Boletin 202224 10 211805 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Boletín Epidemiológico del Perú SE 24-2022 ( del 12 al 18 de junio del 2022 )

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Situación de la diabetes en el Perú al I trimestre del año 2022

I. INTRODUCCIÓN

No hay duda de que la diabetes mellitus (DM) es un serio problema de salud pública. El último reporte de la
Federación Internacional de diabetes estima que, en 2021, 537 millones de personas de 20 a 79 años tenían
diabetes, esto implica una prevalencia de 10,5% en esta población. Para el 2030 esta cifra crecerá a 643 millones
de personas y a 2045, a 783 millones de personas viviendo con diabetes a nivel mundial. En ese periodo la
población mundial crecerá en 20%, mientras que la diabetes se incrementará en 46% (1).

El 80% de los cuales ocurrirá en países en desarrollo, con sistemas de salud menos desarrollados y con una
gran carga económica para las familias y para el Estado.

En Perú en estos últimos tres años, la pandemia por COVID-19, ha ocasionado más de 3,6 millones de casos
diagnosticados de COVID-19 y más de 210 mil fallecidos. Los pacientes con diabetes constituyen, junto a las
personas con obesidad y con otras comorbilidades, el grupo de más alto riesgo para la ocurrencia de casos
severos de la COVID 19 y para morir por esta causa.

En el periodo de la pandemia, sobre todo en el primer año, se vio seriamente afectado el acceso de los
pacientes a los servicios de salud, lo que ocasionó un quiebre en la continuidad del tratamiento y en el control
de la enfermedad. Esta situación también la reflejan los datos de vigilancia epidemiológica que en 2020 mostró
una disminución de 78% y en 2021 de 59% en relación con los casos registrados en prepandemia.

El Centro Nacional de Epidemiología, para dar una respuesta a esta situación, a la vez que el sistema de salud se
organizaba para dar una mejor respuesta a este problema, incrementó el número de profesionales trabajando
en vigilancia de diabetes, lo que ha permitido fortalecer la cobertura de la red de vigilancia de diabetes. Estos
resultados se observan desde el mes de marzo, y serán más importantes en los meses siguientes.

Presentamos los resultados de la vigilancia epidemiológica de diabetes en el periodo enero-marzo de 2022.

II. RESULTADOS

Entre el 01-01 y 31-03-2022 un total de 5024 casos de diabetes fueron registrados por el sistema de vigilancia
epidemiológica. Los casos registrados proceden de 22 DIRESA y cuatro DIRIS e incluyen 64 hospitales, 110
centros de salud (establecimientos I.3 - I.4) y 59 puestos de salud (establecimientos nivel I.1-I.2).

El 59,8% de estos casos corresponden a mujeres y el 40,2% a varones. La edad de los casos varió entre 01 y 104
años (media de 57,37 ‡ 13,70). Las características del grupo se muestran en la tabla 1.

150
1171
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 1. Características demográficas de los casos registrados en el I trimestre del año 2022.
Variable HOMBRES MUJERES TOTAL
n % n % n %
Edad (media +/- DE) 58,16 ‡ 13,99 56,84 ‡ 13,48 57,37 ‡ 13,70
Edad (años)
0 a 19 18 0,9 25 0,8 43 0,9
20 a 34 97 4,8 136 4,5 233 4,6
35 a 49 415 20,6 645 21,5 1059 21,1
50 64 791 39,2 1308 43,5 2099 41,8
65 a más 698 34,6 891 29,7 1589 31,6

Total 2019 100,0 3005 100,0 5024 100,0

IMC (media y DE) 26,96 ‡ 4,59 28,49 ‡ 5,59 27,86 ‡ 5,27


IMC (Kg/m2)
< 18,5 32 1,7 45 1,6 77 1,6
18,5 a 24,9 637 33,3 739 25,5 1376 28,6
25,0 a 29,9 819 42,8 1118 38,6 1937 40,3
30,0 a más 426 22,3 992 34,3 1418 29,5

Nivel de Instrucción
Primaria 449 28,7 902 37,4 1351 33,9
Secundaria 778 49,6 1071 44,4 1849 46,4
Superior Tecnica 140 8,9 165 6,8 305 7,7
Superior Universitaria 174 11,1 133 5,5 307 7,7
Ninguna 26 1,7 143 5,9 169 4,2
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Tabla 2. Parámetros estadísticos de las variables cuantitativas de los casos registrados en el I trimestre de 2022.

Variables n % Media DE Min Max


peso 4830 96,14 68,69 14,09 27 142
talla 4836 96,26 1,57 0,09 1,3 1,93
Perimetro de cintura 3501 69,69 93,20 13,14 42 155
PA sistolica 5024 100,00 118,65 18,62 60 236
PA diastolica 5024 100,00 71,67 11,31 40 156
glicemia 4906 97,65 200,35 101,56 40 648
Postprandial 389 7,74 236,53 110,02 79 623
TEST DE TOLERANCIA ORAL 56 1,11 227,79 113,57 77 477
HbA1c 1231 24,50 9,10 2,73 3,2 15
Albuminuria 279 5,55 54,26 124,14 1 839
proteinuria 116 2,31 1,12 1,98 0,02 10,24
creatinina 1401 27,89 1,18 1,42 0,22 12,4
ldl 1011 20,12 128,91 94,06 14 974
col_total 1368 27,23 193,94 57,57 45 600
trigliceridos 1352 26,91 181,86 107,26 40 1000
hdl 920 18,31 55,72 33,53 15 200
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

1172
151
Boletín Epidemiológico del Perú SE 24-2022 ( del 12 al 18 de junio del 2022 )

En el I trimestre de 2022 se observa una recuperación en el registro de casos de diabetes. Los casos registrados
(5 024 casos), representan un aumento considerable en relación con los casos registrados en periodo similar
de 2021 (1 079 casos).

HOMBRES MUJERES

8000
6990
7000

6000

5000 4613

4000 3726

2895
3000 2544
2022
2000

1000

0
2020 2021 2022

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


Figura 1. Casos de diabetes registrados en el periodo 2020-2022 al I trimestre
El registro de casos de diabetes por DIRESA y DIRIS ha sido desigual. Mientras hay DIRESA con buena
notificación de casos (Loreto, Junín, La Libertad, Tacna, Lambayeque y Cusco con más de 100 casos notificados;
otras DIRESA como Ica, Áncash, Tumbes, Apurímac, Cajamarca, y Puno, tienen menos de 20 casos notificados
en el periodo. Madre de Dios y Ucayali no tienen casos notificados (Tabla 3).

152
1173
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 3. Casos registrados de diabetes por DIRESA, I trimestre año 2022


Tipo de Caso
DIRESAS Total
Nuevo Prevalente
AMAZONAS 30 5 35
ANCASH 10 2 12
APURIMAC 4 18 22
CHANKA 8 24 32
AYACUCHO 100 14 114
CAJAMARCA 8 0 8
JAEN 35 8 43
CALLAO 21 16 37
CUSCO 102 81 183
DIRIS LIMA CENTRO 32 115 147
DIRIS LIMA ESTE 64 0 64
DIRIS LIMA NORTE 74 384 458
DIRIS LIMA SUR 70 419 489
HUANCAVELICA 31 0 31
HUANUCO 74 84 158
ICA 16 4 20
JUNIN 227 202 429
LA LIBERTAD 161 560 721
LAMBAYEQUE 150 288 438
LIMA PROVINCIAS 32 18 50
LORETO 267 176 443
MOQUEGUA 43 14 57
PASCO 34 2 36
PIURA 32 6 38
MORROPON- 26 52 78
HUANCABAMBA
LUCIANO CASTILLO 31 165 196
PUNO 6 0 6
SAN MARTIN 57 10 67
TACNA 159 171 330
TUMBES 10 50 60
Total 1947 3077 5024
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Por etapa de vida, la diabetes afecta con mayor intensidad la etapa adulta y adulto mayor. Por grupo de edad,
entre los 35 y 49 años se registra el 21,1% de los casos, entre los 50 y 64 años el 41,8%, y entre los 65 y más
años, se registra el 31,6% de los casos de diabetes.

145
1174
Boletín Epidemiológico del Perú SE 24-2022 ( del 12 al 18 de junio del 2022 )

MUJERES HOMBRES

Adulto mayor 979 1326

Adulto 982 1586

Joven 46 78

Adolescente 6 7

Niño 6 8

1.500 1.000 500 0 500 1.000 1.500 2.000

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


Figura 2. Distribución de casos de diabetes por etapas de vida y sexo. Perú enero -marzo 2022.

Sobrepeso y obesidad

El índice de masa corporal (IMC) varió entre 14,53 y 55,47 Kg/m2. Media de 27,88 ‡ 5,27 Kg/m2. En hombres el
IMC tuvo una media de 26,95 ‡ 4,60 y en mujeres fue de 28,50 ‡ 5,60 Kg/m2.

El 29,5% de los pacientes estaba en obesidad, y el 40,3% en sobrepeso. En los hombres el 22,3% tuvo
obesidad y el 42,8% tuvo sobrepeso, mientras que en las mujeres esta proporción fue de 34,3% y de 38,6%
respectivamente. (p< 0,001).

Tipos de diabetes

EL 5,7% de los casos registrados de diabetes (n=284), corresponde a diabetes tipo 1, el 92,8% a diabetes tipo 2,
el 1,1% (n= 54), a diabetes gestacional, y el 0,5% (24 casos) a diabetes no clasificada. Tres casos corresponden
a otros tipos de diabetes.

154
1175
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 4. Distribución de casos de diabetes según sexo y tipo de diabetes. Perú I trimestre de 2021

sexo
Tipo Diabetes Total
Hombre Mujer
99 185 284
DM Tipo 1
4,9% 6,2% 5,7%
1908 2752 4660
DM Tipo 2
94,5% 91,6% 92,8%
0 53 53
D Gestacional
0,0% 1,8% 1,1%

10 14 24
No Clasificada
0,5% 0,5% 0,5%
2 1 3
Otro
0,1% 0,0% 0,1%

2019 3005 5024


Total
100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Complicaciones de la diabetes

Las complicaciones microvasculares estaban presentes en el 18,84% de los casos de diabetes, mientras que las
complicaciones macrovasculares estuvieron presentes en el 6,2% de los casos. Las diferencias en la frecuencia
de complicaciones entre hombres y mujeres fueron significativas. Las complicaciones fueron más frecuentes
en los hombres.

La neuropatía diabética fue la complicación más frecuente, llegó a 22,8% en hombres y a 18,1% en mujeres
(p<0,05), mientras que la complicación menos frecuente fue la retinopatía diabética, que alcanzó el 5,2% en la
población general con diferencias significativas entre hombres y mujeres. (Tabla 5).

Hombres Mujeres Total


Complicación p valor
n % n % n %
Microvasculares 231 24,42 224 15,25 455 18,84 <0.01
Macrovasculares 65 6,87 85 5,79 150 6,21 0,32
Neuropatía diabética 216 22,83 266 18,11 482 19,96 0,005
Nefropatía diabética 121 12,79 108 7,35 229 9,48 <0.01
Pie diabético 90 9,51 64 4,36 154 6,38 <0.01
Retinopatía diabética 63 6,66 63 4,29 126 5,22 0,013
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

155
1176
Boletín Epidemiológico del Perú SE 24-2022 ( del 12 al 18 de junio del 2022 )

Control glicémico

Según niveles de glicemia basal, el 27,6% de los casos se encontraba con niveles de glicemia entre 70 y 129
mg/dL, sin diferencias entre hombres y mujeres. El 71,6% se estaba con niveles de glicemia basal de 130 mg/dL
o superior, sin diferencias entre hombres y mujeres. El 0,8% presentaba niveles de glicemia menor de 70%/dL.

Solo el 24,5% tuvo resultado de hemoglobina glucosilada reportado; de estos, el 26,2% mostró niveles de
HbA1c menor de 7% (25,6% en hombres y 26,7% en mujeres), sin diferencias en estas proporciones.

Por tipo de establecimiento, en hospitales, el 27,3% mostró niveles de glicemia basal entre 70 y 129 mg/dL.
En centros de salud esta proporción fue de 25,5% y en Puestos de Salud en 26,1%. En relación con niveles de
hemoglobina glicosilada, en hospitales el 26,1% mostró niveles promedio por debajo de 7%, en centros de
salud esta proporción fue de 23,3%, mientras que en puestos de salud fue de 40,4%.

II. CONCLUSIONES

• En el I trimestre de 2022 se muestra una recuperación importante en el número de casos registrados de


diabetes, en comparación con el periodo similar de 2021 y 2020. El número de casos registrados, así como
el número de establecimientos notificantes se ha incrementado de manera importante.

• A pesar de las mejoras en el registro de variables como la edad, variables antropométricas, registros de
presión arterial (PA) y de glicemia, el registro de variables de laboratorio no ha mejorado de manera
significativa: así solo el 24,5% de los casos tienen registro de hemoglobina glicosilada (el 29,7% en
hospitales, el 17,8% en centros de salud y el 10,6% en puestos de salud), el 5,6% tiene resultados de
microalbuminuria, el 2,31% tiene resultado de proteinuria. Las variables de perfil lipídico, así como el de
creatinina sérica tienen un mejor registro (27,2% para colesterol total, 26,9% para triglicéridos 20,12% para
LDL, 18,3% para colesterol-HDL, y 27,9% para creatinina sérica).

• Hay un incremento en la proporción de los casos de diabetes tipo 1, en comparación a periodos anteriores.
Esto podría deberse al retraso en el control de calidad de los datos en algunos establecimientos. Esta
proporción debe corregirse en los próximos reportes.

• Se observa un subregistro de complicaciones en comparación con datos de otros países de América Latina
y de Europa. En Chile un estudio de Covarrubias T et Al (2), muestra una prevalencia de retinopatía diabética
de 24,6% y otro estudio de Teruel Maicas C et Al, en España (3), muestra una prevalencia de retinopatía de
30,6%, prevalencias que son mayores a las que reporta el sistema de vigilancia epidemiológica. La mejora
en el registro de las complicaciones depende del fortalecimiento del trabajo conjunto de las oficinas de
Vigilancia epidemiológica con los Servicios asistenciales.

• Si bien la proporción de casos con resultados de hemoglobina glicosilada es aún baja, el análisis de este
parámetro muestra que la proporción de casos controlados (niveles de HbA1c inferiores a 7% es muy
bajo). La mejora de este indicador depende del trabajo conjunto de la Estrategia Sanitaria con los servicios
asistenciales.

III. RECOMENDACIONES

• En el I trimestre de 2022 se mejoró las competencias del personal encargado de los registros de Vigilancia
epidemiológica de diabetes en todas las DIRESA y DIRIS, es necesario iniciar en estas dependencias, el
monitoreo de la calidad de los datos y la mejora en la calidad de estos.

• La Vigilancia epidemiológica de diabetes es una actividad compleja, que requiere del trabajo conjunto de las
oficinas de Epidemiología en las IPRESS, la Estrategia Sanitaria y los servicios asistenciales. La información
debe ser analizada y compartida para mejora de la calidad de atención de los pacientes.

1177
156
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas 2021. 10th Ed.[Internet] disponible en https://
diabetesatlas.org/

2. Covarrubias T, Delgado I, Rojas D, Coria M. Tamizaje en el diagnóstico y prevalencia de retinopatía diabética


en atención primaria. Revista médica de Chile. 2017;145:564-7

3. Teruel Maicas C, Fernández-Real J, Ricart W, Valent Ferrer R, Vallés Prats M. Prevalencia de la retinopatía
diabética en la población de diabéticos diagnosticados en las comarcas de Girona: Estudio de los factores
asociados. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. 2005; 80:85-91.

Elaborado por: Dr. Luis Revilla Tafur


GT Vigilancia de enfermedades no transmisibles

157
1178

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy