Los Diablos de Ocumicho Formas Profanas
Los Diablos de Ocumicho Formas Profanas
Los Diablos de Ocumicho Formas Profanas
Respecto a cómo nació el diablo, muchos son los que dicen haber sido iniciados
por Marcelino. […] Si examinamos la evolución de la fabricación de objetos en
Ocumicho, se observa que años después de su muerte el pueblo se orientó
deliberadamente hacia los diablos. Marcelino no transmitió una técnica, sino más
bien una idea; esta idea del diablo cuyo origen se desconoce. Efectivamente, no
se sabe nada de los primeros diablos de Marcelino, más que de “una bola de tierra
que tenía en la mano, hizo un diablo”. También se dice que el mismo diablo le
sirvió de modelo, pues un día lo había encontrado al regresar de Tangancícuaro,
al atravesar una barranca antes de llegar a Ocumicho. El diablo se dirigió a él y le
dijo: “tus diablos son feos, mírame, yo soy guapo, tómame como modelo”.
Entonces se volteó levantando los faldones de su abrigo, y al examinarlo con
atención, Marcelino vio su cola, sus patas de gallina en lugar de manos y sus
patas de cabra en lugar de pies, elementos que probaban que estaba tratando con
el diablo. […] Cabría pensar que el diablo, o más bien el demonio indígena, era un
personaje lo suficientemente fuerte en la mitología purépecha, como para motivar
a Marcelino a utilizarlo. Al observar cuidadosamente estos primeros diablos (sobre
todo en el museo de Pátzcuaro), se ven personajes modelados según el criterio de
representación del diablo cristiano. Por lo tanto, es en la religión católica donde se
debe buscar la influencia ejercida sobre Marcelino. Si efectivamente fabricó
ángeles, ¿por qué no habría de interesarle lo contrario? Por otra parte, hoy en día
a los artesanos les gusta justificar el tema del diablo, recordando que no es más
que un ángel caído.1
1
Cecile Gouy-Gilbet, Ocumicho y Patamban. Dos maneras de ser artesano, México, CEMCA.
Cuadernos de estudios michoacanos 2. 1987, pp. 27-28.
…