Informe #2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

IC-610L LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

REPORTE 2

PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA DISTINTOS ENSAYOS

NORMA: ASTM C 702

NOMBRE DEL NOTA DE


FIRMA
ESTUDIANTE PARTICIPACIÓN
Daniel Gutiérrez Durán 100
Kenneth Rojas Fernández 100
Jendry Montoya Rivera 100
Álvaro Fallas Urieta 100

FECHA DE LABORTORIO: 03 DE OCTUBRE DE 2022


FECHA DE ENTREGA: 10 DE OCTUBRE DE 2022
P á g i n a |2

Puntos
Rubro evaluado
Valor Obtenido

Cuerpo del informe 1

Los apartados tienen un contexto de acuerdo para el fin que se busca 1

Faltas de ortografía, descuidos y malas alineaciones de texto y otros de orden


2
estético, cumplimiento del APA

Uso del sistema internacional de unidades, según el decreto N°. 36463-MEIC.


2
Unidades de medida Sistema Internacional (SI)

Apartado específico de objetivos, (los mismos tienen que ser bien definidos) de
2
acuerdo con el ensayo realizado.
Apartado específico de marco teórico investigación realizada del ensayo
ejecutados con un mínimo de 2 (paginas), además debe coincidir con el links de
3
la bibliografía.

Apartado específico de marco metodológico, procedimiento completo de forma


ordenada y debe contener el equipo utilizado. 3

Apartado específico de datos y observaciones, debe contener todos los datos


recopilados del ensayo así como las fórmulas de cálculo. 3

Apartado específico de cálculos y resultados, (cálculos ordenados y bien


tabulados con resultados veraces). 3

Apartado específico de Análisis de resultados obtenidos, deben estar enfocados


5
al objetivo principal del curso, (esta sección no es válida si los cálculos son
erróneos).

Apartado específico de Conclusiones y recomendaciones: éstas deberán ser


desarrolladas con base en los objetivos planteados en la investigación. Y se 3
deberán realizar recomendaciones, sobre resultados que presenten alguna
inconsistencia con lo esperado.
Apartado específico de Bibliografía, Referencias utilizadas, libros, internet u
otros. (Las mismas tienen que coincidir con la investigación hecha en el marco 2
teórico, no es válida sin el link).

Valor final obtenido en el informe (en puntos) 30

Valor final obtenido en el informe, en porcentaje %,

(
%= puntos
obtenidos
30 )
∗100 100
P á g i n a |3

Contenido
1 Introducción................................................................................................4
1.1 Objetivo general....................................................................................4
1.2 Objetivos específicos.............................................................................4
2 Marco teórico..............................................................................................5
3 Marco metodológico....................................................................................7
4 Resultados.................................................................................................10
5 Conclusiones y recomendaciones................................................................12
6 Bibliografía...............................................................................................12
Anexo A: Resultado final de las muestras..........................................................13

1
P á g i n a |4

1 Introducción

La mecánica del suelo se desarrolló inicialmente para estudiar los suelos saturados.
Los estudios de estos suelos han sido abundantes, principalmente en los países
desarrollados y de clima húmedo, que ha ofrecido grandes aportaciones al conocimiento de
su compartimiento. Sin embargo, gran parte de las formaciones geológicas, así como las
estructuras de tierra construidas por el hombre, están constituidas por materiales no
saturados, existiendo incluso zonas en las que la condición de saturación no es previsible.

Los suelos, compactados como los rellenos de escombros han pasado a formar parte
de los materiales no saturados a los que se enfrentan los profesionales al momento de
construir alguna obra. Entender el comportamiento mecánico e hidráulico de estos suelos es
de gran importancia para el diseño, construcción y mantenimiento de pavimentos y rellenos
para verificar su comportamiento a lo largo de su construcción y vida útil. El muestreo de
un suelo es, por tanto, la etapa previa al análisis y determinación de contaminantes. Es
probablemente la fase más importante para la obtención de datos analíticos que puedan
considerarse.

1.1 Objetivo general

 Analizar los diferentes tipos y características de los suelos según el muestreo


requerido.

1.2 Objetivos específicos

 Identificar los tipos de muestras de suelos.


 Determinar las características presentes en los diferentes tipos de materiales.
 Reconocer el procedimiento para su respectivo análisis.
P á g i n a |5

2 Marco teórico

Los estudios de suelo permiten conocer las características físicas, químicas y


mecánicas del terreno donde se piensa construir, esto es, la composición estratigráfica, es
decir, las capas o estratos de diferentes características que componen el suelo y su
profundidad, además del nivel de profundidad al que deben realizarse las fundiciones en la
construcción. (Rodríguez Ortiz y Otros)

Un estudio de suelo se cumple en 3 etapas:

Trabajo de terreno:

En esta primera fase el profesional inspecciona el lugar y toma las muestras del
suelo, las mismas que luego serán analizadas en el laboratorio. En esta etapa se emplea
diversas técnicas como:

 Calicata: para hacer excavaciones de una profundidad pequeña o mediana en puntos


elegidos del terreno. La idea es tener una visión directa del terreno que
generalmente no se ve, para su caracterización y análisis.
 Penetrómetro: consiste en la penetración del suelo con la introducción de una
herramienta en el terreno, la cual generalmente tiene forma cónica.
 Sondeos: con esta técnica se perfora el terreno con una sonda cilíndrica que va
extrayendo la tierra atrapada dentro del cilindro. A medida que se saca las muestras,
se va colocando por orden de profundidad en unas cajas, con el objetivo de
determinar el tipo de suelo a distintas profundidades.

Trabajo de laboratorio:

Una vez que el profesional cuenta con las muestras, estas son llevadas al laboratorio
para realizar los ensayos correspondientes. Estos pueden ser químicos, para detectar
componentes químicos del suelo (como sulfatos y cloro y el grado de acidez) ya que estos
van a condicionar las características de los hormigones a emplear en las cimentaciones.
P á g i n a |6

También se mide la capacidad resistente y la rigidez del material del suelo. Se trata
del ensayo de compresión simple, el de corte directo y otros que indicarán cuáles son las
propiedades mecánicas del suelo.

Redacción de informe final:

Concluidas las dos primeras etapas, se prepara un documento técnico final que será
presentado al encargado de la construcción. Allí se detallará las observaciones del estudio
de suelo, las características que se ha encontrado y si este es o no apto para realizar
construcciones.

A través del estudio de suelos se puede conocer las características físicas y


geológicas, se puede ver la secuencia litológica, las diferentes capas y su espesor, la
profundidad del nivel del agua subterránea y hasta la capacidad de resistencia de un suelo o
una roca. Con estos factores se puede asegurar una construcción segura y, por ende, de una
ciudad segura.

Imagen 1: Ensayo en laboratorio


P á g i n a |7

3 Marco metodológico

Equipo por utilizar:


 Balanza para 30 000 g con una precisión de 1 g.
 Balanza para 8000 g con una precisión de 0.1 g.
 Bandeja metálica plana o lona.
 Cuchara.
 Escoba o cepillo.
 Mazo de hule de aproximadamente 1 kg de peso.
 Mortero y maja (pistilo de cabeza de goma o cerámica para moler el suelo).
 Pala.
 Tamices: No. 4, No. 10, y No. 40.
 Bolsas Plásticas

Ejercicio:
Realizar los diferentes ensayos con el material tomado del parqueo de la universidad.

Imagen 2: Ensayo por realizar


P á g i n a |8

Pasos para realizar los muestreos:


Para iniciar con los ensayos se debe preparar el material, por esa razón, primero se realiza
la disgregación de las muestras, luego la reducción y por último el tamizado de las mismas.

Disgregación de las muestras


1. Se tamiza el material por una malla No. 4 (4.76 mm).
2. El material retenido se coloca aparte y se disgrega con el mazo de hule dejándolo
cae a una altura aproximada de 25 cm.
3. El material disgregado se vuelve a pasar por la malla No. 4 y se mezcla con la que
previamente pasó dicha malla.
4. Todo el material retenido por la malla No. 4 esta segunda ocasión se desecha.
5. Se somete todo el material al proceso de reducción.

Imagen 3: Disgregación de muestras

Reducción de muestras por medio del Separador o Cuarteador Mecánico


1. El material se coloca en una de las bandejas.
2. Las otras dos se colocan a los costados del separador.
3. Se deja caer el material a una altura aproximada de 15 a 20 cm.
4. Se elije una de las dos bandejas donde cayó el material y se desecha la otra.
5. Este procedimiento se repite las veces necesarias para conseguir el peso que se
requiere de material.
P á g i n a |9

Imagen 4: Equipo utilizado para el cuarteo

La muestra inicial tiene un peso de 507 kg y se repite el procedimiento de cuarteo hasta


obtener pesos aproximados a los requeridos en la Imagen #2.

Tamizado
El tamizado depende de la prueba que se va a efectuar.
1. Pasar la primera muestra de 1000g por el tamiz #4 para limpiar la muestra.
2. Pasar la segunda muestra de 100g por el tamiz #4 para limpiar la muestra.
3. Pasar la tercera muestra de 300g por el tamiz #10 para reducir la muestra a 100g.
4. Sumar las muestras de Límite Líquido y Límite Plástico.
5. Pasar la cuarta muestra de 1200g por el tamiz #40 para reducir la muestra 300g.

Imagen 5: Tipos de tamices


P á g i n a | 10

4 Resultados

Muestras después del cuarteo

Análisis granulométrico por tamizado Análisis granulométrico por sedimentación

Gravedad específica de los sólidos de un Límite líquido y Límite plástico


suelo
P á g i n a | 11

Muestras después del tamizado

Análisis granulométrico por tamizado Análisis granulométrico por sedimentación

Gravedad específica de los sólidos de un Límite líquido y Límite plástico


suelo
P á g i n a | 12

5 Conclusiones y recomendaciones

 Es importante establecer una correcta selección de las pruebas de muestreo, para así
conocer la calidad del suelo al que se desea realizar alguna obra.
 Mediante la investigación y el estudio del material dado en clase se logró realizar
las debidas pruebas, donde se ejecutó el debido tamizaje para poder realizar la
debida separación de las muestras.
 El correcto estudio de los suelos, mediante el uso de herramientas como lo son los
muestreos, pueden definir en gran medida la seguridad a corto y largo plazo del
proyecto.

6 Bibliografía

Hurtado, J. (2022, Octubre). Preparación de muestras para distintos ensayos. [Diapositivas


01-14]. Escuela de Ingeniería, Universidad Fidélitas.
P á g i n a | 13

Anexo A: Resultado final de las muestras

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy