Informe 2 Determinación de Sulfatos Grupo 6
Informe 2 Determinación de Sulfatos Grupo 6
Informe 2 Determinación de Sulfatos Grupo 6
DETERMINACIÓN DE SULFATOS
Curso:
● Laboratorio de Química Analítica Cuantitativa (90G)
Docente:
● Ancieta Dextre Carlos Alejandro
Integrantes:
● Pilco Sosa Pitter Paul
● Quispe Sandoval Frank Arturo
● Roca Castro Ximena Elizabeth
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB.90G 2022
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 3
3. MARCO TEORICO............................................................................................................. 3
5. METODOS EXPERIMENTAL……………………………………………………………….. 11
6. RESULTADOS ................................................................................................................. 11
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 16
8. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 17
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB.90G 2022
1. INTRODUCCIÓN
El sulfato de bario puede ser calcinado a 500ºC o a una temperatura más alta para
liberarlo del agua. El precipitado es estable muy por encima de esta temperatura y
así la operación de calcinación no tiene por qué causar descomposición indeseable.
Sin embargo, a altas temperaturas el sulfato de bario podría reducirse por carbono,
como el procedente del papel filtro. Esto se evita por completo si se utiliza un crisol
de porcelana sintetizada para la filtración. Sin embargo, se puede obtener buenos
resultados aún con papel filtro, si este no se inflama realmente y si hay libre acceso
del aire durante la calcinación
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB.90G 2022
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEORICO
El contenido en sulfatos de las aguas naturales es muy variable igual que los
cloruros, además puede ir desde pocos muy pocos miligramos por litro hasta cientos
de miligramos por litro. Los sulfatos pueden tener su origen en que las aguas
atraviesen terrenos ricos en yesos o a la contaminación con aguas residuales
industriales.
El contenido de sulfatos no suele presentar problema de potabilidad a las aguas de
consumo, pero, en ocasiones, contenidos superiores a 300 mg/l pueden ocasionar
trastornos gastrointestinales en los niños. Se sabe que los sulfatos de sodio y
magnesio pueden tener acción laxante, por lo que no es deseable un exceso de los
mismos en las aguas de bebida.
La determinación del contenido de sulfatos puede hacerse por diferentes métodos,
los métodos son:
El Método gravimétrico, mediante precipitación con cloruro de bario, es un método
muy preciso y aplicable a concentraciones superiores a 10 mg/l. Los resultados
previamente precipitados con cloruro bárico, en medio ácido, son secados a 110ºC y
calcinados a 600ºC. El Método nefelométrico, mediante turbidímetro nefelométrico,
es menos preciso que el gravimétrico para concentraciones inferiores a 10 mg/l. Se
recomienda, preferentemente, para la determinación de sulfatos en aguas con
contenidos superiores a 60 mg/l y siempre que se disponga de turbidímetro. Este
método no es recomendable para aguas con color, materias en suspensión o con
elevado contenido en materias orgánicas.
El ión sulfato 𝑆𝑂4−2 precipita, en un medio de ácido acético, con ión 𝐵𝑎+2 modo que
forma cristales de sulfato de bario 𝐵𝑎𝑆𝑂4 de tamaño uniforme, los que deben
mantenerse en suspensión homogénea durante un periodo de tiempo que resulte
suficiente para medir la absorbancia que la misma produce. El contenido de 𝑆𝑂4−2 de
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB.90G 2022
Método volumétrico
Consiste en la determinación de los iones sulfatos por volumetría en presencia de
sulfato de bario y en medio alcohólico. Este método es aplicable para la
determinación de sulfatos en concentración inferior a 100 mg/l. El contenido de
sulfatos se determina por valoración con sal sódica del EDTA, del cloruro de bario
que no se utilizó en la precipitación de los sulfatos. Este método es recomendable
para los casos en que no se disponga del equipo necesario para aplicar el método
gravimétrico.
Embudo
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB.90G 2022
Balanza analítica
Crisol
Mufla
Mechero de Bunsen
Cloruro de bario
Sulfato de cobre
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB.90G 2022
5. Método Experimental
Procedimiento
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB.90G 2022
5) Hacemos unas dobles al papel de filtro y colocar dentro del embudo para
empezar la filtración
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB.90G 2022
7) llevamos al crisol vacío a la mufla por 30 minutos, luego al desecador para que
enfríe y llevarlo a pesar
8) Una vez filtrado todo, cuidadosamente sacamos el papel de filtro del embudo y lo
colocamos en el crisol para realizar la pre-incineración hasta alcanzar un color
blanco o gris.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB.90G 2022
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir de estos datos realizamos los cálculos respectivos para determinar el valor
de porcentaje de sulfato para cada grupo:
𝑃𝐹 𝑆𝑂4−2 𝑎
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐵𝑎𝑆𝑂4 ∗ 𝑃𝐹 𝐵𝑎𝑆𝑂 ∗ ∗ 100
4 𝑏
% 𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB.90G 2022
GRUPO 3
𝑔
96.06
(32.3251 − 32.1214)𝑔 ∗ 𝑚𝑜𝑙 ∗ 1 ∗ 100
𝑔 1
233.38
% 𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 = 𝑚𝑜𝑙 = 38.69
0.2167 𝑔
GRUPO 4
𝑔
96.06
(27.9702 − 27.798)𝑔 ∗ 𝑚𝑜𝑙 ∗ 1 ∗ 100
𝑔 1
233.38
% 𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 = 𝑚𝑜𝑙 = 35.32
0.2007 𝑔
Ahora, realizamos pruebas a los datos para determinar si alguno de ellos se debe
rechazar. Como primer paso ordenaremos los porcentajes de sulfato en orden
creciente:
29.12 32.32 35.32 38.69
PRUEBA DE DIXON
Esta prueba nos indica que mientras que el Qexp sea menor al Qcritico, el dato no
se rechaza, caso contrario el valor se descartará.
𝑥𝑎 − 𝑥𝑛
𝑄𝑒𝑥𝑝 =
𝑥𝑚𝑎𝑥 − 𝑥𝑚𝑖𝑛
Donde:
𝑥𝑎 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟
𝑥𝑛 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜
𝑥𝑚𝑎𝑥 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑥𝑚𝑖𝑛 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB.90G 2022
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB.90G 2022
𝑠
% 𝑐𝑣 = ∗ 100
𝑥̅
∑(𝑥𝑖 − 𝑥)2
𝑠=√
𝑛−1
𝑠 = 4.095
Por lo tanto, reemplazando el valor del porcentaje del coeficiente de variación es de:
4.095
% 𝑐𝑣 = ∗ 100 = 12.09
33.86
Entonces, comparando con el porcentaje del coeficiente de variación en tabla:
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB.90G 2022
% 𝑐𝑣𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 = 1.3
Utilizaremos en %Analito = 100 debido a que el promedio del %sulfato es de 33.86,
por lo tanto, en este caso el %CV de tablas es el valor de 1.3. Al realizar el contraste
con nuestro resultado, podemos apreciar que el %CV experimental es mayor que el
%cv indicado en tabla, por lo que se rechazara el valor con Qexp más alto Por lo
que concluimos que no existe precisión.
∑(𝑥𝑖 − 𝑥)2
𝑠= √
𝑛−1
𝑠 = 3.10
Por lo tanto, reemplazando el valor del porcentaje del coeficiente de variación es de:
3.10
% 𝑐𝑣 = ∗ 100 = 12.09
32.25
Ahora, para el valor a reportar:
Consideramos el valor del promedio del % sulfato= 32.25 y una mediana de 32.32
VALOR A REPORTAR
∑|𝑥𝑖 − 𝑥̅ |
𝑑𝑝𝑥 =
𝑛
∑|𝑥𝑖 − 𝑀𝑒|
𝑑𝑝𝑀𝑒 =
𝑛
x̄ Me xi l xi-x̄ l l xi-Me l
dp x̄ dp Me
2.09 2.067
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB.90G 2022
% 𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 = 32.32
Este dato nos indica que hay algún valor discordante, ya que lo correcto es reportar
el valor proporcionado por el promedio.
PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN
𝑥
%𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
32.25
%𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
67.62
%𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 47.69
INTERVALO DE CONFIANZA
s=3.10
𝑥̅ = 32.25
3.10
𝑳𝑪𝟎.𝟗𝟓% = 32.25 ± 𝑡 ∗
√3
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB.90G 2022
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB.90G 2022
8. RECOMENDACIONES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LAB.90G 2022
10. ANEXO
19