Mision Sucre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

 

Definición de la Fundación Misión Sucre

El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado “Misión


Sucre”, es una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano,
creado mediante Decreto Presidencial N° 2.601, del 08 de Septiembre de 2003.
La Misión Sucre representa un plan nacional de acceso a la educación
universitaria que surge como iniciativa de carácter estratégico por cuanto
pretende ser:

  1) Una alternativa de educación universitaria de vanguardia y con pertinencia


social, orientada a la transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los
saberes y haceres.
  2) Un espacio para la participación y el ejercicio de la ciudadanía. Una
estrategia que promueve el desarrollo local, regional y nacional.
  3) Una práctica educativa innovadora que ofrece diversas oportunidades y
modalidades de estudio que favorecen el desarrollo de habilidades, destrezas y
actitudes orientadas a la construcción de una sociedad democrática y
participativa.

Objetivo de la Fundación Misión Sucre

La Misión Sucre tiene por finalidad facilitar el acceso y la prosecución de la


educación universitaria pública, permanente, integral, gratuita y en igualdad de
oportunidades de todas las y los bachilleres que así lo demanden, con el
propósito de incrementar el nivel educativo de la población venezolana y formar
ciudadanos (as) comprometidos con el desarrollo del país, a través del
establecimiento de nuevos modelos educativos universitarios sustentados en la
sinergia institucional y la participación comunitaria, con base en los imperativos
de la democracia corresponsable, participativa y protagónica.
Misión y Visión de la Fundación Misión Sucre

Misión:
La Fundación tiene como misión desarrollar y ejecutar planes y programas
destinados a garantizar a los bachilleres venezolanos su legítimo derecho a la
educación universitaria, con el fin de dar fiel cumplimiento al mandato
constitucional que prevé el derecho de la educación gratuita y de calidad, el
desarrollo de potencial creativo del ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática, participativa y no excluyente. Así
mismo, la Fundación Misión Sucre podrá formular y ejecutar los programas y
proyectos de construcción de obras de Aldeas Universitarias que se requieran
para el desarrollo de la educación universitaria en el país.

Visión:
La Fundación tiene como visión instituirse como una organización pública de
vanguardia y de referencia nacional, generadora de procesos transformadores
inspirados en el pensamiento bolivariano y socialista, a través de la investigación
y desarrollo de programas educativos universitarios que respondan a las
necesidades del país.

Valores:
*Eficacia.
  *Eficiencia.
  *Transparencia.
  *Inclusión.
  *Participación.
  *Innovación.
  *Humanismo.
  *Solidaridad.
  *Correspondencia Social.
  *Cultura de Servicio.
Estructura Organizativa
Marco Normativo Institucional

La Fundación Misión Sucre (FMS), creada mediante Decreto N° 2.604,


de fecha 9 de septiembre de 2003, publicada en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 37.772, de fecha 10 de
septiembre de 2013, refundada mediante Decreto N° 6.620, de fecha 17
de febrero de 2009, publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 39.122, adscrita al Ministerio del Poder
Popular para la Educación Superior, Educación Universitaria, según
Decreto N° 6.709, de fecha 19 de mayo de 2009, publicado en Gaceta
Oficial de la República de Venezuela N° 39.181, de la misma fecha,
ahora Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,
Ciencia y Tecnología, según Decreto N° 1.226, de fecha 03 de
septiembre de 2014, publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 40.489, de la misma fecha y
posteriormente, se establece el 06 de junio de 2016, la última
modificación del Acta Constitutiva y los Estatutos Sociales de la
Fundación, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 40.928, de fecha 17 de junio de 2016
Antonio José de Sucre
Nace en Cumaná el 3 febrero 1795.
Muere en las Montañas de Berruecos el 4 Junio 1830.

Ilustración realizada por Francisco Maduro

Antonio José de Sucre fue uno de los héroes de la


independencia latinoamericana más laureados y admirados.
Se destacó como militar en las numerosas victorias que logró
en los campos de batalla evidenciando su talento innato para
dirigir tropas. De esta manera consiguió triunfos
fundamentales para liberar al continente del dominio español,
siendo la batalla Ayacucho su mayor obra bélica. Como
político ejerció la presidencia de Bolivia y se preocupó por los
servicios públicos y el correcto funcionamiento de la
administración pública. Fue riguroso en el cumplimiento de
las penas por crímenes o hechos de corrupción pero fue
piadoso y justo con los vencidos.
También impulsó causas relacionadas con la abolición de la
esclavitud y un mejor trato hacia los indígenas. Además
resaltó como diplomático a la hora de participar activamente
en el Armisticio de 1820. Fue una de las figuras más
completas de la época independentista.

Resumen Biografía (Más Extensa)

Antonio José de Sucre nació en Cumaná el 3 de febrero de 1795. Fue hijo del teniente Vicente de Sucre y
Urbaneja y de María Manuela de Alcalá. En sus 35 años de vida, logró ser General en Jefe del Ejército de
Venezuela, Colombia y Ecuador; Gran Mariscal; político de altura y gran estadista. Fundó la República de
Bolivia y consumó la independencia del Ecuador y Perú.

Fue indoblegable en su actitud vigilante por la probidad. Castigaba sin vacilar, con rigor extremo, los crímenes,
vicios y corruptelas. Sin embargo, fue magnánimo con enemigos y adversarios vencidos. Sobre todo
resaltan en Sucre sus conceptos del patriotismo americano, del honor, de la gratitud y la lealtad.
En la última carta de Antonio José de Sucre a Simón Bolívar, escrita en Bogotá el 8 de mayo de 1830,
consta “...el dolor de la más penosa despedida...”, y así, de su propia mano, escribe:

“No son palabras las que pueden fácilmente explicar los sentimientos de mi alma respecto a Ud.: Ud. los
conoce, pues me conoce mucho tiempo y sabe que no es su poder, sino su amistad la que me ha inspirado
el más tierno afecto a su persona. Lo conservaré, cualquiera que sea la suerte que nos quepa, y me lisonjeo
que Ud. me conservará siempre el aprecio que me ha dispensado. Sabré en todas circunstancias merecerlo.
Adiós, mi general, reciba Ud. por gaje de mi amistad las lágrimas que en este momento me hace verter la
ausencia de Ud. Sea Ud. feliz en todas partes y en todas partes cuente con los servicios y con la gratitud de
su más fiel y apasionado amigo”.
“El General Sucre es el Padre de Ayacucho: es el redentor de los hijos del Sol; es el que ha roto las cadenas
con que envolvió Pizarro el imperio de los Incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en el
Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco-Capac y contemplando las
cadenas del Perú rotas por su espada”. Fueron palabras del propio Simón Bolívar al escribir con su puño y
letra la biografía de su más leal soldado en Lima (Perú) en el año 1825.

Sucre, tan humilde y tan glorioso al mismo tiempo, fue un cumanés admirable y digno de seguir sus pasos,
aún más cuando al recordar su arenga al iniciar la Batalla de Ayacucho: “¡Soldados!, de los esfuerzos de
hoy depende la suerte de América del Sur; otro día de gloria va a coronar vuestra admirable
constancia. ¡Soldados!: ¡Viva el Libertador! ¡Viva Bolívar, Salvador del Perú!”. Demostrando aquí el esmero
a la lucha y la constancia, el amor a la unión de la América del Sur y la lealtad a Bolívar.

El General Sucre le da forma al “Tratado de Regularización de la Guerra”, dándole visos de “Derechos


Humanos” a la confrontación militar. El Libertador escribiría más tarde: “Este Tratado es digno del alma de
Sucre; la benignidad, la clemencia, el genio de la beneficencia lo dictaron: él será eterno como el más bello
monumento de la piedad aplicada a la guerra; él será eterno como el nombre del Vencedor de Ayacucho”.

Sucre, tu tierra natal te esperaba de regreso. Los cumaneses saben que quisiste retornar, pero no te lo
permitieron. La espada traidora de la unión suramericana se volvió en contra tuya, en contra de la libertad y
la justicia, dándote muerte de la manera más traicionera y cobarde, dejándote tirado en el suelo ya
moribundo al lado de la esperanza de un pueblo que fenecía al lado del hombre más glorioso de América.
Aquella montaña de Berruecos se enlutó gritando de pena y dolor un 4 de junio de 1830.

Antonio José de Sucre vivirá siempre en nuestras reminiscencias, en nuestra sangre, en nuestras fibras, en
nuestras ideas... ¡Viva Sucre! ¡Viva el Mariscal de América!

Biografía de Antonio José de Sucre (Extensa)

Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá nace en Cumaná (actualmente Venezuela) el 3 de


febrero de 1795 y muere en Sierra de Berruecos, Colombia el 4 de junio de 1830. Fue un militar y
político, considerado un prócer de la independencia hispanoamericana. Se unió desde muy
temprano a la causa emancipadora, pero cobró protagonismo cuando, cerca de 1819, se volvió uno
de los lugartenientes más importantes de Simón Bolívar, y donde sobresalió por ser buen estratega
y ser muy leal.

Actualmente José de Sucre es de los héroes más reconocidos, laureados y admirados de la


independencia latinoamericana. Su mayor y más importante obra bélica fue la batalla de
Ayacucho contra los españoles. En la parte política, fue presidente de Bolivia y hay registros de sus
mayores intereses como los servicios públicos, el buen funcionamiento de la administración pública,
impulsó causas en relación con la abolición de la esclavitud, un trato humano con los indígenas y
creó colegios superiores y escuelas primarios en todos los departamentos del país. También
participó activamente en el armisticio de 1820.
De su infancia se sabe poco pero su madre murió cuando él tenía 7 años y fue educado hasta los 15
años por su tío José Manuel. Su familia era de tradición militar al servicio de la corona española pero
su padre también apoyaba la causa emancipadora. Estudió matemáticas en la escuela de Ingenieros
de Caracas en 1808.

Después habría de enlistarse en el ejército y en 1810 asciende a alférez. En 1812 asciende bajo el
mando de Francisco de Miranda a teniente. Entre 1813 y 1817 viajó bajo distintas órdenes y
organizando diferentes ejércitos. Hasta que regresa para continuar sus esfuerzos para la
independencia. En 1817 es nombrado coronel por parte de Simón Bolívar con quien se fue para el
cuartel general donde se ofreció su discurso de Angostura. Éste no fue su último ascenso pues
habría de ser designado como General de la Brigada por Francisco Zea.
Por esa época Bolívar comenzaba a cumplir su sueño político; la conformación de una gran
federación con las colonias liberadas del dominio español. En 1819 se consolida la liberación de
Venezuela, pero también la liberación del virreinato de Nueva Granada tras el triunfo en la batalla
de Boyacá. En el congreso de Angostura, su ya llamada cuartel general, se creó la República de
la “Gran Colombia”, conformada por Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador.
En angostura, Antonio José de Sucre se hizo muy cercano de Bolívar pues se ganó su amistad y su
respeto; lo describía como un buen militar y un elevado sentido de la moralidad. Desde esa época, su
amistad hacia Bolívar y su compromiso con la Gran Colombia se haría parte de sus prioridades. Fue
enviado a la Antillas para obtener armas para su ejército para después lograr el armisticio y la
regulación de la guerra en Santa Ana de Trujillo en 1820 con el general Pablo Morillo.

Se le encomendó la campaña del Sur que constaba de liberar los territorios correspondientes a la
Real Audiencia de Quito e intentar adherirlo a la Gran Colombia, logrando así una hegemonía. Pero
no todo fue sencillo puesto que, aunque ya se habían alzado en armas contra España, no estaban de
acuerdo con la integración a la Gran Colombia (Preferían Perú o ser autónomo). Aun así, logró la
victoria y se anexo Ecuador quedando expedito el camino para la liberación de Perú. Un poco
después en febrero de 1824 Bolívar tomó los poderes de Perú y se hizo cargo de las operaciones
militares.

En su labor política, Sucre tuvo que abandonar la presidencia porque los peruanos estaban
presionando al oponerse a la independencia de Bolivia que llevaron a las revueltas en el motín
de Chuquisaca el 18 de abril de 1828. Sucre fue herido en el brazo derecho y encargo a José
María Pérez de Urdininea que lo sustituyese.

En 1828 sucede el atentado contra Bolívar en Colombia mientras Sucre acababa de casarse con


Mariana Carcelén, marquesa de Solanda. Sucre, aún muy leal, apoyó a Bolívar al declararse dictador
de Colombia para mantener la Gran Colombia pero con muchas otras revueltas, a principios de 1830
se convocó en Bogotá su último congreso. Ahí fue requerido Sucre quien fue como representante de
Cumaná y fue nombrado presidente del evento. Su propuesta era la concertación de departamentos
de la República y tras muchos problemas al movilizarse y lograr una reunión la negociación fracasó y
al volver a Bogotá con las malas noticias, decidió abandonar Colombia. De regreso a Quito con su
esposa e hija fue asesinado en una emboscada cuyos autores materiales, José Erazo y Apolinar
Morillo, fueron apresados y fusilados diez años después del crimen, se dice que su muerte fue
ordenada por José María Obando, jefe militar de la provincia de Pasto.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy