Los Diablos de Ocumicho Formas Profanas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Los diablos de Ocumicho, Michoacán: formas profanas en barro

de colorida y alegre irreverencia

Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes

Ocumicho, Michoacán es un pueblo que se ha distinguido desde hace algunas


décadas por su elaborada artesanía en barro polícromo con marcada tendencia a
la factura de diablos en distintas escenas que hacen irrumpir a este personaje del
ámbito espiritual en la cotidianidad de la existencia ordinaria. Todas las figuras
alusivas a él, van cargadas de sus atributos como contraparte de lo Bueno,
luminoso y oficial, por ende se presenta obscuro, pícaro, travieso, transgrediendo
la moral y buenas costumbres en divertidas escenas donde el imaginario de los
artesanos no encuentra límite.
Llaman en especial la atención las escenas religiosas compuestas por diablos,
como el tradicional nacimiento o la última cena, o incluso la crucifixión, donde
todos los personajes son diablos: la virgen, el niño Dios, san José, san Juan, La
Magdalena, hasta Cristo crucificado son representados por diablos.
Tener la oportunidad de estar en este pueblo en la Sierra Michoacana es
sencillamente una experiencia única. Tuve la fortuna de ir gracias la P. Sergio
Chuela, M.G., estimado amigo y fiel compañero de andanzas que nos llevó junto
con su familia a mi esposa y a mí a un recorrido por los pueblos serranos.
El pueblo de Ocumicho está alejado de caminos pavimentados, y el último tramo
de acceso es un camino de tierra fina como talco donde se hunden los pies y el
menor movimiento levanta nubes de polvo. Una vez en el pueblo, los niños se
agolpan en derredor para ganar el derecho a ser guías y ganarse unas monedas,
porque en el pueblo no hay tiendas ni exhibiciones, sólo casa y en la intimidad de
ellas los talleres familiares y los cuartos-bodega, que son verdaderas puertas a
otro universo, pues allí se encuentran piezas únicas, acumuladas con el paso de
los años, cubiertas de polvo, todas aglutinadas son una explosión de colores
intensos que crean un espectáculo singular. Ya apalabrados con los niños que nos
guiarán, éstos se ponen de acuerdo para ver qué casas ver primero: “¿Qué
buscan?, nos preguntaron: “Pues los diablos” respondimos, entonces nos llevan
por las intrincadas calles del poblado serrano, defendiéndonos hasta donde
pueden con sus resorteras de los perros que se nos abalanzan en cada esquina.
Lo que más hay son diablos, pero en segundo lugar las sirenas ocupan el puesto
de honor. Como personajes femeninos con sus voluptuosos senos al aire son el
complemento perfecto para los diablos en sus picardías y exhibicionismo fálico.
Las sirenas también aparecen en escenas religiosas, como virgen de Guadalupe,
nacimientos o últimas cenas, donde hasta Cristo es sirena.
En tercer lugar de recurrencia en el motivo de los diseños están las máscaras y los
revolucionarios, individuales o en complejas maquetas de 10 o 15 piezas
entablando batalla. Carretas, coches, autobuses llenos de diablos y sirenas,
chivos, toros, vacas, algunas cruces, son las piezas que más recuerdo en los
distintos talleres.
El barro se amasa y se trabaja modelado, y también combinándolo con la técnica
del pastillaje. Se seca al sol y se coce en horno. Llama la atención que en uno de
los pueblos vecinos: Cocucho, cuna de las famosas vasijas y cántaros llamadas
“cocuchas”, el horneado es al aire libre, pues las vasijas son tan grandes que no
hay horno donde quepan, por lo que se cubren completamente de leña al aire
libre, se enciende y se deja arder por un día o más. Como la leña se quema
dispareja, las entradas de aire tiñen el barro de colores cafés, naranjas, negros y
amarillos en diversas tonalidades. Pero en Ocumicho, sí es en el horno el
cocimiento y el barro queda parejo en rojo-anaranjado. Esto quiere decir que el
tamaño máximo de las piezas es el tamaño del horno, o bien, se pueden hacer
piezas por separado que después se ensamblan para formar algo más grande.
Después del horneado, viene el decorado que es lo que más lleva tiempo y es
donde se da vuelo a la imaginación en coordinación con las manos que plasman
motivos, patrones y colores en el estilo tan propio de esta artesanía que ha
cobrado renombre internacional.
Por más que se ahorre y se regatee, lo que se merca siempre parece
insignificante frente a la desbordante variedad de lo que se ofrece en estos
talleres.
Al regreso, nadie quiere salir de noche, porque el camino es malo, y como es
Ocumicho, siempre pasan “cosas”, por aquello del diablo. Para no ser la
excepción, efectivamente se descompuso el coche en la terracería, pero gracias a
la hermana del P. Sergio –esposa de mecánico- pudimos salir bien librados de esa
travesura de los diablos de Ocumicho.
En relación a la pregunta obligada de ¿por qué los diablos? Traigo a colación lo
escrito por Cecile Gouy-Gilbert, quien señala lo siguiente:

Respecto a cómo nació el diablo, muchos son los que dicen haber sido iniciados
por Marcelino. […] Si examinamos la evolución de la fabricación de objetos en
Ocumicho, se observa que años después de su muerte el pueblo se orientó
deliberadamente hacia los diablos. Marcelino no transmitió una técnica, sino más
bien una idea; esta idea del diablo cuyo origen se desconoce. Efectivamente, no
se sabe nada de los primeros diablos de Marcelino, más que de “una bola de tierra
que tenía en la mano, hizo un diablo”. También se dice que el mismo diablo le
sirvió de modelo, pues un día lo había encontrado al regresar de Tangancícuaro,
al atravesar una barranca antes de llegar a Ocumicho. El diablo se dirigió a él y le
dijo: “tus diablos son feos, mírame, yo soy guapo, tómame como modelo”.
Entonces se volteó levantando los faldones de su abrigo, y al examinarlo con
atención, Marcelino vio su cola, sus patas de gallina en lugar de manos y sus
patas de cabra en lugar de pies, elementos que probaban que estaba tratando con
el diablo. […] Cabría pensar que el diablo, o más bien el demonio indígena, era un
personaje lo suficientemente fuerte en la mitología purépecha, como para motivar
a Marcelino a utilizarlo. Al observar cuidadosamente estos primeros diablos (sobre
todo en el museo de Pátzcuaro), se ven personajes modelados según el criterio de
representación del diablo cristiano. Por lo tanto, es en la religión católica donde se
debe buscar la influencia ejercida sobre Marcelino. Si efectivamente fabricó
ángeles, ¿por qué no habría de interesarle lo contrario? Por otra parte, hoy en día
a los artesanos les gusta justificar el tema del diablo, recordando que no es más
que un ángel caído.1

Este personaje llamado Marcelino, participó en varias exhibiciones organizadas


tanto en el estado, como en otras partes del país y hasta en el extranjero con sus
diablos, los cuales en el pueblo, no gustaba mucho de presumir abiertamente. En
un afortunado ligue de factores externos, el FONART se interesó en los 70’s por el
trabajo de Marcelino, pues francamente se vendía a la perfección tanto en México
como en Estados Unidos, así, este personaje floreció, pero en su auge estuvo su
caída también, pues murió joven, asesinado violentamente, tal vez por envidias,
pues ya había logrado prestigio, reconocimiento y buen caudal de dinero. Una vez
desaparecido, entonces sí se popularizó la idea de los diablos entre los demás
artesanos que ya trabajaban esa técnica, pero con motivos diferentes, al fin y al
cabo, los diablos era lo que se vendía y lo pagaban bien. El florecimiento de esta
expresión artística se debió a una serie de factores que confluyeron, como apoyos
gubernamentales, políticas indigenistas que proveyeron de apoyos en el momento
justo, exhibiciones en el extranjero donde Marcelino ganó premios por su trabajo
con diablos. Sea como sea, hoy por hoy es un distintivo a la identidad de este
pueblo serrano. La mayoría de los artesanos son campesinos y se dedican medio
año al cultivo del maíz para autoconsumo y el otro medio año a la fabricación de
piezas para venta y obtener dinero en efectivo para comprar lo necesario. Así, sea
cual fuere su origen, es innegable que sus obras son ventanas privilegiadas para
asomarse a sus concepciones cosmovisionales, su mitología y los entes que
consideran pueblan el paisaje de su hermosa tierra.

1
Cecile Gouy-Gilbet, Ocumicho y Patamban. Dos maneras de ser artesano, México, CEMCA.
Cuadernos de estudios michoacanos 2. 1987, pp. 27-28.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy