Upse Ten 2022 0093
Upse Ten 2022 0093
Upse Ten 2022 0093
AUTOR
FERNANDO XAVIER MUÑOZ CRUZ
TUTORA
LIC. ISOLED HERRERA PINEDA, PHD
PERÍODO ACADÉMICO
2022-1
TRIBUNAL DE GRADO
______________________________ _________________________________
Lic. Milton González Santos, Mgt. Lic. Nancy Domínguez Rodríguez, MSc.
DECANO DE LA FACULTAD DE DIRECTORA DE LA CARRERA DE
CIENCIAS SOCIALES Y DE LAS ENFERMERÍA
SALUD
______________________________ ______________________________
Lic. Aida García Ruiz, MSc. Lic. Isoled Herrera Pineda, PhD.
DOCENTE DE ÁREA TUTORA
______________________________
Ab. Víctor Coronel Ortiz, Mgt.
SECRETARIO GENERAL
I
La Libertad, 30 de mayo del 2022
Atentamente.
______________________
Lcda. Isoled Herrera Pineda, PhD
TUTORA
II
DEDICATORIA
Dedico este trabajo de investigación a Dios, por haberme dado las capacidades
necesarias para poder desarrollarme como un profesional, por haberme brindado la
oportunidad de continuar una carrera universitaria y poder cumplir un nuevo reto en mi
vida.
A mis padres, por ser un pilar fundamenta en todas las etapas de mi vida, no ser esas
voces de fuerzas para no rendirme, los que estuvieron detrás de mi apoyando cada paso
que daba sean buenos o malos, por estar incondicionalmente conmigo.
III
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por haberme permitido llegar hasta esta meta tan importante de
mi vida, por haberme dado la sabiduría y el conocimiento para poder entender todo lo que
se me ha enseñado.
A mis padres por nunca desistir de mis capacidades para poder ser un profesional,
por apoyarme con sus consejos, por haber estado siempre a mi lado.
A la Universidad Estatal Península de Santa Elena y a la Carrera de enfermería, por
haber sido mi segunda casa, la casa del conocimiento en donde pude absorber todo lo bueno
para mi preparación profesional.
IV
DECLARACIÓN
__________________________
Muñoz Cruz Fernando Xavier
C.I: 2450604802
V
ÍNDICE GENERAL
TRIBUNAL DE GRADO ............................................................................................... I
APROBACIÓN DEL TUTOR ...................................................................................... II
DEDICATORIA.............................................................................................................. III
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. IV
DECLARACIÓN ............................................................................................................. V
ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................... VI
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... IX
RESUMEN ....................................................................................................................... X
ABSTRACT ................................................................................................................... XI
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................1
CAPÍTULO I .....................................................................................................................2
1. El problema ............................................................................................................... 2
1.1 Planteamiento del problema................................................................................. 2
1.2 Formulación del problema ...................................................................................3
2. Objetivos.................................................................................................................... 4
2.1. Objetivo general..................................................................................................4
2.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 4
3. Justificación ...............................................................................................................5
CAPÍTULO II ...................................................................................................................6
2. Marco teórico............................................................................................................. 6
2.1 Fundamentación referencial ................................................................................. 6
2.2 Fundamentación teórica .......................................................................................8
2.3 Fundamentación legal ........................................................................................ 22
2.4 Formulación de hipótesis ................................................................................... 23
2.5 Identificación y clasificación de variables .........................................................23
2.6 Operacionalización de variables ........................................................................24
CAPÍTULO III ................................................................................................................ 26
3. Diseño metodológico ...............................................................................................26
3.1 Tipo de investigación .........................................................................................26
3.2 Métodos de investigación .................................................................................. 26
VI
3.3 Población y muestra ...........................................................................................26
3.4 Tipo de muestreo ...............................................................................................26
3.5 Técnica de recolección de datos ........................................................................27
3.6 Instrumento de recolección de datos ..................................................................27
3.7 Aspectos éticos ..................................................................................................27
CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 29
4. Presentación de resultados ....................................................................................... 29
4.1 Análisis y presentación de resultado ..................................................................29
4.2 Comprobación de hipótesis ................................................................................31
5. Conclusiones............................................................................................................32
6. Recomendaciones .................................................................................................... 33
7. Referencias bibliográficas ....................................................................................... 34
8. Anexos ... ............................................................................................................ 37
VII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Identificación Y Clasificación De Variables..................................................... 23
Tabla 2. Matriz de Operacionalización de Variable Independiente ................................ 24
Tabla 3. Matriz de Operacionalización de Variable Independiente ................................ 25
VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Nivel de cumplimiento de los cuidados de enfermería del sondaje vesical ... 29
Gráfico 2. Incidencia de pacientes con infecciones de vía urinarias por uso de sonda ... 30
Gráfico 3. Relación cuidado de enfermería al sondaje vesical e infecciones de vías
urinarias ........................................................................................................................... 31
Gráfico 4. Información e identidad del paciente antes de insertar el sondaje vesical ..... 43
Gráfico 5. Implementos disponibles para la realización del sondaje vesical .................. 44
Gráfico 6. Paciente en posición adecuada ....................................................................... 45
Gráfico 7. Higiene de manos, utilización de guantes no estériles e higiene de la zona
genital del paciente .......................................................................................................... 46
Gráfico 8. Movilización, fijación y ubicación de la sonda vesical .................................. 47
Gráfico 9. Bolsa correctamente ubicada, colgada y sin dobles ....................................... 48
Gráfico 10. Antiséptico en el aseo, vaciado de bolsa recolectora e higiene de manos
posterior a la manipulación ............................................................................................. 49
Gráfico 11. Implementos necesarios para realizar extracción de sonda vesical .............. 50
Gráfico 12. Información e identidad del paciente antes de retirar el sondaje vesical ..... 51
IX
RESUMEN
Las infecciones de vías urinarias relacionadas al uso de sondaje vesical es una infección
producida por la entrada de microorganismos patógenos hacia el tracto urinario a través del
acceso que se genera cuando el sistema de drenaje es aplicado en el paciente con fines
diagnósticos o terapéuticos y no cuenta con los cuidados pertinentes para evitar la colonización
en las áreas circundantes del meato urinario, es considera una de las infecciones nosocomiales
más frecuentes dentro de las áreas intrahospitalaria a nivel mundial. La investigación realizada
tuvo como objetivo general determinar el nivel de cumplimiento de los cuidados de enfermería
relacionados al manejo del sondaje vesical orientado a la prevención de infecciones de vías
urinarias en pacientes del área de medicina interna del Hospital General Monte Sinaí. El diseño
metodológico empleado fue enfoque cuantitativo, no experimental, de carácter transversal
retrospectivo descriptivo, el cual se utilizó el método deductivo para el estudio del
cumplimiento de los cuidados de enfermería en los pacientes que han sido intervenido con
sondaje vesical. La población estuvo conformada por auxiliares y licenciados en enfermería
siendo un total de 28 profesionales que prestan el cuidado directo a los pacientes. Los resultados
nos ayudaron a determinar el nivel del cuidado que se aplica a pacientes con estas
características, siendo así que, en un 76% el cuidado es bueno, 20% regular y 4% malo, de la
misma forma, mediante calculo la incidencia calculada fue de 15 infecciones de vías urinarias
por cada 100 sondas aplicadas, finalmente con prueba de Chi cuadrado se determinó la relación
que existe entre los cuidados de enfermería del sondaje vesical y el desarrollo de infecciones
de vías urinarias resultando en una significancia de 0.001 siendo menor al valor permitido de
error (0,5) demostrando así la causa efecto.
X
ABSTRACT
Key words: infections, urinary tract, bladder catheter, nursing care, hospitalization.
XI
INTRODUCCIÓN
El sondaje vesical es una técnica invasiva que se utiliza para fines médicos y
terapéuticos, sin embargo, al generarse una puerta de entrada para los microorganismos
patógenos aumentan el riesgo de infecciones en la persona a quien se lo ha aplicado, es
considerada como una de las infecciones más frecuentes que se ha podido identificar en
pacientes que han estado en unidades de hospitalización.
El tiempo estimado para que la sonda vesical sea considerada como un riesgo es de más
de 48 horas posterior a su aplicación, en las unidades hospitalarias se ha llegado a usar con una
duración superior a 15 días, el tipo de sonda que predomina es la permanente, que se apoya de
un balón de anclaje para la fijación en el interior de la vejiga urinaria. De igual forma, existen
sondas de corta duración que se implementa con un periodo inferior de 15 días, aun así, tiene
las mismas características físicas que la anterior.
Levy (2004) define las principales causas de infección por microorganismos en el cual
destaca, por vía ascendente donde el microorganismo puede llegar a la uretra, la vejiga, por los
pacientes sometidos a la instrumentación de las vías urinarias, como la aplicación de una sonda
Foley. (Laviola & Mendonça, 2018)
Por otra parte, la investigación aportará información importante para el reconocimiento
de un correcto manejo de pacientes que han sido sometido a la implementación de sonda vesical
con diferentes fines médicos, los resultados aportarán en siguientes investigaciones al igual que
permitirá demostrar un panorama real del cuidado.
Finalmente, el estudio y resultados tiene una gran importancia, puesto que, al evaluar
los cuidados de enfermería que se aplican en personas que se encuentran intervenidos con una
sonda vesical permitirá conocer si las acciones realizadas por el personal de enfermería son las
adecuadas para la prevención de infección.
1
CAPÍTULO I
1. El problema
1.1 Planteamiento del problema
La Organización Panamericana de la Salud menciona que la enfermería es una
profesión que presta sus servicios al cuidado autónomo y colaborativo de los pacientes
en todas las edades, familia, grupo y comunidades sean estos enfermos o sanos en el
entorno en que se desarrollen. (OPS, 2021)
El cateterismo vesical en pacientes es una técnica invasiva en la cual se introduce
una sonda a través del meato uretral del paciente hasta la vejiga urinaria, esta técnica es
utilizada por el personal de salud para medir la cantidad de diuresis del paciente, para
pruebas de laboratorio que ayudarán al diagnóstico de patologías, en intervenciones
quirúrgicas, entre otros fines diagnósticos y terapéuticos. (OPS, 2021)
A pesar de la importancia del uso del cateterismo vesical en pacientes con
características que lo requieran no deja de ser una técnica invasiva y poco cómoda para
el paciente, la Organización Mundial de la Salud (2010) indica que dentro de las
infecciones nosocomiales en las unidades hospitalarias las más frecuentes son: las de
heridas quirúrgicas, vías urinarias y respiratorias; llegando a producir discapacidades
funcionales en los pacientes incrementando la posibilidad de defunción. En cuanto a las
infecciones de vías urinarias el 80% están relacionadas al uso de la sonda vesical siendo
las bacterias del tracto gastrointestinal quienes colonizan el tracto urinario generalmente.
(OMS, 2010)
Esta problemática se refleja en varias situaciones como en la investigación
realizada por Wanda Cortnistein en Buenos Aires demostró que las infecciones de vías
urinarias estaban asociadas al uso de la sonda vesical en un periodo de tiempo mayor a
48 horas dentro del servicio hospitalario, de los cuales los pacientes presentaron en tu
mayoría una sintomatología caracterizada por fiebre, molestias en el hipogastrio entre
otros signos de infección, a su vez, a pesar que se ha manifestado que las infecciones
son producidas por bacterias gran negativas se comprobó que otros tipos de
microorganismos como por ejemplo Candida albicans, levadura encontrada
principalmente en el tracto gastrointestinal, urinario y piel. (Cornistein, 2018)
A nivel del Ecuador, en la ciudad de Quito esta situación de las infecciones por
2
uso de sonda vesical no es ajena a nuestra realidad sanitaria, como se lo demuestra en el
tema
Una investigación realizada en el Ecuador, en la Ciudad de Quito con el tema
de los 377 pacientes estudiados por infección por sonda vesical tienen una edad
promedio de 57 y 63 años con un predominio de pacientes femeninas con un 63,2%. De
la totalidad de los usuarios en los cuales se confirmó un proceso infeccioso destaca que
un 23.6% hizo uso de sonda vesical con un predominio de pacientes masculinos.
(Proaño Larrea, 2020)
El trabajo de investigación en mención se realizó en el Hospital General Monte
Sinaí ubicado en la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, en el área
de medicina interna, en donde se pudo constatar un elevado número de pacientes a
quienes se les ha implementado el uso de sonda vesical.
Por lo cual se pudo constatar que existen pacientes que presentan infecciones de
vías urinarias asociados al uso de sonda vesical; puesto, que en dicha área se hace uso de
esta por tiempos superiores a 48 horas en dependencia de la condición clínica del paciente,
se aplica el medio invasivo con fines diagnósticos y terapéuticos, tales como;
monitorización de ingreso y egreso de líquidos, patologías del sistema genitourinario y
en pacientes inmovilizados.
Es por esto que, se plantea el estudio del cuidado de enfermería del manejo del
sondaje vesical orientado a la prevención de infecciones de vías urinarias con el fin de
demostrar como este procedimiento tiene un impacto en el desarrollo de dicho problema
de salud, el mantenimiento de la sonda es realizada por el personal de enfermería cuyo
correcto desarrollo podría estar limitado por factores atenuantes como; personal
limitado, falta de tiempo dentro de las jornadas para aplicar el cuidado en todo su
espectro, sobre carga laboral o un incrementado número de pacientes.
3
2. Objetivos
2.1 Objetivo general
Determinar el nivel de cumplimiento de los cuidados de enfermería relacionados
al manejo del sondaje vesical orientado a la prevención de infecciones de vías urinarias
en pacientes del área de medicina interna del Hospital General Monte Sinaí. 2022
4
3. Justificación
Se procedió a realizar una investigación de los cuidados de enfermería del sondaje
vesical para la prevención de las infecciones de vías urinarias dentro del área de medicina
interna del Hospital General Monte Sinaí debido a que se considera según varios estudios
que existe una relación directa entre la calidad del cuidado enfermero como un medio que
influye en la disminución de las infecciones de vías urinarias en usuarios con este tipo de
método invasivo; este estudio se llevó a cabo durante este año gracias a la accesibilidad
de la información pertinente como la respuesta de encuestas, evolución de pacientes,
diagnósticos, entre otra información que se requiera.
Datos obtenidos con el permiso del departamento de investigación y estadísticos
del hospital el cual otorga a los estudiantes del internado rotativo de la institución por la
razón de que no se encuentra gran número de investigaciones relacionadas al tema a nivel
nacional como tampoco a nivel institucional se ha demostrado que los cuidados de
enfermería puedan estar vinculados o no a estas infeccione, de modo que, al analizar toda
la información recopilada nos permitirá conocer si los cuidados prestados impiden la
colonización de bacterias en el tracto urinario.
La investigación que se realiza tiene la finalidad de determinar la relación que
existe entre los cuidados de enfermería en el sondaje vesical y la prevención de
infecciones de vías urinarias en los pacientes hospitalizados en el área de medina interna
del Hospital General Monte Sinaí que han tenido la necesidad de la aplicación de una
sonda Foley para la extracción de la orina con diferentes fines, por el cual se permitirá
tener datos estadísticos del nivel de cumplimiento de los cuidados adecuados, puesto que
siendo un método invasivo aumenta la mortalidad y morbilidad del sujeto de cuidado.
5
CAPÍTULO II
2. Marco teórico
2.1 Fundamentación referencial
Para tener un mejor espectro de conocimiento se ha realizado la investigación de
antecedentes con diferente abordamiento para conocer la problemática en otros lados del
mundo con el fin de encontrar las relaciones a las cuales se han vinculado las variables,
se hará desde lo macro, pasando por países desarrollados a lo micro que será lo particular,
el problema dentro de Ecuador.
Un informe nacional y estatal del progreso de las infecciones asociadas a la
atención médica realizada en Estados Unidos señala que, en los años 2014, 2015 y 2016
se encontró un 36%, 26% y 15% respectivamente de infecciones del tacto urinario
asociado al uso de sonda vesical, valores más altos que en años anteriores dentro de
hospitales de Nueva York. Según el departamento de salud del estado de Nueva York
durante el año 2013 se hizo uso del sondaje vesical permanente en el 56% de los pacientes
hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, 13% de la permanencia de sonda
vesical en salas de médica y salas quirúrgicas arrojaron un resultado de una taza de 2,6
infecciones en vías urinarias por cada 1000 catéteres instalados por día. (Abiodun, 2018)
Se demuestra que en países desarrollados se hace un uso frecuente de sonda
vesical, por el cual representa también un factor de riesgo para la infección del tracto
urinario, no obstante, se demostró una incidencia disminuida al tener una taza de 2,6%,
evidentemente no son cifras alarmantes, sin embargo, representa una estadía prolongada
para usuarios e incremento de morbi-mortalidad.
Por otra parte, en África, en el hospital nacional de Kenyatta, se realizó un estudio
tuvo como resultado que en la unidad de salud hay una incidencia de 32 infecciones de
vías urinarias por cada 1000 catéteres aplicados, la falta de asepsia durante el vaciado de
la bolsa recolectora incrementó el riesgo de adquirir infecciones en el tracto urinario, al
igual que no fijar correctamente el circuito al muslo del paciente. (Mwangi, 2019)
Las infecciones del tracto urinario por uso de catéteres en pacientes de las
unidades de cuidados de los hospitales no son ajenas a la distancia, el correcto cuidado y
manejo influye en la aparición de estas patologías lo cual podría incrementar la estadía
de los pacientes y complicar el cuadro clínico del mismo.
Una investigación realizada en México se realizó una investigación denominada
6
cuales predominó el sexo femenino en la utilización de sonda vesical con un 53.1%, de
la misma forma el área con más prevalencia fue medicina interna con un total de 35%,
los indicadores arrojan que un 62.5% tuvo un cumplimento bajo, 33.8% medio y 3.8%
alto. (Álvarez & García, 2021)
En el cual se concluye que predomina un bajo nivel del cumplimiento por parte
del personal de salud para prevenir las infecciones de vías urinarias en los pacientes
siendo que los niveles de mortalidad y morbilidad aumenten significativamente poniendo
en riesgo el tiempo de recuperación de los pacientes.
del sondaje vesical y prevención de infecciones del tracto urinario en pacientes adultos,
de 40 enfermeros el cual dio como
resultado que del total el 77.5% realiza un buen cuidado del manejo de la sonda vesical,
22.5% quieren realizan un cuidado regular y un 0% de deficiencia, también se demostró
que el 65% realiza una prevención media previo a la aplicación del medio invasivo, 25%
prevención alta y 10% baja. (Oré, 2018)
Se evidencia que el personal de enfermería, a más de estar capacitado, pone en
práctica las técnicas correctas para la prevención de infecciones del tracto urinario, lo cual
se traduce en una pronta recuperación del paciente, así mismo como disminuye los riesgos
por ser portador de un instrumento de característica invasiva en el sistema urinario.
En lo local, Carlos Proaño realizó una investigación d
de especialidades de las Fuerzas Armadas del Ecuador, con un total de 377 pacientes, de
los cuales 89 de ellos fueron intervenidos con catéter vesical, de la misma forma el
21,24% de estos presentaron infecciones de vías urinarias atendidos en la áreas de
Medicina Interna, Urología y Cirugía general. (Proaño, 2021)
El estudio nos refleja que a nivel nacional no es ajena la problemática y que
presenta un problema para los pacientes en la atención hospitalaria, las infecciones
nosocomiales se encuentran presentes dentro de estas unidades, sin embargo, se puede
modificar los hábitos así también como reforzar la calidad de atención y evitar el
alargamiento de las estancias de los usuarios.
7
2.2 Fundamentación teórica
2.2.1 Cuidados de enfermería
Se define a la enfermería como los cuidados que se prestan de manera autónoma
y en la colaboración que se presentan para las personas de todas las edades, familias,
grupos y comunidades, sean estas sanas o enfermas, incluye también la promoción de la
salud, la prevención de las enfermedades, de igual forma la enfermería tuene diferentes
funciones, tales como: la defensa, el fomentar un entorno seguro para el paciente, gestión
de los pacientes, entre otras. (CIE, 2002)
8
2.2.3.1 La nefrona
Dentro del riñón, la nefrona es la unidad estructural de este órgano. Cada riñón
está conformado por aproximadamente un millón de nefronas las cuales asociadas a
diferentes vasos sanguíneos forman la orina. Las nefronas están constituidas por dos
principales porciones: un corpúsculo y un túbulo renal. (Scanlon, 2018)
2.2.3.2 Riñón
El cuerpo humano cuenta con dos riñones ubicados en la pared abdominal
posterior, uno de cada lado de la columna vertebral, por detrás del peritoneo y debajo del
diafragma. Extendidos desde la doceava vertebra torácica hasta la tercera vertebra lumbar,
gracias a esto recibe cierta parte de protección por la caja torácica inferior. En aspectos
generales, el riñón derecho suele estar por debajo que el izquierdo, este fenómeno se lo
atribuye al considerable espacio que es ocupado en la parte superior por el hígado.
Los riñones son órganos que tienen una peculiar forma de frijol, miden
aproximadamente 11 centímetros de largo, 6 centímetros de ancho, 3 centímetros de
grosos y un peso estimado en 150 gramos. Mantienen su posición gracias a una masa
grasa a su alrededor, una vaina compuesta de tejido fibroso, denominado también como
fascia renal el cual cubre al riñón y la grasa renal. (Ross & Wilson, 2018)
2.2.3.3 Uréteres
Son órganos tubulares que se encuentran extendidos desde la pelvis renal hasta la
base posterolateral de la vejiga urinaria, miden aproximadamente 24 a 30 cm de largo y
tienen 5 milímetros de diámetro. Estos órganos terminan en la vejiga urinaria e ingresan
oblicuamente a través de la pared muscular de la vejiga. Surcan a través de la bifurcación
de las arterias iliacas comunes. (Peate & Muralitharan, 2020)
Los uréteres cuentan con tres capas:
Mucosa epitelial (capa interna).
Capa de musculo liso (capa media).
Tejido conectivo fibroso (capa externa)
2.2.3.4 Vejiga
La vejiga urinaria es un saco muscular ubicado debajo del peritoneo y detrás del
hueso púbico, en las mujeres la vejiga se encuentra por debajo del útero, en los hombres
9
se encuentra superior a la próstata. Este órgano es un reservorio que sirve para almacenar
la orina el cual tiene la capacidad de contraerse para la eliminación del líquido.
La mucosa de la que está constituida la vejiga es un epitelio de transición, con la
peculiaridad de poder expandirse sin desgarrar su recubrimiento; cuando se encuentra
vacía, la mucosa tiene un aspecto arrugado. En el piso de la vejiga se encuentra un
triángulo denominado trígono, que carece de capacidad expansiva. Los puntos del
triángulo son la abertura de los uréteres y de la uretra. (Scanlon, 2018)
2.2.3.5 Uretra
La uretra es un tubo muscular por el cual se drena la orina desde la vejiga y la
transporta al exterior del cuerpo, compuesto de tres capas, muscular, eréctil y mucosa, en
cuanto al muscular es la continuidad de la cama muscular de la vejiga urinaria. La uretra
se encuentra rodeada por dos músculos del esfínter uretral.
El musculo del esfínter uretral interno está conformado por músculos lisos
involuntarios, mientras que el externo está formado por músculos voluntarios, el esfínter
interno es creado por el musculo detrusor, los esfínteres se mantienen cerrados cuando no
hay transporte de la orina al exterior, a uretra tiene una mayor longitud en hombres. (Peate
& Muralitharan, 2020)
10
2.2.5 Formación de orina
Los riñones día a día procesan gran cantidad de volúmenes de sangre. Cada
minuto se estima que a los glomérulos renales llegan aproximadamente 1200 mililitros
de sangre, dl cual, 650 mililitros corresponden al plasma sanguíneo y del mismo, la quinta
parte perteneciente será filtrado a través de los glomérulos. En un periodo de 24 horas los
riñones filtran más de 60 veces el plasma sanguíneo de nuestro cuerpo.
Para el impedimento de perdida de líquidos y otros elementos esenciales por la
depuración renal; posterior a la filtración glomerular, la formación de la orina se finaliza
con la reabsorción y filtrado tubular, por el cual finalmente la orina contiene menos del
1% de todo el líquido filtrado, no se eliminarán sales, iones y otros componentes que
puedan ser útiles para el organismo. (Carracedo & Ramírez, 2019)
11
vagina. En cuanto a la fisiopatología de las infecciones de vías urinarias existen factores
pirogénicos tano en las personas como en el microorganismo patógeno responsable de
la infección.
Factores del huésped: consisten en anomalías del flujo de la orina, alteraciones
químicas y hormonales en el epitelio uretral o genital de las personas, hábitos
higiénicos, cateterismos vesicales y manipulación urinaria, personas
embarazadas y personas con diabetes mellitus.
Factores de microorganismos: cuentan con características propias lo cual aporta
una facilidad para la colonización, alguno de ellos son proteínas como
hemaglutinina.
Cuando el agente patógeno logra llegar a las vías urinarias se abre camino en el
intersticio, el cual provocará una respuesta inmune con elevación de sustancias como las
citocinas, entre otros; todo esto en conjunto favorecerá al incremento de la
permeabilidad vascular y la activación de cedulas del endotelio. En el último momento,
la reacción química que se ha producido ayudará en la llegada del sistema inmune para
atacar al agente patógeno y estimulará las fibras nociceptivas que generan el malestar
del huésped, motivo por el cual es una de las razones de consulta médica. (Solano &
Solano, 2020)
12
terapéutico no exitoso o malos resultados. Las anomalías estructurales y funcionales
características en el envejecimiento del varón incremente el riesgo o que se presente
complicaciones de las infecciones urinarias. (Tonolini, 2018)
13
del tratamiento del paciente, la micción generalmente es una función indolora que sucede
de cinca a seis veces al día y en ocasiones nocturnas, siendo así el volumen promedio de
1200 a 1500 ml de prima dentro de 24 horas en adultos y 0.5 ml por kilogramo por hora
en pacientes pediátricos.
14
2) No hacer uso del sondaje vesical en pacientes y residentes de hogares de
ancianos o gerontológicos para el manejo de incontinencia urinaria.
3) Hacer uso en pacientes con intervención quirúrgica solo cuando sea
indicado, no se deberá hacer uso de este de forma rutinaria.
4) En pacientes intervenidos quirúrgicamente que tengan indicación para el
uso de sonda vesical se deberá hacer desuso lo más pronto posible después
de la cirugía, de preferencia dentro de las 24 horas posteriores, a menos
que haya indicaciones que indiquen lo contrario.
a. Se debe considerar el uso de diferentes alternativas para evitar el cateterismo
vesical en pacientes con características especiales.
1) Considerar el uso de catéter externos como alternativa al cateterismo
permanente en pacientes masculinos cooperativos que tengan la capacidad
de miccionar de manera voluntaria, sin retención urinaria u obstrucciones.
2) En pacientes con lesión medular se debe considerar el cateterismo
intermitente como alternativa al cateterismo permanente.
3) El cateterismo intermitente se recomienda para evitar el uso de catéter
uretrales o suprapúbicos permanentes en pacientes con problemas de
vaciado vesical. (HICPAC, 2017)
15
balón de anclaje y el sistema de drenaje, una vez analizada las características anteriores y
haber elegida las apropiadas nos ayudará en garantizar que la sonda escogida sea lo más
funcional posible, evitará las complicaciones asociadas, lo cual permitirá que el paciente
se encuentre cómodo y tendrá una mejor calidad en su estilo de vida. (Renton, 2020)
Para la elección del material de la sonda se debe considerar el tiempo de uso que
se estime que deberá durar la sonda insertada. Se encuentran disponible en variedad de
materiales de elaboración. Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos al elegir la
adecuada en referencia al paciente:
a) Uso fácil.
b) Alergias al látex.
c) Comodidad del paciente.
16
Sondas fabricadas en látex con un recubierto de hidrogel: estas sondas de látex
con recubrimiento de polímero hidrófilo el cual cuenta con una superficie interna
y externa lisas con propiedades de resistencia a la creación de costras el cual las
hace inmóviles y con buena tolerancia a nivel de la mucosa uretral.
Sondas fabricadas en silicona: son fabricadas mediante un proceso denominado
extrusión el cual va a dar como resultado una sonda de pared delgada con una luz
de gran diámetro en forma de D. Gracias a la propiedad inerte de la silicona esta
disminuye la irritación, sin embargo, al no ser de un material flexible son
incómodas para los pacientes. Al ser 100% libre de látex son ideales para
pacientes alérgicos, existe el riesgo de filtración de agua desde el globo, por lo
cual se indica revisarlo de manera regular.
2.2.17 Prevención de las infecciones de vías urinarias por uso de catéter vesical
Para evitar las infecciones se deben seguir las mejores prácticas asociadas a la
atención médica, las infecciones de las vías urinarias son unas de las más adquiridas
dentro del área hospitalaria en la cual muchos se atribuyen al uso de este método invasivo
por uso prologado.
17
Para la prevención de las infecciones se recomienda el uso de un catéter
permanente aséptico, un sistema de drenaje cerrado en óptimas condiciones y una válvula
distal para el drenaje de la orina, también un flujo de la orina sin obstrucciones. El lavado
de manos antes y después de la manipulación de cualquier parte del circuito es
fundamental puesto que estas infecciones se dan en grupo.
En diferentes entornos se ha demostrado de manera repetida que el tratamiento
farmacológico antimicrobiano sistemático disminuye significativamente el riesgo de las
infecciones de las vías urinarias, siendo evidenciados desde el tercer hasta el décimo
cuarto día, sin embargo, la desventaja de este tipo de prevención es la creación de
resistencia antimicrobiana.
Aun conociendo los factores de riesgo de este tipo de infecciones, no hay la
evidencia necesaria para apoyar la sustitución de este método en pacientes que lo
requieran a largo plazo. (Brusch, 2021)
18
b. Para evitar adherencia y decúbitos se recomienda que después del lavado
realizar movimientos en sentido rotatorio de la sonda, no desde adentro
hacía a fuera o en sentido contrario.
4. La toma de muestra desde la sonda se debe realizar por medio del dispositivo
que se encuentra especifico en el equipo, con una desinfección con antiséptico
previo y el uso de materiales que se encuentren estériles.
5. No está indicado el cambio continuo a intervalos fijos de los circuitos de
drenaje o de la sonda vesical. Se recomienda hacer el cambio de estos basados
en condiciones clínicamente comprobados como lo son las infecciones o las
obstrucciones.
6. En situaciones de obstrucción de la sonda, se es posible la irrigación con suero
fisiológico, de no ser eficaz se procede al cambio de la sonda.
7. La bolsa recolectora solo se reemplazará:
a. Cuando se hace cambio de sonda.
b. Luego de una desconexión accidental de la bolsa con la sonda.
c. Si se presentan rupturas o fugas en el sistema.
d. Cuando se evidencia acumulación de sedimentos.
e. Cuando el sistema presenta malos olores.
8. Cuando sea necesario hacer un cambio de la bolsa recolectora, se deberá:
a. Hacer un correcto aseo de manos.
b. Colocación de guantes.
c. En caso de encontrar suciedad, realizar una limpieza en la zona de
conexión de la sonda con una gasa jabonosa, finalmente aclarar.
d. En la zona de conexión de la sonda con la bolsa, se deberá aplicar alcohol
para la desinfección con gasas humedecidas y dejar secar.
e. Conectar la nueva bolsa recolectora.
f. Se registrará la diuresis recogida, características de la orina, el motivo del
cambio y la fecha del cambio.
9. Vigilar que el flujo de la orina no sea interrumpido.
10. La bolsa recolectora deberá ser ubicada por debajo del nivel de la vejiga del
paciente, se coloca en el soporte dedicado para la bolsa con el fin de evitar
traumatismo e infecciones por reflujo.
11. La bolsa no debe llenarse en su totalidad, cuando se encuentre a 2/3 de su
capacidad o menos deberá ser vaciada para evitar que el peso haga tracción de
19
la sonda. Al momento de vaciarla se deberá evitar que la llave de drenaje tenga
contacto con el recipiente recolector. Es importan que el recipiente sea
específico para cada paciente.
12. No se debe permitir el contacto entre la bolsa y el suelo.
13. No se recomienda el lavado vesical de forma periódica, a excepción de
pacientes que presenten hematuria con coágulos. En pacientes que necesiten
del lavado vesical se deberá implementar una sonda de tres vías para la
realización de la técnica de manera continua y una irrigación por sistema
cerrado.
14. Cuando se presenten fugar se hará una valoración para encontrar las causas y
tomar acciones. Pueden ser provocadas por: espasmos, obstrucción de la
sonda, un calibre no adecuado o también una hiperactividad del músculo
detrusor. Si la fuga persiste luego de tomar medidas deberá ser valorada
médicamente.
21
El consejo Internacional de enfermería (CIE) menciona que las funciones
esenciales de los profesionales son: la defensa, el fomento de un entorno seguro para el
paciente, la investigación, participación en la política de la salud y el manejo de los
pacientes y sistemas relacionados con la salud. La práctica debe ir vinculado al uso de las
teorías y modelos propias de la disciplina los cuales se han creado para generar un impacto
positivo en el manejo de los pacientes y los cuidadores directos o indirectos. (Arco, 2018)
sanitarios que se organizan para prestar asistencia directa a personas con necesidades
legítimas de diferentes formas de atención directa por sus estados de salud o por la
1. Teoría de autocuidado, el cual describe las razones y como las personas tienen
22
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. (Contitución de la Republica
del Ecuador, 2008)
Sección primera.
Adultas y adultos mayores.
Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes
derechos: 1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso
gratuito a medicinas.
Art. 10.- Quienes forman parte del Sistema Nacional de Salud aplicarán las
COMPONENTES DESCRIPCIÓN
Pacientes de medicina interna que tienen sondaje
Unidad de estudio vesical
Variables independientes: Cuidados de
enfermería
Variables Variables dependientes: Prevención de
infecciones de vías urinarias
Nexo Intervienen directamente
Elaborado por: Fernando Xavier Muñoz Cruz
23
CAPÍTULO III
3. Diseño metodológico
3.1 Tipo de investigación
El estudio fue realizado como una investigación no experimental ya que no se intervino
en el transcurso natural de las variables que comprende el problema, se realizó por medio del
análisis del entorno natural en donde se desarrollan, por lo cual las evidencias recopiladas serán
resultado de sucesos espontáneos en el cuidado de enfermería del sondaje vesical en los
pacientes del área de medicina interna, por lo cual es una investigación transversal descriptiva
ya que la recolección de los datos serán durante un periodo de tiempo determinado.
26
3.5 Técnica de recolección de datos
La técnica utilizada para la recolección de datos para la investigación fue la realización
de encuestas al personal de enfermería de medicina interna, al igual que datos generales de los
pacientes, permitiendo así realizar la categorización de los cuidados de enfermería hacia la
sonda vesical y conocer el impacto que tiene con la prevención de infecciones de vías urinarias.
anteproyecto por parte del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud
27
Interna del Hospital General Monte Sinaí, de la misma forma aprobó la autorización para la
28
CAPÍTULO IV
4. Presentación de resultados
4.1 Análisis y presentación de resultado
En concordancia con el objetivo planteado el cual busca determinar el nivel de
cumplimiento de los cuidados de enfermería relacionados al manejo del sondaje vesical para la
prevención de infecciones de vías urinarias. Se presentan los siguientes resultados.
Gráfico 1.
Nivel de cumplimiento de los cuidados de enfermería del sondaje vesical
Bueno 76%
Regular 20%
Malo 4%
29
Gráfico 2.
Incidencia de pacientes con infecciones de vía urinarias por uso de sonda
17%
Marzo
83%
17%
Abril
83%
11%
Mayo
89%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Análisis: De acuerdo con los datos recolectados se puede demostrar los números de
casos de infecciones que se presentan durante el periodo de estudio correspondido en los meses
de marzo, abril y mayo, en los cuales del total de pacientes sometidos al uso de sonda vesical
un 17% (4), 17% (5) y 11% (2) respectivamente al orden cronológico presentaron infecciones
de vías urinarias.
Por la cual se puede calcular la incidencia del problema de salud resultando en 15 casos
de infecciones de vías urinarias por cada 100 sondas vesicales instaladas al día, constatando así
que dicha patología no se presenta en un número reducido de pacientes los cuales podrían
aumentar la morbimortalidad dentro de las áreas hospitalarias.
30
Gráfico 3.
Relación cuidado de enfermería al sondaje vesical e infecciones de vías urinarias
Alto
Nivel del cuidado
76%
Regular
20%
Bajo
4%
100%
Infección de vías urinarias
No 55%
Si 45%
100%
Fuente: Resultado de la categorización del cuidado del sondaje vesical e incidencia de infecciones de
vías urinarias.
Elaborado por: Fernando Muñoz Cruz.
Análisis: De acuerdo con el nivel del cuidado de enfermería del sondaje vesical y la
incidencia de infecciones de vías urinarias en pacientes con sonda se logró demostrar que existe
una relación directa entre las dos situaciones, en el escenario en que se prestó un cuidado alto
(76%) el 100% de pacientes no presentaron infecciones de vías urinarias, en cuanto al cuidado
bajo (4%) la patología se desarrolló en el total de los pacientes atendidos 100% finalizando con
el cuidado regular (20%), en el que el 55% no desarrollaron infecciones de vías urinarias y el
restante 45% si, quedando demostrado que cuando el cuidado no es el óptimo el sujeto de
cuidado tiene mayor predisposición de ser susceptible para el desarrollo de esta patología.
31
5. Conclusiones
El personal de enfermería conformado por 28 profesionales, tanto auxiliares como
licenciados prestan un manejo del sondaje vesical en los pacientes de una manera adecuada en
un 76%, por lo cual se puede decir que se prestan los cuidados necesarios para evitar infecciones
de vías urinarias en los pacientes del área de salud estudiada.
Mediante el análisis de evoluciones clínica, se pudo determinar el número de
infecciones de vías urinarias en pacientes que fueron sometidos al uso de sonda vesical, en
donde en los meses de marzo, abril y mayo hubo un total de 70 sujetos de cuidado con dichas
características, de estos, 11 desarrollaron la patología, tomando en cuenta estos valores se arroja
una incidencia de 15 episodios de infecciones de vías urinarias por cada 100 pacientes
sondeados día.
Por otra parte, se afirma que existe una relación directa entre los cuidados de enfermería
del sondaje vesical y el desarrollo de infecciones de vías urinarias, demostrando así que cuando
los cuidados son los adecuados no se presenta la patología en los pacientes, no sucediendo lo
mismo cuando el cuidado no es el adecuado el cual podría aumentar la morbimortalidad de los
pacientes o prolongar la estancia en la casa de salud.
32
6. Recomendaciones
El personal de enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General Monte
Sinaí cumple adecuadamente el cuidado de enfermería para la prevención de infecciones de
vías urinarias en pacientes con sonda vesical, no obstante, al haber un margen de cuidados
deficientes (4%) por factores desconocidos, se recomienda fomentar un buen cumplimiento de
los protocolos para disminuir la brecha e impedir posibles futuros episodios.
Implementar evaluaciones constantes al personal de enfermería para hacer una
valoración continua de los cuidados y evitar que se incumplan, de igual forma detectar los
factores externos que provocarían una disminución de la calidad, así también como detectar los
agentes patógenos e identificar el origen lo cual permitirá tener un mejor enfoque de
prevención.
Brindar información actualizada basada en la evidencia al personal que brinda el
cuidado directo al paciente el cual permita conocer la realidad de otras casas de salud en donde
se evidencie una correcta implementación del cuidado de enfermería y los resultados con el fin
de demostrar como un buen ejercicio de protocolos puede evitar complicaciones en los
pacientes atendidos.
33
7. Referencias bibliográficas
Artículo de revista
Álvarez, A., & García, B. (2021). Cumplimiento del indicador prevención de infecciones de
vías urinarias en pacientes con sonda vesical instalada. Horizonte Sanitatio, 237 - 242.
Cornistein, W. (2018). Infección del tracto urinario asociada a sonda vesical actualización y
recomendaciones intersociedades. Medicina (Buenos Aires), 258-264.
Flores, A., & Walker, J. (2017). Urinary tract infections: epidemiology, mechanisms of
infection and treatment options. Nature Reviews Microbiology, 269-284. Retrieved
mayo 2022
Mwangi, E. (2019). Incidence and predictors of intensive care unit-acquired urinary tract
infections among catheterized patients admitted at Kenyatta national hospital critical
care unit. East African Medical Journal, 96(7).
Laviola, T., & Mendonça, R. (2018). Assistência de enfermagem ao paciente acometido com
infecção do trato urinário por uso de sonda vesical de demora: uma revisão de
literatura. Revista de Trabalhos Acadêmicos Universo. Recuperado el mayo de 2022
Proaño, L. (2021). Incidencia de infección del tracto urinario asociado a cateter vesical.
Revista De Investigación Talentos, 85 - 92.
Solano, A., & Solano, A. (2020). Actualizacion del manejo de infecciones de las vias
urinarias no complicadas. Sinergia. Retrieved mayo 2022
Cita de libro
Alligood, M., & Tomey, T. (2018). Modelos y teorías en enfermería. Barcelona: Elseiver.
Retrieved mayo 2022
Carracedo, J., & Ramírez, R. (2019, 2019). Fisiología Renal. Madrid. Retrieved Mayo 2022
Latarjet, M., & Ruiz, A. (2019). Anatomía Humana. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana.
34
Peate, I., & Muralitharan, N. (2020). Fundamentals of Anatomy and Physiology: For Nursing
and Healthcare Students (3 ed.). New Jersey: Wiley Blackwell. Retrieved Mayo 2022
Ross, & Wilson. (2018). Anatomy and Physiology in Health and Illness (Vol. 13). London :
Elseiver. Retrieved Mayo 2022
Tonolini, M. (2018). Imaging and Intervention In Urinaty Tract Infections and Urosepsis.
Milan: Springer. Retrieved mayo 2022
Informe de gobierno
Contitución de la Republica del Ecuador. (2008). Constitución de la republica del Ecuador.
35
Proaño Larrea, C. (2020, Octubre). Retrieved from
https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/216/348
36
8. Anexos
Anexo 1. Autorización del trabajo de titulación por parte de la carrera de enfermería
Upse
37
Anexo 2.
Autorización del trabajo de investigación por parte de la institución
38
Anexo 3.
Instrumento de recolección de datos
CARRERA DE ENFERMERÍA
Instrucciones:
La siguiente encuesta es una evaluación del cumplimiento de protocolos para el
manejo del sondaje vesical en la competencia del personal de enfermería.
Leer detenidamente cada ítem.
Responder con sinceridad la encuesta haciendo una autoevaluación al personal de
enfermería de su área.
Se encontrará ítems en los cuales deberá responder con la frecuencia de la aplicación
de ciertos pasos, de la misma forma habrá ítems en donde se indica si hay o no los
implementos necesarios para un manejo adecuado antes, durante y después de la
implementación del sondaje vesical en los pacientes.
Se mantendrá el anonimato del encuestado.
Se agradece su participación.
39
Si No
b. Agua y esponja.
Si No
c. Compresas estériles.
Si No
d. Gasas y paños estériles.
Si No
e. Mascarilla para el personal.
Si No
f. Guantes estériles de la talla de la persona que realiza el procedimiento.
Si No
g. Solución clorhexidina acuosa al 0,5%
Si No
h. Lubricante.
Si No
i. Jeringa de 10cc.
Si No
j. Agua estéril.
Si No
k. Bolsa recolectora estéril y soporte.
Si No
l. Sonda de calibre adecuado.
Si No
4. Paciente en posición adecuada.
Muy frecuentemente. Frecuentemente. Ocasionalmente.
40
II. Manipulación de la sonda vesical.
1. Higiene de manos antes de la manipulación de la sonda.
3. Higiene de la zona genital con agua y con jabón durante el aseo del paciente.
Muy frecuentemente. Frecuentemente. Ocasionalmente.
41
11. Se vacía la bolsa recolectora en tiempos adecuados.
Muy frecuentemente. Frecuentemente. Ocasionalmente.
Si No
b. Guantes no estériles.
Si No
c. Jeringa estéril 10cc.
Si No
d. Paquete de gasa.
Si No
2. Informar al paciente del procedimiento.
Muy frecuentemente. Frecuentemente. Ocasionalmente.
42
Anexo 4. Tablas y gráficos estadísticos
Gráfico 4.
Información e identidad del paciente antes de insertar el sondaje vesical
4%
Los pacientes son informados antes del
19%
procedimiento.
77%
92%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
43
Gráfico 5.
Implementos disponibles para la realización del sondaje vesical
Agua esteril. 0%
100%
Jeringa 10cc. 0%
100%
Lubricante. 0%
100%
Compresa estériles. 0%
100%
No Si
44
Gráfico 6.
Paciente en posición adecuada
Ocasionalmente. 4%
Frecuentemente. 46%
La posición del paciente es muy importante para evitar incomodidad y evitar posibles
lesiones durante la implementación a través de la uretra, del total de encuestados el 50%
menciona que, ubica al paciente en una posición adecuada antes del procedimiento muy
frecuentemente, 46% afirma que frecuentemente y por último, 4% de los encuestados
mencionan que se hace ocasionalmente, por lo cual queda como resultado que la mitad de los
pacientes son puestos en posiciones adecuadas en dependencia del sexo para realizar la técnica
y evitar lesiones y posibles puertas de entrada a patógenos.
45
Gráfico 7.
Higiene de manos, utilización de guantes no estériles e higiene de la zona genital del paciente
19%
Higiene de manos antes de la manipulación de la
27%
sonda.
54%
46
la zona genital de manera muy frecuente, por otra parte el 23% faltante indica que se hace de
manera frecuente, no hubo respuestas con cumplimiento inferior, por lo que se puede llegar a
la conclusión de que la higiene no se encuentra mermada con respecto a los cuidados en el
sujeto de cuidado.
Gráfico 8.
Movilización, fijación y ubicación de la sonda vesical
12%
Movilización rotatoria de la sonda posterior al
38%
aseo.
50%
7%
Circuito de drenaje por debajo del hueco
8%
poplíteo.
85%
47
Para garantizar que el flujo de la orina a través del circuito de drenaje no se altere con
la gravedad se debe ubicarlo por debajo del hueco poplíteo para evitar la regurgitación
accidental de los líquidos, se respondió que se ubica el sistema de manera muy frecuentemente
en un 85%, de manera frecuentemente 8% y ocasionalmente 7%, por lo que se interpreta que
en su gran mayoría el flujo normal de la orina a la bolsa recolectora no va a ser modificado por
la posición de la manguera.
Gráfico 9.
Bolsa correctamente ubicada, colgada y sin dobles
48
bolsa y él tuvo recolector se encuentra sin dobles de manera muy frecuentemente en un 65% y
35% frecuentemente.
Por lo cual se puede concluir que se aplican los cuidados de enfermería necesarios para
asegurar el correcto flujo de los líquidos desde la vejiga hasta la bolsa recolectora, de esta forma
se evita la regurgitación lo cual no permitiría un correcto vaciado y evitar complicaciones o
colonización de patógenos en el tracto urinario.
Gráfico 10.
Antiséptico en el aseo, vaciado de bolsa recolectora e higiene de manos posterior a la
manipulación
4%
Se aplica antiséptico durante el aseo. 27%
69%
15%
Se vacía la bolsa recolectora en tiempos
31%
adecuados.
54%
4%
Higiene de mano posterior a la manipulación de
4%
la sonda.
92%
El uso de antisépticos durante el aseo del meato urinario aporta a evitar la proliferación
de microorganismos alrededor de la zona mencionada y en la zona distal de la sonda, por lo
cual se ha recopilado información que demuestra que se hace uso de manera muy
frecuentemente en un 69%, frecuentemente en un 27% y ocasionalmente en un 4% según el
personal.
El vaciado de la sonda vesical debe realizarse de manera oportuna en la cual no se debe
dejar llevar en su totalidad para que el flujo de la orina no se encuentre alterada y así pueda
descender con normalidad, por lo cual se demuestra que se cumple con su vaciado muy
49
frecuentemente en un 54%, frecuentemente 31% y ocasionalmente en un 15% de manera
oportuna.
En cuanto al lado de manos luego de la manipulación de la sonda se refiere es una
técnica que se realiza para evitar la transmisión de paciente a paciente luego de haber estado en
su contacto, por lo cual se demuestra que se realiza muy frecuentemente en un 92%,
frecuentemente 4% y ocasionalmente 4%.
Por lo consiguiente se puede concluir que las medidas que se implementan para evitar
el crecimiento de patógenos alrededor del meato urinario es la adecuada, de la misma forma el
vaciado de la sonda vesical en tiempos oportunos, en cuanto al lavado de manos luego de haber
estado en contacto con el paciente si se realiza de manera más adecuada lo que indica que las
acciones de enfermería para disminuir las infecciones de vías urinarias asociados al uso de
sonda vesical es la correcta.
Gráfico 11.
Implementos necesarios para realizar extracción de sonda vesical
0%
Paquete de gasa.
100%
0%
Jeringa 10cc.
100%
0%
Guantes no estériles.
100%
27%
Mesa auxiliar.
73%
No Si
Para retirar la sonda vesical de los usuarios se necesita de implementos que ayuden a
que el procedimiento sea lo más cómodo posible, tanto como para extraer el líquido del balón
de anclaje como en equipo de protección personal necesario, del total de encuestados
respondieron que, de un total de 4 implementos necesarios, 3 de ellos se encuentran en una
50
razón de 100% dentro del área, por otra parte se ha encontrado que en una razón de 23% de las
veces no se ha encontrado con el apoyo de una mesa auxiliar para el transporte adecuado de los
materiales a usar.
Gráfico 12.
Información e identidad del paciente antes de retirar el sondaje vesical
92%
92%
Todo acto que se realice en el paciente debe ser informado por parte del personal de
salud a cargo, incluye un impacto físico y psicológico en el paciente y evita dudas en él o ella,
por lo cual se demuestra como resultado que se realiza la socialización al paciente de manera
muy frecuente en un 92% y 8% frecuentemente.
Previo a la retirada de la sonda vesical del paciente es importante hacer la confirmación
de la identidad de este para evitar confusiones y una posible recanalización, se asegura que se
hace reconocimiento del paciente en un 92%, por otra parte, un 8% se realiza frecuentemente,
lo cual indica que si se confirma que el sujeto de cuidado sea el correcto antes de algún acto
médico.
51
Anexo 5.
52
53