Plan Imss Huracanes
Plan Imss Huracanes
Plan Imss Huracanes
Dirección General
Dirección de Prestaciones Médicas
Plan Institucional de
Preparación y
Respuesta Frente a
Huracanes
Plan Institucional de
Preparación y Respuesta Frente a Huracanes
(Plan huracán IMSS)
2
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Directorio
Dirección General
Mtro. Mikel Andoni Arriola Peñalosa
Dirección de Administración
Armando David Palacios Hernández
Dirección de Prestaciones Médicas
José de Jesús Arriaga Dávila
Dirección de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones
Ricardo Humberto Cavazos Cepeda
Dirección de Finanzas
María Elena Reyna Rios
Dirección Jurídica
Patricio Enrique Caso Prado
Dirección de Incorporación y Recaudación
Tuffic Miguel Ortega
Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico
Igor Oswaldo Rosette Valencia
Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales
Juan Lozano Tovar
Unidad del Programa IMSS Prospera
Frinné Azuara Yarzabal
Grupo de Trabajo:
Ana Lilia Bautista Reyes, Sergio Bulmaro Estévez Abascal, Paul Ramiro Bautista Santos. Jorge
Loria Castellanos.
3
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Tabla de contenido
Directorio ...................................................................................................................... 3
Introducción .................................................................................................................. 5
Marco jurídico ............................................................................................................... 6
Justificación .................................................................................................................. 8
Objetivo general ............................................................................................................ 9
Objetivos específicos ..................................................................................................... 9
Definición...................................................................................................................... 9
Formación de los huracanes ........................................................................................ 10
Categoría de los huracanes .......................................................................................... 16
Características destructivas de los huracanes ............................................................... 18
Vientos............................................................................................................................... 18
Precipitación pluvial ........................................................................................................... 19
Marea de tormenta ............................................................................................................ 19
Equipos usados para medir y vigilar los ciclones tropicales ........................................... 20
Sistema de alerta temprana de ciclones tropicales en México (SIAT-CT) ....................... 20
Fase de acercamiento (parte delantera del ciclón). .............................................................. 22
Fase de alejamiento, (parte trasera del ciclón)..................................................................... 25
Marco de actuación institucional ................................................................................. 29
Acciones a realizar por el nivel operativo ..................................................................... 30
Nivel operativo en la fase antes .......................................................................................... 30
Nivel operativo en la fase del durante ................................................................................. 31
Nivel operativo en la fase del después................................................................................. 32
Acciones a realizar por el nivel delegacional ................................................................ 32
Nivel delegacional en la fase del antes ................................................................................ 32
Nivel delegacional en la fase del durante............................................................................. 33
Nivel delegacional en la fase del después ........................................................................... 34
Acciones a realizar por el nivel central ......................................................................... 34
Nivel central en la fase del antes ......................................................................................... 34
Nivel Central en la fase del durante ..................................................................................... 34
Nivel central en la fase del después ..................................................................................... 35
Bibliografía .................................................................................................................. 36
Anexo ......................................................................................................................... 37
Glosario general emergencias y desastres .................................................................... 43
4
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Introducción
La República Mexicana se encuentra expuesta durante los meses de mayo a
noviembre de cada año a la temporada de huracanes. En promedio se presentan
23 ciclones tropicales en cada temporada. 14-15 de ellos ocurren en el océano
Pacífico y 10-12 en el Atlántico; de ellos 4 inciden cada año sobre territorio
nacional o se acercan a menos de 100 km: 2 desde el Pacífico y 2 desde el
Atlántico5.
A pesar de que la actividad fue menor a la esperada, debido a que Manuel e Ingrid
coincidieron en el territorio nacional, los daños a la población y a la economía
fueron significativos: el mes de septiembre fue el más lluvioso desde 1941, afectó
a 26 estados y provocó pérdidas económicas por más de 75 mil millones de pesos.
Las precipitaciones dañaron cinco mil hectáreas de granjas acuícolas ubicadas en
10 estados, en tanto que los pescadores ribereños resultaron muy perjudicados,
ya que aunque no hay estimaciones al respecto, hubo daños a los ecosistemas
costeros al mismo tiempo que los puertos permanecieron cerrados a la
navegación durante el paso de los meteoros6.
Marco jurídico
En México, el derecho a la protección de la salud se reconoce como una garantía
constitucional. Para lograr el cumplimiento de este derecho, además de servicios
de atención médica se debe ofrecer seguridad a derechohabientes, así como al
personal de salud en sus respectivas áreas de labores.
La implementación de este plan se fundamenta en las leyes y normativas que a
continuación se exponen.
1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 4º párrafo
tercero “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud”, artículo 73º en su
fracción XVI y XXIX-I De las facultades del Congreso de la Unión “Para expedir
leyes que establezcan las bases sobre las cuales la Federación, los estados, el
Distrito Federal y los municipios coordinaran sus acciones en materia de
protección civil.”
2.- Ley General de Salud. en su artículo 1º, artículo 2º fracciones I, II, III, IV, V, VI,
artículo 3º, Fracciones I, II, II bis, III, VII, VIII, IX, X, XIII, XIV, XVI,XVII, XVIII, XXIV
bis, XXVII, XXVIII, artículo 6º, fracciones V, VI, VII, VIII, Articulo 7º, fracciones II, III,
VIII, IX, X, XI, XIII.
“Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los
mismos, atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios y a los factores que
condicionen y causen daños a la salud, con especial interés en las acciones
preventivas”.
6
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
3.- Ley General de Protección Civil. En sus artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 7º, 9º, 10º, 11º,
12º, 28º, 38º,
“El objetivo del Sistema Nacional es el de proteger a la persona y a la sociedad
ante la eventualidad de un desastre, provocado por agentes naturales o humanos,
a través de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas, la afectación de
la planta productiva, la destrucción de bienes materiales, el daño a la naturaleza y
la interrupción de las funciones esenciales de la sociedad, así como el de procurar
la recuperación de la población y su entorno a las condiciones de vida que tenían
antes del desastre”.
4.-Ley del Seguro Social. En sus artículos 1º, 2º, 3º. 4º. 5º, 209º, 210º en sus
fracciones I, II, III, VI. VIII, IX, 214º, 215º, 216º, 216º A en su fracciones I, II, III,
217º, 251º en sus fracciones I, II, VI, VIII, IX, XX, XXIII, XXIV, XXXII, XXXVI, 252º,
283º, 286º y 286º D, 303º, 303 A.
“La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la
asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios
sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo...”
5.-Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1997.
“Artículo 17, fracción VII: Los patrones tienen la obligación de capacitar y adiestrar
a los trabajadores en materia de prevención de riesgos y atención de emergencias
de acuerdo con las actividades que se desarrollen en el centro de trabajo.”
“Artículo 18, fracción IV: Los trabajadores están obligados a participar en los
cursos de capacitación y adiestramiento en materia de prevención de riesgos y
atención de emergencias impartidos por el patrón o por las personas que éste
designe.”
Obligaciones de los trabajadores y del patrón.
Obligaciones del Patrón:
• Organizar y capacitar brigadas de evacuación del personal y de atención de
primeros auxilios.
• En los centros de trabajo donde se cuente con más de una brigada, debe haber
una persona responsable de coordinar las actividades de las brigadas.
• Informar a los trabajadores de los riesgos ambientales y proporcionarles
capacitación y adiestramiento.
• Realizar simulacros cuando menos una vez al año.
• Organizar y capacitar a las brigadas de evacuación del personal y de atención de
primeros auxilios
• Participar en las actividades de capacitación y adiestramiento proporcionadas por
el patrón para la prevención.
Obligaciones de los trabajadores:
• Auxiliar en las emergencias que se presenten en el centro laboral.
• Cumplir con las instrucciones de uso y mantenimiento del equipo de protección
personal.
6.- Contrato Colectivo de Trabajo del IMSS. Reglamento Interior de Trabajo
“Artículo 46. Es obligatoria para los trabajadores su asistencia a cursos sobre
prevención de accidentes y enfermedades de trabajo, así como las maniobras
contra incendio y los cursos sobre primeros auxilios que organizará el Instituto,
7
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Justificación
El riesgo estimado de pérdidas económicas por daños por huracanes aumentó
52% en el 2010, de acuerdo con el Informe de evaluación global sobre la
reducción del riesgo de desastres de la ONU.
Tras el paso del huracán “Karl” en 2010, 40 Unidades Médicas Rurales del IMSS
estuvieron incomunicadas y cuatro unidades urbanas tuvieron daños severos (una
en Ciudad Cardel, dos en Veracruz, una en Boca del Río); y en San Andrés Tuxtla
se afectaron dos unidades más del tipo rural.
8
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Objetivo general
Establecer un marco de actuación general de preparación y respuesta frente a
ciclones tropicales para garantizar seguridad a trabajadores, atención efectiva y
oportuna a los usuarios de los servicios Institucionales.
Objetivos específicos
Lograr reducción del riesgo que representan los ciclones tropicales
mediante una mejor preparación de las unidades médicas, administrativas y
sociales vulnerables. Reducir la pérdida de vidas, proteger la salud y la
integridad física de los derechohabientes y del personal del Instituto
Mexicano del Seguro Social.
Promover la capacitación de los trabajadores del IMSS en tema de
desastres.
Difusión de planes institucionales en atención de desastres.
Promover la participación individual y colectiva frente a emergencias y
desastres.
Definición
La palabra "huracán" deriva del vocablo Maya "hurakan", nombre de un Dios
creador, quien, según los mayas, esparció su aliento a través de las caóticas
aguas del inicio, creando, por tal motivo, la tierra4.
9
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Los Ciclones Tropicales, en su etapa más intensa, son conocidos por varios
nombres, según las regiones en donde ocurren:
En el océano Atlántico, océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe son
conocidos como Huracanes, en el mar de Arabia, bahía de Bengala, océano
Índico, este de Mauricio y Madagascar son conocidos como Ciclones, en el mar
de China y la costa de Japón: Tifones, en el Pacífico Sur, al este de Australia y
Samoa como Willy Willy, y en las Filipinas son conocidos como Baguios.
10
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
El aire con mayor presión de las áreas circundantes llena la zona de baja presión.
Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en que
el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua en el aire forma
nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el calor del
océano y el agua que se evapora de la superficie.
Las partes principales de un huracán son las bandas nubosas en forma de espiral
alrededor de su centro. El ojo del huracán es el centro del mismo, es un sector de
bastante calma, poca nubosidad, de tamaño variable que va de 30 a 65 Km de
diámetro. La pared del ojo está compuesta de nubes densas; en esta región se
localizan los vientos más intensos del huracán.
Cambios en la estructura del ojo y de la pared del ojo pueden causar cambios en
la velocidad del viento del huracán. El ojo puede cambiar de tamaño a medida que
el huracán recorre las aguas oceánicas.
11
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Los ciclones tropicales por lo general se debilitan cuando tocan tierra, porque ya
no se pueden "alimentar" de la energía proveniente de los océanos cálidos. Sin
embargo, a menudo avanzan bastante tierra adentro causando mucho daño por la
lluvia y el viento antes de desaparecer por completo.
12
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Más de 26°C
Cinco cosas que necesitan los huracanes: ventanas al universo, imagen Lisa Gardner
Los huracanes se forman en varias regiones oceánicas del mundo. Así como
existe la Cuenca del Atlántico existen otras cuencas o áreas en las que se forman
ciclones tropicales1.
1.- Cuenca del Atlántico, compuesta por el océano Atlántico, el Golfo de México y
el mar Caribe.
2.- Noroeste de la Cuenca del Pacífico.
3.- Norte del Océano Índico (incluyendo la bahía de Bengala y el mar de Arabia)
4.- Suroeste del Océano Índico
5.- Suroeste de la cuenca Indo/Australiana
6.- Cuenca Australiana/suroeste del Pacífico
13
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
14
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
15
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
La escala original fue desarrollada por Saffir mientras pertenecía a una comisión
de las Naciones Unidas dedicada al estudio de las construcciones de bajo costo
en áreas propensas a sufrir huracanes. En el desarrollo de su estudio, Saffir se
percató de que no había una escala apropiada para describir los efectos de los
huracanes. Apreciando la utilidad de la escala sismológica de Richter para
clasificar los sismos, inventó una escala de cinco niveles, basada en la velocidad
del viento, que describía los posibles daños en edificios. Saffir cedió la escala al
Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, donde posteriormente Simpson
añadiría a la escala los efectos del oleaje e inundaciones. No se toman en cuenta
ni la cantidad de precipitación de lluvia ni la extensión del fenómeno, lo que
significa que un huracán de categoría 3 que afecte a una gran ciudad puede
causar muchos más daños que uno de categoría 5 pero que afecte a una zona
despoblada.
Esta nueva modificación entró en vigor a partir del 15 de Mayo de 2012 para la
temporada de Huracanes del mismo año y se incluye en el siguiente cuadro.
16
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Velocidad del
18–32 m/s 63–117 km/h 34–63 kt 39–73 mph
viento
Marea 0–3 m 0-12 ft
Presión central >980 hPa >28.94 in Hg
Daños Lluvias abundantes que pueden provocar inundaciones devastadoras.
potenciales Vientos fuertes que pueden generar tornados.
Tormenta tropical
Ejemplos Tormenta Tropical Manuel (2013)
Velocidad del viento 33–42 m/s 119–153 km/h 64–82 kt 74–95 mph
Marea 1.2–1.5 m 4–5 ft
Presión central 980 hPa 28.94 in Hg
Sin daños en las estructuras de los edificios. Daños básicamente en
Nivel de daños casas flotantes no amarradas, arbustos y árboles. Inundaciones en zonas
costeras y daños de poco alcance en puertos.
Categoría 1
Ejemplos Huracán Ingrid (2013)
Velocidad del viento 43–49 m/s 154–177 km/h 83–95 kt 96–110 mph
Marea 1.8–2,4 m 6–8 ft
Presión central 965–979 hPa 28.50–28.91 in Hg
Daños en tejados, puertas y ventanas. Importantes daños en la
Daños potenciales vegetación, casas móviles, etc. Inundaciones en puertos así como
ruptura de pequeños amarres.
Categoría 2
Ejemplos Huracán Alex (2010)
Velocidad del viento 50–58 m/s 178–208 km/h 96–112 kt 111–129 mph
Marea 2.7–3,7 m 9–12 ft
Presión central 945–964 hPa 27.91–28.47 in Hg
Daños estructurales en edificios pequeños. Destrucción de casas
móviles. Las inundaciones destruyen edificaciones pequeñas en zonas
Daños potenciales
costeras y objetos a la deriva pueden causar daños en edificios mayores.
Categoría 3 Posibilidad de inundaciones tierra adentro.
Ejemplos Huracán Sandy (2012)
Velocidad del viento 59–69 m/s 209–251 km/h 113–136 kt 130–156 mph
Marea 4.0–5,5 m 13–18 ft
Presión central 920–944 hPa 27.17–27.88 in Hg
Daños generalizados en estructuras protectoras, desplome de tejados en
Daños potenciales edificios pequeños. Alta erosión de bancales y playas. Inundaciones en
terrenos interiores.
Categoría 4
Ejemplos Huracán Paulina (1997)
Velocidad del viento ≥70 m/s ≥252 km/h ≥137 kt ≥157 mph
Marea ≥5,5 m ≥19 ft
Presión central <920 hPa <27.17 in Hg
Daños potenciales Destrucción de tejados completa en algunos edificios. Las inundaciones
17
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Las velocidades de los vientos de los huracanes pueden llegar hasta los 250 km/h
(155mph) en la pared del huracán, y ráfagas que exceden los 360km/hr (224mph).
El poder destructivo del viento aumenta con el cuadrado de su velocidad. Así pues,
un aumento de la velocidad del viento de tres veces aumenta su poder destructivo
por un factor de nueve. La topografía juega un rol importante: la velocidad del
viento disminuye a baja elevación por los obstáculos físicos y áreas protegidas, y
aumenta al pasar sobre las cimas de los cerros. Otro agente que contribuye a la
destrucción es la fuerza vertical hacia arriba, que acompaña a los huracanes:
cuanto mayor es la dimensión vertical de un huracán, tanto mayor es el efecto de
la fuerza vertical hacia arriba2.
La destrucción es causada por impacto directo del viento o por el material que
acarrea el aire. El viento mismo daña principalmente los sembradíos agrícolas.
Bosques enteros han sido arrasados por fuerzas que han arrancado de la tierra a
los árboles desde sus raíces. Las estructuras fijas construidas por el hombre
también son vulnerables. Los edificios altos se pueden sacudir o aún colapsar. Las
drásticas diferencias en presión barométrica en un huracán, pueden hacer que las
estructuras cerradas explosionen y que la succión levante los techos o aún
edificios enteros. Pero la mayor destrucción, número de víctimas y daños se debe
a objetos acarreados por los vientos cuya fuerza de impacto está directamente
relacionada a su masa y el cuadrado de su velocidad. El daño causado por un
vehículo acarreado por el viento a cualquier cosa que golpee, será mayor que si
sólo la hubiera impactado el viento. El techado o las tejas mal afianzadas al
edificio son los proyectiles más comunes. Otros objetos comunes son antenas,
postes de teléfono, árboles, y objetos sueltos de las construcciones.
18
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Precipitación pluvial
Marea de tormenta
Una marea de tormenta es la elevación temporal del nivel del mar causado por el
agua impulsada sobre tierra, principalmente por la fuerza de los vientos del
huracán hacia la costa y, sólo de manera secundaria, por la reducción de la
presión barométrica a nivel del mar entre el ojo de la tormenta y la región externa.
Las zonas costeras más vulnerables son aquellas con las mayores frecuencias
históricas de impactos a tierra. Sea cual fuera su altura, el gran domo de agua
frecuentemente tiene un ancho de 150km (93 millas) y avanza hacia la costa
donde aterriza el ojo del huracán2.
19
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Actualmente en los Estados Unidos se usan aviones caza huracanes para seguir
ciclones; incluso entran al ojo. Estos aviones son de gran utilidad para pronóstico
de la trayectoria del ciclón, pues en tiempo real hacen mediciones de las variables
más importantes del fenómeno.
20
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Así, de acuerdo con cada color se tiene una guía de las actividades que proceden
tomando en cuenta también la fase de Acercamiento ó Alejamiento. Los colores
correspondientes a cada nivel de aviso deben ser conocidos por todas las
instituciones involucradas en el sistema de alerta temprana para que no exista
confusión.
21
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
22
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
23
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
24
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
La alerta roja se establece cuando la línea de vientos impacta una área afectable
o bien que pueda afectar en un tiempo igual o menor a 18 horas, dependiendo de
la intensidad del ciclón. Se considera un máximo peligro, se emitirán boletines con
una frecuencia de por lo menos cada 3 horas.
25
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
27
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
28
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
29
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Para fines descriptivos esta fase es todo el tiempo en que no existen fenómenos
activos, y aquí se incluyen las fases azul, verde y amarilla de acercamiento
descritos antes en el SIAT-CT.
Elaborar, difundir, implementar y actualizar su plan de preparación y respuesta
ante un huracán.
Mantener vigente su Comité de Operación en Emergencias local (COE).
Mantener actualizadas sus brigadas, con capacitación permanente.
Elaborar, difundir y actualizar procesos críticos y tarjetas de acción.
Elaborar y actualizar directorios internos y externos.
Mantener actualizada toda la información en el sistema del CVOED.
Tener comunicación frecuente horizontal y vertical a través del CVOED.
Realizar capacitación en acciones preventivas frente a ciclones tropicales a todo el
personal.
Plan permanente que incluya limpieza, desazolve, reparación y adecuación de
bajadas de aguas pluviales, drenajes y partes bajas de la unidad.
Elaborar un plan para proteger equipos médicos, material de curación, insumos o
documentación importante en riesgo.
Identificar y disponer de lugares seguros en la unidad así como rutas de
evacuación para llegar a ellos.
Disponer de kits de seguridad que contenga insumos importantes para la
actuación de cada área para dar una mejor respuesta en caso de emergencia.
Podar arboles para evitar daños por caida de ramas.
Proteger ventanas, puertas y equipo con medidas de aseguramiento.
Proteger equipos y documentación importante, ya sea reubicandolos en zonas
seguras o con cubiertas protectoras.
30
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
En esta fase se incluyen las alertas naranja y roja de acercamiento y roja y naranja
de alejamiento del SIAT-CT.
Mantenerse informado, hacer seguimiento de la información oficial y acatar las
instrucciones de autoridades de Protección Civil.
Ponerse a salvo, no usar cables energizados, evitar zonas de inundaciones, evitar
estar cerca de ventanas o equipos que puedan caer.
Permanecer dentro de la unidad, solo si esta no debe ser evacuada.
Activar el Plan local de emergencia y al Comité de Operación de Emergencias.
Activación de brigadas y protocolos.
Garantizar procesos críticos, Seguir instrucciones de tarjetas de acción.
Determinar la seguridad interna de la unidad.
Verificar la integridad de los trabajadores y pacientes, elaborar censo de personas
que se encontraban en la unidad en el momento del siniestro, y en caso de
detectar falta de personal informar de forma inmediata a brigadistas y autoridades
competentes.
Activar las áreas de expansión hospitalaria.
Activar el plan para recibir saldo masivo de víctimas, se deberá realizar el triage, y
se le otorgara atención médica estableciendo prioridades.
Coordinar la actividad de la unidad con las brigadas de protección civil, otros
centros de operaciones de emergencias y desastres, así como proveedores de
servicios públicos.
Mantenerse informado y mantener comunicación estrecha y en todo momento con
su jefe inmediato y en el sistema informático del CVOED.
Verificar la integridad de los sistemas de abastecimiento de agua, luz, oxígeno y
otras líneas vitales.
En materia de salud mental es necesario coordinar grupos de intervención en
crisis y realizar apoyo psicológico al personal y población afectada.
En caso de tratarse de una unidad que deba ser evacuada se deberá activar el
“Plan de Evacuación Hospitalaria con Énasis en Áreas Críticas” ya normado en la
institución.
31
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
32
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
33
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Realizar una evaluación completa de los daños sufridos por las unidades de su
competencia.
Elaborar un informe concentrado de daños y necesidades, así como acciones
realizadas.
Mantener informado en todo momento al nivel central.
En caso necesario apoyará las gestiones con Protección Civil local para
determinar en qué momento es posible regresar a la unidad afectada.
Brindar apoyo y gestionar trabajos de reparación o reconstrucción, a fin de lograr
un rápido regreso a la continuidad de operaciones.
Desactivar el Plan Delegacional y el COE Delegacional cuando las condiciones
generales lo permitan.
34
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Ante un fenómeno perturbador que nos afecta año con año, que de acuerdo a los
expertos en los años siguientes será cada vez más frecuente y mas fuerte, que
dado el crecimiento de pueblos y ciudades en zonas de mayor riesgo, resulta
indispensable que en el IMSS como institución responsable haga esfuerzos por
enfrentar de mejor manera estos fenómenos perturbadores y los efectos dañinos
que producen en la sociedad mexicana, es por ello que se elabora el presente
plan de preparación y respuesta frente a huracanes, que se debe difundir,
socializar e implantar a la brevedad. Hacer énfasis en la capacitación, en la
realización de simulacros, e involucramiento de todos en la cultura de la
prevención de desastres se hace absolutamente necesaria.
35
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Bibliografía
1. National Hurricane Center. http://www.nhc.noaa.gov/
2. Centro nacional de prevención de desastres. http://www.cenapred.unam.mx
3. Sistema Nacional de protección civil. http://www.proteccioncivil.gob.mx/
4. Servicio meteorológico nacional. http://www.smn.conagua.gob.mx
5. Centro virtual de operaciones en emergencias y desastres. www.cvoed.imss.gob.mx
6. Jiménez Quiroz, Ma. Del Carmen. Boletín: Temporada de Huracanes 2013. INSTITUTO
NACIONAL DE PESCA /SAGARPA.
7. Serie Fascículos. Ciclones tropicales: CENAPRED, Secretaría de Gobernación 2007.
8. Fuentes Mariles, Oscar Arturo; et al. Sistemas de alerta hidrometeorológico en Acapulco, Tijuana,
Motozintla, Tapachula y Monterrey. CENAPRED, Secretaría de gobernación 2002.
9. Sistema de alerta temprana para ciclones tropicales 2003. Dirección general de protección civil.
10. Rosengaus Moshinsky, Michel. Atlas climatológico de ciclones tropicales en México, 2002.
11. Ciclones Tropicales, guía de preparación, departamento de comercio de los EE.UU. Agencia
Nacional del Océano y la Atmósfera, Servicio Nacional de Meteorología. Marzo 2012.12. Proyecto
de plan estatal de protección civil ante el riesgo de inundaciones. Ministerio del interior, Gobierno
de España.
12. Morales Soto Nelson Raúl. Plan hospitalario para desastres. Perú, 2000.
13.- Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación lunes
20 de mayo del 2013.
14.- Programa Sectorial de Salud 2013-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
jueves 12 de diciembre del 2013
36
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Anexo
37
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Objetivo:
El presente documento contribuirá al diseño del Plan de Preparación y respuesta
Frente a Huracanes de su unidad, a fin de establecer medidas de reducción de
riesgos, la administración y recuperación ante posibles eventos.
La elaboración del Plan corresponde al Cuerpo de Gobierno erigido en Comité de
Operaciones de Emergencias (COE) de la unidad operativa, con la colaboración
del personal que tiene actividades que desarrollar ante alguna emergencia o
desastre.
La unidad operativa tiene la obligación de actualizar su Plan por lo menos una vez
al año o al identificar áreas de oportunidad después de realizar un ejercicio de
simulación o simulacro; en cada actualización debe cargar la evidencia
documental en el CVOED, y enviar evidencia documental con copia simple a la
División de Proyectos Especiales en Salud a los correos:
cvoed.coord@gmail.com
juan.saavedrag@imss.gob.mx
ana.bautistar@imss.gob.mx
La realización de las actividades descritas en el presente anexo son auditables, por lo que
se debe integrar una carpeta titulada “Plan de preparación y respuesta frente a
emergencias y desastres” que contenga el capítulo del plan frente a huracanes, que será
de color rojo para su fácil identificación, debe ubicarse en un lugar accesible y de rápida
consulta.
Para dudas, comentarios o sugerencias a lo aquí establecido, enviar un correo a
las direcciones previamente descritas o comunicarse a los teléfonos de la Ciudad
de México: 01 55 5262 5352, 01 55 5238 2700 ext. 10317 ó 19831, a la red VPN
860010317 ó 860019831.
38
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
1.- Antecedentes:
1.1 Realizar una descripción histórica resumida de las crisis, emergencias o
desastres relacionados con huracanes que haya tenido en los últimos 10 años,
a manera de diagnóstico situacional.
1.2 Hacer referencia de los daños registrados por dichos eventos a seres
humanos, al inmueble, servicios institucionales o a la comunidad.
1.3 Describir las actividades que la unidad está realizando de acuerdo a éste
diagnóstico, identificando fortalezas y vulnerabilidades.
1.4 Relatar las gestiones y las medidas de mitigación que la unidad está
realizando para mejorar sus vulnerabilidades y para disminuir el impacto de
éstos fenómenos perturbadores.
1.5 Elaborar un listado de las actividades que en la unidad se hayan realizado con
fines de capacitación al personal en este tema.
39
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
40
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
1
Para mayor información de los procesos críticos, consultar el tema en el documento “Plan Institucional Frente a
Emergencias o Desastres”, o consultar la presentación de ayuda en el apartado “ayuda para ingresar procesos críticos”
del módulo procesos críticos del CVOED.
2
Para mayor información de Tarjetas de acción, consultar el tema en el documento “Plan Institucional Frente a
Emergencias o Desastres”, o consultar el documento “Tarjetas de acción” en la sección de “Capacitación y Cursos” del
CVOED.
41
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
IMSS
http://cvoed.imss.gob.mx
42
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Actos inseguros: Son las fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al
realizar un trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en probabilidad de sufrir un
accidente
Agente afectable: Sistema compuesto por el ser humano, su entorno, flora, fauna y demás
integrantes del medio ambiente, sobre el cual pueden obrar los efectos destructivos de los
agentes perturbadores.
Agente perturbador (fenómeno perturbador): Para fines de este documento, son los
fenómenos de origen natural, socio-natural o antrópico, que por su naturaleza, ubicación,
recurrencia, probabilidad de ocurrencia, magnitud e intensidad tienen una capacidad
destructora, están divididos en 5 grandes grupos, 1.- Geológicos, 2.- Hidrometeorológicos,
3..- Quimicotecnológicos, 4.- Sanitario epidemiológicos, 5.- Socio organizativos.
Alarma: Es la señal audible y/o visible, diferente a la utilizada en el centro de trabajo para
otras funciones, que advierte sobre una emergencia. Las señales visibles deberán ser del
tipo estroboscópico, es decir, con rápidos destellos de luz, de alta intensidad, en forma
regular.
Albergado: Persona que en forma temporal recibe asilo, amparo, alojamiento y resguardo
ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un agente perturbador.
43
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Albergue: Instalación que se establece para brindar resguardo a las personas que se han
visto afectadas en sus viviendas por los efectos de fenómenos perturbadores y en donde
permanecen hasta que se da la recuperación o reconstrucción de sus viviendas
Alertamiento: Primera función del subprograma de auxilio que tiene por objeto informar
de manera oportuna, precisa y suficiente a las autoridades responsables de participar en
las acciones de prevención y respuesta, sobre los niveles de emergencia que ofrece la
situación presentada. La finalidad práctica de esta función estriba en colocar a esas
autoridades en uno de los tres posibles estados de mando: prealerta, alerta o alarma, para
asegurar las condiciones que les permitan una intervención adecuada.
Atlas Nacional de Riesgos: Sistema integral de información compuesto por bases de datos
que permite realizar análisis de daños esperados, resultado de un estudio espacial y
temporal sobre la interacción entre los agentes perturbadores, la vulnerabilidad y el grado
de exposición de los agentes afectables, a una escala nacional, estatal o municipal, con
objeto de obtener información de calidad.
44
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Ciclón tropical: Es una gran masa de aire cálida y húmeda con fuertes vientos que giran en
forma de espiral alrededor de una zona de baja presión. Se originan en el mar entre las
latitudes 5° a 15°, tanto en el hemisferio norte como en el sur, en la época en que la
temperatura del agua es mayor o igual a 26°C. Cuando éstos se ubican en el hemisferio
norte, giran en el sentido contrario a las manecillas del reloj. Los ciclones tropicales tienen
un área casi circular con la presión más baja en el centro, transportan gran cantidad de
humedad y frecuentemente se trasladan con velocidades comprendidas entre 10 a 40
km/h.
45
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Comités Científicos Asesores: Los CCA son los órganos técnicos de consulta para los
Comités Interinstitucionales que se integren para los desastres originados por Fenómenos
Geológicos, Hidrometeorológicos, Químico-Tecnológicos, Sanitario-Ecológicos y Socio-
Organizativos. Se conforman por profesionistas dedicados al estudio de algún tipo de
fenómeno perturbador, que cuentan con probada capacidad técnica y científica para
emitir opiniones respecto del origen, evolución, mecanismos de medición y control de
dichos fenómenos y de sus consecuencias, así como para proponer medidas de
prevención y reducción de los riesgos.
Corrosividad: Las sustancias químicas corrosivas (gases, líquidos y sólidos) pueden quemar,
irritar o destruir los tejidos vivos y material inorgánico.
46
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Corteza terrestre: Capa rocosa externa de la Tierra. Su espesor varía entre 10 y 70 km.
Cráteres: Grandes cavidades producidas por las erupciones que los volcanes tienen en su
cumbre o en sus costados, y que por lo general tienen una forma aproximadamente
circular.
Damnificado: Persona afectada por un agente perturbador, ya sea que haya sufrido daños
en su integridad física o un perjuicio en sus bienes de tal manera que requiere asistencia
externa para su subsistencia; considerándose con esa condición en tanto no se concluya la
emergencia o se restablezca la situación de normalidad previa al desastre
47
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Domo: Estructura de lava en forma de cúpula que se forma cuando una erupción efusiva
se desarrolla lentamente en un terreno plano o de poca inclinación y la lava que es
emitida es muy viscosa.
El Niño: a).- Originalmente este término fue utilizado para caracterizar una corriente
marina cálida del sur a lo largo de las costas de Perú y Ecuador, que se establece al
aproximarse el periodo navideño; de ahí el nombre asociado al niño Jesús.
b).- Condición anómala en la temperatura del océano en el Pacífico tropical. El Niño
corresponde al estado climático en que la temperatura de la superficie del mar está 0.5° C
o más, por encima de la media del periodo 1950-1979, por al menos seis meses
consecutivos, en la región conocida como “Niño 3” (4° norte-4° sur, 150° oeste -90° oeste),
la cual se encuentra a la altura de Perú. Los efectos que puede ocasionar en la naturaleza
son de diversos tipos, causando daños importantes.
Evacuado: Persona que, con carácter preventivo y provisional ante la posibilidad o certeza
de una emergencia o desastre, se retira o es retirado de su lugar de alojamiento usual,
para garantizar su seguridad y supervivencia.
Explosividad (E): Capacidad de las sustancias químicas que provoca una liberación
instantánea de gas, vapor y calor ocasionado por un choque repentino (presión o alta
temperatura). Ejemplos: dinamita (trinitrotolueno, TNT), nitrato de amonio, nitroglicerina,
etc.
Fenómeno Astronómico: Eventos, procesos o propiedades a los que están sometidos los
objetos del espacio exterior incluidos estrellas, planetas, cometas y meteoros. Algunos de
éstos fenómenos interactúan con la tierra, ocasionándole situaciones que generan
perturbaciones que pueden ser destructivas tanto en la atmósfera como en la superficie
terrestre, entre ellas se cuentan las tormentas magnéticas y el impacto de meteoritos.
49
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Fenómeno Geológico: Agente perturbador que tiene como causa directa las acciones y
movimientos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos, las
erupciones volcánicas, los tsunamis, la inestabilidad de laderas, los flujos, los caídos o
derrumbes, los hundimientos, la subsidencia y los agrietamientos.
Fuego: Es una reacción química conocida como combustión, la cual consiste en una
oxidación rápida del material combustible con desprendimiento de energía en forma de
luz, calor y gases.
Fuego incipiente o conato: al fuego en su etapa inicial que puede ser controlado o
extinguido mediante extintores portátiles, sistemas fijos contra incendio u otros medios
de supresión convencionales sin la necesidad de utilizar ropa y equipo de protección
básico de bombero, tales como chaquetón, botas, cascos o equipos de respiración.
Huracán: Categoría que alcanza un ciclón tropical, con alto grado de destrucción, después
de ser tormenta tropical. El huracán puede tener a su vez, 5 grados de intensidad con
velocidades de viento que varían entre los 118 a más de los 250 km/h (escala de Saffir-
Simpson).
Identificación de Riesgos: Reconocer y valorar las pérdidas o daños probables sobre los
agentes afectables y su distribución geográfica, a través del análisis de la exposición a los
agentes perturbadores y la vulnerabilidad.
52
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Lava: Es la roca fundida emitida por un volcán que sale a la superficie con un contenido
menor de gases.
Ley General de Salud: Esta Ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene
toda persona, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de la salud y
la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad
general. Es la Secretaría de Salud la encargada de estudiar y determinar los riesgos y
daños a la salud humana debido a las sustancias tóxicas o peligrosas.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR): La Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2006, es reglamentaria de las
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren
a la protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos en el
territorio nacional. Representa el instrumento rector para el manejo y control de los
residuos en los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), el cual se ve
fortalecido por la publicación de leyes sobre el tema en las distintas entidades federativas
y demás ordenamientos que de ellas derivan. Esta Ley considera como prioridad
minimizar la generación y maximizar la valoración y aprovechamiento de los residuos
dentro de un marco de responsabilidad compartida y gestión integral, cuando esto sea
posible, y establece como últimas opciones su incineración o disposición final. Entre los
instrumentos de política ambiental que se definen en esta Ley se encuentran los planes de
manejo a los cuales serán sometidos los residuos. La Ley lista aquellos residuos peligrosos
y productos que serán objeto de estos planes, como los BPC (bifenilos policlorados) y los
plaguicidas y sus envases vacíos.
Ley Federal del Trabajo y el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente
de Trabajo: La cobertura de la Ley Federal del Trabajo, publicada en 1970 (Diario Oficial de
la Federación 2006), y de su Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente
de Trabajo, publicado en 1997 (Diario Oficial de la Federación, 1997), en cuanto a la
regulación de sustancias químicas peligrosas, se enfoca a prevenir o reducir los accidentes
o enfermedades por la exposición a éstas en el ambiente laboral. En la Ley se presenta
una lista de enfermedades de trabajo causadas por contacto o inhalación de sustancias
químicas peligrosas y la indemnización a la que serán acreedores los trabajadores
afectados.
53
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Litosfera: Cubierta rígida de la tierra. Está constituida por la corteza y la parte superior del
manto; su espesor promedio no excede 100 km. Se encuentra dividida en grandes
porciones móviles llamadas placas tectónicas.
55
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Previsión: Tomar conciencia de los riesgos que pueden causarse y las necesidades para
enfrentarlos a través de las etapas de identificación de riesgos, prevención, mitigación,
preparación, atención de emergencias, recuperación y reconstrucción.
Proceso crítico: es toda aquella actividad que no puede ser suspendida durante una
situación de emergencia o desastre, ya que de suspenderse puede afectar gravemente la
actividad primaria o sustantiva de la organización.
56
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
57
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Residuo peligroso: todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus
características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas
infecciosas o irritantes representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente,
así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se
transfieran (transporten) a otro sitio.
Riesgo Inminente: Aquel riesgo que según la opinión de una instancia técnica
especializada, debe considerar la realización de acciones inmediatas en virtud de existir
condiciones o altas probabilidades de que se produzcan los efectos adversos sobre un
agente afectable
Servicios críticos: Se consideran como servicios críticos aquellos recintos en los cuales se
desarrollan funciones vitales o esenciales, los que contienen equipos o materiales
peligrosos o dañinos y aquellos cuya falla puede generar caos y confusión entre pacientes
y/o funcionarios.
Sustancia peligrosa: todo aquel elemento, compuesto, material o mezcla de ellos que
independientemente de su estado físico represente un riesgo potencial para la salud, el
ambiente, la seguridad de los usuarios o la propiedad de terceros; también se consideran
bajo esta definición los agentes biológicos causantes de enfermedades.
Tarjeta de acción: documento operativo que describe de manera clara, breve y precisa las
actividades asignadas a cada persona para dar cumplimiento a la actividad técnica del
proceso crítico específico, cuyo objetivo es definir las actividades que se deben realizar sin
omisiones ni duplicidad de actividades.
Tormenta tropical: Categoría que alcanza un ciclón tropical después de ser depresión
tropical y a partir del cual se le designa un nombre. Los vientos se encuentran en
velocidades entre 62 km/h y 118 km/h (escala de Saffir-Simpson).
Toxicidad. La toxicidad se define como la capacidad de una sustancia para producir daños
en los tejidos, lesiones en el sistema nervioso central, enfermedad grave o, en casos
extremos, la muerte, ejemplos: cloro, isocianato de metilo y amoniaco.
Triage: Vocablo de origen francés que puede traducirse como “selección”, adoptado como
método rápido basado en procedimientos sencillos para seleccionar a personas lesionadas
dentro de grupos en función de sus lesiones o enfermedades y posibilidades de sobrevida,
a fin de agilizar la atención médica efectiva, maximizar el uso de servicios e instalaciones
disponibles, pero sobre todo salvar la mayor cantidad posible de lesionados.
60
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Plan huracán
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Volcán: es una estructura geológica por la que emerge el magma en forma de lava, ceniza
volcánica y gases del interior del planeta. Formando una estructura más o menos cónica
con el vértice hacia arriba.
Vulcanología: Es el estudio de los volcanes, las erupciones volcánicas y sus productos (lava,
cenizas, etcétera). El término vulcanología viene del nombre del dios romano del fuego,
Vulcano. Un volcanólogo es un estudioso de los volcanes.
Zona de Riesgo Grave: Asentamiento humano que se encuentra dentro de una zona de
grave riesgo, originado por un posible fenómeno perturbador
∞
IMSS
http://cvoed.imss.gob.mx
61