VENDAJE
VENDAJE
VENDAJE
Introducción
El propósito de esta Guía, es presentar las técnicas básicas de los vendajes más utilizados en
la práctica, con la finalidad de actuar de manera efectiva y precisa. Se han seleccionado
algunos de los vendajes más adecuados para las lesiones más frecuentes. Se ha procurado
que sean fácilmente comprensibles cada uno de los pasos que intervienen en la realización y
explicación del vendaje.
1. Definición de vendajes
Son ligaduras hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una
extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionado, en primeros auxilios se usan para
heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.
1
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
- Vendajes funcionales: definidos como la técnica de vendaje que consiste en una síntesis
acertada entre modificación de la mecánica y mantenimiento de la funcionalidad, se los
utiliza para prevenir lesiones durante la realización de deportes que requieren uso de
energía cinemática importante, que pone en riesgo la integridad de la articulación que se
desea proteger.
- Vendajes de fijación: permiten fijar apósitos, férulas y materiales que deben ser
sujetados sobre la superficie corporal de forma temporal.
Cabo final
Cara externa
Cara Interna
2
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
Venda Triangular
Vértice
Extremo
o punta
Base
5. Tipos de vendas:
Dentro de los diferentes tipos de vendas que se pueden aplicar con distintos fines sobre
Rev/KSP 2021
las superficies corporales:
Venda elástica
3
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
Venda de gasa
Venda Triangular
Rev/KSP 2021
Generalmente es de tela resistente y su tamaño varía de acuerdo al sitio donde vaya
a vendar.
Para realizar la venda se utiliza un metro cuadrado de tela, se unen dos extremos
de manera que formen un triángulo y se procede a cortar, obteniendo finalmente
dos vendas triangulares.
La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en
diferentes partes del cuerpo.
90 cm 90 cm
140 cm
4
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
2. Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más convenga al caso, a las
circunstancias y a la región a vendar).
3. La persona que realiza el vendaje se colocará frente a la región del cuerpo que se va a
vendar.
4. El cabo inicial debe fijarse con dos vueltas circulares, con lo que se dará inicio al vendaje.
5. La dirección seguida por la venda debe ser siempre de izquierda a derecha, salvo
contraindicaciones.
6. El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse y finalizar
en la porción proximal. Favorece la irrigación.
5
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
Se usa para vendar una parte cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en su extremo
inicial y distal. En una vuelta circular, el vendaje se enrolla alrededor de la zona de
modo que cada vuelta cubra exactamente la anterior.
Para proporcionar comodidad (el extremo inicial no se debe situar directamente sobre
una herida). Dado que cada vuelta de la venda cubre por completo la vuelta anterior,
el ancho del vendaje corresponde al ancho de la venda misma.
6
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
VENDAJE EN ESPIRAL:
Se utiliza para vendar una parte del cuerpo que es de circunferencia uniforme.
El vendaje se lleva hacia arriba en ángulo ligero, de modo que sus espirales cubran
toda la parte que se desea.
Se usa vendaje en espiral en partes del cuerpo como dedos, brazos y piernas.
Cubrir 2/3 de
la venda
Se usa para vendar partes cilíndricas del cuerpo que tienen circunferencia variable,
como la pierna y en ocasiones el antebrazo.
7
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
VENDAJE EN OCHO:
Se usa para vendar articulaciones con algún tipo de afectación traumática o inflamatoria,
por ejemplo, en traumatismo de rodilla que produce dolor a la movilidad.
8
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
Indicaciones:
3. Lesión de los meniscos (para disminuir la movilidad y por tanto evitar que aumente el
daño).
Contraindicaciones:
Técnica:
9
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
10
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
Debe garantizar que los hombros queden dirigidos hacia arriba y hacia atrás para
que su utilidad sea la esperada.
Indicaciones:
Contraindicaciones:
2. Desconocimiento de la técnica.
11
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
Técnica:
2. Colocarse detrás de su paciente, realizar dos vueltas de fijación en la base del brazo sano
iniciando en la parte superior y circunvalando en dirección póstero-anterior, llevar la venda
hacia el extremo inferior del otro brazo por la espalda en orientación oblicua.
3. Una vez en la base del brazo contralateral inicia la circunvalación de la venda elástica por
el extremo inferior en dirección póstero-anterior y repetir el procedimiento hasta que se
termine la venda en el extremo superior de la base del brazo lesionado.
4. Verificar que el vendaje se encuentra lo suficientemente ajustado como para mantener los
hombros elevados, y explicar a su paciente que debe guardarse esta posición hasta nueva
orden
12
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
Indicaciones:
Contraindicaciones:
2. Desconocer la técnica.
13
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
Materiales:
2. Piso o superficie dura para ofrecer soporte a la pierna mientras se realiza el vendaje.
Técnica:
14
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
4. Iniciar el vendaje desde el borde interno (medial) hacia el borde externo (lateral) de la
planta del pie.
6. Llevar el vendaje a través del maléolo interno hasta el borde externo del talón.
7. Realizar dos vueltas circulares sobre el centro del talón manteniendo la presión.
15
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
8. Realizar un vendaje en ocho hasta que el talón quede completamente cubierto. Finalizar
el vendaje con dos vueltas circulares en la pierna realizando la fijación correcta (clips y/o
tela).
10. Direccionar los cuidados pertinentes y acudir a control urgente por signos de alarma
(cambios de coloración de la piel, amortiguamientos o cosquilleos, intenso dolor o pérdida
de la sensibilidad)
16
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
Indicaciones:
Contraindicaciones:
2. Desconocer la técnica.
Materiales:
17
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
Técnica:
1. Colocar el rollo de la venda mirando hacia fuera, con el dedo en una posición
ligeramente flexionada, mantiene el pulgar en el inicio del vendaje sobre la base del dedo.
2. Colocar el vendaje iniciando desde la base del dedo hasta la punta terminando en la
base del dedo en la cara dorsal, realizar la misma maniobra de enrollamiento al menos 4 veces.
3. Mantener fijada la venda en la base del dedo con los dedos pulgar e índice del operador
luego se procede a envolver el dedo llevando el vendaje desde la base hacia la punta y desde
la punta hacia la base, realizando tres vueltas en espiral.
4. Llevar el vendaje hacia la muñeca por el borde cubital y realizar una vuelta circular,
luego llevar el vendaje de vuelta por el borde radial y dorso de la mano, desde la base hacia
la punta y regresar a la base realizando 3 vueltas circulares
5. Llevar de nuevo el vendaje hacia la muñeca por el borde cubital y terminar el vendaje
con 2 a 3 vueltas circulares en la muñeca
Año 2020
18
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
VENDAJE CABESTRILLO
Indicaciones:
Contraindicaciones:
2. Desconocer la técnica.
Materiales:
19
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
Técnica:
3. Colocarse en la parte posterior del paciente con la finalidad de que la venda quede
entre el pecho y el brazo lesionado.
5. Doblar la tela sobre el antebrazo llevándola sobre el hombro del brazo lesionado.
6. Conectar ambas puntas sobre el hombro sano utilizando un nudo cuadrado. Colocar el
nudo a un lado de la mitad del cuello.
7. Colocar la punta sobrante hacia el interior del cabestrillo asegurarla con un alfiler o a
su vez realizar un nudo. Comprobar si el brazo está en buena posición.
20
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
21
Prevención en salud 201124
Académicas: Lorena Saldía Arteaga
Fabiola Arriagada Gallardo
Referencias:
22