Polímeros de propileno o de otras olefinas, en


formas primarias  16,323.108 20,569.180 26,411.459 19,955.677 28,117.572

 Polímeros de estireno en formas primarias  5,268.719 7,585.790 11,474.328 8,418.868 11,776.750

 Polímeros de cloruro de vinilo o de otras olefinas


halogenadas, en formas primarias.  14,901.512 16,958.103 25,703.943 19,269.295 24,431.651

 Polímeros de acetato de vinilo o de otros esteres


vinilicos, en formas primarias.  1,987.005 2,068.306 3,074.875 2,119.667 3,352.288

5
Fuente: Elaboración Propia con dados obtenidos de la aduana nacional (Importación de Polímeros)

1.3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Actualmente el país importa del exterior el acetato de vinilo para obtener los
productos derivados siendo una necesidad en Bolivia. Mediante este proyecto
daremos a conocer el análisis básico de obtención del acetato de vinilo.
De tal forma a futuro se puede implementar el proceso en nuestras Plantas
Petroquímicas.

1.3.1.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA


Lograr que el acetato de vinilo en nuestro medio ya no se importe, así poder
obtener productos derivados en el país a un menor costo.

El compuesto acetato de vinilo que se obtendrá está destinado a satisfacer la


demanda del mercado interno como materia prima de los derivados que se puede
obtener de este material, el acetato de vinilo en la gran mayoría está destinado a
producir polímeros que abarca aproximadamente el 75 % de este producto y el
restante en otros derivados.

1.4.-OBJETIVOS
1.4.1.- OBJETIVO GENERAL
Analizar la obtención básica del acetato de vinilo a partir del etileno como materia
prima que se producirá en Gran Chaco. Mediante el proceso wacker.

1.4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Realizar un estudio de la materia prima y sus características
 Analizar las tecnologías para la obtención del acetato de vinilo
 Determinar parámetros para el proceso de obtención del acetato de vinilo
 Seleccionar el catalizador adecuado para el proceso de obtención de
acetato de vinilo.
6
 Obtener el monómero del acetato de vinilo

 Simular el proceso de obtención del acetato de vinilo mediante un software.

1.5.- JUTIFICACION

1.5.1. Justificación técnica.-


Para la obtención del acetato de vinilo existen varios procesos o formas de
obtención con diferentes materiales en nuestro caso lo realizaremos con el
etileno, acido acético y oxigeno.

1.5.2. Justificación social.-


Con la implementación de este proyecto la sociedad boliviana estaría dando un
paso más en la industrialización de los hidrocarburos y darle un valor agregado, a
la misma vez se crearan fuentes de empleo para profesionales de esta área de
petroquímica. Por otro lado contribuirá con la reactivación económica estatal

1.5.3. Justificación ambiental.-


El acetato de vinilo es un producto que se degrada fácilmente en el medio
ambiente ya que la mitad del acetato de vinilo en el aire se degrada
aproximadamente en seis horas y la mitad de acetato de vinilo en el agua se
degrada aproximadamente en siete días mientras tanto el acetato de vinilo no se
sabe en qué tiempo permanece para degradarse en el suelo.

1.6.- Metodología
Para poder elaborar este proyecto se procede a la búsqueda de información de
que contempla el tema en cuestión, en este caso sobre la obtención del acetato
de vinilo, cual la tecnología empleada, otros aspectos de fundamental importancia.

Posterior a la información obtenida se procedió a organizar resumir formar un


índice o temario que pueda sustentar los objetivos planteados y poder minimizar la
problemática planteada. A continuación se realiza la división de partes o capítulos

7
del contenido que se realizara, los mismos que fueron alimentados por datos y
fuentes confiables a las cuales se acudieron.

CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1.- GENERALIDADES

El acetato de vinilo es un líquido incoloro, inflamable e irritante. Este es soluble en


la mayoría de los disolventes orgánicos y no es soluble en agua. El acetato de
vinilo se polimeriza espontáneamente, para conservarlo, debe estabilizarse con
inhibidores tales como la hidroquinona y la fenilamina.

El acetato de vinilo es un compuesto orgánico, concretamente un éster. Su


fórmula molecular o empírica es C4H6O2, y su fórmula semidesarrollada es CH 3 -
COO - CH=CH2.

Figura Nº 2 Estructura Molecular del Acetato de Vinilo

Fuente: química orgánica Morrison y Body edición 1990

El acetato de vinilo es un líquido incoloro con un aroma distintivo, precursor


del acetato de polivinilo, un polímero muy utilizado en la industria. Se conoce
también como VAM, es un líquido transparente e incoloro. Tiene un aroma de

8
frutas dulce y agradable, pero su olor puede ser fuerte e irritante para ciertas
personas. Es posible oler fácilmente el acetato de vinilo cuando la sustancia se
encuentra a concentraciones en el aire de alrededor de 0,5 ppm (una parte de
acetato de vinilo en 2 millones de partes de aire). Esta sustancia química se
evapora rápidamente en el aire.

El acetato de vinilo es una sustancia inflamable y puede incendiarse debido a la


acción del calor, las chispas o las llamas.

El acetato de vinilo, CH2=CH-OOC-CH3, se producirá a partir del etileno y ácido


acético mediante los procesos de oxidación catalítica, en fase líquida o en fase
gaseosa.

El proceso en fase líquida es similar a los sistemas catalíticos homogéneos


utilizados para la producción del acetaldehído a partir del etileno. Se diferencia
mayormente por la presencia del ácido acético.

2 C2H6 + CH3COOH + O2® CH2=CH-OOC-CH3 + CH3CHO + H2O

La relación molar del acetaldehído a acetato de vinilo puede variar desde 0,3:1
hasta 2,5:1.

El proceso en fase líquida no se usa mucho a causa de los problemas de la


corrosión y la formación de una amplia variedad de otros productos.Actualmente,
el proceso en fase vapor, es el más económico.

2 C2H6 + 2 CH3COOH + O2® 2 CH2=CH-OOC-CH3 + 2 H2O

Tabla Nº 5 Condiciones de Reacción para el Síntesis de Fase Vapor

9
Temperatura 180-200ºC Fuente:

Presión 25-60 psi(man)

Catalizador Pd sobre Al2O3 o SiO2/Al2O3

Conversión sobre etileno 10-15%

ácido acético 20-30%

Oxígeno 60%

Elaboración propia con datos obtenidos de varios autores

Usos. El acetato de vinilo es un monómero versátil empleado para producir


acetato de polivinilo, alcohol polivinílico, polivinilbutiral y copolímeros.

2.2.- PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ACETATO DE VINILO


2.2.1 Propiedades Físicas
En la siguiente tabla se mostrara las propiedades físicas de acetato de vinilo
Tabla Nº 6 Propiedades Físicas
Propiedades Valor
Punto de ebullición 345 K
Punto de fusión 180 K
Densidad relativa (agua = 1) 0.93
Solubilidad en agua, g/100 ml a 293 K 2.5
Presion de vapor, kPa a 293 K 11.7
Punto de inflamación 265 K
Densidad relativa de vapor (aire = 1) 3.0
Temperatura de autoingicion 705 K
Limites de explosividad, % en volumen en aire 2.6 -13-4
Fuente: Handbook of Polymer Synthesis

2.2.2 Propiedades químicas


Tabla Nº 7 Propiedades Químicas
Propiedades Valor

10
Peso Molecular 86.09
Formula Molecular C4H6O2
Factor de Conversion 1mg/m3 = 0.28 ppm
1 ppm = 3.52 mg/m3
Solubilidad Soluble en dietileter, acetona,
benceno, etanol cloroformo, y en la
mayoría de los disolventes orgánicos:
ligeramente soluble en agua
Fuente: Handbook of PolymerSynthesis

En la aplicación del VAM, la más importante es la fabricación de plásticos, y a su


vez la producción se distribuye de la siguiente manera: 82% acetatos polivinílicos;
de entre los que destaca el alcohol de polivinilo (PVHO), 8% acetato del vinilo del
etileno (EVA), 6% alcohol del vinilo del etileno (EVOH), 1% cloruro de
vinilo/copolímero del acetato de vinilo (VCM/VAM) y un 3% de otros polímeros.

2.3.- PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE ACETATO DE VINILO


Para la obtención del acetato de vinilo existen varios procesos de producción la
cual se conocerá a continuación:

1. Adición de acido acético a acetileno


 En fase liquida en presencia de sales de mercurio homogéneas
(catalizador)
 En fase gaseosa en presencia de catalizadores heterogéneos
formados en sales de zinc.

2. Adición de anhídrido acético a acetaldehído obteniendo diacetato de


etileno, transformándose este en acetato de vinilo y acido acético.

3. Reacción de etileno con acido acético y oxigeno

11
 En fase liquida en presencia de paladio/cobre como catalizadores
homogéneos
 En fase gaseosa con catalizadores heterogéneos constituidos por
paladio.

4. Reacción de metil/dimetil acetato con monóxido de carbono e hidrogeno en


fase liquida con catalizadores homogéneos (ej. Sales de rodio) obteniendo
diacetato de etileno, con la posterior transformación de este ultimo en acido
acético y acetato de vinilo.

CUADRO Nº 1.- PROCESOS MAS UTILIZANDOS


PROCESO PROCESOS DE UTILIZACION EN LA
ACTUALIDAD
Adición de acido acético a acetileno En fase gaseosa en presencia de
catalizadores heterogéneos formados
en sales de zinc

Reacción de etileno con acido acético y En fase gaseosa con catalizadores


oxigeno heterogéneos constituidos por paladio y
otros.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de (Warren D.Seider; J.D. Seader; Daniel R.Lewin. Process Desing
Principles. Synthesis, Analysis and Evaluation).

CUADRO Nº 2 PROCESOS QUE NO SE USAN


PROCESO NO SE MANEJA EN LA ACTUALIDAD
Adición de acido acético a acetileno En fase liquida en presencia de sales
de mercurio homogéneas (catalizador)

Adición de anhídrido acético a Ya no se emplea por el grado de

12
acetaldehído obteniendo diacetato de complejidad del proceso
etileno, transformándose este en
acetato de vinilo y acido acético

Reacción de etileno con acido acético y En fase liquida en presencia de


oxigeno paladio/cobre como catalizadores
homogéneos

Reacción de metil/dimetil acetato con No se emplea en la industria por


monóxido de carbono e hidrogeno en complejidad y grado de producción.
fase liquida con catalizadores
homogéneos (ej. Sales de rodio)
obteniendo diacetato de etileno, con la
posterior transformación de este ultimo
en acido acético y acetato de vinilo.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de (Warren D.Seider; J.D. Seader; Daniel R.Lewin. Process Desing
Principles. Synthesis, Analysis and Evaluation).

2.3.1. Aplicaciones del Acetato de Vinilo


Las principales aplicaciones del acetato de vinilo se mencionan a continuación:
 Plásticos
 Películas y laminas plásticas
 Adhesivos y pegamentos
 Pinturas de emulsión en agua
 Revestimiento en plásticos para envasar alimentos
 Cristales de seguridad
 Materiales adhesivos de aplicación en la construcción
 Fibras acrílicas
 Papel
 Cosméticos

13
2.4. SELECCIÓN DEL PROCESO DE REACCION DE ACIDO ACETICO CON
ETILENO Y OXIGENO
 En fase liquida en presencia de paladio/cobre como catalizadores
homogéneos
 En fase gaseosa con catalizadores heterogéneos constituidos por paladio

2.4.1.- PROCESO EN FASE LIQUIDA

La formación de acetato de vinilo a partir de etileno y acido acético en presencia


de cloruro de paladio fue descrita por Moiseew y se representa con la ecuación
química:

C2H4+PbCl2+CH3CO2HCH3CO2CH=CH2+2HCl+Pb

La adición de benzoquinona a la mezcla de reacción reoxida en paladio o cloruro


de Paladio. La reacción pertenece al proceso Wacker-Hoechst, en el cual se
obtiene acetaldehído a partir de etileno y agua en presencia de cloruro de paladio.

C2H4+PdCl2+H2OCH3 CHO+Pd+2HCl

Para el proceso en fase liquida, inicialmente una corriente gaseosa de etileno de


recirculación atraviesa una solución que contiene acido acetico, agua,
subproductos pesados, PdCl2 y Cu Cl2. Se debe añadir tambien oxigeno que
reoxida el paladio y el cloruro de cobre (CuCl). La reacción y regeneración del
catalizador se realiza en un solo paso:

CH2=CH2+PdCl2+CH3CO2HCH3CO2CH=CH2+2HCl+Pd

14
Pd+2CuCl2PdCl2+2CuCl

2CuCl+2HCl+1/2 O22CuCl2+H2O

Como se puede apreciar en la última reacción se forma agua en la reoxidación de


CuCl; parte del acetato de vinilo obtenido es hidrolizado a acetaldehído y ácido
acético.
También se forma parte del acetaldehído directamente a partir de etileno.
Los subproductos son CO2, ácido fórmico, compuestos clorados, butenos y otros.
Las condiciones en las cuales seda la reacción en este proceso es de; presión 3-4
Mpa, y la temperatura 110-130 ºC. El ratio de acetaldehído que se transforma en
acetato de vinilo puede controlarse con el ajuste de concentración de agua y el
tiempo de residencia.

2.4.2.- PROCESO EN FASE GASEOSA

Este tipo de proceso fue desarrollado a escala industrial poco después del proceso en fase
líquida, y ha sido utilizado en la industria desde 1968. Actualmente, el 80% del acetato de
vinilo producido en el mundo se obtiene mediante el proceso en fase gaseosa.

Existen dos variantes de este proceso: una desarrollada por National Distillers Products
(Estados Unidos) y otra desarrollada por Bayer en cooperación con Knapsack y Hoechst
(Alemania). En la mayoría de las plantas se emplea el proceso desarrollado por Bayer-
Knapsack y Hoeschst, de la cual hay muchas versiones.

En el proceso en fase gaseosa el etileno reacciona con ácido acético y oxígeno en un lecho
catalítico sólido, obteniendo acetato de vinilo y agua representado por la siguiente ecuación
química:

CH2=CH2+CH3CO2H+1/2 O2CH3CO2CH=CH2+H2O

15
Se trata de una reacción exotérmica, el calor de reacción es el siguiente:
H = -178 KJ/mol.

Los catalizadores más utilizados en la industria contienen paladio y sales de metal alcalino
en soportes como óxido de aluminio o carbón activado por ejemplo. Entre los activadores
adicionales se pueden incluir oro, rodio, platino, y cadmio, Se puede asumir que el
mecanismo de reacción es una secuencia de acuerdo a las siguientes reacciones:
CH2=CH2+Pd(CH3CO2)2Pd+CH3CO2CH=CH2+CH3CO2H

Pd+1/2 O2+2CH3CO2HPd(CH3CO2)2+H2O

2.4.2.1. Descripción del Proceso en Fase Gaseosa

A. Sección de Reacción

El acetato de vinilo es empleado principalmente para obtener polivinilo de acetato


y otros copolímeros. La sección de reacción de dicho proceso a nivel industrial
está constituida por diferentes unidades de operación. Para la formación del
producto, se toman tres corrientes de materias primas, etileno, oxígeno y ácido
acético, son convertidas a acetato de vinilo. Por consecuencia se obtienen
subproductos como el agua y el dióxido de carbono. En el proceso se introduce un
componente inerte, etano, que se alimenta con la corriente fresca de etileno.
Se dan dos reacciones siguientes:

C2H4+CH3COOH+1/2 O2CH2=CHOCOCH3+H2O

C2H4+3 O22CO2+2H2O

Las anteriores reacciones son altamente exotérmicas y tienen lugar en el reactor.


Se extrae calor del reactor mediante la generación de vapor.

16
FIGURA Nº 3 Proceso de Reacción de Ácido Acético con Etileno en Fase
Gaseosa; Sección de Reacción

Fuente: Proceso de reacción de Acido Acético en fase gaseosa (Warren D.Seider; J.D. Seader; Daniel R.Lewin.
Process Desing Principles. Synthesis, Analysis and Evaluation).

Proceso de reacción de ácido acético con etileno en fase gaseosa; sección de


reacción
 Descripción del Proceso de reacción
a) Evaporador de ácido acético; b) Reactor; c) Almacenador de gas; d)
Intercambiador de calor en contracorriente; e) Refrigerador; f) Columna de lavado
del gas de recirculación; g) Compresor del gas recirculado; h) Lavador de agua; i)

17
Lavador de sales potásicas; j) Regeneración de sales potásicas; k) Colector de
acetato de vinilo; l) Columna de presdeshidratación; m) Separador de fases

La corriente en fase gaseosa de recirculación, que contiene principalmente etileno,


se satura con ácido acético en el evaporador (a) y posteriormente se calienta
hasta la temperatura de reacción. La corriente gaseosa se mezcla entonces con
oxígeno en una unidad especial.

B. - Parámetros de Control a tener en cuenta

1. Debe tener la posibilidad de control de producción del acetato de vinilo. (Tomar


en cuenta el funcionamiento en exceso de reactivos mencionado en la
descripción).

2. Se debe tomar en consideración la concentración de O 2 de entrada al reactor


se debe mantener por debajo de los límites de explosividad del etileno.

3. En la torre de absorción debe eliminarse casi por completo de la corriente


gaseosa los componentes de AcH, AV y agua que arrastra la corriente de
alimentación a dicha absorción.

4. La reacción tiene riesgos de disparo (run-away) y de deterioro del catalizador


por alta temperatura, por lo que el control de ésta tanto a la salida como a lo largo
del reactor es fundamental.

5. Debe tener un control rigoroso a la temperatura de salida de la corriente de los


productos del intercambiador de calor (el refrigerado por los gases de reciclo) en
un valor predeterminado.

6. La presión de trabajo del sistema se debe conservar al máximo permitido por el


diseño.

18
7. La corriente de alimentación a la unidad de eliminación de CO 2 deberá
condicionarse a la concentración de CO2 en el circuito de recirculación y la purga
de gas al contenido de la sustancia inerte (etano) en este mismo circuito.

2.5.- Selección de Reacción del Proceso de Acetato de Vinilo


La selección del proceso para la obtención del acetato de vinilo es la reacción de
acido acético, etileno y oxigeno en fase gaseosa porque tiene mayor rendimiento
para la obtención de producto deseado.
Los catalizadores seleccionados para su empleo contienen especialmente el
paladio como metal o una sal, sales de metal alcalino.

Considerando la presión de reacción entre 0.5-1.2 MPa. El rendimiento espacio-


tiempo del acetato de vinilo aumenta con la presión de reacción y con la
concentración de oxígeno en el gas de reacción. Pero un incremento de la presión
desplazaría los limites de inflamabilidad del etileno-oxígeno a menores
concentraciones de oxígeno, reduciendo la cantidad de oxígeno permitida y, como
resultado la cantidad de acetato de vinilo formada, de tal forma se constituye un
rango limitado de presión; en caso de mayores presiones también aumenta el
costo de los equipos.

La temperatura de reacción por lo general supera los 140 ºC. En caso de


incrementar hasta los 180 ºC nos acercamos al final de la vida útil del catalizador.
A menor temperatura de reacción esto involucra una menor formación de CO 2,
pero el calor producido en el reactor ya no es suficiente para emplear en la planta.

En plantas convencionales antiguas, el consumo de energía es alrededor de 3


toneladas de vapor calentado para producir una tonelada de acetato de vinilo.
Con las mejoras realizadas al proceso en la actualidad, las plantas modernas
consumen 1.2 toneladas de vapor para producir una tonelada de acetato de vinilo.

19
Los rendimientos alcanzan un porcentaje del 99% si estos están basado en acido
acético, y del 94% basado en etileno, si el acetaldehído, se forma en pequeñas
cantidades mediante hidrolisis del acetato de vinilo durante el proceso de
destilación, se influye en el rendimiento.

2.5.1.- Reactor Catalítico


La selección del reactor para la obtención del acetato de vinilo en fase gaseosa es
el reactor catalítico.
Las reacciones exotérmicas en los puntos demarcados en la figura (4) y (5) tienen
lugar en el reactor catalítico. Se elimina calor del reactor generando una corriente
de vapor en el lado de la carcasa de los tubos.

FIGURA Nº 8 Reactor Catalítico

Fuente: Proceso de reacción de Acido Acético en fase gaseosa (Warren D.Seider; J.D. Seader; Daniel R.Lewin.
Process Desing Principles. Synthesis, Analysis and Evaluation).

20
CAPITULO III
3.- COMPORTAMIENTO DEL ACETATO DE VINILO EN EL MEDIO AMBIENTE

Usted puede oler fácilmente el acetato de vinilo cuando la sustancia se encuentra


a concentraciones en el aire de alrededor de 0.5 ppm . Esta sustancia química se
evapora rápidamente en el aire. El acetato de vinilo es inflamable y por supuesto
es vulnerable a incendiarse por el accionar de calor o llama.

3.1.- Ficha técnica del Acetato de Vinilo

3.1.1.- Agua: La mitad del acetato de vinilo en el agua se degrada en


aproximadamente 7 días.

3.1.2.- Aire: La mitad del acetato de vinilo en el aire se degrada en


aproximadamente 6 horas.

3.1.3.- Suelo: No se sabe cuánto tiempo permanece el acetato de vinilo en el


suelo.

21
BIBLIOGRAFIA

1. - Luyben, W.; Tyreus, B.; Luyben, M. Plantwide Process Control ; Mc Graw


Hill : New York, Chap.11, 1999.

2. - Warren D.Seider; J.D. Seader; Daniel R.Lewin. Process Desing Principles.


Synthesis, Analysis and Evaluation.

3. - Downs, J.J. and Vogel, E.F. A Plant-Wide Industrial Process Control


Problem. Computers in Chemical Engineering 17, 245-255.

4.- Pedro Ollero de Castro; Eduardo Fernández Camacho. Control e


Instrumentación de Procesos Químicos.

5. - Matar, S.; Chemistry of Petrochemical Processes, Ed. Gulf Publishing


Company

6. - Burdick, D. L. y Leffler, W. L.; Petrochemicals in Non Technical Language,


Ed.Penn-Well

7. - Hatch, L. F. y Matar, S.; Chemistry of Petrochemical Processes, Ed. Fondo


Educativo Americano

8. - Meyers, R, A.; Handbook of Petrochemicals Production Processes, Ed.


McGraw-Hill

9. - Chauvel, A. y Lefebre, G.; Petrochemical Process, Ed. Fondo Educativo


Americano

10.- Ludwig, Ernest E.; Applied Process Design and Petrochemical Plants, Ed.
Cecsa

22
INDICE
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1.- INTRODUCCION...............................................................................................................1
1.2.- ANTECEDENTES.............................................................................................................3
1.3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................6
1.3.1.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA.........................................................................6
1.4.-OBJETIVOS........................................................................................................................6
1.4.1.- OBJETIVO GENERAL..................................................................................................6
1.4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................6
1.5.- JUTIFICACION..................................................................................................................7
1.6.- Metodología......................................................................................................................7
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1.- GENERALIDADES...........................................................................................................8
2.2.- PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ACETATO DE VINILO......................10
2.2.1 Propiedades Físicas....................................................................................................10
2.2.2 Propiedades químicas.................................................................................................10
2.3.- PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE ACETATO DE VINILO...................................11
2.3.1. Aplicaciones del Acetato de Vinilo.........................................................................13
2.4. SELECCIÓN DEL PROCESO DE REACCION DE ACIDO ACETICO CON
ETILENO Y OXIGENO............................................................................................................13
2.4.1.- PROCESO EN FASE LIQUIDA.................................................................................14
2.4.2.- PROCESO EN FASE GASEOSA.............................................................................15
2.5.- Selección de Reacción del Proceso de Acetato de Vinilo...................................19
2.5.1.- Reactor Catalítico....................................................................................................20
CAPITULO III

23
3.- COMPORTAMIENTO DEL ACETATO DE VINILO EN EL MEDIO AMBIENTE.....21
3.1.- Ficha técnica del Acetato de Vinilo...........................................................................21

24

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy