Evidencia 3 Proceso Registro de Marca
Evidencia 3 Proceso Registro de Marca
Evidencia 3 Proceso Registro de Marca
PRESENTADO POR:
INSTRUCTOR:
2022
1
Contenido
Taller: Proceso registro de marca.......................................................................................................3
● Investigue un producto colombiano que tenga denominación de origen y se exporte a Estados
Unidos....................................................................................................................................................3
Café....................................................................................................................................................3
● Mencione los factores que determinan las características del producto para tener.....................4
denominación de origen y cumplir con las exigencias del mercado..................................................4
● Incluya los signos distintivos (marca) del producto seleccionado..................................................4
● Indique si el país tiene la producción suficiente para cumplir con los requerimientos de calidad
y proveer atender el mercado de Estados Unidos..............................................................................5
● Describa como Colombia garantiza el origen de este producto que va a exportar al..................6
mercado de Estados Unidos.................................................................................................................6
● Mencione los beneficios que tiene para el país la protección de la propiedad intelectual del
producto seleccionado..........................................................................................................................6
● Describa cómo se realiza el registro de marca en Estados Unidos................................................6
2
Taller: Proceso registro de marca
Comentario:
Estados Unidos asimila a las indicaciones geográficas con las marcas, es por esto, que su
tratamiento igualitario a las marcas, sin tener la necesidad de crear ni acudir a otro sistema para
Los productos que compiten en el mercado necesitan diferenciarse, y por ello también los
productos cuya calidad está vinculada al origen encuentran ventajas para su protección en la
Es un tipo de protección, distintivo dentro del ámbito de propiedad industrial basado en la indicación
de procedencia, aplicado a un producto agrícola y/o alimenticio, como lo es el Café de Colombia y
donde su nombre geográfico específico permite identificar que provienen de dicho origen y cuya
calidad está directamente vinculada con ese origen.
3
● Mencione los factores que determinan las características del producto para tener
así como con seis denominaciones ubicadas relacionadas con el origen del café, estas son: Nariño,
Cauca, Huila, Tolima, Santander y Sierra Nevada.
Mientras que el café del Cauca se produce en el departamento del mismo nombre. Es reconocido por
su consistencia, cuerpo medio, acidez alta y aroma fuerte y acaramelado. Su aroma invade cualquier
lugar y antoja a cualquiera de beber una taza para disfrutar su delicioso sabor.
Origen geográfico del producto: la zona cafetera colombiana abarca más de 3.3 millones de
hectáreas, de las cuales 921 mil están sembradas en café en los 588 municipios localizados en 20
departamentos cafeteros.
Lema Comercial: palabra, frase o leyenda utilizada como complemento de una marca.
La línea comercial bien conocida y que acompaña al Café de Colombia es “El más rico del mundo”
4
Tiendas Juan Valdez®.
La marca de mayor importancia para el Gremio Cafetero es Juan Valdez®, que identifica, entre otros,
las tiendas de café de los cafeteros colombianos.
Marcas de Certificación: se aplican a productos o servicios, cuya calidad u otra característica ha sido
controlada, verificada o certificada por el dueño de la marca
Estas marcas certifican los productos que, por ejemplo: son hechos a mano, respetan las exigencias
ecológicas en el proceso de producción o son elaborados por una comunidad específica, entre otros.
● Indique si el país tiene la producción suficiente para cumplir con los requerimientos
de calidad y proveer atender el mercado de Estados Unidos.
Colombia es un país reconocido en el mundo por ser el productor del café más suave, una
característica que de entrada le permitirá sobresalir sobre otros competidores fuertes en el mercado
internacional.
La existencia del gremio cafetero, que está organizado en el país con el fin de regular y mejorar las
prácticas en el cultivo del café, también garantiza, de alguna manera, que la producción de café
colombiano que adquieren los compradores internacionales sea de calidad. De hecho, las grandes
empresas colombianas cuentan con certificaciones que así lo reconocen, como:
USDA Organic
UTZ Certified
La oportunidad para exportar café colombiano a Estados Unidos está principalmente en las cápsulas
o pods de café molido fresco. La razón es que hay una tendencia creciente en la disponibilidad y
popularidad de las cafeteras de preparación de una sola taza.
5
Además, por ser considerado como café premium, el café colombiano, tiene alta demanda en
Estados Unidos porque los norteamericanos buscan un estilo de vida saludable con productos de
mayor calidad, lo que permite que se abran las puertas para los exportadores colombianos. Si quiere
llegar allí con producción de café colombiano, tenga presente que la certificación orgánica del café es
la que más genera conciencia en los consumidores estadounidenses porque es reconocida por más
de la mitad de la población.
La autenticidad del café con Denominación de Origen garantiza a los compradores que su producto
es original; por eso, es importante reconocer sus características principales.
Además de los factores físicos inherentes a una ubicación geográfica (temperatura, flora, etc.), ésta
también se caracteriza por factores humanos que dejan una huella particular.
● Mencione los beneficios que tiene para el país la protección de la propiedad intelectual
del producto seleccionado.
En Colombia se protege el secreto industrial y empresarial por medio de cláusulas que prohíben la
divulgación de la información sujeta a secreto. Esta información, por su condición secreta, debe tener
un valor comercial.
Elegir la denominación. Lo primero es elegir el nombre de marca que quieres utilizar. ...
6
Fase de objeción.
Lo primero es elegir el nombre de marca que quieres utilizar. En este sentido, debes saber qué
existen cuatro opciones para elegir el tipo de marca:
Denominativa: protege únicamente el nombre de marca. La marca no puede escribirse igual que
otra, y ojo, aunque se escriba de forma distinta, tampoco puede sonar igual fonéticamente.
Estilizada: parecido a las marcas denominativas, pero utiliza una fuente más visual y estilizada.
Ten en cuenta que si quieres registrar una marca estilizada, gráfica o mixta, debes incluir los archivos
de las imágenes que quieras usar.
Paralelamente al punto anterior, debes comprobar que el nombre de marca elegido esté disponible.
Recuerda que no puedes usar ninguna denominación que se escriba igual o que se pronuncie del
mismo modo que una marca ya existente.
Para comprobar si una marca está disponible en EE-UU puedes consultar la base de datos de la
USPTO (United States Patent and Trademark Office).
El siguiente paso para registrar una marca en USA es determinar qué tipo de productos o servicios
representa la marca. En Estados Unidos se emplea la Clasificación de Niza para el número de clase.
Sin embargo, también cuenta con su propio sistema de identificación de bienes y servicios, el cual
requiere una descripción de la clase más detallada. Será necesario desglosar la clase en elementos
más concretos para definir al detalle los productos o servicios que representará la marca.
Una vez que se ha elegido la denominación y se ha comprobado que el nombre o logotipo está
disponible, llega el momento de formalizar la solicitud.
Para ello hay que rellenar un formulario oficial de la USPTO. Existen dos clases de solicitud basadas
en la declaración de uso de marca en Estados Unidos:
Basada en uso en comercio: cuando la marca ya está siendo usada en Estados Unidos. Debes aportar
pruebas que demuestren este uso comercial.
7
Basada en intención de uso: cuando todavía no se ha explotado la marca comercial en Estados
Unidos, pero tienes intención de empezar a hacerlo.
Ten en cuenta que, desde el 15 de febrero de 2020, todas las solicitudes para el registro de marca en
Estados Unidos se deben presentar de forma online, a través del sistema TEAS (Sistema de Solicitud
Electrónica de Marcas).
TEAS Regular: es el método más habitual. Los requerimientos no son demasiado estrictos, por
ejemplo, no será necesario identificar los bienes y servicios a los que representará tu marca.
TEAS Tarifa reducida: la solicitud es más económica que la opción anterior, pero a cambio se aplican
más restricciones y es probable que el proceso se alargue más.
TEAS Plus: es la opción más estricta en cuanto a requerimientos. Es necesario identificar al detalle los
productos y servicios que representa la marca, y además, la tarifa debe pagarse por adelantado.
Fase de registro
El siguiente paso para registrar mi marca en Estados Unidos es una de las más complejas. Se asignará
un agente de la USPTO que se encargará de evaluar que la solicitud se ha hecho correctamente, y
que no existe ningún obstáculo legal que pueda impedir el registro de la marca.
Fase de objeción
Ten en cuenta que en EE.UU los derechos sobre una marca pertenecerán a aquel que la haya usado
primero comercialmente o lo siga haciendo dentro del territorio estadounidense.