Ética para Amador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

STEVEN PINEDA

El significado de la ética en las personas

Podemos definir que “la ética es una parte de la filosofía que elabora una reflexión crítica sobre el
comportamiento de las personas y sociedades” (Contreras, 2020). El presente escrito es un ensayo
sobre el libro titulado La ética para amador el cual lo considero un libro donde podemos encontrar
diversos tipos de experiencias y reflexiones los cuales nos ayudan a tomar decisiones a lo largo de
nuestra vida. En los primeros capítulos que he podido leer, comprendí que este personaje nos va
contando su propia forma que él tiene para entender esa ética, y además al mundo, y no solo eso,
también nos brinda una serie de ejemplos los cuales resultan muy fáciles de entender debido al
lenguaje que este incorpora a lo largo del libro.

Al momento de empezar a leer el primer capítulo me di cuenta de que Fernando Savater, inició
con dar a conocer cuál era su punto de vista sobre el conocimiento que tienen las personas hoy en
día, en donde la gran mayoría de estas tienen un conocimiento frente a las cosas, pero aun así,
estas pueden ser ignorantes frente a otras.

“Ciertas cosas nos convienen y a lo que nos conviene solemos llamarlo bueno porque nos sienta
bien; otras, en cambio, nos sientan pero que muy mal y a todo eso lo llamamos malo” (Savater,
1991, p. 4-5). En la anterior cita Amador describe lo que consideramos bueno y lo malo,
expresando su propia posición frente a las cosas que realmente son indispensables para nuestra
vida sin las cuales sería imposible vivir, demostrándolo con el ejemplo de las abejas y los castores,
basando aquí la principal diferencia que había entre lo bueno y lo malo.

Savater describe a las personas como unos seres muy inteligentes lo cuales tienen la capacidad de
tomar decisiones frente a lo que quieren o no quieren hacer, y también hacia lo que les hace mal o
bien, algo que llama totalmente la atención, es que menciona que al momento de tomar
decisiones, las personas tienen la total libertad de escogerlas, pero también resalta que es
necesario conocer hasta donde va esa libertad, pues aunque puedan decidir qué hacer en sus
vidas ya sea leer o enamorarse, no pueden decidir lo que pueda pasar, ya sea un accidente, el
hurto o inclusive la muerte.

Es importante mencionar, que no solamente los seremos humanos tienen la capacidad de toma de
decisiones; pues también existe en la naturaleza, es decir la de los animales, estos a diferencia de
nosotros que la empleamos a través de la conciencia lógica con el fin de obtener unos resultados
más favorables, los animales lo hacen por medio de sus instintos como lo es el capcioso ejemplo
de la mosca y la araña que planteo Savater: “la mosca considera mala a la araña porque tiende su
trampa y se la come. Pero esto la araña no lo puede remediar…” (Savater, 1991, p. 5).

Respecto al capítulo 2, Savater nos muestra una serie de factores, los cuales influyen en las
decisiones de cómo comportarnos a lo largo de nuestra vida, es decir. Si nos comportamos para
seguir órdenes, o se basa en costumbres, o por el contrario nuestro comportamiento simplemente
rige entorno a nuestros caprichos; A continuación lo explicare un poco más.

Cada quien es libre de tomar su decisión, aunque en muchos casos cada persona no le queda otra
opción que inclinarse por una acción en específico, en donde Savater nos presentó un ejemplo
muy claro como lo es el barco: “Un barco lleva una importante carga de un puerto a otro. A medio
trayecto, le sorprende una tremenda tempestad. Parece que la única forma de salvar el barco y la
tripulación es arrojar por la borda el cargamento, que además de importante es pesado. El capitán
del navío se plantea el problema siguiente: «¿Debo tirar la mercancía o arriesgarme a capear el
temporal con ella en la bodega, esperando que el tiempo mejore o que la nave resista?” (Savater,
1991, p. 11). Muchas veces en nuestra vida cotidiana nos encontramos bajo situaciones que son
muy particulares, o en casos específicos enfrentamos decisiones aparentemente muy difíciles, lo
cual conlleva a que nuestras acciones sean prácticamente automáticas sin la necesidad de
pensarlo mucho para así responder a esa determinada situación.

Las personas actúan de manera instintiva aunque en algunas ocasiones nos preguntamos por qué
lo hacemos. Dentro de los principales motivos de esto, resulta ser porque alguien nos manda a
hacerlo, esta serie de actos que hacemos comúnmente lo llamamos ordenes, las cuales las
hacemos por el simple motivo de evitar una serie de represalias sobre nosotros o por el contrario
por el hecho de ese afecto que tenemos hacia esa persona, ya que sabemos que lo que nos
encontramos realizando es por nuestro bien.

La otra forma es por medio de las rutinas, pues cada día hacemos lo mismo, a lo cual se le
denomina costumbre; tanto las ordenes y las costumbres vienen del exterior, pero existe uno que
es totalmente lo contrario, y viene de nosotros mismos, el capricho, la cual resulta ser las cosas
que hacemos porque nos apetece. Por lo tanto cada uno de esos motivos que nos guían, pueden
inclinar nuestra forma de ser hacia una dirección determinada, pues cada motivo responde al tipo
de necesidad que se nos presente.

Durante el transcurso del capítulo 3, se evidencia que amador plantea dos series de hechos que
rigen al ser humano, la primera es que cada quien es libre de elegir y tomar sus propias decisiones,
la segunda es que esa elección está basada ya sea en reglas, costumbres, caprichos u obligaciones
que tiene cada individuo, una vez tomada esa decisión entrara en juego lo que comúnmente
conocemos como “critica”, ¿Qué quiere decir esto?, aquí la sociedad tendrá un papel, y es el
juzgar la decisión de se tomó, a partir de su propia moral.

Generalmente los seres humanos cuestionan dos veces lo que van a hacer, la primera es ¿por qué
están haciendo esto?, ¿tendrán alguna recompensa? ¿Tendrán algún castigo? ¿Qué los obliga a
hacer dicha acción?; la segunda la emplean para decidir si realmente les conviene o no lo que
están a punto de hacer, aquí Amador planteo como siempre un ejemplo muy claro: “. El
comandante nazi del campo de concentración al que acusan de una matanza de judíos intenta
excusarse diciendo que cumplió órdenes” (Savater, 1991, p. 17). Pero viéndolo dentro de nuestro
punto de vista, esto no es una justificación.

Aquí entra la moral y la podemos definir como “el conjunto de comportamientos y normas que tú,
yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos” (Savater, 1991, p. 19). Es
decir. El tratar de determinar si alguien está siendo bueno o malo, y para determinar esto existe
una gran variedad de opiniones, en donde algo bueno tiene muchos significados, por ejemplo el
ser paciente, resignado, o cobarde; cuando hablamos de humanos, no es muy claro su significado,
ya que como sabemos no existe algún tipo de reglamento que te diga cómo ser un buen ser
humano, de tal modo que resulta muy difícil concluir de quien está siendo bueno o malo, lo cual es
necesario estudiar cada caso más a profundidad, ya que puede existir una persona que quiera
hacer algo bueno pero resulte haciendo algo malo.

Finalizando este capítulo se puede entender que la libertad no solo es decidir, sino darse cuenta
qué se está decidiendo. Por ello solo es válida cuando se ha pensado dos veces: con la primera se
descubre el motivo y con la segunda se cuestiona a él mismo.

Durante el capítulo 4, el autor se da a entender sobre las decisiones que hay que tomar en la vida,
mencionando principalmente que absolutamente todas las personas están condenadas a la
libertad, en donde todos pueden seguir su propio camino sin que nadie influya en las decisiones
que se toman, debido a que ellos mismos tienen esa libertad de decidir o actuar.

¿Qué entiendes cuando te menciono date la buena vida? Esta pregunta tiene mucho que ver con
la libertad humana, cuando te das una buena vida lo haces por tu propia elección, aunque sí es
cierto que es importante no confundirlo con hacer lo primero que se te venga en la mente (hacer
lo que queramos). La idea es hacer lo que quiera nuestro yo interior, ósea nuestra voluntad sin
que nadie te lo ordene, de modo que podamos ver más allá de lo que nos apetece y enfocarnos en
lo que realmente se quiere. Si analizas haz lo que quieras, te das cuenta que se está generando
una contradicción, ya que nos indican que hacer. Hacer lo que quieras no significa pasar el tiempo
sino vivirlo de buena manera.

Al enfocarnos en el ejemplo que se nos menciona en “Génesis sobre la historia de Esaú y Jacob,
hijos de Isaac” (Savater, 1991, p. 25). Se puede entender de mejor manera que el hacer lo primero
que se nos venga a la mente puede traer consigo cosas negativas para la vida. Además al tener ese
ejemplo presente se logra entender el porque es importante tener prioridades ahora y largo plazo
para evitar pasar lo mismo que Saúl.

Para darse la buena vida es sumamente necesario no preguntarle a los demás sobre las decisiones
que se quieren, ya que cada individuo tiene su propio punto de vista y nuestra decisión iría
influenciada, y muchas veces no es lo que deseamos o pensamos, con lo cual es ahí donde se entra
en contradicción ya que no se está haciendo lo que queremos y además esas decisiones que
tomamos con la ayuda de otros se pueden tornar malas; por ende, se debe pensar
determinadamente si esa decisión es correcta y llevara al fin que se este deseando.

Durante el transcurso del capítulo 5, se simplifica lo que es una buena vida, pues eso es lo que
desea cada quien, aunque no siempre se sabe el significado de esas palabras, cada persona tiene
su propio punto de vista frente a este, sin embargo llegaremos al mismo significado cuando cada
quien este punto de morir, pues algunos podrán decir que la buena vida es estar alrededor de
lujos pero se está pasando por desapercibido las cosas importantes, es decir. Las cosas que de
alguna manera como el amor, el respeto, una compañía o amistad; en algún momento se necesita
lo humano, al final de la vida ningún objeto de valor les despedirán ni sufrirá la perdida y es ahí
donde te das cuenta de lo vacío de nuestro entorno por más riquezas que tuviéramos. Es aquí
donde entra algo muy importante que el autor menciona “lo que poseemos nos posee” (Savater,
1991, p. 31). Esto claramente te deja sin manos para atenderte a ti mismo. Por ende durante el
texto se recalca que es necesario encontrar un equilibrio, aprender a manejar las cosas y aprender
a acercarse a lo que realmente tiene valor, las personas.

Por otra parte durante el desarrollo del capítulo, se menciona el cómo no se debe tratar a las
personas, hoy en día se evidencia el trato hacia estos como si fueran objetos, pero olvidan que
todos sienten o piensan. El no tratar a los demás como objeto refleja en ti mismo el cómo quieres
ser para los demás, y esto el autor lo recalca por medio de la siguiente cita “Al no convertir a los
otros en cosas defendemos por lo menos nuestro derecho a no ser cosas para los otros” (Savater,
1991, p. 32).

Con todo esto ya sabes que el ser alguien rodeado de lujos sin ningún tipo de compañía humana,
te convierte en una persona muy pobre, pues no tendrás lo que realmente es importante: el amor
y el gran valor de la amistad. Savater siempre recalco durante los anteriores capítulos y es el
conocer el verdadero valor de la ética, el pararse y pensar que es lo que realmente se quiere y lo
más importante por qué lo quieres, aunque tengas mucho dinero ¿tu deseas estar solo en tu
último día de vida?, nadie lo quiere, así que reflexiona en lo que realmente es importante, la parte
humana.

Existen personas que son imbéciles, y no lo son por el hecho de sus facultades mentales, sino
porque estos necesitan apoyarse en otros para poder llegar a ser algo, no son capaces de
impulsarse solos, o de caminar independientemente para lograr lo que desean en la vida. Por ende
tú como persona tienes una única obligación, ¿sabes cuál es? No ser imbécil, todo aquel que use
bastón para caminar se le considera imbécil, pues estos lo usan para que otros tomen decisiones
por ellos. Además cabe mencionar que no solo existe un modelo de imbécil: a) el no saber lo que
se quiere, b) permanente contradicción a los deseos, c) conformismo, d) poca fuerza de voluntad,
y e) desear cosas imposibles; ahora la pregunta es ¿Cómo no ser un imbécil? La respuesta es
simple y no a la vez, aunque la conciencia propia nos exime de serlo es necesario cumplir con
ciertos requisitos básicos, el resto depende solo de esfuerzo, por lo cual a lo largo de tu vida ve
aprendiendo a fortalecer esa conciencia a base de la buena moral.

Al ser cociente te das cuenta de que esta te lleva a ser sincero contigo mismo, el comprender que
las cosas a tu alrededor no dan igual, y con ella se desarrolla el esfuerzo personal para que todo lo
que plantees en tu vida sea real y libre de egoísmo.

Durante el capítulo 6 el autor plantea una pregunta ¿se puede ser egoísta sin ser imbécil? Aunque
te sorprenda, la respuesta es sí, y lo hace el que quiere lo mejor para sí mismo (Savater, 1991, p.
38). Este egoísmo ayuda a cada uno a esforzarse para conseguirlo. Al tener este tipo de egoísmo
refleja el respeto que tienes por ti mismo y con ello terminas valorando lo que sientes, dices y
piensas. Al momento de emplear acciones que dañan tu conciencia terminas estropeando lo que
realmente se quiere, una buena vida, produciendo remordimiento. Por lo tanto solo puedes llamar
egoísta a aquel que conoce la verdad de lo que le conviene para vivir bien y se esfuerza para
conseguirlo, y no al imbécil que cree que es feliz con lo que tiene pero al final siente odio por sí
mismo.
Para entrar en contexto sobre el capítulo 7, es necesario mencionar una breve historia que se
menciona, “Robinson es un superviviente de una tormenta y se encuentra en una isla solo con un
loro y las cosas que necesita para poder sobrevivir, luego encuentra una huella en la arena y
empieza a preguntarse ¿será bueno o malo? ¿Hablará el mismo idioma?” (Savater, 1991,p. 44). Al
analizar esta historia, es claro que este hecho puede representar un peligro para sí mismo, la
situación cambia completamente, ahora este tiene que atender solamente su necesidad de
supervivencia y pensar si estos pueden con él y el contra ellos, es claro que este debe de sobrevivir
pero ya no de cualquier modo, pero ¿qué pasa con su ética y humanismo?, ambos tienen que
aprender a vivir humanamente en contra o contra otros hombres, pero entre ellos adaptándose a
las circunstancias, a los pensamientos de los demás, sus necesidades, entendiéndose, viviendo
éticamente y disfrutar de buena manera la vida humana, entendamos que la compañía de otros
nos brinda más humanidad pues si no se vive éticamente se pierde lo humano de la vida.

Resulta muy interesante analizar la semejanza que hay en una pequeña narración que menciona
el autor: “un europeo poseedor de los conocimientos más avanzados de su época, educado en la
religión cristiana y por otro lado un salvaje caníbal de los mares sin más cultura que la tradición de
su tribu y desconocedor de las grandes ciudades contemporáneas, ambos completamente
diferentes en todos los sentidos, aunque para uno era normal el canibalismo, para el otro es
horroroso” (Savater, 1991, p. 45). Aunque existen criterios que justifiquen lo que para ti es
aceptable o aterrador, por muy semejantes que sean los hombres no es muy claro cuál sea la
mejor manera de comportarse respecto a ellos, claramente no se tendrá un mismo
comportamiento frente a una tribu que pretende comerte, sin embargo tomar una actitud de
violencia contra estos no es correcto sin conocer sus verdaderas intenciones, pues la ética no se
ocupa de como alimentarse mejor, lo que recalca la ética como la vida transcurre entre los
humanos.

“No importa si la conducta de otro ser humano me conviene o no, en cuanto a humanos me
conviene” (Savater, 1991, p. 46). Con la anterior cita se logra entender que lo que puedes hacer es
tratar de estar en el lugar del otro, actuando frente a los demás de la mejor manera posible, pues
como sabemos nuestra vida gira entorno a los demás, y a pesar de las diferencias siempre
tendremos algo que nos une, lo humano.

En el capítulo 8 titulado Date gusto, hace referencia a cuál es la primera impresión cuando
escuchas la palabra inmoral, es bien sabido que esta palabra en la cabeza puede tener diversos
significados, pero también está comprobado que la mayoría de las personas al escuchar la palabra
inmoral hace referencia a un hecho relacionado con el sexo (intimidad), desde un punto de vista
personal esto tiene que ver con la cultura de la gente ¿no crees lo mismo?, si bien algo inmoral
puede ser desde no tirar la basura en el lugar correcto, hasta algo más grave como golpear a
alguien. Volviendo al texto, parece que lo moral o lo inmoral se juzga por lo que hacen las
personas con sus genitales, todo esto debe de tener un equilibrio pues al analizar la cita “, sin cuya
satisfacción y bienestar no hay vida buena que valga” (Savater, 1991, p. 53). Esto es muy cierto,
nada tiene de inmoral tener sexo, siempre y cuando las dos partes estén de acuerdo sin ningún
tipo de daño durante el acto, pues llegado ese caso, el hecho se convertiría en algo inmoral ya que
no hubo acuerdo mutuo y resultaría en el daño de una persona.
¿Cómo puede ser posible que se vea mal el sexo si este es necesario para procrear?, si bien los
animales son los únicos que lo ocupan para reproducirse, en cambio el hombre no solo lo ocupa
para esta función, sino también para el placer y para crear diversos vínculos como el amor. Este
hecho puede derivar consecuencias buenas y malas, ya que dependiendo de cada quien elige lo
que es bueno, malo, moral e inmoral; eso es lo que te hace humano, el poder de decidir y la
libertad que tenemos para hacerlo.

Citando una frase de Michel Montaigne citado en (Savater, 1991, p. 55). “Hay que retener con
todas nuestras uñas y dientes el uso de los placeres de la vida” con ello se entiende más
fácilmente que se deben de saborear los placeres del presente teniendo cierto control sobre ellos
entendiendo que su uso da riqueza a nuestra vida y su abuso nos la empobrece.

Para dar inicio al capítulo 9 titulado elecciones generales, se plantea ¿Por qué los políticos tienen
tan mala fama? y es porque sus defectos son públicos, ocupan lugares visibles en la sociedad y
suelen estar dispuestos a hacer más promesas de las que sabían o querrían cumplir. Muchos no se
dan cuenta que a final todos son políticos, directamente o por la representación de los demás,
estos tienen un gran parecido a ti, tuviste la libertad de elegirlos, si estos resultan corruptos,
también lo serias tú, pues al momento de denominar esa mala fama, dicha característica también
la tendrían las personas que les escogen, pues son ellos mismos quienes por medio del voto
escogen quien les manda y mantienen su estilo de vida a través de su conformidad y punto de
vista.

Sabemos que política y ética son dos cosas totalmente distintas, pues ambos están separados por
una enorme línea llamada “corrupción”, pero a lo largo de la vida, es necesario aprender a
relacionarlas, pues esto es lo que intenta hacer saber el presente capitulo, “La ética es el arte de
elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible; el objetivo de la política es el de organizar
lo mejor posible la convivencia social, de modo que cada cual pueda elegir lo que le conviene”
(Savater, 1991, p. 51). De modo que ambas terminan en una sola finalidad, la cual es vivir bien, en
ese sentido si deseas vivir bien no podrás estar alejado de la política.

Aunque la política y la ética aguarden una pequeña relación, no está bien relacionarlas del todo, el
tener un objetivo en común, no las hace iguales; la ética tiende a guardar siempre el bienestar de
una persona, pero a manera individual; la política se enfoca en lograr la armonía colectiva, pero al
encontrarse liderada por personas, pueden existir fallos, desencadenando injusticias y abusos los
cuales van en contra de la ética, del buen vivir, pero aun así esta sigue siendo fundamental para
mantener un orden en la sociedad, pues a pesar de su mala reputación, es un mal necesario para
la humanidad.

Pude concluir que nosotros como personas, somos seres que nos desenvolvemos en la sociedad,
aunque cuando hablamos de nuestros criterios e ideas, estos dependerán de cada individuo; he
comprendido que es de suma importancia ser nosotros mismos y aprender el arte de vivir, de
elegir lo que nos conviene y lo que no, hacer un buen uso de nuestra libertad de modo que
durante el transcurso de nuestras vidas logremos aprender sobre ella, asumiendo y reflexionando
de nuestros errores los cuales deriven de esta.

Estoy de acuerdo con que los motivos que yo elijo a la hora de actuar frente a una situación que
esta fuera de la rutina son muy diversos, pero cada uno depende del contexto en que se
encuentre. Aunque poseamos tres tipos de motivos para actuar, por obvias razones siempre
elegiremos las que más se adecuen a nuestra ética, nosotros como personas no podemos decidir
por capricho si vamos a ayudar o no a una persona que lo necesite, aunque este dentro de mis
posibilidades de actuar.

Finalizando de manera general, es importante ser tú mismo, saber vivir la vida con cierta libertad,
pero con una libertad responsable y pensando antes de actuar y aunque no quieras por algún
motivo debes saber que es de suma importancia empezar a hacerlo, de eso trata la ética, no le des
la satisfacción a las demás personas, actúa frente a lo que quieras sin tener miedo de expresarte o
de sentir algún tipo de placer tratando de que todo sea para bien sin perjuicios para tu vida, así
que piensa en esta pregunta ¿disfrutas el arte de vivir? Y si lo haces ten presente hacerlo ética y
moralmente.

Bibliografía

Contreras, J. M. (13 de Noviembre de 2020). DEUSTO. Obtenido de


https://socialesyhumanas.deusto.es/cs/Satellite/socialesyhumanas/es/centro-etica-
aplicada/recursos-2/que-es-la-etica

Savater, F. (1991). Etica para amador. En De que va la etica (págs. 4-5). Barcelona: Ariel S.A.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy