Hegel China

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Capítulo 1

CHINA

Observación preliminar

La historia debe comenzar con el imperio chino, el más antiguo de


que da noticia. Y su principio es de tal sustancialidad, que es a la vez
el más antiguo y el más moderno para este imperio. Pronto vemos a China
elevarse al estado en que hoy se encuentra. Pues como la antítesis entre
el ser objetivo y el movimiento subjetivo hacia este ser falta todavía, la
variabilidad es imposible y lo estático, que reaparece eternamente, reem
plaza a lo que llamaríamos lo histórico. La China y la India se hallan
todavía, por decirlo así, fuera de la historia universal; son la suposición
de los momentos cuya conjunción determina el progreso viviente de la
historia universal. Ni en la China ni en la India hay progreso, tránsito
a otra cosa. En la India hay un progreso, como revela el parentesco de
las lenguas; pero es un progreso subterráneo, meramente natural, ajeno
a la conciencia; y lo propio de la cultura y de la conciencia es un pro
greso que no se funda en la difusión natural. La unión entre los con
trarios ■—el espíritu sustancial y la subjetividad como tales— es tan
firme, que ambos constituyen una cosa indivisible y, precisamente por ello,
la sustancia no logra llegar a la reflexión sobre sí, a la subjetividad. Lo
sustancial, que se manifiesta como lo moral, no reina, pues, como con
ciencia moral del sujeto, sino como despotismo del jefe. La representación
de lo sustancial es autocrática ; lo universal que se manifiesta aquí como lo
sustancial y lo moral es, merced a semejante despotismo, tan imperioso,
que ni la libertad subjetiva, ni por tanto la variación, han podido produ
cirse. Desde que el mundo existe, estos imperios solo han sabido desen
volverse dentro de sí. Son, en la idea, los primeros y a la vez los inmó
viles.
La relación de China y los mongoles recuerda la del Imperio y el Pa
pado. Existen un imperio temporal y otro espiritual. Por la agricultura y
la constitución, la cultura domina en uno, mientras al lado existe un
pueblo nómada, con una religión y una cultura, que está ajustada a esa
vida y, por tanto, no es propiamente una cultura. Ambos están estre-
222 El mundo oriental

chámente unidos; hay dos jefes de un imperio, pero de tal suerte que
cada jefe por sí tiene un imperio propio. La aproximación política de am
bos es de fecha posterior. China se ha unido con Mongolia y, sin em
bargo, ha permanecido lo que era. China es señora del otro imperio.

1 . Territorio y población de China

De China puede decirse exteriormente que es un imperio que ha lle


nado y sigue llenando de asombro a los europeos, desde que estos lo han
conocido. Separado de todos los demás imperios, ha desenvuelto, sin em
bargo, una alta cultura. Solo modernamente, y sin ninguna trascendencia
para el imperio, se han producido relaciones con otros pueblos. El imperio
chino es el único que se ha conservado desde los tiempos más antiguos
hasta el día de hoy. Ninguno de los imperios europeos puede medirse con
él. Su población suma alrededor de 200 millones de almas; el cálculo mí
nimo da 150; el máximo, 300 millones. Pero los vastos territorios depen
dientes de China, la Tartaria y los países de los príncipes vasallos, no
están comprendidos en este cómputo. Todos los años tiene lugar un
censo, con arreglo al cual se hacen unas listas tributarias muy exactas.
El dominio de China se extiende hasta el mar Caspio y los límites de la
India, que está hoy sometida a los ingleses, o, por lo menos, se halla
bajo la influencia inglesa. Al Este se halla limitado por el Océano y por
el Oeste se extiende hasta Persia y el mar Caspio. La China, propiamente
dicha, está enormemente poblada. A lo largo de los dos ríos Hoang-ho y
Yang-tzu (Yang-tsé-kiang) habitan varios millones de hombres, que viven
con toda comodidad, instalados sobre armadías. Lo que ha sorprendido
principalmente a los europeos es que este gran país se halla bajo un go
bierno sumamente bien ordenado, justo, suave, sabio y viviente hasta en
las ínfimas ramas de la administración. Florecen aquí la agricultura, la in
dustria, el comercio, las artes y las ciencias, etc., y hay muchas ciudades
que tienen dos y tres millones de habitantes.
Un veneciano, Marco Polo ’, descubrió la China por primera vez en
el siglo xni. Pero se tuvieron sus relatos por fabulosos. Más tarde se
vio plenamente confirmado cuanto había referido sobre su extensión y
grandeza. La población, la administración pública, perfectamente organi
zada hasta en los menores detalles, llenaron de asombro a los europeos.
Este espectáculo los interesó, con vistas a los Estados europeos y su cons
titución. En el siglo xvn, bajo Luis XIV, y ante el inquieto espíritu de los
ciudadanos, sintióse curiosidad por saber cómo los ciudadanos se con-

' 1254-1323. Viajó por Asia de 1271 a 1295, y murió, siendo miembro del Se
nado de su patria, Venecia. Su libro de viajes, escrito en francés, fue compuesto en
1298-99.
China 223

duelan allí en este respecto; cómo se conservaba la tranquilidad y si go


zaban de bienestar, de suerte que el contento reinase entre las grandes
multitudes. Los misioneros han escrito detalladas memorias sobre el estado
de China y han podido dar noticias acerca de la historia china, pues tenían
a su disposición toda una serie de historiadores.
La historia de China se halla desde hace cuatro mil años bien docu
mentada; mejor aún que la griega y la romana. Ningún pueblo tiene libros
de historia que se remonten tan alto, sucediéndose en serie ininterrum
pida y constituyendo un conjunto historiográíico de varios milenios. Tam
bién otros pueblos atribuyen a su cultura remotísima antigüedad, como
los indios; pero estos no tienen historiografía. Los árabes tienen tradicio
nes que se remontan a muy remotas épocas; sus hechos nacionales se
enlazan inmediatamente con los libros hebreos; pero los árabes no cons
tituyen un Estado. En China los historiadores del Estado actual se re
montan a la más alta antigüedad.
China tiene de peculiar e! haberse desarrollado dentro de sí misma.
Hasta donde llega la historia y puede China considerarse como un impe
rio, ha existido por sí. Ha seguido siendo siempre lo que fue, a pesar de
haber sido conquistada en 1278 por un nieto de Gengis-kan, aunque solo
por ochenta y nueve años. En la época de la guerra de los treinta años, fue
definitivamente conquistada, en cambio, por los tártaros-mandehúes. Pero
nada de esto ha causado la menor transformación. China ha conservado
su carácter en todas las circunstancias; ningún pueblo de otro principio
espiritual ha reemplazado al antiguo. En este sentido, China no tiene pro
piamente historia. Lo que es al presente lo es como resultado de su his
toria; no hablamos aquí meramente de un imperio pretérito, sino de un
imperio todavía existente, y al hablar de sus más antiguos tiempos histó
ricos, hablamos también de su presente. Este es el principio del Estado
chino, el cual no ha trascendido por encima de su concepto. Sin embargo,
posee una alta cultura, dentro de esta su manera de ser.
AI empezar por China tenemos, pues, ante nosotros el más antiguo
de los Estados y, sin embargo, no un Estado pasado, sino un Estado que
existe hoy, lo mismo que en los más antiguos tiempos. Empezamos, pues,
por el más antiguo de los Estados y, sin embargo, por un Estado actual.
La razón de esto se halla en el hecho de que la moralidad, el organismo
familiar, se ha convertido aquí en el enorme conjunto de un Estado.

2. Historia de China

a) Fechas y fuentes.— Empezaremos por fijar brevemente las fechas


históricas y haremos seguir a este aspecto de las res gestae el otro, esen
cial para la consideración histórica de China, la sinopsis sobre la historia
rerum gestariim de la China.
224 El mundo oriental

En la cronología se suele situar el llamado diluvio universal, aconteci


miento de gran importancia, dos mil cuatrocientos años antes de J. C. apir
ximadamente. Este cálculo se funda en la relación mosaica, según la edici
masorética del texto hebreo. Juan von Müller toma por base la tradúcete
alejandrina, que también es utilizada por Josefo ( I , VIII). Este ha inter
calado mil trescientos años entre Adán y Abraham, y entre Abraham y
Noé no transcurren tres siglos, sino once. Müller llega de este modo al
año 3473 antes de J. C. Dice: «Pero también Moisés es partidario del
número mayor (no según opiniones preconcebidas, sino por lo que se des
prende de lo que él mismo dice). Moisés, para quien el diluvio había
cubierto todos los países conocidos, no hubiera podido imaginar el estado
del mundo a los trescientos años de semejante trastorno, tal como lo
describe en la época de Abraham. Pero en realidad contaba once siglos» '.
Advierto esto solamente para que, si encontramos fechas de antigüedad
superior a los dos mil cuatrocientos años antes de J. C., y, sin embargo,
no oímos decir nada del diluvio, ello no nos embarace con respecto a la
cronología. La tradición china remonta hasta los tres mil años antes del
nacimiento de Cristo, y el Schu-King, libro fundamental de dicha tradición,
que empieza con el reinado de Yao, coloca este dos mil trescientos cincuenta
y siete años antes del nacimiento de Cristo.
La historia nace, pues, hacia la época del diluvio; todo lo anterior es
mítico. En los anales chinos, la tradición remonta mucho más allá, veinti
trés a veintisiete siglos antes de J . C. Se admite como época fundamental
el imperio de Hoang-ti y en este el año 61; el comienzo de su dinastía se
fija en el año 2637; su primer año, por tanto, en 2698 antes de J . C.
Fohi, llamado el fundador de China por los antiguos historiadores chinos,
aunque es una figura mítica (Hoang-ti es el legislador) se coloca en época
todavía más antigua. Hace algún tiempo solía atribuirse a la historia china
una antigüedad todavía mayor, para desacreditar la tradición de los relatos
mosaicos. Pero los números anteriores han sido determinados por los más
perspicaces investigadores. Un inglés considera como hecho notable el de
que los más antiguos pueblos orientales daten el comienzo de sus imperios
desde la misma época; y calcula para China 2300, para Egipto 2207, para
Asiria 2221 y para India — si se concede alguna exactitud a la tradición
mitológica— 2204 antes de J. C.
Algunos de los historiadores chinos han sido traducidos al francés
por laboriosos misioneros, entre los cuales hemos de nombrar singular
mente al Padre Maílla, hombre muy erudito. En general debemos las noti
cias sobre China especialmente a misioneros franceses. Los Padres infor
maban antes de un modo bastante anodino; pero desde el siglo xvm

' Joh. von Müller: Versuch líber die Zeiirecbnungen der Vorwelt [Ensayo sobre
las cronologías del mundo primitivo], 1806. Obras completas, Tubinga, 1810. t. 8,
p. 201.
China 225

ocúpanse en la investigación de China hombres muy eruditos, que son a


la vez los directores de la diputación europea del calendario en aquel
país. Además de esto han venido también chinos a Europa; de suerte que
ahora sabemos lo suficiente acerca de China. Tenemos conocimientos tan
1
fundamentales dé su literatura y de toda su vida como de su historia.
La mayoría de los pueblos tienen, además de sus antiguos historiado
res, libros primitivos y fundamentales de su historia y de su cultura. Los
I elementos de la concepción del pueblo, como rasgos permanentes, están
depositados en ellos bajo la forma de la narración intuitiva. Así suce
de con los relatos mosaicos para los judíos; con los Vedas para los indios;
con Homero para los comienzos de la vida griega. Los chinos tienen sus
Kings: Y-King, Schi-King y Schn-King, que constituyen la base de todos
los estudios. Hemos de trabar conocimiento con estos libros primitivos,
para informarnos sobre las concepciones de los antiguos.
En el Y-King, libro de la génesis, de los principios, se explican figuras
atribuidas a Fohi. Contiene el libro comentarios sobre las líneas que
constituyen la base de la escritura y de la metafísica de los chinos. Em
pieza por las abstracciones de la unidad y la dualidad y trata luego de
la existencia concreta de estas formas intelectuales abstractas. Aquellas lí-
| neas se llaman Koá. Fohi las habría visto por primera vez en el dorso de
una tortuga o de un dragón. Una línea horizontal designa la materia sim
ple; una línea quebrada, la diferencia, etc. Los chinos se han representado
1
la luz, el fuego, etc., con semejantes líneas; el Y-King, que trata de ellas,
1
contiene, por tanto, su filosofía especulativa, y una parte capital de la
sabiduría china consiste en el estudio de estos dibujos, sobre los cuales
i hay muchos comentarios. Las Koa se usan también para la predicción.
El Schi-King contiene odas. Es el libro de los cantos más antiguos,
' que son de la índole más diversa. Todos los altos funcionarios tenían anti
guamente el deber de comunicar al cumplirse el año todas las poesías he
chas en su provincia durante este tiempo. El emperador, en medio de su
| tribunal, era el juez de estas poesías; y las reconocidas por buenas recibían
una pública sanción; eran cantadas solemnemente y recomendadas al pue-
i blo para su educación religiosa y moral. El Schi-King representa una colec
ción de estas poesías nacionales, públicamente sancionadas.
El Schu-King ha sido traducido al francés. Confucio lo ha reunido,
redactado y comentado hacia el año 500 antes de J . C. Parece haber
constado de 100 capítulos; pero solo 59 han llegado a nosotros. Contiene
| los documentos históricos, los más antiguos monumentos de la nación,
fragmentos de tradiciones sobre el gobierno de los reyes más antiguos y
i su legislación. Distintos trozos sueltos se hallan yuxtapuestos: sobre la
i elección del regente, sobre el nombramiento de su sucesor, sobre distintos
cargos, sobre los deberes del regente. Un capítulo contiene también la an-
I tigua sabiduría. El párrafo capital, que expone las concepciones físicas,
habla de las cinco cosas que son necesarias para la vida; el agua, el aire,
226 El mundo oriental

