Informe #2
Informe #2
Informe #2
REPORTE 2
Puntos
Rubro evaluado
Valor Obtenido
Apartado específico de objetivos, (los mismos tienen que ser bien definidos) de
2
acuerdo con el ensayo realizado.
Apartado específico de marco teórico investigación realizada del ensayo
ejecutados con un mínimo de 2 (paginas), además debe coincidir con el links de
3
la bibliografía.
(
%= puntos
obtenidos
30 )
∗100 100
P á g i n a |3
Contenido
1 Introducción................................................................................................4
1.1 Objetivo general....................................................................................4
1.2 Objetivos específicos.............................................................................4
2 Marco teórico..............................................................................................5
3 Marco metodológico....................................................................................7
4 Resultados.................................................................................................10
5 Conclusiones y recomendaciones................................................................12
6 Bibliografía...............................................................................................12
Anexo A: Resultado final de las muestras..........................................................13
1
P á g i n a |4
1 Introducción
La mecánica del suelo se desarrolló inicialmente para estudiar los suelos saturados.
Los estudios de estos suelos han sido abundantes, principalmente en los países
desarrollados y de clima húmedo, que ha ofrecido grandes aportaciones al conocimiento de
su compartimiento. Sin embargo, gran parte de las formaciones geológicas, así como las
estructuras de tierra construidas por el hombre, están constituidas por materiales no
saturados, existiendo incluso zonas en las que la condición de saturación no es previsible.
Los suelos, compactados como los rellenos de escombros han pasado a formar parte
de los materiales no saturados a los que se enfrentan los profesionales al momento de
construir alguna obra. Entender el comportamiento mecánico e hidráulico de estos suelos es
de gran importancia para el diseño, construcción y mantenimiento de pavimentos y rellenos
para verificar su comportamiento a lo largo de su construcción y vida útil. El muestreo de
un suelo es, por tanto, la etapa previa al análisis y determinación de contaminantes. Es
probablemente la fase más importante para la obtención de datos analíticos que puedan
considerarse.
2 Marco teórico
Trabajo de terreno:
En esta primera fase el profesional inspecciona el lugar y toma las muestras del
suelo, las mismas que luego serán analizadas en el laboratorio. En esta etapa se emplea
diversas técnicas como:
Trabajo de laboratorio:
Una vez que el profesional cuenta con las muestras, estas son llevadas al laboratorio
para realizar los ensayos correspondientes. Estos pueden ser químicos, para detectar
componentes químicos del suelo (como sulfatos y cloro y el grado de acidez) ya que estos
van a condicionar las características de los hormigones a emplear en las cimentaciones.
P á g i n a |6
También se mide la capacidad resistente y la rigidez del material del suelo. Se trata
del ensayo de compresión simple, el de corte directo y otros que indicarán cuáles son las
propiedades mecánicas del suelo.
Concluidas las dos primeras etapas, se prepara un documento técnico final que será
presentado al encargado de la construcción. Allí se detallará las observaciones del estudio
de suelo, las características que se ha encontrado y si este es o no apto para realizar
construcciones.
3 Marco metodológico
Ejercicio:
Realizar los diferentes ensayos con el material tomado del parqueo de la universidad.
Tamizado
El tamizado depende de la prueba que se va a efectuar.
1. Pasar la primera muestra de 1000g por el tamiz #4 para limpiar la muestra.
2. Pasar la segunda muestra de 100g por el tamiz #4 para limpiar la muestra.
3. Pasar la tercera muestra de 300g por el tamiz #10 para reducir la muestra a 100g.
4. Sumar las muestras de Límite Líquido y Límite Plástico.
5. Pasar la cuarta muestra de 1200g por el tamiz #40 para reducir la muestra 300g.
4 Resultados
5 Conclusiones y recomendaciones
Es importante establecer una correcta selección de las pruebas de muestreo, para así
conocer la calidad del suelo al que se desea realizar alguna obra.
Mediante la investigación y el estudio del material dado en clase se logró realizar
las debidas pruebas, donde se ejecutó el debido tamizaje para poder realizar la
debida separación de las muestras.
El correcto estudio de los suelos, mediante el uso de herramientas como lo son los
muestreos, pueden definir en gran medida la seguridad a corto y largo plazo del
proyecto.
6 Bibliografía