Ix Sistemas Adhesivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

Nombre de

CARIELOGIA Y OPERATORIA DENTAL

IX ADHESIÓN

Mg. Huber Salinas Pinto


Según la American Society Testing and Materials (ASTM), adhesión es el estado o
fenómeno mediante el cual dos superficies de igual o distinta naturaleza se mantienen
unidas por fuerzas interfaciales sean estas físicas, químicas o por la interacción de
ambas.

Edgardo Javier Berrios Quina ( Adhesión En Dentística Restauradora: Evolución Y Estado Actual 2014
Resulta importante en adhesión describir también al substrato adherente dado por
esmalte y dentina, porque son los que con mayor frecuencia se hallan afectados por
lesiones cariosas, fracturas, anomalías dentales, etc., aunque también es posible adherir
resina compuesta al cemento radicular. Debemos remarcar que esmalte y dentina son
diferentes desde el punto de vista morfofisiológico, por tanto el mecanismo de adhesión
varía entre uno y otro.

Edgardo Javier Berrios Quina ( Adhesión En Dentística Restauradora: Evolución Y Estado Actual 2014
Van Meerbeek & Col, “adhesión es esencialmente un proceso de remoción
de minerales( calcio, fosfatos) e infiltración de monómeros resinosos in
situ, con la finalidad de crear una traba mecánica entre el adhesivo y la
estructura dental, sellar los túbulos dentinales y así mantener la
homeostasis del medio interno del complejo dentino-pulpar”.

Henostroza Jaro G. y Col. Adhesion en Odontología Restauradora 2da edición Ripano 2010
ESMALTE:
Aplicada una solución ácida( del sistema adhesivo) a su superficie, se desmineraliza y disuelve la
matriz inorgánica de los prismas adamantinos (unidad estructural del esmalte) y el esmalte
interprismático, creando diferentes patrones de grabado ácido de esmalte, constituidos por poros,
surcos y/o grietas micrométricas, además queda limpia y aumenta la energía superficial,
facilitando que los microporos o surcos sean mojados y penetrados por una resina de enlace( Tags
de resina), la que quedará retenida físico-mecánicamente.

Edgardo Javier Berrios Quina ( Adhesión En Dentística Restauradora: Evolución Y Estado Actual 2014
❖ Esta organización de los prismas van ensamblándose uno sobre el otro para generar verdaderas
fibras
❖ La conformación de este prisma tiene un ancho de 4 a 8 micrones.
❖ La orientación que cada uno tiene también influye cuando se genera un procedimiento adhesivo si se
incide sobre los prismas de forma perpendicular o el área lateral en el eje mayor del primas va
terminar repercutiendo en la odontología adhesiva
❖ Cuando analizamos la ultraestructura nos damos cuenta que este magnesio que tiene trazas pequeñas
❖ Es importante en los procesos desmineralización y remineralización
❖ Así tenemos esa percepción de que el esmalte tiene esta forma biológica de protección así en medios
ácidos tenemos la perdida de Ca y fosfatos que van a dejar al esmalte mas permeable mas rugoso
cuando uno toma alimentos ácidos pero dentro de un periodo y con la presencia de otros minerales
como el flúor se logra el equilibrio entre la desmineralización y la Re mineralización
❖ Cuando se rompe este equilibrio se empieza a observar los primeros indicios de manchas blancas en
los episodios de caries
• Cuando vemos estos casos es un desafío generar una rehabilitación con la odontología adhesiva y es
la capacidad del esmalte para remineralizarse y desmineralizarse.
• Los inicios de la adhesión tomo este propiedades y utiliza para los principios de la adhesión que se
mantiene hasta hoy de generar pequeñas rugosidades entre los prismas y en el núcleo del prisma
generan micro espacios y nano espacios que van ser utilizadas para una traba mecánica se
fundamenta en el principio de desmineralización y en la capacidad que tiene este tejido para ser
acondicionado son fundamentales en el esmalte y consolidan la adhesión más predecible en
odontología y consolida la mejor adhesión de la práctica odontológica.
❖ El clásico acido orto fosfórico que se utiliza para el acondicionamiento del esmalte..
❖ La aplicación del ácido para la obtención de los micro y nano espacios
• Tomamos esa propiedad del esmalte de desmineralizarse par poder hacer una buena adhesión.
ESMALTE:
En una primera etapa disuelve generalizadamente 20 a 50 um confiriéndole al
esmalte una particular rugosidad de tres tipos conocidos como patrones de
grabado.

Se disuelve Afecta solo su El más frecuente se aprecia sobre superficie plana


solo el centro periferia muestra estrías el esmalte una y lisa tras el
de los prismas completamente superficie con grabado ácido
irregulares o socavados
tipo I y II

Luisa E. Flores Blanco1; Desirée Aguado Maury Métodos de acondicionamiento para el Cementado de Brackets en dientes con Alteraciones del Esmalte
Algunos especialistas recomiendan realizar un arenado con partículas de óxido de
aluminio para eliminar la capa superficial de esmalte aprismático antes del grabado
ácido
Uso de una piedra diamantada de grano fino también sirve para eliminar la capa
superficial.
Sustituir el grabado con ácido ortofosfórico, por el meta-fosfórico de un ph. 0,5 ya
que la presencia de brushita y fosfato octacálcico, pueden ayudar a preservar la unión
a lo largo del tiempo

J. Prados Serrat y Col Adhesión Dental 2da Edición 2020


DENTINA
Deriva del ectodermo, producto de la secreción de los odontoblastos, protector de la pulpa
dentaria, amortiguadora de fuerzas externas por ser elástica. Constituida por cristales de
hidroxiapatita en un 70%, componente orgánico dado por fibras colágenas compuestas de
colágeno tipo I, IV, y V; glicosaminoglicanos; proteoglicanos y prolongaciones de los
odontoblastos en un 18% y por un 12 % de agua.
En la dentina superficial cerca al límite amelo-dentinario, hay menor cantidad de agua, de túbulos y más
colágeno, a diferencia de la dentina profunda que presenta un cuadro contrario.
Existiendo cerca al límite amelodentinario aproximadamente 15,000 túbulos/mm2 con 0,9μm de
diámetro, mientras que próximo a la pulpa alrededor de 60,000 túbulos/mm2 con un diámetro de3 μm.
La dentina peritubular ocupa cerca a la zona amelodentinaria un 96% y en la cercanía a la pulpa un 12%,
de otro lado los túbulos próximos al límite esmalte-dentina ocupan un área de 1 a 3 %, mientras que
próximos a la pulpa de 22 a 25%.
Considerando ello, la adhesión se realizará mejor en la dentina superficial y media, porque en la
profunda el porcentaje de agua y fibras colágenas es inversamente proporcional, es decir, el
contenido de agua aumenta a medida que la dentina es más profunda, mientras que el número
de fibras disminuye, lo cual es desfavorable para una adhesión efectiva, porque la unión
micromecánica se produce con la red colágena, previa desmineralización.
El mecanismo básico de adhesión a dentina es esencialmente un proceso de
intercambio que involucra el reemplazo de minerales removidos de los tejidos dentales
duros (acondicionamiento ácido) por monómeros de resina que producen un cierre
micromecánico en las porosidades creadas.
Dicho cierre es la hibridización o formación de la capa híbrida, descrito por primera
vez por Nakabayashi.
Inicialmente en Odontología Adhesiva se buscó una adhesión química al calcio o a las
fibras colágenas, hoy se habla de una adhesión mecánica o más exactamente de una
adhesión micromecánica.
Rol del 10-metacriloxidecilfosfato dihidrogenado en el cambio de paradigma de los
sistemas adhesivos integrados en la dentina

The Role of 10-methacryloyloxydecyl dihydrogen phosphate in the paradigm of change


to adhesive systems integrated to dentin

Gustavo Moncadaa, Renata García Fonsecab, Osmir B. de Oliveirac, Eduardo Fernándezd,


Javier Martínd, Patricio Vildósolad

Yoshida et al. reportaron que el potencial de unión química al diente es diferente para los
diferentes monómeros funcionales. Comparando 3 nuevas formulaciones se observó que el
mayor potencial lo presentaba la molécula 10-metacriloxidecilfosfato dihidrogenado (10-MDP),
seguida de 4-metacriloxietil trimelitato y de 2-metacriloxietilfenil fosfato6,9.

La posibilidad de que el 10-MDP presente la capacidad de establecer fuertes uniones iónicas


con la HA impresionan como integración con la dentina y resultarían a favor de obtener mayor
longevidad y menor sensibilidad postoperatoria de las restauraciones adhesivas 1
Resumen
La aplicación de adhesivos dentarios autograbantes que contienen 10-metacriloxidecilfosfato
dihidrogenado supera la resistencia a la biodegradación de la interfase adhesiva de los sistemas
tradicionales de grabado total. El mecanismo de acción se basa en la formación de múltiples
nanocapas de calcio unido a 2 moléculas 10-metacriloxidecilfosfato dihidrogenado sobre la
dentina; estas múltiples capas de 3,5 nm son las que protegerían las fibras colágenas del
fenómeno de hidrólisis. Las nanocapas explicarían su alta estabilidad en el tiempo y la fortaleza
de la unión, probadas tanto en estudios clínicos como de laboratorio. La interacción con la
hidroxiapatita sucede con ácidos de pH bajos, pero mayores que los tradicionales, por lo que
surge la necesidad de recomendar el grabado selectivo previo del esmalte. El uso de
metacriloxidecilfosfato dihidrogenado permite el
La adhesión micromecánica a la dentina se basa en 3 mecanismos:

1) Adhesión por medio de la infiltración de la dentina intertubular y la formación de la capa


híbrida o zona de interdifusión que consiste en la infiltración de un monómero adhesivo en la
dentina descalcificada con las fibras de colágeno expuestas que tras polimerizar queda
entremezclado con la estructura dental mineralizada.

2) Adhesión mediante infiltración de los túbulos dentinarios y sus ramas laterales por la resina
formándose los tags de resina.

3) Adhesión superficial por el contacto entre el adhesivo y el substrato dentinario.


PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA UNIÓN A LA DENTINA

La mayoría de los adhesivos dentinarios basan su mecanismo en tres pasos:

1.- ACONDICIONAMIENTO: eliminación de la capa de barrillo dentinario y descalcificación


superficial de la dentina por acción de los ácidos.
2.- IMPRIMACIÓN. Utilizando adhesivo de resina hidrófilo o primer que se adhiere a la
superficie acondicionada de la dentina
3.- APLICACIÓN DELA RESINA HIDRÓFUGA O BONDING. Esta resina hace de puente de unión
y se adhiere por un lado ala resina hidrófila y por el otro al composite o cemento de resina

J. Prados Serrat y Col Adhesión Dental 2da Edición 2020


SISTEMAS ADHESIVOS

El Sistema Adhesivo debe soportar una resistencia adhesiva, la primera fuerza es la de


contracción de polimerización de la resina compuesta que genera una tensión de 13 MPa, la
segunda es la masticatoria que es difícil de calcular pues es variable en función de la región
de la boca, fuerza muscular, área de contacto y otras variables.
SISTEMAS ADHESIVOS
Clasificaciones de los Sistemas Adhesivos, la más empleada en el medio científico-tecnológico
considera seis o siete generaciones,
Van Meerbeek & cols.en el 2000, que se sustenta en la estrategia o mecanismo de acción
utilizado y en el número de pasos empleado, así tenemos:
1) Sistemas Adhesivos convencionales.
2) Sistemas Adhesivos autograbadores.
3) Vidrios ionoméricos.
Los sistemas adhesivos están compuestos por monómeros de bajo peso molecular
hidrofílicos
Monómeros de alto peso molecular hidrofóbicos diluyentes y solventes como el
alcohol agua acetona

Los sistemas adhesivos por muchos años se han considerado por generaciones y cualquier modificación
que se hace se cree que el de ultima generación es mejor que los anteriores y no es así como veremos.
Los sistemas adhesivos no tienen los mismos componentes y debemos entender los sistemas
adhesivos no se aplican de la misma forma y esto afecta la performance del sistema y por eso
debemos conocer la información de cada categoría de sistema adhesivo vamos a trabajar con
esta clasificación que es de los años 2000.

UNIVERSALES
SELF-ECHT 10MDP
Sistemas adhesivos

4ta generación 5ta Generación 6ta generación 7ma generación 8va generación
“ETCH AND RINSE: GRABADO Y LAVADO
TRES PASOS”
Sistemas adhesivos
“ETCH AND RINSE: GRABADO Y LAVADO DE
TRES PASOS”
4ta. GENERACIÓN
Grabado ácido en ESMALTE por 15 a 20
segundos
Ácido ortofosfórico 35%

• Desmineralización parcial de los cristales de


hidroxiapatita del esmalte.
• Creación de los patrones de grabado, tipo I, II, III
• Limpieza superficial.
• Aumento de la energía superficial.
Sistemas adhesivos
4ta. GENERACIÓN
“ETCH AND RINSE: GRABADO Y LAVADO DE
TRES PASOS”

Grabado Ácido en Dentina por 10 segundos


Ácido Ortofosfórico al 35 %

• Desmineralización de los cristales de


Hidroxiapatita
• Exposición de la Malla de Colágeno de
la Dentina Intertubular
• Desmineralización de la Dentina
Peritubular y aumento del diámetro de
los conductillos dentinarios
• Eliminación del Barro Dentinario
• Activación de las Metaloproteinasa
Sistemas adhesivos
“ETCH AND RINSE GRABADO Y LAVADO
TRES PASOS

SECADO
LAVADO Secar con aspiración de aire
Durante 20 a 40 segundos Torundas de papel
abundante agua absorbente

• Remoción del ácido Evitar el desecamiento


• Eliminación de las sales de calcio y de la dentina y no
fosfato colapse las malla
• Remoción del barro dentinario colágena
Sistemas adhesivos
“ETCH AND RINSE GRABADO Y LAVADO
TRES PASOS

Aplicación del primer monómero bifuncional


Aplicación activa en dentina y suavemente en esmalte

• Permite la imprimación de la malla de colágeno.


• Desplaza el agua residual.
• Eliminar el solvente suavemente.
• Dispersar el primer.
Sistemas adhesivos
“ETCH AND RINSE GRABADO Y LAVADO
TRES PASOS”

• Aplicación del adhesivo o bond


• Genera la unión bifuncional con el primer y la resina compuesta

Permite la
trabazón mecánica
Sistemas adhesivos
“ETCH AND RINSE: GRABADO Y LAVADO DE
TRES PASOS”

• Eliminar el solvente suavemente


• Dispersar el adhesivo con aire
Sistemas adhesivos
“ETCH AND RINSE: GRABADO Y LAVADO DE
TRES PASOS”
• Fotopolimerizar
• LED
• Longitud de Onda: Luz azul de 400 a 700 nanometros NM.
• Intensidad de Luz: Potencia por unidad de superficie de 800 a
1200 miliWatt /cm2 (irradiancia).
• Tiempo 20 segundos

Aplicación de segunda
capa de adhesivo
“ETCH AND RINSE: GRABADO Y LAVADO
DOS PASOS”
Sistemas adhesivos
“ETCH AND RINSE: GRABADO Y LAVADO
DOS PASOS”

- Grabado ácido en ESMALTE por 15 a 20 segundos 5ta GENERACIÓN


Ácido ortofosfórico 35%
- Grabado Ácido en DENTINA por 10 segundos
Ácido Ortofosfórico al 35 %
- Lavado Secado durante 20 a 40 segundos abundante
agua.

• APLICACIÓN DEL PRIMER Y


ADHESIVO / BOND
ACIDO PRIMER + ADHESIVO
Dos pasos importantes el degenerar acondicionamiento y la infiltración del adhesivo o primer
ESTABILIDAD DE LA INTERFASE ADHESIVA
Clorhexidina al 2% se aplica con microbruch por 30 segundos
Sistemas adhesivos
“ETCH AND RINSE GRABADO Y LAVADO
DOS PASOS”

• Aplicación del Primer y adhesivo / bond, primera capa


• Genera la unión bifuncional con el primer y la resina compuesta

• Permite la imprimación de la malla


de colágeno.
Aplicación activa en dentina y • Desplaza el agua residual.
suave en esmalte • Unión a monómero bifuncional y
resina.
• Permite la trabazón micromecánica
Sistemas adhesivos
“ETCH AND RINSE: GRABADO Y LAVADO
DOS PASOS”
• Fotopolimerizar
• LED
• Longitud de Onda: Luz azul de 400 a 700
nanometros NM.
• Intensidad de Luz: Potencia por unidad de
superficie de 800 a 1200 miliWatt /cm2
(irradiancia).
• Tiempo 20 segundos
Sistemas adhesivos
“ETCH AND RINSE: GRABADO Y LAVADO
DOS PASOS”

• Aplicación del Primer y adhesivo / bond segunda capa


• Formación homogénea del adhesivo
• Disminución de la nanopercolación y la degradación de la capa híbrida

Aplicación activa en dentina y


suave en esmalte segunda capa
Sistemas adhesivos
“ETCH AND RINSE: GRABADO Y LAVADO
DOS PASOS”

• Aplicación aire para volatilizar el solvente


• Dispersar el adhesivo
Sistemas adhesivos
“ETCH AND RINSE: GRABADO Y LAVADO
DOS PASOS”
• Fotopolimerizar
• LED
• Longitud de Onda: Luz azul de 400 a 700 nanometros NM.
• Intensidad de Luz: de 800 a 1200 miliWatt /cm2 (irradiancia).
• Tiempo 20 segundos
SISTEMAS AUTOCONDICIONANTES
AUTOGRABADO
Sistemas Adhesivos Autograbantes

Ventajas
Menor sensibilidad a la técnica
Menor hiperestesia post-operatoria.
Mayor fuerza de adhesión a dentina
Menor nanofiltración

Desventajas:
No son capaces de grabar esmalte , requieren ácido ortofosfórico en esmalte
SISTEMA ADHESIVOS AUTOGRABANTES
DOS PASOS

Grabado ácido en ESMALTE por 15 segundos


Ácido ortofosfórico 35%

• Desmineralización parcial de los cristales de


hidroxiapatita del esmalte.
• Creación de los patrones de grabado, tipo I, II, III
• Limpieza superficial.
• Aumento de la energía superficial.
SISTEMA ADHESIVOS AUTOGRABANTES
DOS PASOS

LAVADO
Durante 20 a 40 segundos
abundante agua

• Remoción del ácido


• Eliminación de las sales de
calcio y fosfato
SISTEMA ADHESIVOS AUTOGRABANTES
DOS PASOS

Aplicación del ácido y el primer Soplar suavemente


Aplicación activa en dentina y suavemente en esmalte

• Desmineraliza e impregna la malla de colágeno


de forma simultanea.
• No elimina el barro dentinario. • Volatilizar el solvente
• No aumenta el diámetro de los conductillos • Dispersar el primer acídico
dentinarios.
• Menor sensibilidad
SISTEMA ADHESIVOS AUTOGRABANTES
DOS PASOS
• FOTOPOLIMERIZAR: LED
Aplicación del adhesivo • Longitud de Onda: Luz azul de 400 a 700 nanometros
NM.
Aplicación activa en dentina y • Intensidad de Luz: de 800 a 1200 miliWatt /cm2
suavemente en esmalte (irradiancia).
SOPLAR SUAVEMENTE • Tiempo 20 segundos
SISTEMA ADHESIVOS SELF ETCH
AUTOGRABANTES
UN PASO
SISTEMA ADHESIVOS SELF ETCH
AUTOGRABANTES
UN PASO
SISTEMA ADHESIVOS SELF ETCH
AUTOGRABANTES
UN PASO
SISTEMA ADHESIVOS SELF ETCH
AUTOGRABANTES
UN PASO
SISTEMA ADHESIVOS SELF ETCH
AUTOGRABANTES
UN PASO
Tasa de falla mas alta

Tasas de Ph. fuertes tienen el mismo nivel de fracaso.


Puede usarse como un Ecth and Rinse con acido grabador y lo complementa con un adhesivo suave o ultrasuave seria 2 pasos
SISTEMA ADHESIVOS SELF ETCH
AUTOGRABANTES UN PASO

Grabado ácido en ESMALTE por 15 a 20 segundos


Ácido ortofosfórico 35%

• Desmineralización parcial de los cristales de


hidroxiapatita del esmalte.
• Creación de los patrones de grabado, tipo I, II, III
• Limpieza superficial.
• Aumento de la energía superficial.
SISTEMA ADHESIVOS SELF ETCH
AUTOGRABANTES UN PASO

LAVADO SECADO
Durante 20 a 40 segundos Secar con aspiración de aire
abundante agua Torundas de papel
absorbente
SISTEMA ADHESIVOS SELF ETCH
AUTOGRABANTES UN PASO

Aplicación del adhesivo universal


Aplicación activa en dentina y suavemente en esmalte

Se aplica dos
Se aplica una sola capas de adhesivo
capa de adhesivo en en el que se grabo
el que se grabo esmalte y dentina
solamente esmalte

• Desmineraliza e impregna la malla de colágeno de forma


simultanea.
• No elimina el barro dentinario.
• No aumenta el diámetro de los conductillos dentinarios.
• Menor sensibilidad
SISTEMA ADHESIVOS SELF ETCH
AUTOGRABANTES UN PASO
Cualquiera de los cuatro grupos de adhesivos se fabrican en modo
Fotopolimerizable.
Autopolimerizable.
Dual.
La resina hidrofuga puede contener o no partículas de relleno inorgánico (más resistente ala
fractura y presenta menos contracción de polimerización)
Es adecuado maridar sabiamente el tipo de polimerización del adhesivo con el del
composite:
Adhesivo dual, con resina dual
Adhesivo fotopolimerizable, para resina fotopolimerizable
Adhesivo autopolimerizable, para resinas autopolimerizables
• La capa hibrida sustento de la adhesión dentinaria, defectos en su formación o
puede degradarse con el tiempo.
• Hidrólisis del sistema adhesivo (ocasionada por la humedad del medio bucal y de
la propia dentina).
• ¿Cómo? Contrarrestarla
• Aplicación de Clorhexidina después del grabado ácido.
• Bloquea el fluido dentinario, disminuye la permeabilidad, ocluye los túbulos
dentinarios cristales de oxalato de calcio
• Los adhesivos no compiten por espacios en la capa hibrida con el fluido dentinario
que con el tiempo su flujo hacia dicha capa cesa o disminuye

Capa híbrida
• Surgio la propuesta de no realizar el autocondicionamiento con
ácido fosfórico como paso previo a la aplicación de adhesivo.
• Surgen los primer autoacondicionadores o autograbadores.
• Tyrian SPE(Bisco) 2002.
• De ese modo no elimina el barro dentinario sino pasa a formar
parte de la capa híbrida.
• CAPA INTEGRADA Uribe-Echevarria 2003
• Se pretende reducir la profundidad de la capa desmineralizada
favoreciendo la adhesión en dentina
• Adhesivos AutoAcondicionadores 6ta. 7ma. Generación,
• ADHESIVO UNIVERSAL MDP
El autocondicionamiento o
autograbado
AUTOGRABADORES O "SELF ETCH:
El mecanismo de adhesión de los sistemas autograbadores se basa en el fenómeno de hibridación, además de
la modificación, transformación o inclusión del "smear layer" en la capa híbrida,
La diferencia que los tags resinosos logrados con los sistemas autograbadores son más cortos y de menor
diámetro y que las fibras colágenas no son totalmente desprovistas de la hidroxiapatita que las cubre.
• La aplicación de alcohol absoluto después del grabado ácido seguido de adhesivos
altamente hidrófugos (basados en Bis GMA) en sustitución a los adhesivos hidrófilos
que permiten sobrellevar la humedad dentinaria.
• Por otro lado atraen agua lo que perjudica la capa híbrida.
• A efecto de oponerse a la degradación de las fibras colágenos
contenidas en la capa híbrida por acción de las proteínas
dentinarias liberadas por el grabado ácido.
• La aplicación de la clorhexidina disminuye tal deterioro
aumentando la longevidad de la capa híbrida.
• Asociando clorhexidina con etanol
• Inhibidores de las MMP
• Probablemente marcaran la pauta para los nuevos productos
adhesivos

De Andrade E Silva 2007; Sadek2007;Malacarne -Zanon 2009; Brechi 2009; Carrilho2009


• Resinas dotadas de una altísima capacidad de penetración.
• Capaces de penetrar hasta el cuerpo de las lesiones insipientes de caries
a fin de detener el progreso de la mismo.
• Su fórmula basada en TEGDMA y BisGMA como Icon DMG lanzado
en el mercado odontológico en el 2009
• Terapia interceptiva.

Sebastian Paris; Hendrik Meyer-Luckel profesores de la Universidad de Kiel Alemania


¿Cómo se manifiesta el fracaso de la adhesión?
clínicamente:

a. Sensibilidad inmediata al frio


b. Sensibilidad mediata al frio
c. Sensibilidad tardía al frio
d. Sensibilidad al frio y al calor
e. Dolor espontaneo.
f. Sensibilidad a la oclusión habitual
g. Sensibilidad tardía a la presión con lesión
periapical.
• El 56 % de pacientes tratados han reportado
hipersensibilidad post-operatoria
• El sellado permanente de los túbulos
dentinarios previene la sensibilidad y el dolor
postoperatorio.

hipersensibilidad y dolor postoperatorio


• El dolor y la hipersensibilidad postoperatoria constituyen los signos y
síntomas del fracaso de la adhesión dentaria.
• Para obtener la adhesión total :
• Seleccionar el adhesivo.
• Sellar y mantener la homeostasis del isosistema dentino pulpar .
• Elegir el tratamiento del smear layer
• Compatibilidad biológica.
MICROFILTRACIÓN
• Manifestaciones de la contracción de las polimerización es un gap en
los márgenes de la restauración, clínicamente puede aparecer
coloreado. Estas separaciones son entre 21 – 22 um,
• Factores que influyen en el grado de adaptación:
• Coeficiente de expansión térmica.
• Cambios dimensiónales.
• Viscosidad.
• Tipo de monómeros.
• Porcentaje de relleno.
• Módulo elástico
NANOFILTRACIÓN
• La nanofiltración es la difusión de iones o moléculas dentro de la capa
híbrida en ausencia de formación de gaps o hendiduras.
• observaciones revelan la existencia de canales del orden de 10 a 20
nm. a lo largo de las paredes dentinales, aparentemente cuando no se
forman Tags de resina en toda la extensión de superficie dentinal
Oxidantes desproteinizantes

• Frotado de hipoclorito e sodio al 5.25 % a través de un mecanismo de óxido


reducción genera la oxidación- desproteinización del esmalte.
• El cloro forma cloraminas que actúan como bactericida y bacteriostático.
• Genera microrugosidades en la superficie del esmalte por eliminación de
proteínas.(enamelinas y tulfeinas)
• Aplicación por 45 seg.
• Se puede usar previa o posteriormente acondicionamiento ácido (menos
5seg)
Combinaciones
• Se puede combinar ácido fosfórico al 32%.
• Agentes adhesivos acídicos o autocondicionantes
• El accionar de este sistema imprima el tejido por un
monómero resinoso que se queda en el interior de los
microporos creados por el efecto reológico que se
consigue cuando el material cambia de estado.
EVOLUCIÓN
SISTEMAS DE FOTOPOLIMERIZACIÓN
SELECCIÒN Y MANEJO
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
ONDAS CORTAS INTERMEDIA LARGAS
Se mide en NM -nanometros-
SISTEMAS DE FOTOACTIVACIÒN

• LÀMAPARAS
HALOGENAS
• LED
• LASER
• ARCO DE
PLASMA
LÀMPARAS HALOGENAS

• Filamento de tungsteno
• Amplia gama de
aplicaciones
• Buen costo
• Fàcil mantenimiento
• Calor generado
• Corta vida de la bombilla
LED
LUZ EMITIDA POR DIODOS

DEL
DIODOS QUE EMITEN LUZ
LÁMPARAS
DE ARCO DE PLASMA

• Tiempo de activación 3 sg
• Materiales selectivos
• Generación de calor por nm en infrarojo
• Costo mayor
FOTOCURADO CON LASER
• GENERADA POR
ELECTRODOS
• BANDA ESPECIFICA
• LIMITACION DE
MATERIALES AFINES
• COSTOS
• FASE PREGEL CORTA
CARACTERÍSTICAS DE LAS LÁMPARAS

Independientemente del tipo de unidad de fotocurado que posea el profesional, se deben


considerar dos aspectos importantes:
• Longitud de Onda: Luz azul de 400 a 700 nanometros NM
• Intensidad de Luz: Potencia por unidad de superficie miliWatt /cm2 (irradiancia).

• FOTOINICIADORES
• UV METIL ETER BENZOINA 365 nm
• CL CANFOROQUINONAS 460 – 480 nm
Color Amarillo
• Coiniciadores fenil 1,2 propanodion
AMINAS TERCIARIAS
EFECTOS DE UN MAL FOTOCURADO

• MICROFILTRACIÓN
• SENSIBILIDAD
• DEGRADACIÓN DEL MATERIAL
• SORCIÓN ACUOSA
• RADICALES LIBRES
• ALTERACIÓN DEL COLOR
• MALA ADHESIÓN
LESIONES OCULARES EN FOTOACTIVACIÓN

• LESIONES DE CORNEA POR UV


(<300nm)
• Lesión epitelial

• LESIONES DE RETINA longitud de


460-480nm
- Menor sensibilidad al azul
-Quemadura

• LESIONES DEL CRISTALINO (300-


400nm)
• Cataratas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy