Clase3 Top Dibujo Alt

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIDAD II: Altimetría – Nivelación

Geométrica

FACULTAD DE INGENIERÍAS
TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
Asig: Topografía e Int. Planos
Clase 3
Docente: Ing. Luis Valenzuela A
Altimetría
La altimetría se podría definir como una parte de la topografía que se dedica
a medir las alturas y estudiar los métodos y técnicas para la representación
del relieve de un terreno. Es fundamental para determinar y representar de la
manera más fiel posible la altura o bien cota de cada uno de los puntos
respecto al plano de referencia. En definitiva, se trata de una rama de la
topografía clave para representar, mediante diferentes operaciones
matemáticas, la forma y relieve de un terreno.
APLICACIONES DE LA ALTIMETRÍA
Es muy fácil entender por qué la altimetría es fundamental para un profesional,
basta con echar un vistazo a las aplicaciones de la altimetría en la topografía.
Sin la aplicación de la altimetría, un proyecto de obras civiles no podría ser
realizado:

• Proyectos de carreteras y canales con pendientes predeterminadas


• Situar obras de construcción con elevaciones predeterminadas
• Determinar las peculiaridades de drenaje y permeabilidad de superficies
• Calcular volúmenes de tierra
• Mineria
• Crear puntos de control a través del corrimiento de una elevación
• Medir parcelas
Estos trabajos serán realizados con diferentes instrumentos que permitan medir
elevaciones y alturas de una manera exacta y fiel a la realidad. Estos
instrumentos son los niveles topográficos, taquímetros y estaciones, aunque el
instrumento mas usado es el nivel topográfico.
El nivel topográfico, por su parte, se utiliza para determinar las diferencias de
altura entre los distintos puntos de un terreno, mediante lecturas en miras
topográficas.
Glosario de Términos.
NIVEL DE INGENIERO: Instrumento topográfico
que describe un plano horizontal sobre el cual es
posible determinar, a partir de las lecturas sobre la
mira, el desnivel que existe entre un punto y
otro.

MIRA:Accesorio topográfico sobre el cual se


puede interpretar la lectura
en un valor métrico que posee precisión
milimétrica.
MIRA INVAR : Mira de precisión al mm,
generalmente de aluminio.

TRÍPODE: Accesorio topográfico que se


utiliza para sostener un equipo
topográfico.
NIVELACIÓNGEOMÉTRICA: La nivelación geométrica es un método
de obtención de desniveles entre dos puntos, que utiliza visuales
horizontales.
Los métodos de nivelación los clasificamos en simples, cuando el
desnivel a medir se determina con única observación y aquellas
nivelaciones que llevan consigo un encadenamiento de
observaciones las denominamos nivelaciones compuestas.
Cota de un Punto
Es la distancia ortogonal de un punto c/r a un
punto de referencia-Si la referencia es el NMM,
entonces la cota se denomina Elevación
Lectura en Miras
El Nivel Topográfico
Un nivel es, en esencia, un telescopio que rota sobre el eje vertical. Se usa
para crear un línea de vista horizontal de forma que se puedan determinar
diferencias de cota y replanteos.

Los niveles de actual generación, cuentan


con un círculo horizontal, el cual resulta
de gran utilidad para replantear ángulos
rectos, por ejemplo durante la medición de
secciones transversales. Además, estos
niveles se pueden emplear para
determinar distancias en forma óptica con
una precisión de 0.1 a 0.3 metros.
A. Instalación de Instrumento
- Se instala el trípode en una superficie firme el cual no presente
desplazamiento, soltando los tornillos del trípode y extender la patas a
una altura tal que la posición del instrumento este a la altura de los ojos.
- El plato del trípode debe estar lo mas horizontal posible para facilitar
la nivelación de la burbuja esférica.
- Se atornilla el Nivel de ingeniero en el tornillo de sujeción que posee el
trípode para fijar el equipo y comenzar con la nivelación de éste.
- Para nivelar el equipo, se debe, en una primera etapa, nivelar la burbuja
esférica con el desplazamiento de las patas del trípode (hacia arriba o hacia
abajo) de tal manera que la burbuja de posicione en la circunferencia de la
burbuja esférica. Luego de estos movimientos, el nivel de ingeniero se gira de
tal manera que la burbuja se encuentre entre 2 tornillos nivelantes del Nivel y se
realizan movimientos hacia adentro o hacia afuera simultáneamente hasta dejar
lo mas al centro posible la burbuja, luego se gira el nivel horizontalmente en 90°
de tal forma que la burbuja esférica quede en dirección del tercer tornillo
nivelante y se realiza un movimiento muy fino para ubicar dicha burbuja en el
centro.
Colocación del trípode
1.Extienda las patas del trípode tanto como sea necesario y asegure los
tornillos del mismo.
2.Coloque el trípode de tal manera que la parte superior quede lo más
horizontal posible, asegurando firmemente las patas del mismo sobre el
terreno.
3. Sólo en este momento, coloque el instrumento sobre el trípode y
asegúrelo con el tornillo central de fijación.
Nivelación del instrumento
Una vez montado el instrumento, nivélelo guiándose con el nivel
de burbuja.
Gire simultáneamente dos de los tornillos en sentido opuesto. El
dedo índice de su mano derecha indica la dirección en la cual
debe girar la burbuja. Utilice el tercer tornillo para centrar la
burbuja.
Para revisar la nivelación, gire el instrumento 180°. Después de esto, la
burbuja debe permanecer dentro del círculo. Si no es así, es necesario
efectuar otro ajuste .

En un nivel, el compensador efectúa automáticamente la nivelación final. El


compensador consiste básicamente de un espejo suspendido por hilos que
dirige el haz de luz horizontal hacia el centro de la retícula, aún si existe un
basculamiento residual en el anteojo.

Si golpea ligeramente una de las patas del trípode, (siempre y cuando el nivel
de burbuja esté centrado) observará cómo la línea de puntería oscila alrededor
de la lectura y queda fija en el mismo punto. Esta es la forma de comprobar si
el compensador puede oscilar libremente o no.
Metodología de Nivelación
1. En terrenos planos, coloque dos miras a no más de 30 metros de
separación.
2. Coloque el instrumento en forma equidistante a las dos miras (basta con
calcular la distancia de manera aproximada).
3. Tome la lectura de ambas miras y calcule la diferencia de alturas
(ilustración superior).
Lectura de la mira A (atrás) = 1.549
Lectura de la mira B ( a d e l a n t e ) = 1.404
i H = A – B = desnivel A-B = 0.145

Sentido o avance

1.404
1.549
Nivelación de una línea
Si la distancia que separa a los puntos A y B es considerable, la diferencia de
altura entre los mismos se determina nivelando tramos de 30 a 95 metros.

Calcule la distancia entre el instrumento y las dos miras: esta deberá ser
la misma.

E F
E F

E F

S1 S3
1 B H
A S2 2

Sentido o avance
Nivelación de una línea, Procedimiento
Si la distancia que separa a los puntos A y B es
considerable, la diferencia de altura entre los mismos se
determina nivelando tramos de 30 a 95 metros.
Calcule la distancia entre el instrumento y las dos miras:
esta deberá ser aprox. la misma.

E F
E F

E F

S1 S3
1 B H
A S2 2
Nivelación de una línea, Procedimiento
1.Coloque el instrumento en el punto S1.
2.Coloque la mira completamente vertical en
el punto A, tome la lectura de la altura y
regístrela (lectura
de espalda).
3.Gire el instrumento y coloque la mira en el E F E F
punto 1 sobre una placa o marca en el E F
terreno. Tome la lectura de la altura y
regístrela (lectura de frente). S S
1 B H
4.Coloque el instrumento en el punto S2 (la A 1 S 2 3
mira deberá permanecer sobre el punto 1). 2
5.Gire con cuidado la mira sobre el punto 1,
de manera que mire hacia el instrumento.
6.Tome la lectura de la mira y continúe con el
mismo procedimiento.
• Medición en terreno y registro de nivelación
Las mediciones en terreno deben realizarse efectuando las lecturas
hacia las miras instaladas en los vértices y se debe completar el
siguiente registro:
Punto Lectura Lectura Lectura desnivel Cota
atrás Intermedia adelante

En la primera columna, se pone el nombre de la estación a donde se


realiza la visual del equipo.

En la segunda, tercera y cuarta columna se escribe el valor del Hilo


medio el cual se ha evaluado la calidad de la lectura según el punto
B. de este procedimiento.
La columna desnivel, se completa con el valor de la diferencia de
altura. Desnivel (Δ h)
Y la última columna se completará con el valor de cota calculada.
Cálculos de cotas

Para calcular las cotas de los vértices pertenecientes a la línea de


nivelación, se empleara la siguiente formula general:
CB = CA + L atrás A – L adel B

En esta formula:

- (L atrás A – L adel B) se denomina Desnivel (Δ h)


- ( CA + L atrás A ) se denomina Cota Instrumental (CI)

Por lo que el registro de nivelación se realizara de las siguientes formas:


• La cota del primer vértice “A”, es 500,000 m.
• El primer desnivel entre punto A y 1, se calcula, como lectura atrás en A menos
lectura adelante en 1 = 2,235 – 2,654 = -0,419.
• El desnivel siguiente, entre 1 y 2, se calcula, como lectura atrás en 1 menos
lectura adelante en 2 = 1,654 – 1,957 = -0,303. Y así sucesivamente
• La cota del punto de partida es 500,000, o sea 500 metros sobre el nivel del mar.
• Por lo tanto, la cota del punto 1, es igual a: Cota del punto A mas desnivel entre A
y 1, ósea:
500,000 + (-0,419) = 499,581
• La cota del punto 2, se calcula, así: Cota punto 1 mas desnivel entre 1 y 2, ósea:
499,581 + (-0,303) = 499,278, y asi sucesivamente
Tarea Evaluada. Completar tabla de Nivelación, según ejemplo
anterior

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy