Proyecto de Chorizo
Proyecto de Chorizo
Proyecto de Chorizo
Director
CARLOS FERNANDO DOMÍNGUEZ VALENCIA
Docente, administrador de empresas, especializado en gerencia de
mercado global
Jurado
Jurado
3
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN EJECUTIVO 11
3.MERCADEO 19
3.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 19
3.2. ANÁLISIS DEL SECTOR. 19
3.3. ANÁLISIS DEL MERCADO. 20
3.3.1. Matriz de atributos de la marca frente a la competencia 26
3.4. ESTRATEGIA DE MERCADEO 30
6. ORGANIZACIONAL Y LEGAL 59
6.1.ORGANIZACIONAL 60
6.2. PRINCIPALES RIESGOS LABORALES EN LA 65
ORGANIZACIÓN
4
6.3. CONSTITUCIÓN EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES 66
9. MODULO FINANCIERO 75
9.1. INVERSIÓN TOTAL REQUERIDA 75
9.2.BALANCE GENERAL, ESTADO DE RESULTADOS 80
PROYECTADOS A 4 AÑOS
9.3.EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO 84
BIBLIOGRAFIA 91
ANEXOS 93
5
LISTA DE CUADROS
pág.
Cuadro 8. Choripaisa 27
Cuadro 9. Tropicarlos 28
6
Cuadro 20. Ficha técnica Súperchimichurry Gourmet 40
8
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 5. Descripción 54
9
LISTA DE ANEXOS
10
RESUMEN EJECUTIVO
11
1. CONCEPTO DEL NEGOCIO
Objetivos de la empresa
Ser identificados por nuestros clientes como la empresa que posee tipos de
salsamentaría únicas en el mercado, lo que es nuestro principal diferenciador.
Lograr una expansión de la marca fuera de la ciudad de Palmira para intervenir
en otros posibles mercados potenciales.
12
2. MODELO CANVAS DE “EL CHORIZO GOURMET”
1
2.1. PRESENTACIÓN DEL EQUIPO EMPRENDEDOR
1
DANE. Boletín censo general 2005 [en línea]. Colombia: Departamento
Administrativo Nacional De Estadística. [consultado en agosto 18 de 2012].
Disponible en internet:
(http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/76520T7T000.PD
F)
1
2.4. INVERSIONES DE ACTIVOS REQUERIDAS POR PUNTO DE VENTA
AÑO 0
PRESUPUESTO DE INVERSION CANTIDAD VR.UNITARIO VALOR TOTAL
Inversión depreciable
salas tipo puff 2 $ 1.428.000 $ 2.856.000
televisor LED 32`` 2 $ 720.000 $ 1.440.000
set de mesa y 4 sillas en acero inoxidable 4 $ 250.000 $ 1.000.000
Equipo de sonido 1 $ 840.000 $ 840.000
Computador 1 $ 1.100.000 $ 1.100.000
Total equipos $ 7.236.000
Asadores de Carbón 1 $ 680.000 $ 680.000
mesa de trabajo en acero inoxidable 1 $ 630.000 $ 630.000
Campana extractora de Humo en acero inoxidable 1 $ 1.548.000 $ 1.548.000
Neveras Industriales 1 $ 2.100.000 $ 2.100.000
Total muebles y enseres $ 4.958.000
Inversión amortizable
Registro de marca 1 $ 500.000 $ 500.000
Registro Sanitario 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000
Total inversión amortizable $ 2.000.000
Total inversión en activos $ 14.194.000
1
Cuadro 2. (Continuación).
TOTAL ACTIVOS
Año 0 2012 2013 2014 2015
DEPRECIABLES
12.194.00 12.194.00 12.194.00
Total valor actual 0 12.194.000 0 0 12.194.000
Total ajuste valor activo 0 0 0 0 0
Total depreciación 0 3.403.600 3.403.600 3.403.600 991.600
Total depreciación 10.210.80
acumulada 0 3.403.600 6.807.200 0 11.202.400
12.194.00
Total valor fiscal 0 8.790.400 5.386.800 1.983.200 991.600
TOTAL ACTIVOS
AMORTIZABLES
Valor actual 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000
Ajuste valor activo 0 0 0 0 0
Amortización 0 666.667 666.667 666.667 0
Amortización acumulada 0 666.667 1.333.333 2.000.000 2.000.000
Valor fiscal 2.000.000 1.333.333 666.667 0 0
TOTAL ACTIVOS
14.194.00 14.194.00 14.194.00
Valor actual 0 14.194.000 0 0 14.194.000
Ajuste valor activo 0 0 0 0 0
Deducciones tributarias 0 4.070.267 4.070.267 4.070.267 991.600
Deducciones tributarias 12.210.80
acumulada 0 4.070.267 8.140.533 0 13.202.400
14.194.00
Valor fiscal 0 10.123.733 6.053.467 1.983.200 991.600
1
2.5. PROYECCIONES Y RENTABILIDAD
1
Cuadro 6. Flujo de caja neto
1
3. MERCADEO
Y falta bastante por hacer cuando se observa que en España, por ejemplo, el
consumo está por los 62 kilos, y se tienen países como Estados Unidos y
Canadá, con 23 kilos por persona al año2.
2
PORTAFOLIO. Consumo de carne de cerdo en Colombia ha aumentado en los últimos tres años.
[en línea]. Colombia: Revista Portafolio, s.f., [consultado mayo 15 de 2012]. Disponible en Internet:
http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-4145404.
1
hogares colombianos las llevan a cabo en las carnicerías. No obstante, se
presenta un importante crecimiento de la compra de este producto en los
supermercados, indicador que pasó de 15% a 19%.
Las tres principales ciudades en compra de carne de cerdo son Medellín con el
40%, Bogotá con 19%, y Cali con 17%3.
3
3TRES3. Colombia: aumenta en consumo de carne de cerdo [en línea]. Colombia: 3tres3, s.f.,
[consultado mayo 15 de 2012]. Disponible en Internet: http://www.3tres3.com/ultima-
hora/colombia:-aumenta-en-consumo-de-carne-de-cerdo_30736/.
2
No. Personas por hogar que consumen chorizo al mes = 74.940x2= 149880
personas
2
Análisis del consumidor/cliente. Para ello se debe establecer el perfil del
consumidor; la localización del segmento; elementos que inciden e influyen
en la compra (ritual de compra y frecuencia); aceptación del producto
(opiniones de clientes que han mostrado interés y los que no han mostrado
interés); factores que pueden afectar el consumo; tendencias de consumo y
producción en el mercado objetivo.
Las personas que compran chorizos, son principalmente padres de familia que
hacen uso de los productos para llevarles a sus hijos en la noche, ya que llegan
de sus jornadas laborales y prefieren comprar un producto que tiene una rápida
entrega y así se liberan de llegar a sus casas a cocinar o preparar una cena para
su familia; éstas personas se describen como ejecutivos de áreas administrativas,
ingenieros, profesores, jubilados entre otros.
Otro tipo de clientes que se observa en el mercado de chorizos, son los jóvenes
que en el fin de semana salen con sus amigos y amigas o con sus novias a
distraerse y pasar un rato agradable, y se describen como jóvenes estudiantes
universitarios.
También se encuentran las amas de casa, que son las encargadas de hacer los
mercados para los hogares, las cuales toman la decisión de compra
2
convirtiéndose en clientes y llevan el producto al consumidor final, que en éste
caso, serían sus hijos e integrantes del hogar.
¿Dónde compran?
¿Cuándo compran?
2
¿Cómo seleccionan?
Las marcas que presentan algún tipo de diferenciador, son más apetecidas por los
consumidores, ya que éstos prefieren los continuos cambios e innovaciones en el
sector.
Los clientes del sector de embutidos de cerdo prefieren el producto por su sabor,
por su composición de carne, que sea libre de “gordos” o cartílagos, que sea un
chorizo jugoso, que tenga excelente presentación tanto asados como en su
empaquetadura, que carezcan de grasa, que no cause malestar ni pesadez en el
estómago.
Por otro lado, el producto debe de ser atractivo, que genere confiabilidad, que su
imagen interactúe con la mente de los niños y clientes y que su imagen convenza
de que son productos de calidad.
2
adicción a las salsas y con sólo ver un “estado” alusivo a el chorizo o la
salsamentaría, publicado en redes sociales (Facebook, Twitter, My Space, Bbm,
Whats app, etc.), generan un antojo inmediato, que estimula a la compra del
producto y a opinar sobre los productos ofrecidos, lo que genera bases de datos
de información de personas interesadas en los productos mediante la página web.
¿Volverán a comprar?
Segmentación
2
Análisis de la competencia. El análisis de la competencia es la identificación
de los principales participantes y competidores potenciales; además de las
empresas competidoras; costo de mi producto/servicio; Análisis de
productos sustitutos; Análisis de precios de venta de mi producto /servicio
(P/S) y de la competencia; Imagen de la competencia ante los clientes;
Segmento al cual está dirigida la competencia; Posición de mi P/S frente a la
competencia.
2
Cuadro 7. El Chorizo Gourmet
FACTORES DE POSICIÓN
COMPETITIVA
Variedad de productos 0,2 2 0,4
Diferenciador de la categoría 0,2 4 0,8
Servicio de domicilio 0,2 3 0,6
Alta productividad por fuerza de
trabajo 0,2 2 0,4
Precios asequibles al mercado 0,2 5 1
TOTAL 1 3,2
Cuadro 8. Choripaisa
FACTORES DE POSICIÓN
COMPETITIVA
Variedad de productos 0,2 3 0,6
Diferenciador de la categoría 0,2 2 0,4
Servicio de domicilio 0,2 3 0,6
Alta productividad por fuerza de
trabajo 0,2 3 0,6
Precios asequibles al mercado 0,2 4 0,8
TOTAL 1 3
2
Cuadro 9. Tropicarlos
FACTORES DE POSICIÓN
COMPETITIVA
Variedad de productos 0,2 4 0,8
Diferenciador de la categoría 0,2 3 0,6
Servicio de domicilio 0,2 4 0,8
Alta productividad por fuerza de
trabajo 0,2 4 0,8
Precios asequibles al mercado 0,2 3 0,6
TOTAL 1 3,6
FACTORES DE POSICIÓN
COMPETITIVA
Variedad de productos 0,2 5 1
Diferenciador de la categoría 0,2 2 0,4
Servicio de domicilio 0,2 5 1
Alta productividad por fuerza de
trabajo 0,2 5 1
Precios asequibles al mercado 0,2 3 0,6
TOTAL 1 4
2
Análisis: en los cuadros anteriores se observa que la marca con la mejor
calificación es “Billos”, seguida por “Tropicarlos” y por últimos “Choripaisa” y “El
Chorizo Gourmet”. Esto se explica por el tiempo que llevan cada uno en el
mercado, el músculo financiero que han podido obtener para optimizar sus
procesos y así mismo la participación les ha dado un elevado reconocimiento en la
ciudad.
Análisis de Porter:
2
3.4. ESTRATEGIA DE MERCADEO
Análisis DOFA
Oportunidades Fortalezas
Baja competencia en la Pionero en publicidad de chorizo gourmet
categoría a nivel local (Palmira) en Colombia - Reconocimiento de Google
a la página web
www.elchorizogourmet.com
3
Cuadro 12 (continuación)
3
Marketing Mix:
Estrategia de marca:
3
Estrategia central
Estrategia de Publicidad
- Realizar el “ChoriParty” una vez al año, la cual será una fiesta para los clientes
de “El Chorizo Gourmet” en donde se invita a estos a consumir los chorizos
acompañados de cervezas y shows musicales, esto con el fin de promocionar
nuevos productos y poder contar con la opinión de los clientes al momento de
consumirlos y generar ingresos para la empresa.
3
- Participar en patrocinios o eventos de la fundación animal “Huellas de Vida”
para mostrar a la comunidad el interés que tiene la empresa en los animales
desamparados de la ciudad.
Web Site
El Chorizo Gourmet cuenta con un ecosistema digital hace 11 meses donde los
clientes pueden interactuar con la marca en enlaces con Facebook, Twitter y
Youtube dejando algún comentario que ayude a mejorar la calidad de los
productos y el servicio ofrecido en los puntos de venta. También se publican todas
las participaciones de la marca en eventos y actividades de la región.
3
Cuadro 13. Presupuesto para la implementación del plan de posicionamiento
de las estrategias para el primer año
3
Cuadro 14. Proyección de ventas mensuales en Unidades y Pesos año 1 (ventas y unidades totalizadas año 2, 3 y 4)
3
4. ANÁLISIS TÉCNICO – OPERATIVO
CHORIZO GOURMET
Unidad de Compra Costo
Unidades
Materia Prima (metro, decena, por Costo
Utilizadas
libra, unidad, kilo, Unidad Total
2
bulto, etc.) 1 3
CHORIZO UNIDAD 700 1,0000 700,0
PALO UNIDAD 17,66 1,0000 17,66
AREPA UNIDAD 40 1,0000 40
SERVILLETA UNIDAD 5,7 1,0000 5,7
LIMÓN TAHITÍ KG 810 0,0052 4,212
CARBÓN BULTO 13500 0,0008 11,205
SALSA GOURMET 333 ML 971,41 0,0200 19,4282
3
Cuadro 16. Ficha técnica Chorizo Ardiente
CHORIZO ARDIENTE
Unidad de Compra Costo
Unidades Costo
Materia Prima (metro, decena, por
Utilizadas Total
libra, unidad, kilo, Unidad
2 3
bulto, etc.) 1
CHORIZO UNIDAD 700 1,0000 700,0
PALO UNIDAD 17,66 1,0000 17,66
AREPAS UNIDAD 40 1,0000 40
SERVILLETAS UNIDAD 5,7 1,0000 5,7
LIMÓN TAHITI KG 810 0,0052 4,212
CARBÓN BULTO 13500 0,0008 11,205
SALSA ARDIENTE 333 ML 1180 0,0200 23,6
CHORIZO TERIYAKI
Unidad de Compra Costo
Unidades Costo
Materia Prima (metro, decena, por
Utilizadas Total
libra, unidad, kilo, Unidad
2 3
bulto, etc.) 1
CHORIZO UNIDAD 700 1,0000 700,0
PALO UNIDAD 17,66 1,0000 17,66
AREPAS UNIDAD 40 1,0000 40
SERVILLETAS UNIDAD 5,7 1,0000 5,7
LIMÓN KG 810 0,0052 4,212
CARBÓN BULTO 13500 0,0008 11,205
SALSA TERIYAKI 333 ML 2820,41 0,0200 56,4082
3
Cuadro 18. Ficha técnica Chuzo de pollo Teriyaki
3
Cuadro 20. Ficha técnica Súperchimichurry Gourmet
4
Cuadro 22. Ficha técnica salsa Teriyaki (333 ml)
4
Basado en el sistema de gestión de calidad y la norma ISO 9001, la empresa
usará un mapa de procesos como guía para sus empleados y para entender
más fácil su funcionamiento, y llevar un manejo de registros, formatos, y
caracterización de cada uno de sus procesos.
4
Caracterización del proceso de direccionamiento estratégico
Código DE-C-01
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Versión 1
Fecha 01/NOV./2012
Realizar políticas, establecer directrices para el cumplimiento de la
OBJETIVO
misión y visión, el crecimiento económico y social de la empresa.
Aplica desde la planificación estratégica (misión, visión, planes de
mercadeo y publicidad) hasta la definición de clientes, seguimiento y
ALCANCE
monitoreo del que hacer de la empresa hasta los planes de
mejoramiento.
RESPONSABLE Gerencia
ENTRADA ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES
Estudio de
Mercadeo.
Plan de
Políticas de gestión.
mercado para
Planes.
posicionamiento
1. Mercadeo
de la marca "El
2. Publicidad
Chorizo
3. Operativo
Gourmet". Todos los Procesos
Otros
Legislación 1. Planificación
Estrategias de Objetivos de la
aplicable.
crecimiento. empresa
Requerimientos Politicas de gestión . Aliados comerciales -
de clientes. Identificación de
inversionistas
Informes de aliados comerciales.
entes de
control.
Políticas de
gestión.
Planes
(mercadeo, Planes y
publicidad, estrategias de
operativo, crecimiento
2. Hacer Todos los Procesos
otros) Planes implementados.
Objetivos de la Estrategias (ubicación de l Alianzas
puntos de venta) Gestió n
empresa de aliados comerciales e establecidas.
Aliados inversionistas .
comerciales -
inversionistas
4
Cuadro 23. (Continuación).
Informes de
Informes de
seguimiento 4. Actuar
Toma de medidas Gestión
Indicadores de Todos los Procesos
correctivas y Planes de
proceso, planes preventivas, planes
de accón para la mejora
y mejora mejora.
Código GP-C-01
GESTIÓN DE PRODUCTO Versión 1
Fecha 01/NOV./2012
Generar productos de alta calidad y exquisito sabor que sean
innovadores mediante la ejecución de buenas prácticas de
OBJETIVO
manufactura para ser entregados a los consumidores de
chorizos.
Aplica desde la planificación de la operación hasta la liberación
ALCANCE
del producto al consumidor.
RESPONSABLE Director de Gestión de Productos
ENTRADA ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES
Plan detallado de
Requerimientos y/ó actividades de
sugerencias del 1. Planificación operación.
Gestión de Productos /
cliente. (planificación de Nombre y diseño
las actividades de Compras / Gestión de
Estudios y técnicas para entrega de
cocina, diseño- ventas
de cocina. Estudio nombre y entrega producto. Planes
de publicidad. de producto, de innovación de
innovaciòn de productos
productos (salsa,
chorizos y chuzos,)
4
Cuadro 23. (Continuación).
Informes de
seguimiento Informes de
Indicadores 4. Actuar Gestión.
Planes de accón para Todos los Proceso.
de Planes de mejora
la mejora.
subproceso / implementados.
actividades, planes
y mejoras
4
Procedimiento del proceso de gestión de producto. Un procedimiento es
la forma especificada de llevar a cabo una actividad o proceso, mediante
un conjunto de tareas concretas y bien definidas.
4
MINPLAN. Metodología Para El Análisis y Documentación De Procesos [en línea]. Colombia:
Programa de Mejora Continua en la Gestión. [consultado en agosto 18 de 2012]. Disponible en
internet: http://pmcg.minplan.gov.ar/html/publicaciones/manual/Manual_MetAnaDocPro.pdf.
4
Definiciones:
Condiciones Generales
Embalaje de chorizos y
pollo Chorizos
4
Colocar en espacio refrigerado designado para chorizos empalados a
temperatura de -5ºC a 5ºC.
Chuzos de Pollo
Procesamiento de Chorizos
Una vez recibidos por el operario de turno del punto de venta, se hace un
conteo de los productos ingresados y se almacenan en un refrigerador.
4
Procesamiento de Chuzos de Pollo
Una vez recibidos por el operario de turno en el punto de venta, los chuzos
de pollo pasan a refrigeración y se hace un conteo de la cantidad recibida,
dejando un registro elaborado.
Descripción
INICIO
Mesero: Lleva al cliente una breve encuesta de
FINDE
Mesa
si Cliente: Pide la carta de productos y va observando
4
El segundo procedimiento del proceso de gestión de producto es la elaboración
de las salsas gourmet que se ve reflejado en el siguiente formato:
5
5. GESTIÓN DE PRODUCTOS ELABORACIÓN DE LAS
SALSAS (SUPERCHIMICHURRY GOURMET, ARDIENTE Y
TERIYAKI)
Definiciones
Condiciones generales
5
el resultado de la prueba piloto al lote de vegetales que ingresan. Una vez ya
analizados proceder a la siguiente actividad.
SuperChimichurry Gourmet
- Una vez hecho el lavado de los vegetales, pasan a seleccionarse los que se
vean más frescos y de mejor contextura (sin maltratos o tejidos muertos).
- Los tarros de vidrio con la salsa, pasan a ser refrigerados y se les adiciona a
los tarros un papel adhesivo que contiene por escrito el número de lote, hora y
fecha de terminación del producto.
Salsa Ardiente
5
Salsa Teriyaki
Una vez recibidos los tarros por el operario de turno del punto de venta, se
hace un conteo de la cantidad de tarros recibidos y se almacenan en un
refrigerador.
Una vez terminado de asar los chorizos con la respectiva salsa, se hace otra
revisión del pedido del cliente y se asegura de que lo que se va a entregar sea
lo correcto.
5
Figura 5. Descripción
INICIO
FIN DE SERVICIO
ElCliente Disfruta su pedido.
no
Operario:Pesa Cajero: Registra el pedido del cliente y gen
lacantidadde vegetales
Selección de
desechados y
si
Operario: Pica los vegetales y se licuan hasta obtener nivel de espesor
ALMACENAMIENT
Director de Gestión de producto revisa informe y pasa el registroOaDE FRASCOS DE S
compras
Necesidades y requerimientos:
Presupuesto de producción:
5
Cuadro 25. Consumo y costos unitarios por producto / insumo
5
Cuadro 26. Presupuesto de consumo de componente o insumos por
producto en unidades y en pesos
5
Cuadro 27. Presupuesto de materias primas e insumos
5
Cuadro 28. Presupuesto de producción de chorizos
Proveedores
5
6. ORGANIZACIONAL Y LEGAL
ESTRUCTURA
ESTRATEGIA
PROCESOS
GENTE
5
6.1. ORGANIZACIONAL
Misión
Visión
Para el año 2016, “El Chorizo Gourmet” será reconocido como la marca
tradicional número uno en el segmento de cárnicos y embutidos asados al
6
carbón. Será una empresa de gran cobertura incursionando en mercados de
Cali, Medellín y Bogotá. Todo a través del trabajo en equipo y la planeación
estratégica que responda a los retos del consumidor y la competencia.
Valores de la empresa:
- Respeto
- Confianza
- Calidad en personal, procesos y tecnología.
- Vocación de servicio
Estructura organizacional:
6
Como la autoridad está centrada en una sola persona, ésta toma las decisiones
y asume el control, los empleados están sujetos a las decisiones del gerente
general, llevando a cabo las operaciones para cumplir las metas. Además, se
caracteriza por mantener una contabilidad clara y precisa y mantenimiento de
bajo costo gracias a la falta de divisiones en la cadena de mando.
6
- Capital humano disponible en el mercado
- Sistema de contratación
Escala salarial
La escala salarial se basa en el salario mínimo legal mensual vigente, que para
el año 2012 es de 566.700 más subsidio de transporte por 63.500 pesos.
6
Salario
6
6.2. PRINCIPALES RIESGOS LABORALES EN LA ORGANIZACIÓN
6
7. PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
6
8. INVERSORES Y CAPITAL DE CONSTITUCIÓN
CAPITAL DE %
INVERSORES
CONSTITUCIÓN PARTICIPACIÓN
Mauricio Castro Rodríguez $ 18.000.000 50%
Otro Inversionista o crédito $ 12.000.000 50%
bancario
TOTAL $ 30.000.000 100%
6
en su propio nombre o por cuenta de terceros o en participación con ellos, toda
clase de operaciones comerciales, sobre bienes muebles e inmuebles,
constituir cualquier clase de gravamen, celebrar contratos con personas
naturales o jurídicas, efectuar operaciones de préstamo, cambio, descuento,
cuentas corrientes, dar o recibir en garantía, girar, endosar, adquirir y negociar
títulos valores, exportar e importar. CUARTO. Duración.- La empresa tendrá
una duración de 12 años, contados desde la fecha de la firma del presente
documento. QUINTO. Capital.- El capital de la sociedad es la suma del
proyecto aprobado por el fondo EMPRENDER. SEXTO. Cuotas.- El capital de
la sociedad se dividirá en 1000 cuotas. SEPTIMO. Responsabilidad.- La
responsabilidad del suscrito, en calidad de constituyente de la sociedad, se
circunscribe al monto de los aportes que conforman el capital de la misma, sin
perjuicio de que éste posteriormente será aumentado con arreglo a las normas
vigentes. OCTAVO. Cesión de Cuotas.- Las cuotas en que se representa el
capital de la sociedad, podrán ser cedidas total o parcialmente, en cuyo caso
dicha cesión deberá constar por escrito con anotación en el respectivo registro
mercantil. NOVENO. Administración.- La administración de la Sociedad
estará en cabeza de una Junta Directiva, quien elige al gerente general, al jefe
de producción y al vendedor de libre nombramiento y remoción por parte del
constituyente. Los cargos anteriores tendrán un período de 3 años, sin
perjuicio de que pueda ser reelegido indefinidamente o removido en cualquier
tiempo. DECIMO. Facultades del Gerente General.- En especial, el
Gerente General tendrá las siguientes funciones:
1. Dirigir y supervisar la organización y funcionamiento general de la sociedad
en el contexto de las políticas, planes y programas emanados de la Junta
Directiva.
2. Formular las políticas, planes y programas relacionados con la misión de la
Sociedad y sus recursos físicos y financieros.
3. Presentar para aprobación de la Junta Directiva el presupuesto anual de
ingresos y egresos y los estudios sobre traslados presupuestales.
4. Reglamentar la organización, funcionamiento, disposiciones, normas,
procedimientos y trámites que deban aplicarse en el desarrollo de las funciones
de la sociedad.
5. Dirigir y controlar el desarrollo de los procesos de licitaciones públicas,
concursos y demás formas de adquisición y / o venta de bienes muebles e
inmuebles con sujeción a las normas legales vigentes, tanto de derecho
privado como público, y en cumplimiento de su objeto social.
6. Ordenar el gasto de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
7. Nombrar y remover a los funcionarios de La sociedad de acuerdo con las
disposiciones legales vigentes.
8. Definir las políticas para el establecimiento y desarrollo de los servicios y
procesos internos de planeación, sistemas de información y asesoría jurídica
así como las que se han de seguir para el establecimiento y desarrollo de los
sistemas de control interno y autocontrol.
9. Ejercer la función disciplinaria de acuerdo con las normas legales sobre la
materia.
6
10. Presentar proyectos de inversión ante organismos públicos o privados,
nacionales o internacionales, que le permitan mejorar la capacidad operativa de
La sociedad.
11. Propiciar la aplicación de indicadores de gestión, estándares de
desempeño y mecanismos de evaluación y control a cargo de La sociedad.
12. Las demás que le sean propias o asignadas de acuerdo con la naturaleza
de la dependencia.
13. Uso de la firma o razón social.
14. Designar los empleados que requiera el normal funcionamiento de la
sociedad y señalarles su remuneración.
15. Rendir cuentas de su gestión al constituyente, en la forma establecida en el
artículo undécimo.
16. Constituir los apoderados judiciales necesarios para la defensa de los
intereses sociales.
Parágrafo.- El gerente general requerirá autorización previa de la Junta
Directiva para la ejecución de todo acto o contrato que exceda de cinco
millones de pesos m/c ($5.000.000.oo).
DOCEAVO. Facultades del vendedor.- El vendedor tendrá las siguientes
funciones:
1. Asesorar y aportar elementos de juicio para la toma de decisiones
relacionadas con la adopción, ejecución y control de los programas propios de
la entidad.
2. Analizar y desarrollar la metodología de trabajo.
3. Determinar el potencial de compra de las diferentes categorías de clientes.
4. Elaborar las previsiones de venta de común acuerdo con el departamento de
marketing, los objetivos y estrategias de su equipo.
5. Desarrollar una estructura organizativa de venta capaz de alcanzar los
objetivos.
9. Valorar y controlar su labor para asegurarse de que se alcance los objetivos
previstos.
10. Asistir y participar en representación del Gerente en reuniones, concejos,
juntas o comités cuando sea convocado o delegado.
11. Estudiar los informes periódicos u ocasionales que deba rendir el Gerente
relacionados con su área.
12. Organizar, dirigir, coordinar y supervisar el servicio de atención al público
en lo referente a quejas y reclamos.
13. Las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo a la naturaleza de
la dependencia.
TRECEAVO. Rendición de Cuentas.- El gerente, deberá rendir a la Junta
Directiva, cuentas comprobadas de su gestión al final de cada ejercicio, dentro
del mes siguiente a la fecha en la cual se retire de su cargo y en cualquier
momento en que la Junta Directiva las exija. Para tal efecto, presentará los
estados financieros que fueran pertinentes, junto con un informe de gestión.
Las cuentas anuales de final de ejercicio deberán presentarse antes del 1° de
Abril de cada año. CATORCEAVO. Designación.- Se nombra como
Representante Legal y Gerente General a Mauricio Castro Rodríguez, mayor
de edad, identificado con la cédula de ciudadanía No. 1.113.632.757 de
Palmira, domiciliado y residente en Palmira (Valle). Quien ejercerá sus
6
funciones y ostentará el cargo hasta cuando se designe y efectúe el registro
correspondiente de cualquier nuevo nombramiento. QUINCEAVO. Reserva
Legal.- La empresa formará una reserva legal con el quince por ciento
(15%) de las utilidades liquidas de cada ejercicio, hasta completar el cincuenta
por ciento (50%) del capital. En caso de que este último porcentaje
disminuyere por cualquier causa, la Empresa deberá seguir apropiando el
mismo quince por ciento (15%) de las utilidades líquidas de los ejercicios
siguientes hasta cuando la reserva legal alcance nuevamente el límite fijado.
Parágrafo.- En caso de pérdidas, éstas se cubrirán con las reservas que se
hayan constituido para ese fin y, en su defecto, con la reserva legal.
DIECISEISAVO. Causales de disolución.- La empresa se disolverá por las
siguientes causales:
1. Por voluntad del Constituyente.
2. Por vencimiento del término previsto, a menos que fuere prorrogado
mediante documento inscrito en el registro mercantil antes de su expiración.
3. Por muerte de los constituyentes.
4. Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas.
5. Por orden de autoridad competente.
6. Por pérdidas que reduzcan el patrimonio de la empresa en más del
cincuenta por ciento.
7. Por la iniciación del trámite de liquidación obligatoria.
Parágrafo primero.- Cada uno de los socios tendrá la opción personal de
retirarse de la empresa, desistiendo de cualquier beneficio al que pueda tener
lugar. Parágrafo segundo.- En ningún caso un miembro retirado de la
empresa podrá iniciar una nueva empresa con el mismo objeto de la aquí se
inicia, ya sea por iniciativa propia o en asociación. Si así lo hiciera los demás
socios estarán amparadas por la ley colombiana, en sus apartes, para estos
casos.
DIECISIETEAVO. Liquidación.- Disuelta la empresa, se procederá de
inmediato a su liquidación, en la forma indicada en la ley. En consecuencia, no
podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto y conservará su
capacidad jurídica únicamente para los actos necesarios a la liquidación. El
nombre de la Empresa, una vez disuelta, se adicionará con la expresión “en
liquidación”. Su omisión hará incurrir a los encargados de adelantar el proceso
liquidatario en las responsabilidades establecidas en la ley. Parágrafo
primero.- En los casos previstos en el Código de Comercio, podrá evitarse la
disolución de la sociedad adoptando las modificaciones que sean del caso
según la causal ocurrida, siempre y cuando se efectúen dentro de los seis
meses siguientes a la ocurrencia de la causal. Parágrafo segundo.- La
liquidación del patrimonio podrá hacerse por los Empresarios o por un
liquidador o varios liquidadores nombrados por él. El nombramiento se
inscribirá en el registro público de comercio. Sobre el particular, se seguirán
las reglas previstas para la liquidación de las sociedades de responsabilidad
limitada. DIECIOCHOAVO. Prebendas. - La empresa hará uso de todos
los convenios y prebendas de acuerdo a la ley colombiana por el hecho de ser
una nueva empresa y generar empleo.
7
En constancia, firman los constituyentes o empresarios a continuación.
Constituyente o empresario:
TRÁMITE COSTO
Cámara de comercio $ 253.000
Escritura de Constitución $ 123.000
Certificados y habilitaciones $ 700.000
TOTAL $ 1.076.000
5
COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 100. (23 diciembre, 1993). Por la cual se crea el
sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá D.C.:
1993. No. 41148. p. 1-168.
7
Nivel de participación de la Junta Directiva: un integrante del equipo, quien será
el representante legal, tendrá la mayor participación con un 40% y los otros dos
integrantes tendrán un 30% de participación cada uno, en las decisiones que
se tomen en la empresa.
7
Cuadro 35. Compromiso con los grupos de interés
GRUPO DE COMPROMISOS
INTERÉS
Clientes Ofrecer servicios de excelente calidad a precios
asequibles.
Ofrecer un servicio personalizado y oportuno.
Evaluación continua de satisfacción.
Innovar constantemente en el portafolio de servicios.
Proveedores Cumplir oportunamente con todos los pagos
acordados.
Transparencia al negociar llegando a acuerdos de
gana-gana.
Colaboradores Cumplimiento con los tiempos de pago.
Ofrecer un salario justo según labores realizadas.
Contribuir con su desarrollo personal y calidad de
vida.
Sociedad Ofrecer servicios eficaces que permitan el
mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Estado Cumplir con las obligaciones con las instituciones del
Estado.
Cumplir permanentemente con la legislación nacional
vigente en cuanto a seguridad laboral y salud
ocupacional.
7
9. MODULO FINANCIERO
PRESUPUESTO DE
INVERSIÓN AÑO 0
VR. VALOR
CANTIDAD UNITARIO TOTAL PERIODO
Inversión depreciable
salas tipo puff 2 1´428.000 2´856.000 3
televisor led 32`` 2 720.000 1´440.000 3
set de mesa y 4 sillas en acero
inoxidable 4 250.000 1´000.000 3
Equipo de sonido 1 840.000 840.000 3
Total equipos 7´236.000
Asadores de Carbón 1 680.000 680.000 5
mesa de trabajo en acero
inoxidable 1 630.000 630.000 5
Campana extractora de Humo en
acero inoxidable 1 1´548.000 1´548.000 5
Neveras Industriales 1 2´100.000 2´100.000 5
Total muebles y enseres 4´958.000
Inversión amortizable
Registro de marca 1 500.000 500.000 3
Registro Sanitario 1 1´500.000 1´500.000 3
Total inversión amortizable 2´000.000
7
VR. VALOR
CANTIDAD PERIODO
UNITARIO TOTAL
Total inversión en activos 14194000
Gastos diferidos para el primer
año
Gastos de Constitución 1 1207000 1207000
Insumos (platos, pitillos,
cubiertos, brochas de asar) 1 530000 530000
Uniformes (Gorro, Tapabocas,
Guantes) 5 150000 750000
Estrategias de mercadeo 1 3000000 3000000
Total gastos 5487000
Total inversión 19.681.000
Activos fijos
- Muebles y enseres. Incluye salas tipo puff, mesas en acero inoxidable con
sus respectivas sillas, teléfono, el archivador para papelería de facturación,
nevera industrial para el almacenamiento de productos perecederos, equipo de
sonido, 2 televisores led de 32”
Estructura de financiamiento:
7
Cuadro 37. Financiación
capital
COSTO
COSTO COSTO
VALOR PARTICIPACIÓN DESPUÉS
FUENTE INTERES % CAPITAL
FINANCIADO % DE
ANUAL %
IMPUESTOS
EMPRENDEDOR
E INVERSIONISTA $ 18.000.000,00 60% 20% 20% 12%
INVERSIÓN DE
RIESGO $ 12.000.000,00 40% 36% 24% 10%
TOTAL $ 30.000.000,00 100% 22%
7
Presupuesto por nómina
7
Análisis de costos y gastos
7
Punto de equilibrio
7
Cuadro 42. Estado de Resultados
8
Flujo de caja proyectado a 4
8
Valor presente neto (VPN):
INVERSIÓN INICIAL
AÑOS FLUJO DE CAJA NETO (lo)
1 $ 10.115.994 $ (18.000.000)
2 $ 13.377.943
3 $ 22.443.668
4 $ 30.125.824
TIR 81,45%
8
9.3. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO
El flujo de caja Neto, es uno de los estados financieros más importantes a tener
en cuenta para determinar la viabilidad de un proyecto ya que representa el
verdadero disponible monetario de la empresa.
8
10. IMPACTOS ESPERADOS
PLAZO
IMPACTO DESPUÉS DE INDICADOR
SUPUESTOS
ESPERADO FINALIZADO VERIFICABLE
EL PROYECTO
Social Corto plazo Disminución de Tener un sitio adecuado para
problemas de visitar en familia, en donde se
gastritis y brinda el servicio de una comida
pesadez para el rápida, enfocados a ofrecer
organismo del productos sanos e innovadores
consumidor. para las personas de todas las
Oportunidad de edades.
trabajo a señoras Abrir oportunidades de empleo y
amas de casa y mejorar estilo de vida de amas de
jóvenes casa cabezas de hogar y jóvenes
estudiantes. estudiantes.
Económico Mediano plazo Relación costo- Ofrecer productos de origen
beneficio de los natural que aporten beneficios
chorizos y el alimenticios.
Superchimichurry
Gourmet.
Cultural Corto plazo Nivel de Innovar con una manera de
aceptación y comer embutidos de cerdo y
percepción de salud para el consumidor.
personas de la
ciudad.
Ambiental Mediano Plazo Sistemas de Manejo de basuras y BPM
gestión de (Buenas prácticas de
Calidad manofactura) basadas en la
norma ISO-9001
8
11. FUENTES DE INFORMACIÓN
11.1.PLANES DE CONTINGENCIA
8
gourmet será el principal promotor de la marca “El Chorizo Gourmet” en la
ciudad.
8
12. IMPACTO DEL PROYECTO
8
- Un aspecto negativo es la alta inversión en equipos de refrigeración para el
transporte de los productos.
8
12.1.5. Entorno legal
8
BIBLIOGRAFÍA
Cali sigue su ritmo [en línea]. Colombia: En Revista La Barra, edición 23,
[consultado diciembre de 2012]Disponible en Internet. Internet:
http://www.revistalabarra.com.co/larevista/edicion-23/separata-cali/cali-sigue-
su-ritmo.htm
9
MINPLAN. Metodología Para El Análisis y Documentación De Procesos [en
línea]. Colombia: Programa de Mejora Continua en la Gestión. [Consultado en
agosto 18 de 2012]. Disponible en internet:
http://pmcg.minplan.gov.ar/html/publicaciones/manual/Manual_MetAnaDocPro.
pdf.
9
ANEXOS
METODO DE RECOLECCION:
Género:
Edad:
1-Si 2- No
1- Si 2- No
¿Cuál Prefiere?
1- Diariamente
2- Semanalmente
3- Mensualmente
4- Ocasionalmente
9
1- Hogar
2- Establecimientos Públicos
3- Otro. ¿Cuál?
1-
2-
3-
4-
5-
1- Si 2- No
Totalment
Muy Parcialment Parcialment e Sin
Important e Indiferent e Sin Importanci
e Importante e Importancia a
1- Calidad
2- Precio
3- Localización
4- Variedad
5- Salsas y
Aderezos
1- Chimichurri 2- Picante 3-
Teriyaki
9
7- No tengo ninguna preferencia por las salsas
1 2 3 4 5
Definitivamente Definitivamente
NO lo visitaría SI lo visitaría