Separata AF Ejercicios Común 2022
Separata AF Ejercicios Común 2022
Separata AF Ejercicios Común 2022
ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA
SEPARATA DE EJERCICIOS
Profesores Responsables:
ARROYO GORDILLO, PEDRO ANTONIO
GALARZA MANRIQUE SERGIO
MONTERO SARMIENTO, EDGARDO
OLGUIN GALARZA, LUIS RAMÓN
PIETRAPIANA CHIAPPE, FABIO FERNANDO
UNTIVEROS MONDOÑEDO, RITA PAULA (Coordinadora)
VASQUEZ RIVAS PLATA, RUTH
1. ANÁLISIS FINANCIERO
Ejercicio 1.1
Complete los estados financieros mostrados por la empresa “XYZ” (creada el 1 enero
del año 1) y halle el Capital de Trabajo resultante al 31 de diciembre del año 1, para lo
cual cuenta con la siguiente información (montos en USD):
• Inició sus operaciones con un préstamo especial de USD 50 000 cuyos intereses
(15% anual) se pagan al final del año, y el capital se pagará en diciembre del año 2.
• El activo fijo se deprecia linealmente y tiene una vida útil de 6 años.
• El costo de ventas representa el 70% de las ventas.
• Por política, no retiene utilidades durante los primeros 3 años de operaciones.
• Los ratios proporcionados por el Departamento de Finanzas a Diciembre del año 1
son:
Razón corriente = 1 veces
Razón ácida = 0,3 veces
Rotación de inventarios = 2 veces
Deuda largo plazo Patrimonio= 0
2
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Ejercicio 1.2
La empresa comercializadora JUVENTUS proporcionó los siguientes datos (MILES
SOLES):
Responda lo siguiente:
a) Calcule e interprete los siguientes ratios para el Año 1: Razón corriente, Capital de
trabajo, Período promedio de cobro, Razón de endeudamiento, ROE
b) Proyecte el Estado de Situación del Año 2 si el Gerente Financiero establece como
política para dicho año alcanzar los estándares del sector.
Rotac. Ctas.x cobrar = 11 Deuda CP Patrimonio= 0,4 Se mantiene:
Rotac. Ctas.x pagar = 8 Deuda LP Patrimonio = 0,2 *Gastos pag.x antic
Rotac. Inventario = 4 Capital trabajo = 215 940
Las remuneraciones por pagar disminuyen a S/ 5 000
c) Con esta nueva política: ¿mejoran los índices de rentabilidad? Evalúe dos ratios.
3
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Ejercicio 1.3
Considere que usted que cuenta con la siguiente información financiera de la empresa
industrial “BT. SAA.” del año 2:
El precio de mercado por acción es de S/ 69,69, la utilidad por acción en el año indicado
es S/ 3,85 y el valor en libros del capital contable por acción es S/ 13,41. Se conoce
también que el número de acciones comunes emitidas de la empresa “BT. SAA.” es 150
000, la utilidad neta asciende a S/ 575 500 y según política de la alta dirección de la
empresa el importe de dividendos a distribuir asciende al 50% de dichas utilidades. Se
solicita analizar los siguientes ratios de mercado:
Ratio Año 2
Ratio PER
Dividendo por acción
Capitalización Bursátil
Valoración relativa acción
Ejercicio 1.4.
La empresa de juguetes “Micha” quiere evaluar su posición financiera debido a la caída
de sus ingresos por un cambio importante en su estrategia comercial: hasta el año 1
fabricaba juguetes para proveerlos a terceros (por pedidos); y a partir del año 2 decidió
no vender a terceros sino vender directamente con su propia marca.
4
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Ejercicio 1.5
La empresa textil Omega SAC se dedica al diseño, fabricación, distribución y
comercialización de prendas de vestir de algodón. Inició sus operaciones en enero del
año 1, con un aporte de capital de S/ 240 mil.
En el año 2, la empresa ha mejorado sus políticas de crédito a los clientes y ha cambiado
a uno de sus proveedores de materiales. No se han distribuido dividendos, a fin de
financiar parte de la inversión efectuada en los dos periodos.
Los accionistas requieren conocer si la empresa es eficiente y cuál es el nivel de retorno
que brinda este negocio.
Se cuenta con la siguiente información:
5
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Ejercicio 1.6
“Muebles Fullham” es una empresa fabricante de muebles para oficina, y antes de hacer
una expansión al mercado de provincia, decide hacer el análisis financiero de los 2
últimos años. Para ello se muestra la siguiente información:
6
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Ejercicio 1.7.
Compañía Angulo se dedica a la producción y venta de materiales de construcción, y
desea analizar su situación financiera. Para ello, se muestran sus estados financieros al
cierre de los dos últimos años:
7
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
8
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Ejercicio 1.8
Existen dos empresas importantes y de largo recorrido en la industria de la fabricación
y venta de juguetes, “Juguetex” y “Felix”. Para hacer un análisis financiero comparativo,
se recopiló información de sus estados financieros del año 1:
Se pide contestar las siguientes preguntas y sustentar con los ratios convenientes:
a) ¿Cuál de las dos empresas muestra mejor liquidez? Justificar con tres ratios como
mínimo y comentar.
b) ¿Cuál empresa realiza sus cobranzas con mayor rapidez? Comentar.
c) ¿Cuál empresa rota más eficientemente sus inventarios?
d) ¿Cuál de las dos empresas está en mejores condiciones para que se le apruebe un
préstamo a corto plazo? Analizar.
e) Si ambas empresas planearan hacer expansiones e invertir para ampliar sus activos
fijos, ¿Cuál de ellas estará en mejor posición para recibir un préstamo a largo plazo?
¿Por qué?
Ejercicio 1.9
Usted acaba de ser contratado por una prestigiosa empresa consultora y debe hacer el
análisis financiero de dos empresas del sector metalúrgico (empresa W y empresa G),
a partir de la información proyectada para el presente año (montos en miles de soles):
9
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Empresa W Empresa G
Activos corrientes 225 000 300 000
Activos no corrientes 300 000 300 000
Activos Totales 525 000 600 000
(a) ¿Qué empresa tiene un capital de trabajo que permita afrontar nuevos gastos sin
inconvenientes? ¿Qué sugerencias plantearía a cada empresa?
(b) Proyectar los resultados de ambas empresas para este año en ambos escenarios
(incluyendo el gasto financiero según las tasas bancarias), e indicar cuál de ellas
generará más rentabilidad de su inversión.
(c) ¿Qué empresa dio la mayor rentabilidad al aporte de sus accionistas?
(d) ¿Qué empresa muestra un endeudamiento mejor balanceado?
2. FLUJO DE EFECTIVO
Ejercicio 2.1
La siguiente es una lista de cuentas o partidas que se deben incluir en la preparación
del Estado de Flujo de Efectivo de la empresa Virú EIRL para el presente año.
Se pide preparar el Estado de Flujo de Efectivo para el presente año por el método
Indirecto y determinar el saldo inicial anual.
10
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Ejercicio 2.2
Mife SAC es una empresa de consultoría que inició operaciones en el año 20X1 con un
aporte en efectivo de S/ 55 000.
Se sabe que el costo de ventas de la empresa corresponde a los gastos directos del
servicio de consultoría, y que los dividendos pagados en el año 20X2 son del orden de
S/ 22 000.
Se solicita formular el Estado de Flujo de Efectivo para el año 20X2 con la información
del Estado de Situación y Estado de Resultados de los dos primeros años.
Estado de Situación
(En Nuevos Soles) Año 20X2 Año 20X1 Año 20X2 Año 20X1
Activo Pasivo
Efectivo y equivalentes 35 000 24 000 Cuentas por Pagar Comer. 29 090 5 000
Cuentas por cobrar 21 500 36 000 Impuestos por pagar 0 0
Mercadería 0 0 Deuda C.P. 0 0
Gastos pagados por antic. 4 000 0 Total Pasivo Corriente 29 090 5 000
Total Activo Corriente 60 500 60 000
Bonos por pagar 140 000 0
Total Pasivo No Corriente 140 000 0
Terreno 70 000 20 000
Edificio 200 000 Total Pasivo 169 090 5 000
Depreciación Edificio -11 000
Muebles y enseres 68 000 Patrimonio
Depreciación muebles y enseres -10 000 Capital Social 68 000 55 000
Total Activo No Corriente 317 000 20 000 Utilidades acumuladas 140 410 20 000
Total Patrimonio 208 410 75 000
Total Activo 377 500 80 000 Total Pasivo y Patrimonio 377 500 80 000
Estado de Resultados
(En Nuevos Soles) Año 20X2
Ejercicio 2.3
El gerente financiero de MALL S.A. analiza el Estado de Resultados y el Estado de Flujo
de Efectivo, correspondiente al año 2. De este último estado se muestra sólo la parte de
la Actividad de Operación.
Se pide elaborar para el gerente financiero el movimiento de efectivo proveniente de
Actividades de Operación por el Método Directo correspondiente al año 2.
11
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
ACTIVIDAD DE OPERACIÓN
Utilidad Neta 479,4
Más Depreciación 170
Más Pérdida por venta de activo fijo 50
Variación de Cuentas por Cobrar 15
Variación de Inventarios -90
Variación de Gastos Pagados por Anticipado -5
Variación de Cuentas por Pagar 45
Variación de Intereses por pagar -18
Variación de Otras Cuentas por Pagar 120
Variación de Impuestos por Pagar -35
Ejercicio 2.4
Debido a la alta competencia en el mercado local, una empresa textil adquiere a
mediados del año 2020 la representación de una marca local (franquicia) por un importe
de S/15 000, cuyo contrato es por un periodo de 5 años. Asimismo, vendió a finales de
ese mismo año activos obsoletos por S/7 000. La empresa desea elaborar su Estado de
Flujo de Efectivo del 2020 y para ello se cuenta con la siguiente información (en Soles):
Estado de Situación
Activos 2019 2020 Pasivo y Patrimonio 2019 2020
Efectivo 8,000 12,000 Tributos por pagar 12,000 10,000
CxC comerc. 16,000 20,000 Remuneraciones por pagar 7,000 6,500
Inventarios 40,000 70,000 CxP comerc. 15,000 20,000
Seguro pagado por adel. (*) 0 9,000 Obligación financiera CP 16,000 22,000
12
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Se le solicita:
a) Elaborar el Estado de Flujo de Efectivo del año 2020 por el método directo.
b) Elaborar el Estado de Flujo de Efectivo del año 2020 por el método indirecto.
Ejercicio 2.5
Una empresa de manufactura le solicita elaborar su Estado de Flujo de Efectivo y le
proporciona la siguiente información financiera:
13
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Ejercicio 2.6
El año 2 no fue un buen año para la empresa Nico S.A.C, las ventas continuaron la
tendencia a la baja, para terminar en S/ 3 350 000 (casi la mitad de las ventas del año
1), con un margen bruto de 47%, margen operativo de 6% y un margen neto de -14,5%.
Debido a esto la empresa aplicó en el año 3 un plan de restructuración para mejorar su
situación financiera, y decidió desprenderse de una de las fábricas, ubicada en
Huachipa, que operaba al 50% de su capacidad y concentrar sus operaciones en la
planta de Lurín.
14
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Venta de activo Fijo 800 000 Total Pasivo y Patrimonio 1 215 915 1 180 000
Ejercicio 2.7
La empresa “ZWV S.A.C.” dedicada a la producción y comercialización de juguetes está
solicitando un préstamo bancario para la compra de maquinaria. Para la aprobación del
crédito, el analista financiero del banco le ha solicitado los estados financieros de los
últimos dos años, los mismos que se muestran a continuación:
15
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Para otorgarle el préstamo, las políticas del banco consideran que el cliente debe
cumplir con dos ratios:
- Ratio deuda patrimonio del año 2 debe ser como máximo de 1.5
- Calidad de deuda del año 2 debe ser como máximo 0.50
16
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Año 1 Año 2
Número de acciones 500,000 600,000
Precio de mercado por acción S/ 0.70 S/ 0.90
Dividendos por acción S/. 0.012 -
La empresa solo cuenta con acciones comunes.
Ejercicio 2.8
Una editorial de libros escolares, lo ha contratado a Ud. para analizar sus Estados
Financieros y determinar si está funcionando su estrategia.
Los estados financieros de los dos últimos años se muestran a continuación para que
pueda realizar el análisis financiero respectivo mediante ratios. Utilice por lo menos 2
ratios por cada grupo; y dé su conclusión final.
ESTADO DE RESULTADOS
S/ Año 4 Año 3
Ventas 587 964 815 687
(-) Costos de ventas (sin depreciación) 382 177 374 533
(-) Depreciación equipos 13 600 13 600
(-) Depreciación maquinaria 30 000 30 000
Utilidad bruta 162 187 397 554
(+) Ganancia por venta de maquinaria 10 000 0
(-) Gastos administrativos 31 564 44 190
(-) Gastos de ventas 18 478 23 098
(-) Gastos financieros (intereses) 10 556 13 723
Utilidad antes de impuesto 111 590 316 544
(-) 32 919 93 381
Impuestos 29,5%
Utilidad 78 671 223 164
neta
17
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
S/ Año 4 Año 3
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA al 31 DICIEMBRE
Efectivo y Equivalentes 196 887 95 874
Cuentas por cobrar comerciales 158 771 123 587
Mercaderías 97 587 161 457
Gastos pagados por anticipado
Total activo corriente 453 245 380 918
Equipo 136 000 136 000
- Deprec. Equipos -40 800 -27 200
Maquinaria 200 000 300 000
- Deprec. Maquinaria -60 000 -60 000
Total activo no corriente 235 200 348 800
TOTAL 688 445 729 718
ACTIVOS
Cuentas por pagar comerciales 37 315 23 817
Impuestos por pagar 5 869 32 674
Deuda por pagar 73 256 32 567
Total pasivo corriente 116 440 89 058
Deuda por pagar 87 965 235 291
Total pasivo no corriente 87 965 235 291
TOTAL PASIVOS 204 405 324 349
Capital social 250 000 250 000
Resultados acumulados 234 040 155 369
TOTAL PATRIMONIO 484 040 405 369
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 688 445 729 718
Se solicita lo siguiente:
a) Calcule el Flujo de Efectivo del año 4 por el método indirecto.
b) En base a los Estados Financieros y a la información obtenida previamente, usando
al menos dos ratios por cada grupo de indicadores (considere los que crea
conveniente), analice la situación de la empresa y dé su conclusión respecto a la
liquidez, ratios de eficiencia, endeudamiento y rentabilidad.
Se pide:
a) Calcular el ciclo de conversión de efectivo o ciclo de caja
b) Calcular el capital de trabajo requerido (en S/) en el ciclo de conversión de
efectivo.
18
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Ejercicio 3.2
La empresa COLUMBIA desea determinar el capital de trabajo necesario para el
segundo semestre del 2021, considerando que se espera un incremento en ventas
recién hacia Noviembre y que los flujos proyectados (en miles de soles) son los
siguientes:
Mes Jul-21 Ago-21 Set-21 Oct-21 Nov-21 Dic-21
Ingresos 300 300 340 360 450 500
Egresos 400 400 420 420 430 440
Ejercicio 3.3
GUERRERO es una empresa comercial de lubricantes que, con la finalidad de extender
su cadena de valor, va a inaugurar el 1° de Enero una pequeña planta de producción de
aditivos para combustibles. La proyección de unidades de aditivos a producir y vender
se muestra aquí:
Mes Ene-22 Feb-22 Mar-22 Abr-22 May-22 Jun-22
Unidades 1 000 1 500 2 000 2 000 4 000 5 000
Ejercicio 3.4
Usted está apoyando el análisis financiero de la compañía “Dulces Sueños” y cuenta
con la siguiente información para el año 20X1 Y 20X2:
• Las ventas realizadas son 10% al contado, 54% con crédito 30 días, 27% con crédito
a 60 días, 8.1% con crédito a 90 días y el resto son cuentas incobrables.
• El departamento de Ventas y Marketing cuenta con la siguiente información real:
Octubre 20X1 = S/ 100 000
Noviembre 20X1 = S/ 100 000
Diciembre 20X1 = S/ 120 000
• Asimismo, ha determinado las siguientes proyecciones:
Enero 20X2 = S/ 140 000
Febrero 20X2 = S/ 150 000
Marzo 20X2 = S/ 220 000
Abril 20X2 = S/ 250 000
Mayo 20X2 = S/ 300 000
• Las compras representan un 70% de las ventas. La Compañía realiza sus compras
anticipadamente (un mes antes de las ventas) y se pagan al mes siguiente de
recibidas.
19
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Se le solicita lo siguiente:
a) Determinar el flujo de caja para los meses de Enero – abril del 20X2, presentándolo
según las actividades (operación, inversión y financiamiento)
b) En caso de ser necesario el financiamiento a corto plazo, determinar el monto de
dicho(s) préstamo(s) y el mes en que se recibirán.
c) ¿Cuál será el saldo en las cuentas por cobrar y cuentas por pagar de “Dulces
Sueños” a fines de marzo 20X2, si el Estado de Situación al 31/12/20X1 indicó:
(Activo Corriente) Cuentas por cobrar = S/ 90 000
(Pasivo Corriente) Cuentas por pagar = S/ 100 000
Ejercicio 3.5
Una empresa dedicada a la confección y comercialización de ropa deportiva requiere la
proyección de su flujo de caja para el primer trimestre del próximo año (mensual), a fin
de determinar sus necesidades de capital de trabajo.
Para ello, se cuenta con la siguiente información de ventas proyectadas (En miles S/):
Compras: representan el 70% de las ventas del mismo mes y se pagan a 30 días.
20
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Se sabe además que el saldo mínimo de caja en el primer trimestre deberá ser de S/ 15
mil mensual, y según las últimas proyecciones, enero estaría iniciando con un saldo de
S/ 15,5, mil. Adicionalmente la empresa puede tomar préstamos bancarios a 3 meses
(para capital de trabajo) con cuotas constantes mensuales y a una tasa de interés activa
de 2% mensual.
Ejercicio 3.6
Finalizando Septiembre, la Gerencia de Colosal S.A., dedicada a la producción y
comercialización de bebidas naturales, le ha encargado que proyecte el Flujo de caja de
la empresa para el último trimestre del año (octubre, noviembre y diciembre).
Política de cobranzas por ventas: 50% al contado, 20% a 30 días y 30% a 60 días.
Para las ventas al crédito a pagarse dentro de 60 días se ofrece un DESCUENTO POR
PRONTO PAGO de 5% si se cancelan dentro de los 10 primeros días (5/10 neto 60).
De acuerdo a las estadísticas, el nivel de aceptación del descuento es del orden del
50% del total de las ventas al crédito a 60 días, el mismo que se espera que se
mantenga en los meses proyectados.
Nota: Considere que todas las ventas se facturan a mediados del mes.
Financiamiento
La empresa puede tomar préstamos bancarios a 3 meses con cuotas constantes
mensuales y a tasa de interés activa de 2,5% mensual.
21
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Se pide responder:
a) Preparar el flujo de caja mensual (octubre, noviembre y diciembre).
b) ¿En qué meses se deben conseguir préstamos bancarios? ¿Qué montos?
c) ¿Cuál es la TEA equivalente del descuento por pronto pago que ofrece la empresa?
d) ¿Le conviene a la empresa seguir ofreciendo descuento por pronto pago? ¿Por qué?
Ejercicio 3.7
AZA, distribuidora de abarrotes en Lima, se ha visto afectada por la cuarentena
decretada que ha hecho reducir sus ventas. Por ello, requiere determinar si será
necesario algún financiamiento para los próximos meses, y para ello cuenta con la
siguiente información:
• La política típica de cobranza establece que el 40% de las ventas son al contado
y el 60% en crédito a 30 días. Para mejorar su flujo de ingresos, AZA otorga un
descuento por pronto pago de 3% a sus clientes al crédito si ellos pagasen a 10
días (3/10, neto 30), aunque solo el 50% de este grupo de clientes acepta dicho
descuento.
• Las compras se realizan el mismo mes de las ventas (alta rotación de inventario
24 veces al año), y equivalen al 70% del valor de ventas. Dichas compras se
pagan 50% adelantado 30 días y 50% al contado.
• Se tienen gastos fijos mensuales equivalentes a 50 mil soles, los que incluyen la
depreciación de activos por 8 mil soles mensuales.
• Sabe que esta tienda terminó el mes de marzo con saldo de efectivo 20 mil soles,
y considera un nivel mínimo de caja de 10 mil soles.
Sabiendo que su facturación siempre la hace los días 15 de cada mes, se pide:
a) Preparar el flujo de caja mensual para los meses de abril, mayo y junio, identificando
los ingresos, egresos, flujo neto mensual y el balance de efectivo.
b) Tomando en cuenta la política de cobranzas a sus clientes (incluido el pronto pago),
determinar el periodo promedio de cobro y su eficiencia respecto al sector que tiene
20 días en promedio.
c) Sabiendo que al cierre de enero esta empresa mostraba un saldo de cuentas por
pagar de 20 mil soles, ¿cuánto será su saldo de CxP al cierre de junio?
d) Respecto a los clientes que no aceptan el descuento de pronto pago, ¿cuál podría
ser el motivo de su rechazo?
22
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
4. FINANCIAMIENTO C.P.
Ejercicio 4.1
La empresa ABC tiene dos fuentes de financiamiento para una necesidad de S/ 20 mil:
• Ofrecer descuento a sus clientes 2/5, neto 30
• Solicitar al banco un préstamo a una TEA de 22%.
Se solicita:
a) Calcular el descuento por pronto pago.
b) Indicar la alternativa más conveniente.
Ejercicio 4.2
Se ha descontado un pagaré a 60 días a la tasa del 14% anual. El importe solicitado es
S/ 20 000. El banco por gastos administrativos ha cobrado S/ 180, por portes S/ 1,75 y
por fotocopias S/ 0,50. Calcular el costo efectivo del pagaré descontado cancelado al
vencimiento.
Ejercicio 4.3
Susana Vilchez, propietaria de “Ferreterías Vilchez”, está negociando con el Banco un
préstamo de S/ 50 000 a un año. El Banco le ha ofrecido a Vilchez las siguientes
alternativas, de las cuáles tendrá que elegir la mejor opción:
A) Una tasa efectiva anual del 12% sobre un préstamo a interés sin requerimientos de
comisiones y con un interés pagadero al final del año.
B) Una tasa efectiva anual al 9% sobre un préstamo con garantía de depósito del 20%
y un interés pagadero al final del año.
C) Una tasa efectiva anual del 8,75% sobre un préstamo con interés anticipado y con
garantía de depósito del 15%.
Ejercicio 4.4
El Tesorero de la empresa Tumé S.A. se vio en la necesidad de salir urgente de viaje y
le dejó a Ud., su asistente estrella, la responsabilidad del área. Justo al día siguiente de
asumir este encargo, SUNAT envió a la empresa una notificación por el pago de S/ 600
000 por concepto de regularización del IGV del ejercicio pasado; indicando que tenía
como máximo 2 días útiles para pagarlo.
Cuando el gerente financiero se entera de la necesidad del pago le solicita a Ud. evaluar
algunas alternativas posibles para conseguir el dinero:
Alternativa 4: Solicitar un avance en cuenta por S/ 630 000. El banco ofrece tres meses
para pagarlo, con un interés pagadero mensual de 2%. Cobrará una comisión de 1% del
23
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Alternativa 5: Pedir un préstamo a corto plazo por S/ 600 000 a pagar en tres cuotas
mensuales iguales a una TEA de 20%. Adicional a cada cuota el banco cobrará S/ 500
de mantenimiento.
Considerando que el impuesto a la renta es 0%; y sabiendo que debe escoger la opción
menos costosa que cubra la necesidad de financiamiento. Se pide calcular:
-El costo efectivo anual (%) del descuento por pronto pago.
-El costo efectivo anual (%) del descuento de letras.
-El costo efectivo anual (%) del factoring.
-El costo efectivo anual (%) del avance en cuenta.
-El costo efectivo anual (%) del préstamo a corto plazo.
-Indicar cuál de las fuentes de financiamiento debe utilizar la compañía Tumé.
Ejercicio 4.5
“WBA. SAC.” es una empresa productora y comercializadora de bebidas gaseosas que
requiere financiamiento para cubrir su déficit de caja de las próximas semanas.
Actualmente vende a todos sus clientes con crédito a 30 días.
Su necesidad de financiamiento es S/ 100 000, monto que debe pagar la próxima semana,
y para conseguirlos tiene las alternativas siguientes:
Alternativa A: Pagaré bancario de S/ 120 000 a 2 meses con TEA 15%, interés anticipado
y que exige un depósito en garantía del 10% del préstamo que se devolverá al cabo de
los 2 meses.
Alternativa C: Hacer una operación de factoring por 30 días con el banco, usando la factura
de su principal cliente por S/ 105 000, sabiendo que banco aplica una tasa de interés
descontado de 18% anual.
Se solicita:
a. Calcular el costo efectivo anual (%) de la alternativa A.
b. Calcular el costo efectivo anual (%) de la alternativa B.
c. Calcular el costo efectivo anual (%) de la alternativa C.
d. Calcular el costo efectivo anual (%) de la alternativa D.
e. Elegir la mejor alternativa y sustentar su decisión.
Ejercicio 4.6
El Gerente de Finanzas de una empresa manufacturera está analizando fuentes de
financiamiento a corto plazo, que le permitan cubrir una necesidad de S/ 430 000. Las
alternativas de financiamiento son las siguientes:
24
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Alternativa A: Préstamo por S/ 500 000 a pagar en medio año, ofrecido por un banco a
una tasa efectiva semestral del 7,5%, con pago de interés anticipado y con garantía de
depósito del 5%.
Alternativa C: Préstamo bancario por S/ 430 000 a dos meses, con una tasa de interés
de 14% efectiva anual y pago de dos cuotas constantes con periodicidad mensual. La
comisión mensual es de S/ 700 adicionales a cada cuota.
Se solicita determinar:
a) ¿Cuánto es el costo efectivo anual (%) de la alternativa A.
b) ¿Cuánto es el costo efectivo anual (%) de la alternativa B.
c) ¿Cuánto es el costo efectivo anual (%) de la alternativa C.
d) ¿Cuánto es el costo efectivo anual (%) de la alternativa D.
d) De estas fuentes de financiamiento, ¿cuál elegiría y por qué?
Ejercicio 5.2
Una empresa ha emitido bonos a cinco años con un valor nominal de $ 1 000 por título
valor, con una tasa cupón nominal anual de 5% por un período de 5 años, con pago de
cupón semestral. Cuál es el importe que el inversionista de este bono debe pagar como
máximo si requiere un rendimiento de 2% semestral?.
Ejercicio 5.3
Una empresa minera coloca en el mercado bonos de S/. 100 cada uno (valor nominal)
y plazo de 3 años. ¿Cuánto será el importe a pagar por un inversionista si invierte 300
mil soles en estos bonos y espera que generen rendimientos del 13.98% nominal anual
25
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
capitalizable trimestralmente, a una tasa de 11.4% nominal anual con cupón trimestral;
y será tenedor de los bonos todo el período de maduración. Indicar la cantidad de bonos
a invertir.
Ejercicio 5.4
La emisión de bonos corporativos de una empresa peruana tiene estas características:
el valor nominal es $ 1 000, su periodo de maduración se proyectó a 3 años, siendo su
valor cupón del 10% anual y el valor de mercado actual es de $ 951,96.
Si la tasa impositiva es de 29,5%, se pide calcular:
a) El rendimiento del bono.
b) El costo (%) después de impuestos de esta fuente de financiamiento.
Ejercicio 5.5
La empresa SETIC requiere de S/ 1 050 000 de financiamiento, para lo cual decide emitir
bonos corporativos bajo la bajo las siguientes condiciones:
• Valor nominal unitario del Bono S/ 1 000
• Plazo de maduración 4 años
• Tasa de interés nominal 8% anual
• Periodicidad de pago interés anual
• Gastos de emisión totales S/ 30 000
• Calificación del bono A-
Ejercicio 5.6
La empresa Beta necesita S/ 1 200 000 para invertir en activo fijo. Para tal fin, realizará
una emisión de bonos corporativos que cuenta con las siguientes condiciones:
Valor nominal unitario S/ 500
Tasa cupón anual 12%
Plazo de maduración (años) 5
Gasto total de emisión S/ 25 000
Calificación del bono en mercado A
Tasa de impuesto a la renta 29.5%
26
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Ejercicio 5.7
La Empresa ABC emite bonos con valor nominal de S/ 1 000 con un pago cupón de 10%
anual y una vida útil de 10 años. Si el bono se vende 20% bajo la par y los gastos de
emisión son de S/ 55 por bono. Se pide:
a) Calcular el costo de la emisión de los bonos después de impuestos.
b) Si en lugar de venderlo 20% bajo la par se vendiera 15% sobre la par. ¿Cuál
sería el costo de la emisión de bonos?
c) Enterado que ABC piensa emitir bonos a 5 años, con valor nominal S/ 1 000 y
tasa cupón de 10%, ¿Cuánto está dispuesto a pagar por uno de estos bonos si
usted como inversionista exige un rendimiento de 20% anual?
d) Si finalmente compra el bono a S/ 750, ¿Qué rendimiento obtendría?
e) Y si luego de 2 años de tener el bono, decide venderlo y los inversionistas en
ese momento exigen un rendimiento de 15% ¿en cuánto venderá el bono?
f) Si Ud. finalmente compró el bono a S/ 750 y lo vendió al final del año 2 según lo
obtenido en la pregunta previa. ¿Qué rendimiento obtuvo por esta inversión?
Ejercicio 5.8
Una acción pagó $ 3,80 de dividendo el año pasado y espera tener un crecimiento parejo
del 5%. Los inversionistas exigen el 10% como costo de oportunidad.
¿Cuál es el valor de la acción hoy?
Ejercicio 5.9
Hace poco, EXCELL S.A. fue testigo de un período de recesión. Como resultado de ello,
se suspendió el pago de dividendos en efectivo. Los inversionistas no anticipan la
reanudación del pago de dividendos hasta dentro de 2 años, contados a partir del día
de hoy, cuando deberá pagarse un dividendo de $ 0,25. Se espera que el dividendo
aumente a $ 0,75 en el siguiente año y a $ 1,50 en el año posterior. Después de esto,
los inversionistas pronostican que el crecimiento de los dividendos de EXCELL S.A.
aumentará a una tasa anual del 5% en forma indefinida.
Si Ud. requiere una tasa de rendimiento efectiva anual del 18% ¿cuál será el máximo
precio a pagar por una acción común de EXCELL S.A.?.
Ejercicio 5.10
La empresa YSLA S.A. piensa realizar ciertas inversiones y ha presupuestado las siguientes
utilidades por acción en S/.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
A partir del cuarto año se espera que la utilidad por acción crezca a una tasa de 5%
anual de forma indefinida. Durante el período de inversión la empresa repartirá
únicamente el 10% de las utilidades como dividendos y a partir del cuarto año repartirá
el 50%. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una acción de YSLA S.A. el día de hoy un
inversionista cuya tasa de rendimiento requerida anual al vencimiento es de 12%?
Ejercicio 5.11
La empresa MNC S.A. proyecta entregar dentro de 2 años un dividendo de $ 1.50 por
acción, los cuales crecerían a una tasa del 10% anual en forma indefinida. Sin embargo,
MNC S.A. entregará estos dividendos cada 2 años de acuerdo a su política interna.
27
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Si los posibles inversionistas exigen una tasa del 20%, ¿cuál será el máximo precio que
se podrá pagar por cada acción de MNC S.A. el día de hoy?
Ejercicio 5.12
Luego de revisar los estados financieros del año pasado, la empresa Minas del Sur ha
determinado un UPA de $ 10 por acción. La empresa ha cumplido cien años
ininterrumpidos en pagar dividendos a sus accionistas. Sin embargo, el futuro no es muy
prometedor, la mina está casi vacía y según algunos analistas las utilidades de la
empresa decrecerán a una tasa de 10 % al año.
Manuel Ávila como gerente general de la compañía y sobrino nieto del fundador, planea
continuar con la política de pagar el 45% de las utilidades como dividendos por los
próximos cuatro años. Luego, al final del cuarto año, se liquidarán todos los activos y la
empresa recomprará todas las acciones en circulación a $ 9,566/acción.
Ejercicio 5.13
Una acción se cotiza en $ 30,15 Si la tasa de crecimiento es 5% y el último dividendo
pagado fue de $ 1,50, ¿cuánto es la rentabilidad esperada de la acción?
Ejercicio 5.14
Un inversionista desea comprar acciones preferentes de una empresa textil. La empresa
ofrece un dividendo anual de S/ 5 por acción, y el valor de mercado es de S/ 60 por
acción. Determine la rentabilidad anual que obtendrá el inversionista si compra dicha
acción.
Ejercicio 5.15
A fines de diciembre 2020 se crea la empresa Delta con la emisión de 10 000 acciones
comunes con valor nominal de S/ 20 por acción y un costo de flotación S/ 2 por acción.
Se espera que la primera utilidad por acción común (a fines de diciembre 2021) sea de
S/ 6.00, creciendo anualmente 3%. Se pagará el 30% de la utilidad como dividendos. Si
el impuesto a la renta es 29.5%, calcular el costo efectivo anual de financiarse con
dichas acciones comunes si lograse venderlas a S/ 22 por acción.
Ejercicio 5.16
La empresa “EXMEN” financia sus proyectos de inversión utilizando el 45% de bonos y
el 55% de acciones comunes. Se sabe que los impuestos son del 29,5% y el costo de
oportunidad es de 15%.
El valor nominal del bono es $ 1 000 pero se está vendiendo a $ 850 y el interés que
paga es 12% anual. Los bonos tienen un periodo de madurez de 5 años y el emitirlos
cuesta $10 por bono. Adicionalmente el corredor de bolsa cobra el 3% del valor de venta
por la operación.
28
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Ejercicio 5.17
VOLV S.A. está evaluando dos posibles estructuras de capital para el financiamiento de
un nuevo proyecto. La cantidad requerida es $400 000, y se aplican impuestos de 29,5%
en el sector industrial automotriz y de maquinarias. Las alternativas de emisión son las
siguientes:
ALTERNATIVA 1
• Bonos: $270 000 con valor nominal de $180 cada bono. Sin embargo su precio de
mercado es de $160 y el pago cupón trimestral que ofrece es 6% nominal anual. Un
periodo de madurez de 4 años y el corredor de bolsa cobra el 1% del valor de venta
por la transacción al emisor.
• Acciones comunes: $120 000 con valor nominal de $40 y valor de venta de $30. Los
gastos de emisión y corretaje son $ 2 por acción. Espera asignar un dividendo de
2,20 dólares por acción el próximo año y se espera que éste se incremente en 5%
anual.
• La diferencia se financia con utilidades retenidas a un costo de 12%
ALTERNATIVA 2
• Bonos: $200 000 con valor nominal de $1 000 cada bono durante 10 años y que
podrían ser colocados a $980 valor de mercado, con un nivel de gastos de emisión
unitario de $ 50, pagando $100 de cupón anual.
• Acciones preferentes: $150 000 con valor de mercado de $100 sin gastos de
emisión, esperando pagar un dividendo anual de $12 por acción.
• La diferencia la financia con utilidades retenidas cuyo costo de capital es 12%
Ejercicio 5.18
Usted como asesor del señor Villar, inversionista colombiano, debe analizar la estructura
de financiamiento de un nuevo proyecto para la fabricación de celulares en el Perú. La
inversión asciende a US $700 000 y la estructura que le han pedido analizar es la
siguiente:
- Bonos: Emisión de bonos por $200 000 con valor nominal de $200 cada bono.
Sin embargo su precio de mercado es de $180; el cupón es del 5 % anual; el
periodo de maduración de 2 años, el pago de los intereses es semestral, y los
costos totales de la emisión alcanzan a US $ 24 000.
- Acciones comunes: Emisión de $100 000 en acciones comunes con valor
nominal de $50 y valor de venta de $ 48. Los gastos de emisión y corretaje son
$ 3 por acción. El próximo dividendo se estima en 6 dólares por acción, el cual
se incrementará en 4% anual.
- La diferencia se cubrirá mediante financiamiento bancario a tres años, con pagos
anuales y con una TEA del 17%.
La tasa de impuesto a la renta es del 29,5%.
a) Calcular el costo anual (%) después de impuestos de los bonos.
b) Calcular el costo anual (%) después de impuestos de las acciones.
29
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Ejercicio 5.19
Un grupo de inversionistas invertirá en un proyecto cuya inversión total asciende a S/. 6
000 000. La inversión comprenderá lo siguiente: 20% se destinaría a la adquisición de
un local; el 60% corresponderá a la adquisición de maquinaria y equipos y el 20%
restante para capital de trabajo. La vida útil de la obra civil es de 20 años y la de la
maquinaria y equipos es 10 años. La estructura inicial de la inversión podría darse bajo
dos alternativas:
Alternativa 1
- Se emiten acciones comunes por un valor nominal de 4 000 000 de soles. El
valor nominal de la acción es de 1,000 soles y el del mercado es de S/ 960 por
acción; se incurriría en gastos de emisión y corretaje de S/ 60 /acción. El próximo
dividendo esperado es de S/ 50 y se espera una tasa de crecimiento del 5%
anual.
- La diferencia mediante un préstamo bancario a 3 años, pagadero mediante con
cuotas constantes semestrales, a una tasa de interés efectiva anual del 7%.
Alternativa 2
- Se emiten acciones preferentes por un valor nominal de S/ 3 600 000. El valor
nominal y de mercado de cada acción sería de S/ 2 000, pero se incurriría en
gastos de emisión y corretaje ascendentes a S/ 200 /acción. El próximo
dividendo esperado es del 8% del valor nominal.
- Se emiten nominalmente 2 400 000 soles en bonos corporativos. El valor nominal
de cada bono es de S/. 1 000, con un periodo de maduración de 3 años, tasa
cupón del 9% nominal anual, pago de cupón semestral y valor de mercado de
10% sobre la par. Adicionalmente, tiene costos de emisión de S/. 20 por cada
bono,
- Cualquier requerimiento adicional se cubriría mediante utilidades retenidas. La
tasa libre de riesgo actual es de 5%, el beta de la empresa 1,2 y la tasa de
rendimiento del mercado es 10%.
Ejercicio 5.20
Arrieta S.A. se encuentra evaluando un proyecto de ampliación de su fábrica que genera
el siguiente flujo de caja económico después de impuestos:
Para financiar los S/ 4 000 000 que requiere el proyecto tiene las siguientes fuentes:
30
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Ejercicio 5.21
La empresa los Alelíes SAC es una cadena de venta minorista ubicada en puntos
estratégicos de distritos periféricos de la ciudad. La Transnacional BAMBO SAA
especializada en venta de abarrotes minorista ha visto conveniente la penetración en el
sector socioeconómico C y D, donde se ubica la Empresa Los Alelíes SAC y le ha
planteado a la Empresa los Alelíes SAC comprarla por un valor de S/ 1 000 000.
La propuesta es aceptada, y BAMBO SAA lo llama a usted su gerente financiero para
que realice la simulación de la propuesta de financiamiento de largo plazo por dicho
importe. Usted estudia diversas propuestas y plantea dos opciones
Opción 1
-Emitir 500 Bonos a un valor nominal de S/ 1 000 con una tasa cupón de 7,5% anual
pagadero semestralmente por un periodo de 3 años. El bróker cobrará una comisión del
2% quien estima que el bono podrá ser vendido 8% bajo la par.
-Emitir 2 500 acciones comunes con un valor de S/ 120 y ofrecer un dividendo para el
próximo año de S/6,30, el gasto de emisión será de S/ 15 por acción. La empresa
proyecta un crecimiento de utilidades del 3,5%, y con un nivel de reparto de dividendos
de 50%.
Opción 2
-Aumentar la Emisión de Bonos a 600; bajo condiciones similares a la opción 1.
-Emitir 1 200 Acciones Preferentes con un valor de S/ 230, ofreciendo un dividendo de
S/18,50; el gasto de emisión será de S/ 15 por acción
El saldo faltante en ambas opciones será cubierto con utilidades retenidas que tienen
un costo de oportunidad del 15%.
31
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
6. RIESGO Y RENDIMIENTO
Ejercicio 6.1
El señor Jeremías piensa invertir en acciones con la siguiente distribución de posibles
rendimientos a un año:
Probabilidad de ocurrencia 0,10 0,20 0,30 0,30 0,10
Posible rendimiento -10% 0% 10% 20% 30%
a) ¿Cuál es el rendimiento esperado de la inversión?
b) ¿Cuál es la desviación estándar o riesgo asociado a esta inversión?
c) Si las probabilidades fueran las mismas, cambiaría el rendimiento y riesgo
esperado?
Ejercicio 6.2
Una S.A.B ha invertido el 60% de su dinero en acciones A y el resto en acciones B. Las
expectativas son:
Acción A: Rentabilidad esperada 15%, desviación típica 20%
Acción B: Rentabilidad esperada 20%, desviación típica 22%
Correlación entre rentabilidades: 0.5
Ejercicio 6.3
Se le solicita asesorar a un grupo de inversionistas cuya cartera es:
********* Rendimiento esperado *********
Año Acción A Bono B Acción C
Año 1 12% 16% 12%
Año 2 14% 14% 14%
Año 3 16% 12% 16%
Ejercicio 6.4
De acuerdo a los analistas bursátiles se tiene la siguiente información:
32
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Ejercicio 6.5
A usted como analista financiero de una empresa de inversiones se le ha requerido
optimizar el portafolio o cartera de inversiones conformada por 2 acciones (A y B). Luego
de acopiar información respecto al retorno de las mismas ha podido completar el
siguiente cuadro:
33
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Ejercicio 6.6
El Jefe de Finanzas de la empresa donde usted labora le ha encargado hacer un análisis
de rentabilidad y riesgo para realizar una inversión por un total de S/ 100 000 en activos
financieros, para lo cual cuenta con la siguiente información:
Rendimiento promedio
Año Netflix Domino´S
2015 6.35% 15.57%
2016 1.38% 24.22%
2017 4.00% 0.06%
2018 3.80% -3.05%
2019 2.10% 3.18%
Tasa libre de riesgo 1.92%
Beta 1.29 1.03 Tasa rendimiento del mercado 13.00%
Fuente: Yahoo Finance (https://finance.yahoo.com/)
Ejercicio 6.7
En el siguiente cuadro se muestra el rendimiento histórico de dos acciones, una del
sector Alimentos y otra en el sector Construcción:
Sector Sector
Año
Alimentos Construcción
2017 10.00% 9.40%
2018 12.20% 8.80%
2019 13.40% 10.80%
2020 11.70% 6.70%
Se estima crear un portafolio invirtiendo S/ 200 000 y S/ 120 000 en acciones del sector
Alimentos y Sector Construcción, respectivamente.
34
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Ejercicio 6.8
El Gerente de Inversiones del Fondo de Inversiones “FONDIN SA” le ha encargado que
desarrolle un análisis de rentabilidad y riesgo para las acciones de tres empresas; en
forma paralela, le ha pedido que analice los casos del Portafolio de Mercado (PM) y del
Activo Libre de Riesgo (LR). A continuación se presenta una tabla con información
relacionada con los títulos a ser evaluados:
Con la información presentada en esta tabla, se pide que realice los cálculos solicitados.
Para el Coeficiente de Correlación, se sabe que este cálculo se realiza en todos los
casos con respecto al Portafolio de Mercado. El Rendimiento promedio es la rentabilidad
(%) generada por cada título en el mercado a la fecha.
35
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Ejercicio 6.9
Un proyecto de inversión en el Perú requiere un financiamiento total de 5 millones de
dólares americanos. El aporte de capital equivale al 70% de dicho monto y el resto será
financiado mediante un préstamo bancario.
Se requiere calcular la rentabilidad que debe exigirse a este proyecto con Beta de 1,3
aplicando el método CAPM. Para tal fin, se conoce que la rentabilidad del mercado es
de 10.5%, la prima por riesgo de mercado es 9%, el índice Embi Perú es 205 puntos
básicos y la tasa de depreciación es del 4%.
Ejercicio 7.2
Una empresa importadora de maíz desea realizar un contrato forward hoy con una
institución financiera a seis meses para poder pagar a proveedores del exterior. El
ejecutivo de dicha empresa desea calcular el valor forward de la operación, sabiendo
que el tipo de cambio hoy es 3,41 soles por dólar, la tasa de interés anual activa en
soles es 14,08% y la tasa de interés anual pasiva en dólares es 0,75%, ¿Cuánto será el
valor del contrato forward hoy a un año? Analice.
Ejercicio 7.3
Una empresa exportadora desea cambiar $ 100 000 dentro de 3 meses para el pago de
impuestos en soles. Se sabe que el precio spot hoy es S/ 3,3 por dólar. Se sabe que en
el mercado la tasa de interés anual activa en dólares es 7%, y en soles 14%; y la tasa
36
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Ejercicio 7.4
Una empresa importadora de juguetes desea fijar su margen de venta en el mercado
local. La empresa debe pagar dentro de 60 días $ 50 000 a su proveedor por lo que
desea hacer un contrato forward con una entidad financiera. Se sabe que el precio spot
hoy es S/ 3,3 por dólar. Así mismo en el mercado la tasa de interés anual activa en
dólares es 7%, y en soles 14%; y la tasa de interés anual pasiva en dólares es 0,7% y
en soles 2,1%*.
Se solicita:
a) Determinar a cuántos soles corresponde el contrato forward.
b) Si dentro de dos meses, el Tipo de cambio está en S/ 3,35 y el contrato
corresponde a un Non delivery forward, ¿A cuántos soles corresponde la
compensación? ¿La empresa importadora debe pagar o recibir?
8. VALORACIÓN DE EMPRESAS
Ejercicio 8.1
La empresa “Zandia”, dedicada a la producción y comercialización de ropa y accesorios
para mujeres, está evaluando la compra de una empresa comercializadora de calzado
femenino “Beta Pérez”, como parte de la implementación de su nueva estrategia.
A fin de establecer el precio con que iniciará esta negociación, el área de finanzas de
“Zandia” necesita estimar el valor de la empresa al 31.12.X0. Para tal fin, cuentan con
la siguiente información de la empresa comercializadora de calzado, proyectada para
los próximos 5 años:
Proyectado en miles de S/
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Utilidad operativa 1,260.00 1,295.00 1,310.00 1,340.00 1,368.00
Depreciaciones y amortizaciones 620.00 675.00 710.00 805.00 840.00
Variación capital de trabajo (próximo año) 265.00 290.00 285.00 320.00 410.00
Inversiones en activo fijo (próximo año) 300.00 550.00 400.00 500.00 450.00
37
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Ejercicio 8.2
La empresa ZX dedicada a la producción y comercialización de ropa para niños ha
recibido una propuesta de compra por parte de la empresa AB, comercializadora de
juguetes, como parte de una estrategia de diversificación.
Proyectado en miles de S/
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Utilidad operativa 1,075.00 1,090.00 1,115.00 1,230.00 1,340.00
Depreciaciones y amortizaciones 200.00 255.00 310.00 330.00 370.00
Variación capital de trabajo (próximo año) 350.00 390.00 350.00 300.00 420.00
Inversiones en activo fijo (próximo año) 150.00 200.00 180.00 300.00 250.00
Considerando que la tasa de descuento aplicada por la empresa ZX es del 12%, la tasa
de crecimiento de los flujos de caja a partir del año 5 del 1,5% y la tasa del impuesto a
la renta del 29,5%, utilizando el método del flujo de caja descontado, se pide responder
lo siguiente:
Ejercicio 8.3
La empresa comercializadora de libros escolares ZZ SAC desea aumentar su
participación de mercado efectuando un proceso de fusión por absorción con una
empresa del mismo sector BB SAC. Como resultado de este proceso, BB SAC dejaría
de existir integrándose su patrimonio al de la empresa ZZ SAC.
38
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SECCIONES: TODAS
Proyectado en miles de S/
Estado de situación Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Activo
Efectivo y equivalentes 3,540.0 3,820.5 5,093.4 5,695.3 6,508.0 7,498.3
Cuentas por cobrar comerciales 1,050.0 2,600.0 2,950.0 3,300.0 3,750.0 3,250.0
Inventarios 1,750.0 1,580.0 1,640.0 1,710.0 1,740.0 1,830.0
Activo corriente 6,340.0 8,000.5 9,683.4 10,705.3 11,998.0 12,578.3
Activo fijo 11,500.0 12,550.0 13,450.0 15,400.0 16,300.0 17,500.0
Depreciación acumulada -1,150.0 -2,405.0 -3,750.0 -5,290.0 -6,920.0 -8,670.0
Activo no corriente 10,350.0 10,145.0 9,700.0 10,110.0 9,380.0 8,830.0
Total activos 16,690.0 18,145.5 19,383.4 20,815.3 21,378.0 21,408.3
Pasivo
Cuentas por pagar comerciales 3,890.0 4,910.0 6,424.0 6,623.0 6,342.4 5,825.0
Impuestos por pagar 1,200.0 1,350.0 1,440.0 1,550.0 1,650.0 1,720.0
Deuda a corto plazo 1,300.0 1,250.0 500.0 1,200.0 1,500.0 1,500.0
Pasivo corriente 6,390.0 7,510.0 8,364.0 9,373.0 9,492.4 9,045.0
Deuda a largo plazo 3,500.0 3,250.0 2,950.0 2,700.0 2,450.0 2,200.0
Pasivo no corriente 3,500.0 3,250.0 2,950.0 2,700.0 2,450.0 2,200.0
Los consultores han recomendado estimar el valor de la empresa bajo el método del
flujo de caja descontado y asumir que a partir del año 5 el capital de trabajo requerido
será de S/ 800 mil anual y no se efectuarán más inversiones en activo fijo. Además,
considerar la tasa impositiva del 29,5%, una tasa de descuento del 10% y de crecimiento
de los flujos de caja a partir del año 5 del 2%.
39