la madera, los metales y la tierra. Los cinco cuidados del hombre son: la
figura exterior, el lenguaje, la vista, el oído y los pensamientos. Sobre
ellos se hacen consideraciones: el exterior debe ser blanco y limpio, el len
guaje preciso, etc.
El Schu-King no es, por tanto, una obra histórica, propiamente, sino
una colección de referencias sueltas, relatos sin conexión ni continuidad
precisa. El contenido está formado por órdenes del emperador a un mi
nistro, a quien enseña buenas doctrinas; o las enseñanzas de un ministro
a un joven príncipe; o el nombramiento de un general, con las instruc
ciones correspondientes. Los sucesos solo aparecen accesoriamente; la his
toria se suple según los casos. En otros pueblos, las tradiciones constituyen
una historia de las hazañas de sus héroes; aquí los discursos de los prín
cipes y ministros constituyen el contenido capital, con el fin de afirmar
la felicidad de los súbditos. Así pregunta Yao en el capítulo primero:
¿A quién encargaré de proteger el país contra las inundaciones? Los mi
nistros proponen a un hombre; pero el emperador responde: Os equivo
cáis; este hombre se finge modesto y atento, pero está lleno de orgu
llo, etc.
Además de estos tres libros fundamentales, que son especialmente ve
nerados y estudiados, hay otros dos, menos importantes, el Li-ki (o Li-
king), que contiene los usos y ceremonial ante el emperador y los funcio
narios (con un apéndice, Yo-king, que trata de la música), y el TschuH-tsíu,
crónica del imperio de Lu, en donde actuó Confucio. Estos libros son la
base de la historia, costumbres y leyes de China,
Los chinos tienen además narraciones sobre sus tiempos primitivos,
que comprenden desde los primeros comienzos del imperio. Unas vienen
comunicadas por la tradición; otras están conservadas en fragmentos. Se
parecen al estilo en que se ha escrito psicológicamente la historia de la
Humanidad en los tiempos modernos. Refieren que los hombres vivieron
primero en los bosques y como los animales, alimentándose de frutas cru
das y vistiéndose de pieles. Solo se distinguían de los animales por el
hecho de tener un alma, capaz de infundirles repugnancia hacia la vida
animal. Este alma enseñó un día a un hombre, que fue por ello el jefe
de los demás, a fabricar habitaciones con las ramas de los árboles, a hacer
fuego y a guisar. Hoang-ti aprendió más tarde a construir casas con troncos
de árboles. Los hombres aprendieron también de sus príncipes a observar
las estaciones, a practicar el comercio, etc. Entre estos primeros príncipes
es singularmente digno de notar Fohi, quien, al ser elegido jefe, puso por
condición que habría de ser reconocido como señor y emperador. Fohi
estableció el cargo de ministro, el matrimonio, el uso de los animales de
carga, etc.; levantó casas de ladrillo, inició el cultivo de la seda y la cons
trucción de puentes, inventó el carro, el arco y la flecha, etc. Debe distin
guírsele de Fo, figura divina, que corresponde al Buddha de los indios. Se
le atribuyen también la invención de las Koa y la doctrina de que la razón
China ¿27

viene del cíelo. Sin embargo, todo esto se refiere también de Hoang-ti,
cuyo 61" año de reinado inaugura una nueva época, como ya hemos dicho.
Fohi habría vivido en el siglo xxix antes de J. C., o sea, antes del tiempo
en que empieza el Schu-King; pero lo mítico y prehistórico es tratado por
los historiadores chinos enteramente como lo histórico. Por lo demás, su
cronología oficial descansa en el ciclo de sesenta años; esta es la causa
de que entre ellos sesenta años sean un número fijo, como entre nosotros
cien, y de que cuenten en sus jubileos siempre por sesenta años, como nos
otros por cincuenta.
Una de sus muchas obras históricas, el Tung-kien-kang-mu, ha sido tra
ducida por el Padre Maílla y publicada por Grosier ’. Una colección de me
*
morias 2, en 1 6 tomos en 4.“, contiene además noticias muy interesantes
sobre todo lo que concierne a los chinos y a su historia. Estas memorias
nos procuran un mayor conocimiento de sus instituciones, su religión, etc.

b) Los hechos históricos. — La historia de China tiene poca relación


con el exterior; bastará, por tanto, indicar lo más general de ella. No
podemos entrar en las particularidades de esta historia, que, como no
es el desenvolvimiento de nada, nos detendría en nuestro desarrollo. El
comienzo de la cultura se sitúa en la parte noroeste de China. Este ángulo
noroeste, la China propiamente dicha, cuyo vértice va hacia el punto en
que el Hoang-ho desciende de las montañas, es el primer territorio de la
historia china. Desde aquí la nación se extendió posteriormente hacia el
Sur, hacia el Yang-tsé-kiang. El gran imperio, que se había formado así
poco a poco, se dividió pronto en varias provincias, las cuales sostuvieron
entre sí largas guerras, hasta que se reunieron nuevamente en un todo.
En las referencias de la época más antigua, es difícil descubrir si se alude
a todo el país o solo a una parte. Más tarde fue cuando se reunió el im
perio en la forma actual, bajo un emperador. Pero distintos príncipes siguie
ron haciéndose independientes durante varios siglos. Un príncipe de la
dinastía Tsin, Schi-Loang-ti ( t 213 antes de J. C.) restableció la unidad
del imperio y lo dividió en 36 provincias, con Si-an-fu por capital. Reclutó
un ejército contra los tártaros y construyó la Gran Muralla, que tiene
600 millas de largo, 13 varas de alto y 10 varas de espesor. Es el mis
mo emperador que mandó quemar los libros de Kong-tzé (Confudo) y
Mong-tzé (Mencio). Este hecho se explica diciendo que Schi-hoang-ti y su
antecesor habían hecho grandes revoluciones en el reparto de la propie
dad, dando a sus generales grandes posesiones, que habían estado anterior
mente en poder de particulares. Habían tratado, pues, el imperio como un

' Histoire genérale de la Chine, 13, t. 4.“, traducción francesa por Joseph Anne-
Marie de Moyriac de Maílla, editada por Grosier, París, 1777-85.
2
Mémoires concernant l'histoire, les Sciences, les arts des Chináis, par les missio-
naires de Pékin, ts. 1-15, París, 1776-91; t. 16, 1814.
228 1:1 mundo oriental

imperio conquistado militarmente; y de entonces data también el origen


de la esclavitud, pues los propietarios, libres hasta entonces, pasaron
ahora a cultivar la tierra, como siervos, para los nuevos señores. Esto pro
dujo fuertes protestas de los ciudadanos, funcionarios, sabios y personas
ilustradas. El emperador, para arrebatar a los descontentos los testimonios
sobre los derechos de propiedad y los principios del antiguo gobierno, man
dó quemar los libros, pretextando que los sabios habían provocado con sus
libros tantas dudas, que las gentes abandonaban la agricultura. Después
que los libros históricos estuvieron amontonados y quemados, varios cien
tos de sabios se refugiaron en las montañas, para salvar las obras que to
davía les quedaban. Los que fueron cogidos, corrieron la misma suerte
que los libros. Cierto número de libros, aunque no muy grande, se salvó,
sin embargo. Por otra parte, esta quema de libros no es una circunstancia
muy importante, pues los libros propiamente canónicos se conservaron a
pesar de ello, como sucede siempre en todas partes. En relación con el
encumbramiento y caída de las familias imperiales, fueron varias las capi
tales que tuvo el imperio. Durante mucho tiempo fue Nankín la capital.
Ahora es Pekín. Anteriormente lo fueron otras ciudades. Por lo demás, el
cambio de las dinastías no ha alterado gran cosa la situación general, la for
ma de la legislación, el espíritu del imperio.
El cambio de capitales ha tenido lugar, en parte, para facilitar el aco
pio de los medios de vida. Pero, en general, es propio de los pueblos
conquistadores del Asia que cada nueva dinastía se haga una nueva capital.
Los príncipes extranjeros se edificaban ciudades propias, para no habitar
como extraños en medio de los naturales, sino forzar a estos a buscarles
en su propia residencia. Entre los chinos contribuyó, además, la circuns
tancia de ser forzoso construir a los antepasados palacios con salas, que
les estaban consagradas.
La historia china nos refiere de continuo rebeliones en las cuales se
producía la secesión de distintas partes. El último cambio constituye el
asunto capital de la historia china: las agitaciones de los mandehúes. Los
mandehúes son considerados como la XXII dinastía. El cambio fue cau
sado en parte desde fuera y en parte desde dentro. Relajados los monar
cas, perdieron su reino. Pues la tranquilidad del imperio depende de la
moralidad del emperador y de su persistente actividad. Cuando, pues, los
gobernantes son inactivos y abandonan las riendas del gobierno a sus pri
vados, entre los cuales hay que contar principalmente a los eunucos, el
imperio se debilita, distintas provincias se hacen independientes y sus prín
cipes derrocan frecuentemente la dinastía imperial. Las agitaciones han na
cido también en parte de que la sucesión hereditaria era vacilante; solo
en los tiempos modernos se ha hecho más rigurosa. Antiguamente los em
peradores solían nombrar sucesor al más digno. Pero como eran con fre
cuencia inducidos por su segunda mujer a desheredar a los hijos de la
China 229

primera, ofrecíanse bastantes ocasiones para complicaciones bélicas. Otras


agitaciones fueron provocadas frecuentemente por la opresión del régimen.
Prescindiendo de las luchas llevadas a cabo para vencer las rebeliones
intestinas, las guerras de los chinos se han dirigido principalmente contra
los mongoles y lós tártaros, que penetraban muy adentro en el país. Los
emperadores, en su lucha con los mongoles, habitantes de la meseta mon
tañosa, utilizaron la ayuda de algunas tribus mongólicas, concediéndoles
luego una parte de su territorio. Se habla de un imperio tártaro, Lyau-
tong, que existió en el norte y noroeste de China, y que, a los doscientos
noventa años de existencia, fue sometido por el emperador Dschau. El
cuarto nieto de Gengis-kán conquistó la China; su dinastía duró ochenta
y nueve años. Ku-blei-kán, llamado Hubiliye entre los chinos, fue quien
construyó el Gran Canal. Este tenía 300 millas de largo. La primera
construcción’fue, según se dice, de muros dobles.
Los historiadores hablan mucho de las luchas del hombre con los ele
mentos, con los grandes ríos, que amenazan sumergir el país. La regulación
de los ríos es uno de los asuntos más importantes del gobierno. La vida
física de los chinos tiene por base la agricultura y especialmente el cultivo
del arroz; por eso la conservación de los diques es el más importante de
los negocios colectivos, ya que la rotura de un dique anega o hace morir
de hambre a millones de almas. Muchos millones de chinos viven en las
cuencas del Hoang-ho y del Yang-tsé-kiang. Las inundaciones causan un
daño con el cual no es comparable el que los ríos de Europa pueden hacer.
Una inundación puede costar la vida a 30.000.000 de hombres y aca
rrear enormes pérdidas de riqueza. Por eso se concede gran atención al
trazado de los canales y a la construcción de los puentes. El canal impe
rial, que enlaza los dos grandes ríos, es una obra asombrosa. Servía para
transportar las mercancías a las grandes capitales. (La embajada inglesa
ha sido transportada por el canal. Las últimas embajadas han visto poco;
sus viajes no han sido muy instructivos.)
La batalla por la cual Ku-blei-kán se apoderó de China fue una batalla
naval junto a Cantón. Bajo sus sucesores, la dinastía Ming, fue recons
truida la muralla, de 600 leguas de larga; pero esta fortificación no pudo,
sin embargo, proteger a los chinos contra las irrupciones de los tártaros
mandehúes. Estos conquistaron la China en 1644, bajo el príncipe Sun-
dschi. Pero la naturaleza del imperio no cambió porque los mandehúes se
apoderaran del poder; al contrario, con ellos subió al trono una serie de
excelentes príncipes.
Antes se refieren otras muchas cosas notables, por ejemplo, las que
conciernen a las relaciones de China con el Occidente. En el año 64 des
pués de J. C., dícese que Ming-ti se sintió movido a enviar embajadores
para buscar al Santo, y los enviados trajeron la doctrina cristiana — una
doctrina, empero, semejante a la religión de Buddha, con Fo y la trasmi
gración de las almas— . Dícesc, además, que, en el año 88 después
230 El mundo oriental

de J. C., un general chino, Ho-ti llegó hasta la frontera de Judea. En


realidad llegó hasta la Parthia. En el año 626 fue a China una embajada
de hombres blancos, con hermosos cabellos y ojos azules, y obtuvo muy
buena acogida. Fueron, sin duda, unos cristianos, de quienes procede un
1
monumento de mármol 2 que en 1625 descubrieron los misioneros cató
licos. Dícese que data del año 780; Atanasio Kircher 3 lo ha publicado.
Tai-tsung había permitido a aquellos cristianos, en el año 630, que edifi
caran una iglesia en Si-an-fu y predicaran el cristianismo. Bajo su sucesor,
Kan-tsung, fueron perseguidos durante quince años. El citado monumento
demuestra que unos cristianos habían llegado por entonces de Siria y pro
pagado su doctrina.
Con los mandehúes les sucedió a los chinos lo mismo que al antiguo
imperio romano con los germanos o a los califas con los turcos. Después
de muchas luchas contra los tártaros, realizóse en 1644 la revolución, que
puso a los mandehúes en el trono. El primer emperador de la nueva
dinastía (la XXII) murió de melancolía a los veinticuatro años. En 1662
llegó Kang-hi al poder. Sus tutores echaron del palacio a los eunucos, que
eran unos 1.000, y para defenderse contra los piratas japoneses ordenaron,
bajo penas corporales, a todos los habitantes de la costa que se alejasen
tres millas del mar; todo comercio marítimo quedó suspendido. Las órde
nes religiosas católicas se han extendido bajo esta dinastía. Gozaban de
amplias libertades y lograron aproximarse al poder. Sin embargo, el cris
tianismo ha sido perseguido cruelmente repetidas veces, porque no es com
patible con el mundo chino. Se cita un discurso del emperador Yung- i
Tschóng, en 1732, en el cual dice: «Vería con gusto que todos los chinos
se hiciesen cristianos; vuestras leyes lo piden. Pero ¿qué sucedería si
ahora en China reinasen reyes cristianos? Hay aún muy pocos cristianos
y no representan un peligro.»

3. La constitución de China

a) El principio de la moralidad china. — Más nos importa definir mo


ralmente esta forma. Por un lado tiene — por ejemplo, en las costumbres
y las artes— la mayor analogía con las instituciones europeas; solo que,
dentro del mundo chino, se ha desenvuelto en un tranquilo curso de Cul
tura, mientras que la civilización de los Estados europeos descansa en una
cadena de tradiciones que ha ido pasando de un pueblo a otro. Por otro
lado, empero, la vida china resulta para el europeo más extraña que cual-

1
El emperador era quien se llamaba así; su general era Pan-íschao.
2
El conocido monumento de los nestorianos de Si-an-fu.
s
1601-1680, jesuíta polígrafo, vivió, desde el comienzo de su actividad, en
Roma. China ilústrala, Amsterdam, 1667.
China 231

quier otra. Pasemos, pues, de los pocos datos que sabemos acerca de la
historia china a la consideración del espíritu y de la constitución inmu
table. Este espíritu se desprende del principio general, que es la unidad
inmediata del espíritu sustancial con lo individual. Tal es, empero, el
espíritu de familia, el cual se ha extendido aquí sobre el país más populoso.
Todavía no existe aquí el momento de la subjetividad, es decir, la reflexión
de la voluntad individual sobre sí misma frente a la sustancia como poder
que la destruye, o la afirmación de este poder como su propia esencia, en
la que ella se sabe libre. La voluntad universal actúa inmediatamente por
medio del individuo, que no tiene ningún conocimiento de sí, frente
a la sustancia, a la que no considera todavía como un poder contrario,
como sucede, por ejemplo, en el judaismo, donde el Dios celoso es cono
cido como la negación del individuo. La voluntad universal dice aquí en
China inmediatamente lo que el individuo debe hacer; y este cumple y
obedece asimismo irreflexiva y desinteresadamente. Si no obedece, si por
tanto se sale de la sustancia, el castigo entonces -— puesto que esta salida
no es causada por una interiorización en sí mismo— no le alcanza en su
intimidad, sino en su existencia exterior. El momento de la subjetividad
falta, pues, en este Estado, que, por su parte, tampoco está basado en la
interioridad de los individuos. Aquí la sustancia es inmediatamente un
sujeto; es el emperador, cuya ley constituye la disposición interna de los
individuos. Esta falta de interioridad no es, empero, arbitrariedad, la cual
sería un verdadero sentir íntimo, esto es, algo subjetivo y movible; sino
que aquí prevalece lo universal, la sustancia, que todavía está en total
rigidez, y no es igual más que a sí misma.
Esta relación, expresada de un modo más concreto y más ajustado a
su representación, es la familia. La vida moral descansa en China total
mente sobre la relación de los hijos con los padres. Como esta relación es
la más simple de todas, ha alcanzado en el enorme imperio un desarrollo
que se manifiesta en la forma del cuidado y la previsión ordenada. Todo
descansa en esta relación, que es en sí social, pero que está definida aquí
de un modo moral. El Estado chino se basa exclusivamente sobre esta
relación social, y la piedad familiar objetiva es lo que le caracteriza.
El elemento fundamental es la relación patriarcal. Ningún deber es
allí tan sagrado como el de los hijos para con sus padres. Los chinos se
consideran como pertenecientes a su familia y a la vez como hijos del Es
tado. En la familia misma no son personas, pues la unidad sustancial en
que se encuentran dentro de ella es la unidad de la sangre y de la natu
raleza. En el Estado tampoco 1 lo son, pues el gobierno descansa en el
ejercicio de la previsión paternal del emperador, que lo mantiene todo en
orden. Cinco deberes se indican en el Schu-king como relaciones básicas,
venerandas e inmutables: l.°, el del emperador con el pueblo y recípro
camente; 2.°, el del padre con los hijos; 3.°, el del hermano mayor con
el menor; 4.“, el del hombre con la mujer; 5. n, el del amigo con el amigo.
232 El mundo oriental

Advertiremos aquí, incidcntalmente, que el número cinco es algo Sio cr


ios chinos y vuelve tan a menudo como entre nosotros el número tro ;
tienen cinco elementos naturales, el aire, el agua, la tierra, el metal y lá
madera; toman cinco puntos cardinales, los cuatro nuestros y además el
centro; los lugares sagrados en que hay erigidos altares se componen
de cuatro montículos y uno en el medio.
El fundamento de la familia es también la base de la constitución, si
se quiere hablar de una constitución. Pues aunque el emperador tiene los
derechos de un monarca, que está a la cabeza de un Estado, los ejerce
en la forma de un padre que gobierna a sus hijos. El emperador es para el
pueblo entero el patriarca que lo rige, como una familia, con los derechos
del padre de familia. No se trata, sin embargo, de un gobierno paternal
como el de los jefes de clanes, sino de un gobierno político perfecto;
pero de tal índole, que el emperador tiene los derechos de un padre,
aunque no los ejerce al modo de un padre, moralmente, sino gubernativa
mente. Cabe decir que es el padre y la madre del imperio.
El Estado chino no es una teocracia, como el turco, donde el Koran
constituye el código divino y humano. El emperador ejerce su poder sin
limitación alguna; pero no es tampoco, como entre Jos hebreos, un regente
que expresa la voluntad de Dios. No hay en China aristocracia de sangre,
ni feudalismo, ni se depende de la riqueza, como en Inglaterra, sino que
el poder supremo es ejercido íntegra y puramente por el monarca. Existen,
sin duda, leyes a tenor de las cuales gobierna el emperador; pero esas
leyes no existen frente a él, como voluntad de los ciudadanos, sino me
diante él, como su voluntad. Su gobierno tiene enteramente un aspecto
paternal. El emperador publica amplias declaraciones morales sobre sus ac
tos y las da a conocer en la Gaceta áulica de Pekín.

b) El emperador.— Todo cuanto en el Estado es venerando se halla


acumulado sobre el emperador. Este es el jefe de la religión del Estado
y está a la cabeza de la ciencia y de la literatura; es el más venerable,
el más sabio; lo conoce todo mejor que nadie. La suma veneración ha de
ser tributada al emperador, que está obligado, por su situación, a gobernar
personalmente. Él mismo debe conocer, aplicar y dirigir las leyes y los
negocios del imperio, aunque los tribunales faciliten los asuntos. Este cui
dado paternal del emperador, así como el espíritu de sus súbditos, niños
que no pueden salir del círculo moral de la familia, ni alcanzar ninguna
libertad personal y civil, hace del conjunto un imperio, un gobierno y una
conducta que son a la vez morales y absolutamente prosaicos, esto es,
inteligentes, sin libre razón ni fantasía.
China ha tenido, en la larga serie de sus gobernantes, durante cin
cuenta siglos, un gran número de príncipes excelentes. Parece novela lo
que se cuenta de los emperadores chinos; pero un emperador semejante
ha de ser en realidad un hombre sabio y bueno; más aún, ha de ser un
China 233

verdadero ideal. Así lo vemos en su historia; sus gobernantes revelan ver


dadera grandeza oriental, que aparece aquí en la forma de la dignidad
moral. Podrían hallarse en China -—especialmente entre los príncipes de
la dinastía mandchú, que se han distinguido por el talento y la destreza
corporal — ejemplos de sabiduría salomónica y de los distintos modelos
ideales que del buen príncipe se diseñaban en otros tiempos. Particu
larmente notables son el emperador Khang-hi y el último, Kieng-long, del
cual ha hablado Macartney 1 como testigo ocular. Podríamos citar aquí
todos los ideales de buenos príncipes y de educación de príncipes, que se
han bosquejado desde el Telémaco de Fénelon. En Europa no puede haber
un Salomón. Pero aquí se dan el terreno y la necesidad de gobiernos de
este tipo, porque la justicia, el bienestar, la seguridad del conjunto, se
basan en el impulso único que el miembro supremo imprime a la cadena
toda de la jerarquía. En los emperadores chinos se encuentran unidas una
vida sencilla con la más alta cultura, una actividad incesante con un sen
tido cabal de la justicia y de la benevolencia. Son figuras morales plásticas,
como aquellas en que nos representamos los ideales de los antiguos; figu
ras en cuyos rasgos todos están expresadas la unidad, la armonía, la digni
dad, la prudencia y la belleza. Esta unidad no se ajusta tanto a nuestra
cultura europea, porque aquí el carácter particular de los conocimientos
y de los goces está reconocido, de suerte que los príncipes y demás digna
tarios se conducen fuera de su cargo como personas privadas. La conducta
toda del emperador chino es por sí sencilla y natural, digna y sensata, noble
y benévola. Pasa los veranos más allá de la muralla, en cacerías, haciendo
una vida como la de los nómadas. Hay que acercarse a él con el mayor
respeto; en general le rodea una minuciosa etiqueta. Las infracciones a
esta etiqueta son castigadas muy severamente. En el emperador, el detalle
más particular se considera como asunto público. Pero, personalmente, no
manifiesta en su vida, ni seco orgullo, ni actitudes desapacibles, ni engrei
miento; conserva siempre la conciencia de su dignidad, en el ejercicio de
sus deberes, para lo cual ha sido educado desde la niñez.
Esta es, en general, la posición del emperador. Ella le obliga a tratar
personalmente los negocios del imperio. No obstante, su voluntad se apli
ca a pocas cosas, pues todo se hace sobre la tradición de antiguas máximas
imperiales. La inspección imperial, siempre de refrenamiento, no es por
ello menos necesaria. Todo está calculado con tanta moralidad, que la
voluntad propia del emperador no puede imponerse sin que surja una re
volución. Los príncipes imperiales son educados del modo más riguroso,
bajo la vigilancia del emperador. Se endurece su cuerpo y las ciencias son
desde muy pronto su ocupación. Se les inculca desde la niñez que el em
perador ha de ser el primero de todos en la destreza corporal e intelectual.
El emperador no debe estar a la cabeza, si no tiene profundos conodmien-

Lord Macartney fue en 1792 embajador inglés en China.


234 El mundo oriental

tos de todo. Los príncipes son educados desde niños para ser presidentes
de la Academia de la Historia, en la que se sientan los hombres más
eruditos de todo el imperio. Los príncipes son examinados anualmente en
presencia del emperador. Un príncipe de catorce años no sabía aún hacer
versos; sus ayos recibieron los reproches del emperador, que había sabido
a esa edad. Sobre estos exámenes se hace siempre una amplia declaración a
todo el imperio, que toma en ellos el más extremado interés. Así ha lle
gado China a tener los más excelentes príncipes.
Semejante índole de la persona imperial es, sin embargo, una casua
lidad siempre, por mucho que la educación de los príncipes está calculada
para elevarlos a esta altura de moralidad. Los príncipes viven, sin duda,
en un orden severo, en un plan de vida fijo y respetuoso; pero siempre
resulta casual que lleguen a tener semejantes caracteres. Si el plan se frus
tra y la tensión en la firme vigilancia del deber se relaja por parte del
centro, todo se relaja en seguida. En China los funcionarios no tienen
conciencia moral propia. Esta es definida desde arriba, por las leyes, que
siempre dependen más o menos de la personalidad del monarca. De este
modo puede surgir fácilmente una negligencia general. El emperador no
ha de ser un tirano, como los que aparecen en las tragedias francesas. Pero
basta que ame alguna comodidad o ponga su confianza en sus ministros
y cortesanos, en su esposa o en su madre (que pueden ser sumamente dig
nos de ella) para que en esto haya ya negligencia. Mas esta confianza es, a
su vez, una exigencia moral; y así se ve que las virtudes de la moral,
cuando no van unidas a una energía personal, exclusivamente concentrada
en sí misma y alejada de toda confianza en los demás, dejan en libertad
a las restantes personas. El monarca tiene en torno suyo personas que
merecen su amor; y tan pronto como empieza a abandonarse a ellas, im-
pónense los intereses particulares de estas personas, que, celosas unas de
otras, entretejen en torno suyo un tejido de intereses particulares. Así es
como el Estado se convierte, bajo gobernantes perfectamente nobles, en un
imperio de la violencia y la arbitrariedad.
Se ve con frecuencia en Oriente que, bajo nobles monarcas, la corrup
ción se ha propagado por todas las clases sociales y han surgido revolu
ciones. Así parece haber sucedido bajo la dinastía Ming, que fue derrocada
por los mandchúes. Se cuenta, en especial de su último emperador, que
fue muy benigno y noble, amante de las ciencias y protector de los cris
tianos. Pero como estallasen rebeliones, a causa de la opresión ejercida por
los mandarines, no supo encauzar enérgicamente el gobierno, sino que
buscó consejo en sus ministros y, por último, se mató. Como figura perso
nal, fue un carácter moral muy hermoso.
Las circunstancias precisas de su fin se cuentan de la siguiente manera.
A causa de su carácter dulce, se aflojaron las riendas del gobierno y sur
gieron necesariamente sublevaciones. Los insurrectos llamaron a los mand
chúes dentro del país. El emperador se suicidó, para no caer en manos de
China 235

los enemigos; y escribió con su sangre, en el forro del vestido de su


hija, algunas palabras, en las que se lamentaba profundamente de la injus
ticia de sus súbditos. Un mandarín que le acompañaba, le sepultó y luego
se mató sobre su tumba. La emperatriz y su séquito hicieron lo mismo. El
último príncipe de la casa imperial, asediado en una remota provincia, cayó
en manos de los enemigos y fue ejecutado. Todos los mandarines que esta
ban en torno suyo perecieron de muerte voluntaria.

c) Gobierno de los funcionarios.— El conjunto descansa en China,


por tanto, en la persona del emperador y de sus funcionarios y en la ins
pección imperial. Esta jerarquía de funcionarios exige que las riendas estén
bien empuñadas. El ápice ha de ser una individualidad con poder ilimi
tado; de forma que todo estriba en la calidad moral del emperador.
Los intereses particulares no tienen acción propia, sino que la gober
nación partí del emperador y es llevada a cabo por el mandarín, que es,
en sentido propio, un funcionario, un mandatario del emperador. Los fun
cionarios han de pasar por tres grados hasta ser funcionarios públicos
superiores, llamados mandarines. Entre estos hay mandarines civiles y mi
litares. Los mandarines militares se parecen a nuestros oficiales; han de
estudiar tanto como los civiles, pero no son tan considerados como estos,
sino que les están subordinados, pues el estado civil es superior en China
al estado militar. Hay 15.000 mandarines civiles y 20.000 militares.
Los funcionarios se forman en las escuelas. Hay escuelas elementales
para la adquisición de los conocimientos elementales. No existen institutos
de cultura superior, como entre nosotros las Universidades. Para alcanzar
los tres grados superiores, el funcionario ha de sufrir tres rigurosas prue
bas científicas; pues a los funcionarios se les exige principalmente erudi
ción. Cuando han pasado las pruebas, son algo así como los doctores entre
nosotros. La tercera prueba, la que confiere el mandarinado, es particu
larmente solemne. Solo el que ha pasado bien la primera y segunda puede
ser admitido a ella. Tiene lugar cada tres años en el Palacio Imperial,
y quien obtiene en ella el primer puesto es honrado por el emperador:
recibe un traje de honor, es admitido en el palacio, que solo el empe
rador habita, y es nombrado miembro del Supremo Colegio Imperial. Ha
de haber siempre sabios en tomo al emperador y sus príncipes. Han de
estar presentes como testigos en todas las negociaciones y tomar parte
activa en ellas, anotándolo todo. Estas notas se guardan y constituyen el
material para los historiadores. El emperador recibe noticias de ellas; los
mandarines proceden en su cargo con la mayor lealtad y son los hombres
más veraces del mundo. Las ciencias, cuyo conocimiento se exige espe
cialmente, son la historia del imperio, la jurisprudencia y el conocimiento
de las costumbres y usos, así como de la organización y administración.
Los mandarines deben poseer además el talento de la poesía en grado
extremo. Esto se ve especialmente en la novela «Ju-Kiao-li» (las dos
236 El mundo oriental

primas), traducida por Abel Rémusat; sale en ella un joven que ha ter
minado sus estudios y se esfuerza por llegar a las más altas dignidades.
El colegio supremo es el colegio de la historia, que debe educar a los prín
cipes y preferentemente al príncipe heredero de la corona. Una parte se
consagra exclusivamente a la ciencia, otra parte maneja el pincel impe
rial, otra cultiva la literatura, hace textos y comentarios, y el emperador
mismo censura las obras y escribe los prólogos para ellas. Todos los demás
escritos del imperio son enviados por los gobernadores a la capital, a fin
de que sean examinados.
Los derechos del emperador se redactan con el mayor esmero. Un
colegio especial, el que maneja el pincel imperial, está encargado de redac
tar sus decisiones, de elegir las expresiones. Grandes deliberaciones de
Estado tienen lugar sobre estos textos, de suerte que los edictos públicos
son la muestra más perfecta del estilo y de la cultura china en general.
Cuando un mandarín comete una falta contra la buena redacción, aparece
en la Gaceta áulica un edicto imperial que le censura y corrige.
Los mandarines pertenecen a la corte, aunque todavía no tengan pues
to en ella. En las grandes fiestas, cuando se renueva la servidumbre pala
tina, especialmente en la fiesta de otoño, en la cual el emperador abre un
surco con el arado, van dos mil doctores, esto es, mandarines civiles, y otros
tantos mandarines militares, en la procesión que sigue el surco. Estos
funcionarios se hallan divididos en ocho clases; unos son mandchúes y
otros chinos. Los más altos son los ministros, que rodean la persona del
emperador; luego siguen los virreyes, los inspectores de tropas, los admi
nistradores de los ríos, etc. Los mandarines gobiernan el país; sus infor
mes ascienden siempre, por todos los grados, hasta el emperador. Son
honrados por el pueblo como si fuesen el emperador, y tienen el derecho
de hacer manifestaciones, verbalmente o por escrito, al emperador, cuando
este se equivoca. El Colegio Imperial es la autoridad suprema. Compónese
de los hombres más eruditos y de más talento. En él se eligen los presi
dentes, los miembros de otros colegios. En los asuntos de gobierno reina
la mayor publicidad. Los funcionarios informan al Colegio Imperial y este
expone el asunto al emperador, cuya decisión se da luego a conocer en la
Gaceta áulica. Los funcionarios están obligados a dar siempre cuenta al
colegio superior. Todo mandarín ha de redactar cada cinco años una lista
o confesión escrita de las faltas cometidas por él; por las cuales es luego
castigado. No importa que las faltas hayan sido reprendidas o sean desco
nocidas; debe informar a la superioridad de aquello en que sabe haber
faltado. No hacerlo es peligroso, porque el funcionario no sabe lo que los
censores y sus testigos han dicho de él. Solo la completa inocencia le libra
de responsabilidad y debe esperar el máximo castigo por sus faltas. Siem
pre está suspendida, por decirlo así, la espada sobre su cabeza. Es degra
dado con frecuencia y debe indicarlo desde entonces en toda disposición.
También es castigado con azotes. La caña de bambú es un instrumento
237
China

muy importante en la gobernación de China. Ninguna consideración al


rango, alto o bajo, vale en China en este respecto. Un general del Imperio,
que se había distinguido mucho, fue calumniado ante el emperador, y re
cibió, en castigo de la falta de que se le acusaba, el encargo de espiar
quién no barría la nieve de las calles. Con frecuencia, su numerosa fa
milia es arrastrada también en su desgracia, por la confiscación de su
fortuna. Estas confiscaciones son más frecuentes entre los mandchúes que
entre los chinos. Para estos es necesaria una pesquisa judicial y la sen
tencia de un tribunal nombrado por la autoridad superior. El emperador
mismo se acusa con frecuencia de las faltas que ha cometido, y cuando
sus príncipes han hecho un mal examen, los reprende públicamente.
Todo es rigurosamente inspeccionado. En todo reina una severa cen
sura. Toda autoridad tiene a su lado un observador silencioso, un censor,
cuya función única es, como la de los historiadores, revisar todas las actas.
Estos hombres se llaman Ko-lao son muy respetados y temidos; son
también inamovibles y ejercen una severa inspección sobre cuanto con
cierne al gobierno, sobre el despacho de los asuntos y la conducta privada
de los mandarines, dando noticia de todo directamente al emperador. Los
Ko-lao de la capital constituyen un colegio; forman un tribunal que tiene
la inspección de todo el imperio. Expresan con frecuencia su juicio sobre
el mismo emperador, y por cierto muy libremente. Se cuentan ejemplos
de suma energía en el cumplimiento de este deber oficial, ejemplos que
testimonian la nobleza de carácter y el valor de estos Ko-lao. Habiéndose
hecho odiosos a un emperador, por sus manifestaciones desconsideradas,
fueron todos juntos en persona a palacio a repetir esas manifestaciones,
llevando consigo su ataúd, para indicar que estaban dispuestos a morir.
Muchos, ya cubiertos de sangre, han escrito lo que habían manifestado
al emperador o lo que querían manifestarle.
Los mandarines tienen instrucciones para todo; mas son también res
ponsables dé todo caso especial y de todo cuanto omiten, en casos de
necesidad. Cuando hay hambre, enfermedades, conjuras, agitaciones reli
giosas, deben dar parte; pero sin esperar las órdenes del gobierno, han
de intervenir en seguida activamente. El conjuro de esta administración
se halla, pues, cubierta de una red de funcionarios. Todo está regulado
hasta el detalle y el orden más perfecto reina, incluso en las grandes ciu
dades. La policía es muy buena. En las ciudades, cada calle tiene su
puerta y cada puerta su guardián. Todo está prefijado hasta el pormenor.
Hay funcionarios para la inspección de los caminos, de los ríos, de las
orillas del mar. Gran cuidado se dedica especialmente a los ríos. En el
Schu-King se encuentran muchas ordenanzas del emperador en este sen
tido, para proteger al país contra las inundaciones. Las puertas de todas

' Ko-lao no es un título especial de los censores, sino el nombre de los secre
tarios de Estado bajo la dinastía Ming.
238 El mundo oriental

las ciudades están provistas de centinelas y las calles se cierran de noche.


Por todo el imperio hay graneros que están bajo una severa vigilancia y
solo distan una legua unos de otros. En Pekín pasan todas las mañanas
unos carros que recogen a los niños expósitos, los cuales son educados muy
cuidadosamente en los orfelinatos. Los niños que se encuentran muertos
son incinerados. La más escrupulosa vigilancia reina sobre todo esto.
El emperador es, pues, el centro en torno al cual gira todo y al cual
todo refluye. El bien del país y del pueblo depende del emperador. La
jerarquía de la administración actúa más o menos, según una rutina, que
resulta un hábito cómodo en épocas de paz. Uniforme y equilibrada como
el curso de la naturaleza, hace su camino hoy como siempre. Solo el empe
rador ha de ser el alma activa, siempre vigilante y en movimiento. Si la
personalidad del emperador no es de la naturaleza descrita, es decir, ple
namente moral, laboriosa y provista de la obligada dignidad, llena de
energía, entonces la gobernación desde arriba se paraliza y queda entre
gada a la negligencia y a la arbitrariedad; pues no existe más poder ni
orden jurídico que el poder del emperador, que lo empuja y vigila todo
desde arriba. Lo que mueve a los funcionarios a dar cuenta de su ges
tión no es la propia conciencia, la propia estimación, sino el mandato exter
no y la exigencia de su cumplimiento.

d) El ideal de la igualdad.— El individuo parece por completo so


metido a la tutela. La relación patriarcal mantiene el conjunto en el
círculo del gobierno por el Estado. No podemos hablar aquí de una
constitución; no existen individuos ni clases indepcndienteSj que tengan
que velar por sus intereses, sino que todo es mandado, dirigido e inspec
cionado desde arriba. Los individuos están, pues, en la situación de hijos
menores. Por lo que toca a los derechos de los ciudadanos, no hay en
China individuos independientes, ni una nobleza, ni en general clases o
castas como en la India ' . No hay una constitución que comprenda indi
viduos, corporaciones, ayuntamientos, provincias, dotados de un derecho
independiente y guardando cierta relación con el Estado en orden a su
particular interés o derecho. El nacimiento no da ningún derecho, fuera
del derecho de herencia, en interés de la propiedad. Salvo el emperador,
no hay clase privilegiada, no hay nobleza entre los chinos. Solo los prín
cipes de la sangre y los hijos de los ministros tienen alguna preeminencia;
más por su posición que por su nacimiento. Todos los demás son iguales y
solo aquellos que poseen el talento necesario tienen parte en la adminis
tración. Las dignidades son ocupadas por los más cultos científicamente.
Esta es la razón por la cual el Estado chino ha sido propuesto frecuente
mente como un ideal que debería servirnos de modelo.
No se puede hablar, pues, de una constitución, sino solo de una admi-

’ Esta afirmación no puede ser tan absoluta.


China 239

nistración del imperio. Y en lo tocante a esta, debe reducirse todo a un


concepto que es muy frecuente hoy también en Europa. En China reina la
igualdad. China es el imperio de la absoluta igualdad. Todas las diferen
cias proceden de la administración pública, del mérito que cada cual pro
cura adquirir, para alcanzar los distintos grados de esa administración.
Los individuos han tenido que probar, mediante sus estudios y exámenes,
que son merecedores de ocupar un puesto. La regulación por la adminis
tración es necesaria en todo. Como en China reina la igualdad, pero no
la libertad, el despotismo es la forma de gobierno necesaria. Se dice entre
nosotros que las personas son iguales ante la ley; mas aquello en que
son iguales es solo su personalidad abstracta, el poder tener una propie
dad, Pero existen Otros muchos intereses de las familias y de las corpora
ciones, por los cuales se diferencian los hombres, Cuando estos intereses
no tienen independencia y no corresponden a la actividad individual, no
existe eso que se llama, en sentido propio, la libertad.
Este régimen parece, sin duda, muy brillante, por lo que se refiere a
la personalidad del emperador y a la ordenada administración. Pero si
consideramos su espíritu, vemos que falta en este ideal la dignidad moral
del individuo. La dignidad moral sucumbe en este régimen. Esta dignidad
radica en el interior del hombre, en su conciencia. Pero en China solo la
persona del emperador tiene dignidad moral; todos los demás individuos
carecen de personalidad y de libertad moral. Lo propiamente moral, el
sujeto libre, en su interioridad, no se halla en el círculo de la vida del
Estado; no es respetado, ni existe siquiera. Eso que vemos llegar a tér
minos a veces excesivos, en nuestra Europa occidental, cuando ponemos
la vista exclusivamente en la libertad subjetiva, al hablar de la libertad,
eso falta aquí por completo. No se reconoce que el hombre tiene una
libre esfera dentro de sí mismo y también en la realidad, esto es, en la
familia. Y esta falta no es un aspecto meramente accidental, sino que
se halla ligado necesariamente con el principio del Estado chino.

e) La estatificarían de la moralidad. — El defecto del principio chino


consiste en que en China lo moral no está separado de lo jurídico. Una
constitución racional debe hacer resaltar necesariamente lo moral y lo
jurídico de cada esfera. Mas lo propio de Oriente es la unión inmediata
de ambos principios. Esta unión se da en el estadio puramente moral y en
ese estadio del Estado en el cual lo moral sigue siendo dominante. En
tales Estados, las leyes, o son todavía escasas, o conciernen a las costum
bres morales.
Cuando la reflexión es más líbre, lo moral se distingue de lo jurídico.
Entonces la constitución se basa en el derecho, del cual nacen las leyes,
mientras que la moralidad es abandonada a los individuos. La moralidad
hace entonces del derecho el objeto indirecto de su cumplimiento y ejer
cicio por parte de los individuos. Las leyes se refieren al derecho; el cual
240 Ei mundo oriental

es la existencia de la voluntad libre, pero no dentro de sí misma. Esta


existencia interna es más bien lo moral, que es interno en las representa
ciones, en los fines, etc. El derecho es, por el contrario, la existencia ex
terna de la libertad, mediante la cual la libertad se hace objeto. Los
objetos y las obras, cuando son obligaciones jurídicas debidas a personas
privadas, pueden ser cumplidos por impulso de la conciencia; pero tam
bién pueden serlo independientemente de esta. Por eso las leyes pueden
ser coactivas. La moralidad, por el contrario, es el campo de mi concien
cia e intención, de la determinación de mí mismo según mis fines, aspira
ciones, etc.; y puede tomar la forma del respeto, del amor, etc. Estas son
determinaciones formales, y por lo mismo lo que cae en esta interioridad
no puede convertirse en contenido directo de leyes, pues las leyes jurí
dicas, civiles y políticas, se refieren a una existencia externa. Sin duda
lo moral tiene también su manifestación; como por ejemplo, la conducta
de las personas unas con otras y con el Estado. En estas manifestaciones
hay contenidas dos cosas: una, lo jurídico; otra, lo exclusivamente moral,
como los testimonios de veneración o el amor de los parientes o de los
cónyuges. Es difícil trazar aquí el límite en que aparece lo jurídico; lo
jurídico no debe introducirse en un punto, que pertenezca al individuo
según el sentimiento que este tiene de sí mismo. Si tal sucede, las leyes
podrán usar un excelente lenguaje; pero cuanto más excelente sea este
idioma, tanto más duro será el despotismo que produce. Cuando las
leyes mandan lo moral, que debe quedar entregado totalmente al espí
ritu libre; cuando las leyes prescriben, por ejemplo, la conducta entre
las personas, la conducta de los funcionarios para con el emperador, ocu
pan el lugar de mi yo, y la libertad subjetiva queda abolida o descono
cida. Tal sucede cuando el King ordena los usos, cuya inobservancia
acarrea graves castigos, hasta el punto de incurrir fácilmente en la pena
de muerte.
Lo que en primer término se entiende por libertad es el principio
de esa libertad subjetiva, fuente formal de todo lo bello y verdadero.
Por tanto, cuando un régimen hace de lo moral su contenido, desco
noce la moralidad en los sujetos; la moralidad no existe entonces, porque
lo moral consiste precisamente en que algo sea privativo del sujeto.
A un sistema de gobierno semejante le falta, pues, la fuente de la mo
ralidad y de la ciencia libre.
En las leyes no debería entrar nada de lo que es interiormente libre
y tiene su existencia en el sujeto. Nosotros llevamos en nuestra conciencia
moderna la representación de que esta interioridad debe respetarse en el
hombre. Semejante exigencia se expresa en la forma del honor, que com
prende el intangible círculo de lo que yo soy para mí mismo. Puedo
someterme a las más duras exigencias de mi clase; pero lo hago con mi
voluntad, y todo lo que me es personal me pertenece y no debe ser tocado
por nadie. Es para mí una ofensa infinita el que alguien roce hostil esta
China 24]

mi esfera. El honor supone la intangibilidad de mi propio ser. Un gobierno


que gobierne moralmente sobre mí, no respeta mi propio ser; y el honor
no tiene aquí campo propio; como tampoco los productos que surgen de
mí intimidad. Vamos a demostrar, en rasgos concretos, que así sucede
en China. P

4. El espíritu del pueblo chino

a) La moralidad. — La administración del imperio está basada en la


relación moral de la familia. Esta se halla fundada, por su naturaleza, en
una relación de libre amor; implica la libre concordia de los sentimientos,
la libertad del alma y del espíritu. La familia está cerrada al exterior; el
Estado solo interviene cuando la familia se agita, cuando sus miembros
usan entre» sí de la violencia y del terror. En China esta relación se ha
tornado legal, se ha convertido en un precepto jurídico general, al que cabe
ser forzado, sin que se tenga en cuenta la voluntad subjetiva. Lo que
en otras partes tiene por base la moralidad, está regulado aquí por pre
ceptos legales externos. Todas las relaciones están fijadas por las normas
jurídicas; lo cual borra por completo el libre sentimiento, lo moral, en
la familia. La forma en que los miembros de la familia han de conducirse,
en sus sentimientos mutuos, hállase determinada por las leyes. Este for
malismo familiar se extiende a los detalles más insignificantes, cuya trans
gresión acarrea castigos impuestos por los magistrados. No hay nada tan
rigurosamente ordenado como las formas de la conducta entre los miembros
de la familia. Lo que define su conducta no es, pues, el amor, sino las
leyes exteriores. Igual sucede en la familia imperial.
Los deberes de familia, son, pues, absolutamente obligatorios y le
gales. El hijo no debe dirigir la palabra a su padre, cuando entra en la
sala; ha de pegarse, por decirlo así, al lado de la puerta, no debiendo
hablar hasta que su padre le pregunte, ni abandonar la estancia sin su
permiso. El hijo es siempre menor de edad; se llama descendiente de
su padre y sus hijos pertenecen a este. Cuando el padre muere, el hijo
ha de guardar luto tres años, sin probar la carne ni el vino; durante
este tiempo no debe desempeñar ningún cargo, ni concurrir a ninguna re
unión pública. Los asuntos a que se dedicaba, incluso los asuntos públi
cos, quedan en suspenso. El mismo emperador, que sube al trono, no
se consagra durante este tiempo a sus trabajos de gobierno. Durante el
luto no puede contraerse ningún matrimonio en la familia. Solo al llegar
a la edad de cincuenta años, se está libre del exagerado rigor del luto, para
que el apesadumbrado no enflaquezca; los sesenta lo mitigan todavía más
y los setenta lo reducen exclusivamente al color de los vestidos. La madre
es tan venerada como el padre. En la familia imperial, la madre del empe
rador goza de los más altos honores, Desde el día de la muerte de su
padre, el emperador ha de visitar a su madre cada cinco días, sin que
16
242 El mundo oriental

además le sea lícito pasar en carruaje por la puerta del palacio de esta.
Solo el penúltimo emperador, Kienlong, y en atención a sus sesenta y
siete años, recibió de su madre la orden de llegar en coche hasta su puerta;
orden que se dio a conocer a todo el imperio. Cuando lord Macartney
vio al emperador, tenía este sesenta y ocho años, a pesar de los cuales
visitaba a pie todas las mañanas a su madre, para mostrarle su veneración.
Las felicitaciones de año nuevo tienen lugar en casa de la madre del em
perador; y este solo puede recibir los homenajes de los grandes de la
corte después que ha rendido los suyos a su madre. La madre sigue siendo
siempre la primera y continua consejera del emperador, y cuanto con
cierne a la familia se publica en su nombre.
Los méritos del hijo no se atribuyen a este, sino a su padre. Una vez
que un primer ministro rogó al emperador diese un título honorífico a su
difunto padre, el emperador hizo publicar un documento en que se decía:
«El hambre asolaba el imperio; tu padre dio arroz a los necesitados.
¡Cuánta beneficencia! El imperio estaba al borde de la ruina; tu padre
lo salvó con riesgo de su vida. ¡ Cuánta lealtad! La administración del
imperio estuvo confiada a tu padre que hizo excelentes leyes, mantuvo la
paz y la concordia con los príncipes vecinos y afirmó los derechos de mi
corona. ¡Cuánta sabiduría! Por eso el título honorífico que le concedo es:
benéfico, leal y sabio.» El hijo había hecho todo lo que se atribuye aquí
al padre. De este modo —a la inversa que entre nosotros — los antepa
sados obtienen títulos honoríficos por la obra de sus descendientes. Para
honrar a un vivo, el emperador concede un título a sus antepasados. En
cambio, todo padre de familia es responsable de las faltas de sus descen
dientes y de los demás habitantes de su casa. Hay deberes de abajo
arriba; ninguno verdadero de arriba abajo.
Los padres casan a sus hijos, sin que los novios se vean antes. El
adulterio es castigado con mucha dureza; pero es raro, porque las mu
jeres salen rara vez de la casa, donde las retienen, entre otras causas, sus
pies deformados, La mujer es muy respetada por el marido y goza de
gran honor en la casa; ha de tener aproximadamente la misma edad y
fortuna que el marido. La poligamia no está permitida; pero los chinos
pueden tener varias concubinas que, juntamente con sus hijos, dependen
de la mujer legítima y deben servirla. Estos hijos deben venerar a la mujer
legítima como a su madre y llevar luto por ella; no, empero por su pro
pia madre. El hombre debe amar mucho a su primera mujer, si quiere
más a la segunda, se le puede denunciar y es apaleado. Los mandarines han
de casarse con una mujer de otra provincia que no sea la de su mando.
Tampoco pueden vender a sus hijos. Ningún mandarín va destinado a la
provincia en que tiene su familia; ni puede ninguno adquirir tierras en
el distrito que tiene a su cargo.
Una aspiración capital de los chinos es la de tener hijos que les pue
dan hacer exequias y honrar su memoria después de su muerte y adornar
China 243

su sepulcro, acto que se repite con frecuencia, así como los llantos y cere
monias que deben hacerse en el entierro. En tales ocasiones, los parientes
permanecen reunidos en salas abiertas, con frecuencia durante meses. En
el caso de que un chino no tenga hijos de ninguna de sus mujeres, puede
recurrir a la adopción, justamente para ser honrado después de su muerte.
Porque es condición indispensable que el sepulcro de los padres sea visi
tado anualmente. Los llantos de pesar se renuevan todos los años y muchas
personas permanecen en el mismo sitio uno o dos meses, para dar amplio
curso a su dolor. El cadáver del padre que acaba de morir se conserva en
casa con frecuencia hasta tres y cuatro meses; y durante este tiempo nadie
debe sentarse en una silla, ni dormir en el lecho. También es frecuente
que el hijo tenga el cadáver de su padre tres y cuatro meses en su casa,
y viva todo este tiempo en el rigurosísimo duelo prescrito. Además de esto
deben venerarse los antepasados. Toda familia tiene en China una sala
de los antepasados, en la cual todos los miembros de la familia se reúnen
anualmente; la edad tiene siempre la preeminencia. Las efigies de los que
han ocupado altas dignidades se hallan puestas sobre un altar a un lado;
los nombres de los varones y mujeres que fueron menos importantes para
la familia están escritos sobre tablillas; la familia entera plañe, ora y
come junta, y los parientes pobres son hospedados por los ricos. Se cuenta
que, como un mandarín que se había hecho cristiano cesase de honrar de
este modo a sus antepasados, se expuso a grandes persecuciones por parte
de su familia. Las relaciones entre el hermano mayor y los hermanos
menores están tan exactamente determinadas como las relaciones entre
el padre y los hijos. Los primeros tienen, aunque en menor grado, derecho
a la veneración.
Nada se castiga tan duramente como la falta de respeto, Un chino
que inculpare —con justicia— de un crimen a una persona superior a él,
sería quemado o decapitado; injustamente, pero lo sería. Los hijos que
faltan al respeto a su padre o a su madre, los hermanos menores que faltan
al respeto a los mayores, reciben palos. Cuando un hijo o un hermano
menor se queja de que su padre o el hermano mayor le ha maltratado,
recibe cien golpes de bambú y es desterrado por tres años, si la razón
está de su parte; y si no tiene razón, es estrangulado. El insulto a los
padres se castiga con la decapitación; la ofensa de obra, con el descuar
tizamiento. La pena de muerte no siempre se ejecuta sencillamente entre
los chinos. Sucede con frecuencia que un condenado es partido en pedazos.
Si un hijo levanta la mano contra su padre, es condenado a que le arran
quen la carne con tenazas candentes.
Estos hechos ilustran la exterioridad de la relación familiar, que está
próxima a la esclavitud y se convierte en esclavitud. En China todos pueden
venderse a sí mismos, y como nadie tiene sobre sí tanto poder como su
padre, resulta que también el padre puede vender a sus hijos; únicamente
no puede hacerlo si los compradores son gente ínfima o comediantes. Solo
244 El mundo oriental

la primera mujer es, como hemos dicho, libre; las demás son concubinas
compradas. El emperador puede, en caso de confiscación, entregarlas con I
sus hijos y bienes a otro, de quien se hacen esclavas. Esta confiscación es
totalmente contraria al concepto de la propiedad, según nuestro modo de
pensar. Sin embargo, la propiedad está asegurada por un derecho preciso,
sobre el cual existen extensas leyes. Por lo demás, la introducción de la
esclavitud, que debemos citar como el segundo punto de la falta de liber
tad china, está en relación con las transformaciones que han tenido lugar
en el derecho de propiedad.
En los tiempos más antiguos, la propiedad territorial era propiedad
pública del Estado, el cual la distribuía a los padres de familia, a cambio
de los diezmos u otras cuotas contributivas. Así fue durante veinte siglos.
Entonces solo los prisioneros y los extranjeros eran en China esclavos;
todos los chinos eran considerados como una familia, entre la cual la
tierra era repartida por igual. Más tarde surgió la esclavitud. Esta insti
tución se ha atribuido al emperador Schi-Loang-ti, el mismo que edificó
la Gran Muralla en el año 213 antes de J . G. Este emperador mandó quemar
todas las obras donde estaban los antiguos derechos de los chinos y so
metió a su dominio muchos principados independientes, como ya hemos
dicho más arriba. Sus guerras precisamente hicieron que las tierras con
quistadas se convirtieran en propiedad privada de los dominadores y sus
habitantes en siervos. Más tarde se hicieron poco a poco otra vez libres.
Pero la esclavitud ha permanecido en las leyes y todos se llaman, por lo
menos, esclavos del emperador. Las mujeres y los hijos de los crimi
nales, sobre todo en el caso de alta traición, son condenados por los tri- 1
banales a la esclavitud. Pero la diferencia entre la esclavitud y la libertad
es necesariamente pequeña en China; pues ante el emperador todos son
iguales, esto es, igualmente degradados. Como no existen honores y nadie
tiene más derecho que otro, reina la conciencia de la inferioridad, que se
convierte fácilmente en conciencia de la abyección. El chino no considera
como gran desdicha el venderse a sí mismo con toda su familia. Un pue
blo, en el que todavía existe la esclavitud, no ha llegado a la conciencia
de sí mismo ni conoce aún la libertad personal.
Otro punto es que las penas son, en su mayor parte, castigos corpora
les. Esto sería deshonroso entre nosotros; pero no lo es en China, donde
el sentimiento del honor aún no existe. Una tanda de palos es muy fácil
de aguantar y, sin embargo, es lo más duro para el hombre de honor,
que no quiere verse tratado como un ser de sensibilidad corporal, sino que
quiere ser considerado como dotado de más fina sensibilidad. Pero los
chinos no conocen la subjetividad del honor. Son más susceptibles al castigo ’
que a la pena, como entre nosotros los niños; pues el castigo tiende a la
corrección y la pena envuelve una verdadera imputabilidad. En el castigo,
el fundamento de la abstención es tan solo el temor a la pena, no el sen
timiento de la injusticia, ya que en este estadio no se puede suponer
China 245

todavía la reflexión sobre la naturaleza de la acción. Entre los chinos,


todas las faltas, tanto cometidas en la familia como contra el Estado, se
castigan de un modo externo. Las penas corporales pueden considerarse,
por una parte, como algo insignificante, ya que solo se refieren al lado
externo, a la forma ínfima de la existencia, a la forma corporal. Pero en
esto precisamente consiste lo más humillante, porque se expresa con ello
que este lado externo es para el hombre algo que tiene poder sobre su
interior. El hombre culto posee aspectos más importantes; un aspecto tan
subordinado no se considera en él como importante. Hay otras penas en
las cuales el hombre es considerado como un ser moral. Por eso entre
nosotros el castigo corporal es contrario al honor. Los animales son amaes
trados a golpes; también entre los niños tienen los golpes su sentido. Pero
el hombre adulto no debe ser considerado como un ser sensible solamente
a los castigos corporales, sino que tiene otros lados sensibles muy dis
tintos, por“ los cuales puede ser aprehendido y castigado, cuando deba
serlo. Mas en China todo mandarín puede mandar dar veinte golpes de
bambú sin juicio formal; y por otra parte, no solo los ciudadanos están
expuestos al castigo, sino también los mandarines e incluso los principales.
Los virreyes, los ministros, los favoritos del emperador reciben castigos
paternales de cincuenta a ochenta golpes de bambú. Quedan castigados
y el emperador sigue siendo tan buen amigo de ellos como antes; ellos,
por su parte, no lo toman a mal. También en otras ocasiones se golpea
sencillamente. Cuando lord Amherst 1 fue introducido en el palacio im
perial, los más altos funcionarios y los príncipes estaban reunidos en el
mayor aparato. El gran maestro de ceremonias, un mandehú, deseando
librar a la embajada de las grandes apreturaSj pegó con el látigo a los
príncipes y generales para abrir paso.
Con la exterioridad de la pena se relaciona también la falta de imputa
ción. Por lo que a esto se refiere, no existe la distinción entre acción inten
cionada y accidente casual y culposo, pues el accidente es tan imputable
como la intención y se pierde la vida cuando se es la causa involuntaria de
la muerte de una persona. La libertad subjetiva, el fin moral de una ac
ción, no es tenido en cuenta a este respecto. Esta indistinción entre lo
casual y lo intencionado es lo que ocasiona la mayor parte de las diferen
cias entre los ingleses y los chinos, pues cuando los ingleses son atacados
por los chinos o un buque de guerra, que se cree atacado se defiende y
perece un chino, los chinos piden, por lo regular, que el inglés que ha
disparado pierda la vida. Todo el que se relaciona de algún modo con el
crimen, sobre todo con un crimen contra el emperador, es arrastrado
también a la ruina; todos los parientes próximos dél criminal son martiri
zados hasta la muerte. Un misionero cuenta que, habiendo aparecido una

' William Pitt Amherst, 1773-1857, fue en 1816 embajador inglés en Pekín y
ejerció el cargo de gobernador general de la India desde 1823 a 1827.
246 El mundo oriental 1
obra irrespetuosa contra el emperador, fueron condenados los impresores ]
y aun los hombres que la habían transportado, sin conocer el contenido.
También los lectores de esta obra sucumben a la venganza de la ley. Este
es el aspecto temible de la imputación, o más exactamente de la no impu
tación: que se niega toda libertad subjetiva y actualidad moral en la ac-
ción. En las leyes mosaicas, donde dolus, culpa y casus no están tampoco
exactamente diferenciados, hay, sin embargo, abierto para el matador cul
poso un asilo, en el cual puede refugiarse. En China es condenado lo
mismo que el doloso.
Con esta confusión se relaciona, por modo peculiar, un giro que la
sed de venganza privada toma aquí para satisfacerse. La vida no vale nada
para el hombre que no tiene intimidad moral. Por eso no hay entre los I
chinos nada tan frecuente como el suicidio, sobre todo en las mujeres que i
se ahorcan a menudo por una sola palabra. Una muchacha se ahorca por
la menor contradicción que experimenta; amenaza con matarse, como en
Europa amenaza un ladrón con matar a quien le niega la bolsa. A causa
de la frecuencia de los suicidios se han estrechado las bocas de los pozos
en las ciudades, según cuentan los misioneros, a fin de que no puedan ser
usados para arrojarse las personas en ellos. La causa del suicidio es gene
ralmente un agravio sufrido. El chino siente la ofensa como algo absoluto;
la ofensa le pone fuera de sí. Los chinos son sumamente sensibles a las
ofensas y reaccionan vivísimamente a ellas; justamente porque se sienten
impotentes contra ellas, pues si agrediesen o matasen al ofensor serían
castigados con toda su familia. Su sed de venganza toma, pues, el camino |
del suicidio. Es lo bastante ingeniosa para hacer de la imputación su pro
pio medio. La sed de venganza tiende siempre a la muerte del adversario.
Pero si el ofendido vertiera la sangre de su enemigo se expondría y expon
dría a toda su familia a perderse; o por lo menos, en caso de confisca
ción de la fortuna, la hundiría en la ignominia y la miseria; el homicida
incurre además en la pérdida de las honras fúnebres. El ofendido, pues,
se mata; con su muerte desvía la perdición sobre el ofensor, pues las
leyes ordenan una muy rigurosa pesquisa de quién pueda ser culpable en
un suicidio. Todos los enemigos del suicida son encarcelados y atormen
tados — véase cuántas cosas están entregadas al arbitrio de los mandari
nes— , para averiguar si no han sido, con alguna mala acción, la causa de
que el infeliz haya tomado tan violenta resolución. Si se descubre que
hubo una disputa o una injuria, es ejecutado el ofensor y toda su familia.
De este modo el más débil puede hacer temblar al fuerte, y un hombre
pésimo al varón más considerado, porque está seguro de que, en último
término, lo peor es para el otro. Así sucedía antes entre nosotros con los
soldados. Lo mismo pasa con los ceylaneses, que se vengan así en el baño.
El chino que ha sufrido una ofensa prefiere matarse a matar a su adver
sario, pues en ambos casos ha de morir, pero en el primero conserva la
China 247

honra de la sepultura y deja a su familia en seguridad y en la expectativa


de obtener una indemnización y aun quizá todos los bienes del enemigo.
En suma, los chinos son bondadosos e infantiles, pero lo que se revela
en su conducta recíproca no es la benevolencia, sino la cortesía llena de
cumplidos. Son un pueblo dulce, obsequioso, ceremonioso; hasta las cosas
más o menos indiferentes se hallan reguladas por exactas prescripciones.
Por eso las costumbres de este pueblo tienen el carácter de algo que no
surge de la propia intimidad. Los chinos son considerados como un pueblo
menor de edad, y sus costumbres revelan falta de independencia. Con
toda la grandeza de su emperador, el pueblo chino se desprecia a sí mismo,
y más aún que lo desprecian los otros. Hay en los chinos esa conciencia
de la abyección, de la que ya hemos hablado antes. La gran inmoralidad de
los chinos guarda íntima relación con esta abyección. Son sumamente
inclinados al robo y astutos, como los indios; son, además, de ágil com
plexión y muy hábiles en toda suerte de manejos de las manos. Son cono
cidos por engañar donde pueden; el amigo engaña al amigo y ninguno
lo toma a mal, si el engaño fracasa o llega a su conocimiento. Proceden
en esto de un modo ladino y taimado, de manera que los europeos han
de mirarse muchísimo en el trato con ellos.

b) La ciencia.— La falta de libertad interna, la falta de interioridad


propia, es también el signo distintivo de la ciencia china. No existe una
ciencia libre y liberal. Las ciencias son el interés directo de la inteligencia,
que se procura en ellas la posesión de una riqueza; responden al interés
de tener un mundo interior, de satisfacerse en sí. Esto falta en China total
mente. Los chinos no cultivan las ciencias por libre interés científico. Las
ciencias son fines del Estado y entran en la administración del Estado, el
cual determina todo lo que debe ser. El conjunto de los conocimientos
es, pues, de naturaleza empírica, no teórica; ni existe tampoco el interés
por los pensamientos, sino que estos se hallan esencialmente al servicio de
lo útil y provechoso para el Estado. La esfera científica es un medio para
el Estado y, en este sentido, el Estado la tiene bajo su poder. Al hablar
de las ciencias chinas nos sale al encuentro la gran fama de su desarrollo
y antigüedad. Hoy, sin embargo, ha cambiado mucho la alta opinión que
se tenía de ellas antes. Vemos, sin duda, que en China las ciencias gozan
de una muy grande estimación — estimación pública— , siendo enaltecidas
y fomentadas por el Estado y el Gobierno. El emperador mismo está a
su cabeza; es en realidad, especialmente en la dinastía mandehú, culto y
erudito, y compone con frecuencia obras literarias, dísticos y tratados.
Tiene junto a sí varios tribunales, a los que está confiado el fomento de
las ciencias. Una de las más altas autoridades del Estado es la Academia
de Ciencias. El emperador mismo examina a sus miembros, los cuales habi
tan en palacio, siendo en parte secretarios, en parte historiadores del im
perio, físicos y geógrafos. Cuando se proyecta una nueva ley, la Academia
248 El mundo oriental

debe emitir su informe, el cual ha de empezar por una historia de las


antiguas instituciones o, si el asunto está en relación con un país extrap-
¡ero, por una descripción de este país.
Los sabios trabajan bajo la inspección del emperador y redactan prin
cipalmente enciclopedias, para las cuales este escribe los prólogos. El empe
rador nombra también los secretarios que llevan su pincel. Las nuevas edi
ciones son en China asuntos de Estado. Entre los últimos emperadores,
Kien-long se ha distinguido singularmente por sus conocimientos cientí- '
ficos. Ha escrito mucho; pero se ha destacado mucho más todavía por la
reedición de las obras maestras de China. La colección entera se ha calcu
lado en 368.000 volúmenes; pero estos volúmenes no encierran tanta
materia como los nuestros. Es indispensable que los volúmenes se hallen
completamente libres de faltas. Un príncipe imperial estaba al frente de
la comisión encargada de corregir las erratas de imprenta. En las actas
se especifica cuántas faltas se han escapado a este y aquel mandarín; por
las cuales han sido castigados con tantos o cuantos palos. Cuando la obra
ha pasado por todas las manos, vuelve, de nuevo al emperador, que castiga
duramente toda falta cometida. Los chinos recogen todo papel escrito, por
respeto a la sabiduría, y arrojan al río las hojas que ya no tienen valor.
Los mandarines consideran esto como un deber que el emperador les
encarece mucho, Los sabios pagan a ciertos hombres encargados de recoger
el papel, para que no sea profanado.
Así, pues, aunque las ciencias parecen sumamente honradas y culti
vadas, la educación científica no es obra libre general de los individuos,
sino en esencia un asunto del Estado. Le falta el libre suelo de la inte
rioridad; no debe su impulso a los particulares intereses de los individuos
y resulta forzosamente limitada. Causa de esto es también la peculiar escri
tura, que está en uso entre los chinos, la cual constituye un gran obs
táculo para el desarrollo de las ciencias. O más bien, a la inversa: los
chinos carecen de un instrumento mejor para la exposición y comunicación
de su pensamiento, porque no existe entre ellos el verdadero interés cien
tífico. Como es sabido, su escritura es jeroglífica, esto es, no tiene como
nosotros un signo para cada sonido, ni ponen ante la vista las palabras
habladas, sino que los signos reproducen las representaciones mismas. Los
signos de nuestra escritura son signos de los signos de las representacio
nes; los de los chinos son signos directos de las representaciones y sus
determinaciones intelectuales. Esto parece al pronto una gran ventaja y
ha seducido a muchos grandes hombres, entre ellos a Leibniz; pero es
justamente lo contrario de una ventaja. El efecto de semejante escritura
sobre el lenguaje oral es ya muy desfavorable. Nuestro lenguaje oral se
desenvuelve con precisión, principalmente porque la escritura tiene para
los diversos sonidos signos, que aprendemos a pronunciar de un modo
preciso, mediante la lectura; limítase con esto la diversidad de los sonidos.
Los chinos, a quienes falta semejante medio de educar el lenguaje oral, no
China 249

modifican los sonidos de un modo preciso y representable con letras y


sílabas. Su lenguaje oral se compone de un número no muy considerable
je palabras monosílabas, que se usan con más de una significación. La
diferencia de sentido se expresa ya por la ilación, ya por el acento o la
pronunciación rápida o lenta o suave o fuerte. El oído de los chinos
aprecia en esto diferencias muy finas. Así «po» tiene, según el sonido que
se le de, once distintas significaciones: vaso, hervir, aechar el trigo, cortar,
regar, preparar, mujer vieja, esclavo, hombre liberal, persona lista, un poco.
Entre nosotros se ha querido ver la utilidad de una escritura jeroglí
fica, en que las distintas naciones podrían aprender este lenguaje de signos
y entenderse mutuamente, aun sin entender los respectivos lenguajes ora
jes. Leibniz ha preconizado el uso de este lenguaje de signos en Europa,
especialmente con la idea de que podría facilitar la relación entre los sa
bios. Pero» la difusión de una cultura científica en la propia nación se di
ficultaría infinitamente con esta forma del lenguaje escrito. Nuestro lenguaje
escrito es muy sencillo de aprender, puesto que descomponemos el len
guaje oral en unos 25 sonidos (y este análisis da precisión al lenguaje
oral, limitando la cantidad de los sonidos posibles, por eliminación de
los sonidos oscuros intermedios) y solo tenemos que aprender estos signos
y su enlace. Cuando entre nosotros un individuo conoce los 25 signos de
los sonidos y es capaz de comprender su unión, todos los escritos Je son
accesibles. Las representaciones en cambio son infinitamente más diversas
que los elementos con los cuales nosotros componemos las palabras. Para
poder decir que un chino sabe leer, se calcula que necesita conocer, por
lo menos, 9.000 signos; de un modo más exacto se fija el número de los
signos necesarios para el uso corriente en 9.353, y aun en 10.516, si se
cuentan los introducidos modernamente. El número de los caracteres para
las representaciones en general y sus asociaciones, tal como se encuentran
en los libros, ascienden a 80 ó 90.000. Pero de estos a su vez salen nuevas
asociaciones de signos; que propiamente no tienen fin.
Como consecuencia de esto los libros son también muy raros y costo
sos de adquirir. Ya por ello resulta difícil instruirse. Las mejores obras
son editadas por el emperador y regaladas a algunos individuos o cedidas a
las autoridades, ciudades, etc. Un individuo, que no se dedique a los es
tudios prescritos para llegar a mandarín, tiene pocas oportunidades para
adquirir una educación científica. El puro interés por el saber no resulta
así favorecido. La investigación científica no puede tener el libre carácter
que tiene en Europa, especialmente respecto de la política. Se desvanece,
pues, la gran fama de la ciencia china.
La ciencia permanece en China reservada al servicio del Estado; su
estudio, que se estimula y es necesario para llegar a la clase de los man
darines, se limita a los Ring y sus comentarios, a las leyes del imperio,
a la moral y a la historia. La matemática y la física están en China muy
atrasadas, muy a la zaga de las ciencias europeas correspondientes. La edu-
250 El mundo oriental

ración toda se reitere, principalmente, a la moral; también la historia es


para los chinos un manual de moral. Por lo demás, la historia de los chinos
solo comprende los hechos escuetos, sin ningún juicio ni razonamiento his
tórico. La jurisprudencia solo expone, asimismo, las distintas leyes y la
moral los distintos deberes, sin preocuparse de una íntima fundamenta-
ción de ellos. La figura más célebre de la ciencia china es Kong-tzé (Con
fucio), en cuyas obras se basa la enseñanza de la moral. Confucio es un
moralista; no propiamente un filósofo de la moral. Fue un honrado mi
nistro durante algunos años y peregrinó después con sus discípulos. China
le debe la redacción de los King y muchas obras propias sobre moral:
estas constituyen la base de la vida y la conducta de los chinos y, en espe
cial, de la educación de los príncipes. Son de la misma índole que los
Proverbios de Salomón; muy buenas, pero no científicas. Nosotros las co
nocemos bien ahora: Marshman 1 las ha traducido. Pero los entendidos
dicen que hubiera sido mejor pata la fama de Confucio no traducirlas. Se
encuentran en ella, sin duda, rectas sentencias morales; pero hay también
un sermoneo, una reflexión y un dar vueltas a los temas, que no logra
elevarse sobre la vulgaridad. No se le puede comparar con Sócrates u otros
pensadores semejantes. Tampoco fue un legislador como Solón.
Sobremanera altos se han juzgado Jos conocimientos de los chinos en
astronomía, teniéndolos por algo muy perfecto. Delambre 2 y Laplace 3 han
asentido a estos juicios, atribuyendo a los chinos el mérito de una larga
serie de observaciones, a las cuales falta, sin embargo, la exactitud de las
europeas, y tradiciones sobre el curso de los astros y la revolución del sol.
Han calculado con bastante exactitud la duración del año en trescientos
sesenta y cinco y medio días. También han descubierto que la luna hace
en diecinueve años 235 revoluciones en torno a la tierra. Pero han apren
dido de los sabios europeos la teoría de los telescopios y la óptica; los
términos técnicos de esta rama proceden de Europa. Los chinos tienen
tubos, pero sin cristales; los telescopios con cristales son regalos que no
utilizan, porque antes no era costumbre usarlos. Los resultados más finos
de la observación, como, por ejemplo, los referentes a la precesión del
equinoccio de primavera, han llegado a su conocimiento, relativamente
tarde; según los datos de Delambre, 550 años después de Hiparco, que
ya estaba familiarizado con ellos. Es también posible que su conocimiento
les haya venido de Grecia. En la descripción del viaje de lord Macartney,

' Marshman, Josua, 1768-1837, misionero baptista en la India, fundador del


Colegio de Serampur, sanscritista y sinólogo. The works of Confucius, containing tbe
original text with a transía!ion. London, 1811.
’ Delambre, Jean Joseph, 1749-1822: Histoire de l'astronomie ancienne, 2 vols.,
París, 1817.
3
Laplace, Fierre Simón (Marqués de), 1749-1827: Traité de la mécanique celeste,
5 vols., París, 1799-1825; Exposition du systéme du monde, 2 vols., París, 1796.
China 251

cuenta Staunton ' que entre los chinos se conservan instrumentos de alta
antigüedad, semejantes a las esferas con que trabajaban los griegos; por
lo cual sospecha que hayan llegado a ellos desde Bactriana. Pero los chinos
no sabían cómo había que usarlos, ni lo que se podía hacer con ellos.
Sus cálculos de los eclipses de sol y de luna descansan en una larga serie
de observaciones; pero no son tan antiguas como se ha dicho. En el Schu-
King se mencionan dos eclipses de sol en un espacio de tiempo de mil
quinientos años. No podemos llamar esto propiamente ciencia. Tampoco
les importa la astronomía como ciencia; lo importante es la confección del
calendario. Se trata de fijar las fiestas y los eclipses de sol y de luna;
estos deben ser indicados cuidadosamente, en los calendarios, por los astró
nomos de la corte. La mejor prueba de lo que pasa con la ciencia astro
nómica de los chinos es que los calendarios están hechos allí por los
europeos hace ya varios siglos. En tiempos anteriores, cuando los astró
nomos chinos redactaban todavía el calendario, sucedía, con bastante fre
cuencia, que hacían indicaciones falsas sobre los eclipses de luna y de
sol. Pero los astrónomos que habían cometido tales errores perdían la
vida. La astronomía es, pues, asunto de Estado.
En física, los chinos tienen fama de haber conocido pronto el imán y el
uso de la aguja imantada. Dicen los chinos que la brújula señala al Sur;
esto no es más ni menos exacto que decir que señala al Norte, como
decimos nosotros. En cambio, la bomba, el sifón, la máquina neumática,
el reloj, la máquina eléctrica, han sido conocidos en China gracias a los
europeos. Los chinos no conocen aún las teorías correspondientes a esos
aparatos. En el palacio imperial se encuentran, junto a excelentes telesco
pios, magníficos relojes de péndulo; pero no se utilizan. Los chinos tienen
observaciones meteorológicas desde hace dos mil años; pero no conocen
el barómetro ni el termómetro.
En geometría, conocen la relación de Ja circunferencia al diámetro,
de un modo aproximado, conseguido por medidas; el teorema de Pitá-
poras les es conocido empíricamente también, sin la demostración. Calcu
lan muy bien, principalmente con máquinas de calcular; pero no saben
nada de álr bra. Los jesuítas son los primeros que han hecho imprimir
en China tablas de logaritmos y de senos.
En medicina, proceden de un modo puramente empírico; pero han
descubierto de este modo algunas cosas que han causado sensación en
Europa; la aguja de oro fina es uno de estos descubrimientos de los chi
nos. El punto culminante de su arte médica consiste en estimular los
humores y hacer tomar al enfermo ciertas posiciones. Todo esto va unido
a la más grosera superstición. Los conocimientos químicos que poseen se
reducen a los indispensables para la práctica.

' Staunton, Sir George Leonard, 1737-1801, secretario y acompañante de Ma-


cartney en su viaje a China en 1792-94.
252 El mundo oriental

Tienen ingenio para las construcciones mecánicas sencillas, y con fre


cuencia más habilidad que los europeos; pero esto no es ciencia. Han
practicado la imprenta antes que los europeos; pero siguen actualmente
grabando las letras en planchas de madera e imprimiendo con ellas; igno
ran las letras movibles Es histórico que han descubierto una clase de
pólvora antes que los europeos; pero los jesuítas hubieron de fundirles
los primeros cañones y sus fusiles están hechos, aun hoy, del modo más
arcaico y grosero. Se enorgullecen, además, de no dar entrada a las cien
cias de los europeos. En las provincias meridionales trafican con barcos
propios; mas estos barcos son de una construcción inadecuada y zozobran
muchas veces. Un comerciante de Cantón, que quiso construir un barco
europeo, fue duramente castigado y el barco destruido en seguida por
orden del gobernador. Los europeos son tratados como mendigos, puesto
que se han visto obligados a abandonar su patria y a buscarse la subsis
tencia en otro país. En cambio los europeos, precisamente porque tienen
espíritu, todavía no han logrado igualar la habilidad exterior y perfec
tamente natural de los chinos. Los barnices, la elaboración de los meta
les, y en especial el arte de conservarlos extremadamente delgados al fun
dirlos, la fabricación de la porcelana y otras muchas cosas siguen siendo
de primer orden en China.
Su talento mecánico se revela en muchas construcciones prácticas,
puentes, máquinas de sacar agua, que son admiradas por los europeos.
Saben imitar también con gran exactitud los productos europeos. Se dis
tinguen en la fabricación de chucherías que causan asombro, por ejemplo
colecciones de insectos, fabricados con arte extremo en delgadas laminitas
de cobre, trabajado en hueco. Testimonio de su grandísima habilidad en
la fundición del bronce es una torre de quince pies de altura y nueve
pisos, con muchos adornos, que fue fundida de una vez. Lo exquisito de
sus trabajos en porcelana es universalmente conocido. Sus fuegos artificia
les son artísticos y brillantes, según las noticias de los ingleses. La danza
constituye un estudio capital y está muy desarrollada. Su jardinería es
célebre. Poseen, según se dice, los más hermosos jardines, especialmente
al otro lado de la Gran Muralla. Los lagos, los ríos, los palacios de recreo,
los baños, etc., están deliciosamente instalados y reunidos, secundando a la
naturaleza con el arte.
Respecto del arte es claro que el arte ideal no es su terreno. Un ideal
no entra en una cabeza china. La estética les es desconocida. Lo ideal exige
ser concebido por el espíritu libre; no prosaicamente, sino de tal modo
que la idea sea aprehendida y dotada a la vez de un cuerpo. Todavía no
ha sido dado a este pueblo expresar lo bello como bello; mas tiene una
insólita habilidad para la imitación, la cual ejercita no solamente en la

’ Error de Hegel. La tipografía fue descubierta en China ya en el siglo xr y prac


ticada mucho.
China 253

vida diaria, sino también en el arte. Su literatura poética es rica; tienen


una multitud de comedias en las cuales predominan los intereses de su
vida común. Muestran gran exactitud y destreza en la pintura de paisaje y
también pintan retratos; pero les falta la perspectiva y el claroscuro.
Llevan muy lejos la exactitud en el detalle; así un pintor preguntaba a
sus discípulos cuántas escamas tiene una carpa desde la cabeza hasta ¡a
cola y cuántas incisiones hay en las hojas. Sus representaciones de la na
turaleza son, pues, muy exactas y diestras; pero carecen de gusto. El
pintor chino copia bien los cuadros europeos, como todo; conoce real
mente las escamas de la carpa y las incisiones de las hojas; sabe cuál es
la forma de los distintos árboles y la curva de sus ramas. Pero lo sublime,
lo ideal y lo bello no es el terreno propio de su arte y habilidad. El arte
chino resulta tan falto de espíritu como la constitución china.

c) La religión. — Esta falta de espíritu es también el signo distintivo


de la religión china. El emperador es el jefe del Estado y de la religión.
La religión es, pues, en esencia una religión del Estado y no lo que nos
otros llamamos religión. Religión es, para nosotros, la interioridad del
espíritu en sí, por cuanto el espíritu se representa lo que constituye su
última esencia. En esta esfera el hombre se halla sustraído al Estado; re
fugiándose en su interioridad, puede escapar al poder del gobierno tem
poral. Pero en China la religión no ha llegado a esta altura. La verdadera
fe solo es posible allí donde los individuos existen en sí y para sí mismos,
independientemente de un poder coactivo externo.
Hay que distinguir la religión del Estado y la lamaista, de la cual
se hablará más tarde. La relación del emperador de China con el Dalai
Lama no ha llegado a constituirse en religión del Estado; se la puede
llamar la religión superior y desinteresada, por cuanto es íntima y espiri
tual. La religión del Estado no es cosa íntima y ajustada al sujeto. El indi
viduo tiene, en la religión, un valor infinito, que queda sustraído o puede
quedar sustraído al gobierno finito. Pero en China el individuo no tiene
ni asomo de esta independencia. Es, pues, dependiente en la religión; y
dependiente de seres naturales.
La religión de los chinos no ha sido cabalmente estudiada por los
misioneros católicos, imbuidos de prejuicio en pro de su propia religión.
La religión del Estado, que debe distinguirse de la religión privada, es
patriarcal en un aspecto; pero tiene además otros aspectos distintos de
este. Es ante todo la vieja y sencilla religión en que el hombre honra a
Dios como señor de todo, como simple, eterno, bondadoso, justo, como el
que premia la bondad y la virtud y castiga la maldad y el crimen. La ri
queza de la naturaleza queda desterrada de esta representación de la esen
cia divina. La justicia y la bondad son modos de la actividad de lo abso
luto; pero no se dice aquí qué cosa sea lo absoluto. Semejantes determi
naciones generales no sirven de nada en la religión. Bellas máximas, como
254 El mundo orienta!

la de que los buenos son felices y los malos desgraciados, son harto fá
ciles de encontrar. Pero no se trata de tales generalidades. Se trata de los
deberes que tenemos para con Dios; no de los caracteres abstractos que
podemos adjudicar a este Dios. Y surgen las preguntas: ¿qué es obrar
rectamente? y ¿en que consiste la recompensa del obrar recto, la bea
titud? Mas estas preguntas acerca de lo justo solo surgen cuando el
hombre ha llegado a la conciencia de lo universal. Por eso ni hubo ni
hay justicia entre los africanos. Lo recto, lo justo, es lo que las consti
tuciones, las leyes y las costumbres prescriben. Por tanto, no se puede con
siderar la religión como independiente del Estado. Cuando el hombre
todavía no ha logrado su libertad; mientras vive en un Estado despótico,
no tiene la representación de Dios, no tiene la representación de que Dios
es en sí libre, de que es un espíritu absoluto. El hombre no ha descendido
todavía al fondo de sí mismo; no ha descubierto en ese fondo problemas
que sean dignos de solución. En el estado patriarcal, la elevación religiosa
del hombre es simple moralidad y buena conducta. Lo absoluto es o la
simple regla abstracta de este bien obrar — la eterna justicia— o el poder
de esta. Fuera de estas simples representaciones no hay otras relaciones
del mundo natural con el hombre, no hay otras exigencias del espíritu
subjetivo. Los chinos, en su despotismo patriarcal, no necesitan ninguna
de estas relaciones con el Ser Supremo, que ya están contenidas en la edu
cación, en las leyes de la moralidad y de la cortesía, en los mandatos y
gobierno del emperador.
Así el principio de la religión china del Estado es la dependencia del
hombre respecto de un poder superior. En la verdadera religión, por el
contrario, el individuo es libre. Aquella dependencia externa es esencial
mente una relación con objetos naturales. Donde se encuentra el elemento
espiritual, existe libertad. Pero lo genuino de los chinos es que veneran
lo natural como si fuese lo supremo. Lo mismo acontece a sus metafísi-
cos. Existen muchas teorías o, como diríamos nosotros, filosofías acerca
de Dios, la causa primera, la verdad de las cosas. Pero todas se expresan
por medio de representaciones materiales; su principio no es nunca lo
espiritual, sino el Supremo Ser natural. Se representan como un elemento
motor el aliento que ha operado sobre el principio material independiente,
poniéndolo en fermentación. De esto dicen que ha nacido la materia en
reposo y en movimiento. Los filósofos no pasan de aquí; el objeto de su
especulación es siempre puramente material.
Lo uno, que la religión china considera como el Ser Supremo, es Tiett,
el Cielo, que significa la naturaleza en general. La naturaleza es contem
plada en el cielo, porque del cielo depende todo; del cielo dependen la
sucesión del día y la noche, las estaciones, la prosperidad de las cosechas.
Frente a esta exterioridad de la naturaleza, que es útil o nociva al hombre,
significa el cielo el poder interno, del cual la naturaleza depende, y a
quien los hombres piden todo lo natural y, en primer término, la bienan-
China 255

danza. Esta se halla en relación con la conducta del hombre. Pero el bien
obrar no es cosa de la conciencia, sino una conducta meramente externa,
prescrita por la ley.
El emperador es la cabeza de esta religión natural; es hijo del cielo.
Los individuos no se acercan por sí mismos al cielo; el emperador es
quien, al frente de su pueblo, intercede por ellos con el cielo, ofrendando
al cielo en su propio nombre y en el de su pueblo. A tal fin hay estable
cidas determinadas fiestas, en las cuales el emperador, rodeado de toda su
corte, hace un sacrificio, reza, dando gracias al cielo e impetrando sus
bendiciones. Tales fiestas tienen lugar en los solsticios de invierno y de
verano, y en el equinoccio de primavera. Debería celebrarse propiamente
una cuarta fiesta en el equinoccio de otoño; pero se verifica antes, porque
existe un rescripto de un emperador, anunciando no querer esperar hasta
el otoño para dar gracias al cielo por la fecundidad de la tierra. En el
equinoccio *de otoño, el emperador abre un surco con el arado de oro, y
la emperatriz inaugura el cultivo de los gusanos de seda, de cuyos capu
llos se hacen los vestidos del emperador. Como se ve, estas fiestas son
fiestas de la naturaleza. En consonancia con este carácter, celebrábanse
antiguamente en cuatro montañas, situadas en la dirección de los cuatro
puntos cardinales, y en una quinta montaña que estaba en el medio. Otras
fiestas se organizan con motivo de los eclipses de sol y luna. Mientras los
mandarines observan al fenómeno, el pueblo debe permanecer postrado,
con la frente sobre el suelo.
Por cuanto el cielo es considerado como el poder general de la natu
raleza, que a la vez fomenta todo bien, podría interpretarse esta repre
sentación en el sentido del Dios espiritual, del Señor de la naturaleza
(nosotros decimos, por ejemplo, el cielo nos proteja). Pero en China
todavía no es así. En China la conciencia individual, considerada como
sustancial, es decir, el emperador mismo, es el poder, y los chinos no
entienden, evidentemente, por Tien, sino lo que nosotros llamamos sim
plemente el cielo o la naturaleza en general. Las más acerbas discusiones
han surgido a este respecto entre los misioneros católicos de las órdenes
de los jesuítas, franciscanos y agustinos. Los jesuítas afirmaban que el
nombre de Tien podía usarse en la predicación para designar al verdadero
Dios; negábanlo las otras órdenes y acusaron a los jesuítas ante el Papa
de dar al Dios cristiano un nombre que, en el sentir de los chinos, no
significa sino el cielo, como poder de la naturaleza. Términos semejantes,
que designan representaciones paganas, no deben —decían — usarse para
nombrar la representación cristiana de Dios. El Papa envió a un cardenal
para que hiciese una investigación; este cardenal murió allá; un obispo,
enviado después, decretó que el nombre de Tien no debía usarse para
nombrar a Dios, sino que Dios debía designarse más bien con los térmi
nos de Tien-ti, el Señor del Cielo. En realidad, Tien no es un Dios espi
ritual.
256 El mundo oriental

Otro punto de discusión surgió entre los misioneros a causa del culto
chino a los antepasados. Los jesuítas ponían el culto a los antepasados
en el mismo plano que el culto católico a los santos, y buscaban apoyo en
él para la predicación. Los otros, en cambio, sostienen que los santos,
considerados como intercesores de los cristianos, son algo completamente
distinto de los antepasados chinos. Renuévase aquí la misma disputa que
se produce sobre las representaciones religiosas de todos los pueblos an
tiguos; por ejemplo, la cuestión de si los persas, al adorar la luz como
principio supremo, pensaban en la luz del pensamiento o en la luz na
tural. Igual es también la cuestión de si Osiris es para los egipcios sim
plemente el Nilo o el símbolo de algo interno. Esta disputa respecto de
las mitologías dura todavía hoy. Hay que conceder que por mucho que el
elemento sensible y el pensamiento puedan mezclarse en las representa
ciones de una religión, los pueblos poseen, sin duda, a la vez, lo sensible
y el pensamiento. El hombre no puede permanecer sujeto a lo sensible
únicamente; necesita tener además algo interior. Y tan pronto como el
pensamiento penetra hondamente en el objeto, va existe algo pensado, algo
universal.
En conjunto, la religión china se refiere solamente a una sustancia na
tural. Pero si se refiere a una sustancia, refiérese a algo espiritual. Ahora
bien: este elemento espiritual puede tomarse en diversos sentidos, y entre
estos sentidos habrá alguno que sea realmente espiritual. Así el empera
dor Khang-hi mandó poner en el frontispicio de una iglesia, edificada pol
los jesuítas, en el año 1711, las tres inscripciones siguientes: primera:
«Al verdadero principio de todas las cosas»; segunda: «No ha tenido
principio ni tendrá fin; ha creado todas las cosas y conserva todas las
cosas»; y tercera: «Es infinito, es infinitamente bueno y es infinitamente
justo y lo rige todo con sumo poder.»
El sucesor de Khang-hi, habiéndole varios mandarines indicado, con
ocasión de una mala cosecha, que no había habido tal cosecha mala en
los lugares donde se había expuesto el retrato de un gran general, pu
blicó un edicto en el cual manifestaba que no había sido su propósito
que los pueblos realizasen actos como ese de exponer el retrato de un
general; porque en el mundo rige una conexión moral infinita y cuando
sobreviene una plaga, como la esterilidad, lo que el hombre debe hacer
es retirarse a su interior y preguntarse si no ha cometido alguna falta;
que así lo hace él mismo, el emperador, cuando sabe de alguna calamidad
semejante, y se pregunta qué habrá hecho para haberla atraído sobre su
imperio. Estas ideas son de todo punto análogas a las que se encuentran
en el Antiguo Testamento. Mas también esta moralidad es algo externo.
La relación del emperador con el cielo se imagina del modo siguiente: el
emperador por su buena conducta recibe la bendición del cielo; las malas
cosechas y todas las calamidades tienen por causa la conducta inmoral
de los habitantes y en particular del emperador; la prosperidad de las
China 257

cosechas, la fecundidad del año se explican por una conexión moral. Pero
esto es por sí mismo muy ambiguo. Esta conexión se encuentra también
en la religión cristiana; pero aquí está esencialmente subordinada y es la
representación de que la vida temporal solo constituye una parte del todo,
en que debe colocarse el destino del hombre.
Así entre los chinos hay en el fondo una especie de magia refinada:
la conducta del hombre es lo absolutamente determinante. Si el emperador
se conduce bien, el cielo está obligado a procurar su bienandanza. Lo su
premo es por tanto únicamente lo que los hombres hacen, lo que hacen
obedeciendo a su albedrío. Pero esta relación moral no cambia en nada la
circunstancia de que lo supremo para la religión del Estado de los chinos
no es sino el poder, la naturaleza en general. El emperador es la cabeza;
solo él es el mediador entre el cielo y sus súbditos. El cielo no tiene
inmediata elación con estos y sus negocios particulares.
De aquí se deriva el segundo aspecto de la religión china. Puesto que
la relación general del imperio con el cielo se basa en el emperador, este
sabe que depende únicamente del cielo. Cuanto concierne a las relaciones
particulares con la naturaleza parece, pues, sometido a la orden y volun
tad del emperador. Tal sucede con el bienestar particular de las distintas
provincias, ciudades, aldeas e individuos. Este bienestar se halla confiado a
distintos genios, sometidos al emperador, quien, adorando solo al Tien.
rige el imperio todo de los espíritus. De este modo el emperador resulta
también el verdadero legislador del cielo.
Los chinos adoran, pues, además del Tien, una gran multitud de ge
nios, Schen, divinidades de los distintos objetos naturales. Lo absoluto, en
efecto, no puede ser simplemente lo universal indeterminado, Lo particu
lar y determinado debe también estar afirmado y ser conocido en lo abso
luto uno. Nuestra razón, para concebir por ejemplo el movimiento del sol,
ha de hacerlo de tal suerte que una ley sea el alma de ese movimiento.
La ley es universal; y sin embargo no es sino el caso particular (aquí el
movimiento del sol) elevado a la universalidad. Lo particular es referido
de esta manera a lo uno y universal. Ahora bien, como entre los chinos
lo particular y determinado no está dado todavía en lo universal, resulta
que aunque cae fuera de este, trata sin embargo de elevarse a él. La má
xima elevación de lo particular a lo universal consiste entonces en que
las representaciones particulares toman figuras determinadas. Estas figuras
son los genios de todas las cosas: del sol, de la luna, del día, de la noche,
de la hora, del minuto, etc. Cada uno de los cinco elementos tiene su
genio, que se distingue por un color especial. La soberanía de la dinastía
que ocupa el trono de China depende también de un genio; el cual tiene
el color amarillo. Cada provincia y cada ciudad, cada montaña y cada
río poseen un genio determinado. Hay genios distinguidos y otros infe
riores; los hay benéficos y malignos. El emperador, hijo del Tien, señala
a estos Schen sus cargos. En el calendario del Estado, en el cual figuran
p
258 El mundo oriental

los funcionarios de los diversos distritos, está indicada también la jerarquía


de los genios que deben mandar cada año y a los que ha sido confiado
tal arroyo, tal río, etc., por disposición del emperador. Cuando en una
provincia ha sucedido una calamidad o se ha malogrado la cosecha, impú
tasele el caso al Schen que, en castigo, es borrado del calendario del pró
ximo año. Queda entonces depuesto, como un mandarín; otro ocupa su
lugar y el emperador publica una declaración sobre lo sucedido. En un
cambio de dinastía, un emperador cambió completamente los cargos de
los genios; de todo lo cual existe una larga relación.
Con la religión se une, pues, la superstición. Esta se basa precisa
mente en la falta de independencia interior y supone lo contrario de la
libertad del espíritu. Los chinos son supersticiosos en sumo grado. Todo
mal natural da pábulo a una superstición, la cual tiene ilimitado alcance.
La superstición se ha difundido de un extremo a otro y lo ha inficionado
todo. En toda empresa se consulta a los adivinos. Los chinos son especial
mente supersticiosos respecto a los lugares. Sin embargo, no se sabe de
cierto a qué religión pertenecen estas prescripciones. El emplazamiento
de la casa y sepultura causa las mayores preocupaciones a los chinos, que me
ditan el asunto muchos años. Cuando se construye una casa, este hecho
puede causar al vecino los mayores disgustos; si la casa nueva forma tal
o cual ángulo con la otra se describen círculos, se hacen ofrendas, se
implora a los genios, para desviar el daño que nace de la vecindad. Cuando
los ingleses construyeron almacenes en Cantón, causaron grandes apuros y
fatigas a los chinos de su vecindad. En el Y-King están indicadas ciertas
líneas que designan las formas y las categorías fundamentales; por eso
este libro se llama también el libro de los destinos. Se atribuye cierta
significación a la combinación de estas líneas y se profetiza sobre esta
base. O se arroja al aire cierto número de palitos y se predice el destino
según el modo de que caen. Los chinos tratan de impedir o de conseguir
por medio de la magia lo que para nosotros es indiferente o está sujeto
a una causa natural. Todo esto pertenecería más bien a un capítulo que
debiera intitularse: la falta de espíritu de los chinos.
Hay imágenes escultóricas de los genios, cada uno de los cuales es
adorado a su modo. Son horribles ídolos, muy alejados del arte; pues nada
espiritual se representa en ellos. Son, por tanto, simplemente espanto
sos, terroríficos, negativos. El objeto del arte es lo espiritual, lo divino;
la misión del arte es representar lo espiritual en el material sensible. Pero
donde lo religioso no es espiritual, sino solamente poderoso, espantoso y
temible, también su representación ha de resultar espantosa. Los genios
tienen innumerables templos. El servicio de estos templos se halla a car
go de un numeroso cuerpo sacerdotal. Parte de los sacerdotes o bonzos
viven en monasterios, de los cuales hay una multitud junto a los templos;
por consiguiente viven en celibato. También hay conventos de monjas.
Los bonzos son consultados en todas las necesidades y aprovechan la su-
China 259
perstición del pueblo para acumular riquezas. Adivinan, conjuran los ge
nios, determinan el emplazamiento de las casas y los sepulcros. No pagan
impuestos, ni censos por sus propiedades; su número ha aumentado mu
cho, debido a las ventajas de su posición. Por lo demás gozan de escasos
honores. Un emperador ha secularizado muchos miles de monasterios, obli
gando a los sacerdotes a volver a la vida seglar, y gravando sus bienes
con tributos. Tampoco se conceden muchos honores a los templos. En
ellos se representan las comedias. La embajada inglesa de Lord Macartney
fue incluso alojada a veces en templos, que se usan como posadas. Tam
bién establos se colocan en los templos.
El Tien es el único Señor; pero esta unidad no es concebida, como
se ve, de un modo polémico, de tal suerte que nada se tolere junto a
ella; antes bien hay muchas cosas que caben a su lado. Así los fieles
de otras religiones viven pacíficamente en el país. Los judíos son nume
rosos en CÍiiria y hace más de mi] años que hay allí una gran cantidad
de mahometanos. Tampoco se impide a los cristianos la propagación de
su doctrina, salvo cuando su religión ha parecido implicar una desobe
diencia a las ordenanzas del imperio chino. Por otra parte hay muchas
sectas en China. Surge aquí una dificultad histórica para el conocimiento
de la religión china, debida a la diversidad de las sectas, de las cuales
unas existen por sí mismas y otras se hallan ligadas a la religión del Es
tado, Nos referimos principalmente a la religión de Fo y del Dalai Lama.
La religión de Fo tiene su sede más allá del Ganges; la del Dalai Lama, en
el Tíbet. Hablaremos más adelante de ellas con detenimiento. Ambas tienen
la representación de un espíritu, que conciben, empero, como un hombre.
El Dalai Lama es un hombre, un hombre sin duda mortal, pero que
se reencarna siempre de nuevo. Los sacerdotes lo reconocen por determi
nadas señales. Esta creencia de que un hombre presente y vivo sea el asien
to de la divinidad, tiene relación con la religión de Buddha. El culto del
Dalai Lama está muy extendido en China. La familia imperial, especial
mente la dinastía mandehú, lo profesa.
Es aún dudoso si la religión de Fo, que está asimismo muy difundida,
es idéntica al budismo. Su representación capital es ]a metempsícosis, según
la cual todas las formas solo son manifestaciones de lo Uno. Con esto
coincide la doctrina de la transmigración de las almas, que da motivo
a muchas supersticiones. Los sacerdotes de Fo emplean mil medios para
sustraer a un hombre al purgatorio, al estado inferior. Deber capital de
los partidarios de esta religión es honrar a los muertos. Ponen lo supremo
en la nada y enseñan que el hombre debe despojarse de todos los pensa
mientos particulares y hundirse enteramente en el vacío, en la inmovilidad.
Fo mismo es considerado como un muerto. Lo supremo consiste én unirse
con él, mediante el desprendimiento de todo. Este reposo se llama nirvana
y en relación con este vacío considérase la nada como la absoluta verdad.
El hombre debe entregarse a esta nada y sumergirse en ella.
260 El mundo oriental

Basadas en esta religión hay varias especulaciones abstractas, que pue


den considerarse como la filosofía de los chinos. Sus conceptos fundamen
tales son muy antiguos. Ya hemos dicho que el Y-King trata de la unidad,
la dualidad, etc., sobre la base de las rayas, que sirven de signos para
las representaciones más abstractas. Los chinos sabios, que son llamados
ateos por los misioneros, conciben la primera unidad, el ser abstracto, como
entendimiento primitivo, íntima esencia del mundo, el cual se puede lla
mar también destino, algo así como las leyes de la naturaleza, o como
aquello mediante lo cual es producida la naturaleza. El pensador que ha
desenvuelto esta filosofía es Lao-tse *. Su principio es la razón, Tao, esa
esencia que yace en el fondo de todo y lo produce todo. Conocer sus
formas es entre los chinos la ciencia suprema; esta no tiene, sin embargo,
ninguna relación con las disciplinas que conciernen al Estado. La obra de
Lao-tse, el «Tao-te-king», es famosa. Confucio visitó en el siglo vi antes
de Jesucristo a este filósofo para testimoniarle su veneración. Aunque todo
chino es libre de estudiar esta obra filosófica, hay, sin embargo, una secta
especialmente dedicada a ello, que se denomina Tao-tse o los adoradores
de la razón. Estos se apartan de la vida civil. Hay mucho fanatismo y
misticismo en sus pensamientos. Creen que quien conoce la razón posee
un instrumento universal; que la razón puede considerarse como absolu
tamente poderosa y comunica a su poseedor un poder sobrenatural, de
suerte que le capacita para elevarse al cielo y no ser jamás presa de la
muerte (poco más o menos como se hablaba antaño entre nosotros de
un elixir universal de vida). Creen también que se convierten en genios
(Schen) mediante rigurosos ejercicios. Revélase aquí la identificación del ,
hombre con algo superior. Una base capital de sus especulaciones es la
abstracción de una trinidad. Una de sus tesis dice: El uno ha producido
el dos y este el tres; y este ha creado el mundo. Es lo absoluto y lo que
produce lo diverso. La filosofía de los chinos parece partir, por consi
guiente, de los mismos pensamientos fundamentales que la doctrina pita
górica. Pero esto no constituye aún una verdadera filosofía; los chinos han
permanecido en lo abstracto, que no conduce a la libertad del espíritu, a
las leyes, a un régimen digno de un hombre libre.
El imperio patriarcal aparece, según esto, como una monarquía muy
consecuente en sí misma, muy digna de admiración y cuya peculiaridad
característica consiste en carecer de espiritualidad, de religiosidad interna,
de sentimiento, de moralidad. Todo lo que sucede está racionalmente dis
puesto, pero sucede sin espíritu para los individuos, para los sujetos. Un
francés se expresa así sobre este punto: «He visto con admiración que los
emperadores hablan al pueblo con una gran majestad, endulzada, empero,
por la ternura del sentimiento paternal. Sin embargo, el pueblo tiene de

' Nació en 604 antes de J. C. Sobre Lao-tse y Confucio, véanse los dos libros
de R. Wilhelm, publicados por la Revista de Occidente. (N. del T.)
China 261

s í mismo la peor opinión; se considera nacido tan solo para arrastrar el


carro de la majestad imperial. La carpa le derriba por el suelo; es mísero
y soporta paciente esa su carga, que le parece un destino natural. Se ano
nada a sí mismo,, mucho más que lo anonadan. Cuanto más infeliz es,
tanto más cree que merece la infelicidad.» El mismo informador expresa
su admiración por el hecho de que, a pesar de no haber en China una
nobleza, una posición hereditaria, el sentimiento que los chinos tienen
de sí propios es más bajo que el del más pobre labriego o mendigo fran
cés. Esto fue escrito en tiempos de Luis XIV; y sin duda no podemos
apreciar como muy elevado el sentimiento que los labriegos franceses tu
vieran entonces de sí mismos. El mendigo más pobre y cubierto de harapos
revela entre nosotros, ante el menosprecio, un sentimiento de sí mismo
que no tienq, el chino. El chino no se horroriza de venderse como esclavo
y comer el amargo pan de la servidumbre. El suicidio, como obra de ven
ganza, la exposición de los niños, como hecho habitual y diario, atestiguan
el escaso respeto que se tiene a sí mismo y al hombre; y si no existen
diferencias de nacimiento y todos pueden llegar a la suprema dignidad,
esta igualdad no es precisamente el triunfal galardón de la íntima dig
nidad humana, sino el ínfimo sentimiento de sí mismo, que todavía no
ha llegado a diferenciarse. La conciencia de la abyección moral se revela
también en la gran difusión de que goza la religión de Fo, la cual con
sidera la Nada como lo supremo y absoluto, como Dios, y exige el me
nosprecio del individuo como máxima perfección.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy