Hidrografia de Bolivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 1

UNIDAD I
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA

Más de cien años después de la guerra del Pacifico, Bolivia sufre un encierro obligado entre
los Andes y la selva amazónica, siendo una de las causas de su subdesarrollo. Los recursos
naturales con los que cuenta el país son innumerables desde minerales metálicos y no
metálicos, hidrocarburos hasta productos no tradicionales, pero que no pueden alcanzar
mercados internos y del exterior, por que no cuenta con una red adecuada de comunicación
fluvial.

Bolivia tiene la necesidad de exportar sus productos a través de una salida marítima, por
medio de la red hidrográfica que posee. Una premisa válida a considerar es que los países
vecinos de Chile y Perú no están dispuestos a devolver el litoral que perteneció a Bolivia
antes del tratado de 1904, pese a las permanentes gestiones que se realiza en el ámbito
internacional.

En esta coyuntura se hace imperioso que se alcance otras vías de comunicación alternativas a
la vial; una de ellas es de fomentar y fortalecer el sistema hidrográfico nacional sobre todo en
la hoya Amazónica y de El Plata a través de puerto Quijarro, puerto Busch, puerto Heath,
entre otros, para sentar soberanía y constituirlos en puertos de acceso a mercados de ultramar.

Esta unidad tiene como propósito el otorgar al estudiante una visión amplia sobre el potencial
hidrográfico que Bolivia posee y las perspectivas a futuro de su mejor aprovechamiento.

1.1 GENERALIDADES DE BOLIVIA

Bolivia fue fundada como República independiente el 6 de agosto de 1825, mediante una
solemne acta proclamada en la ciudad de Chuquisaca, por la Asamblea de los principales
representantes del pueblo, quienes fueron convocados por el Mariscal Antonio José de Sucre,
mediante el decreto del 9 de febrero del mismo año.
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 2

La Asamblea que declaró la independencia, dio a la nueva nación el nombre de “República de


Bolívar” en homenaje a su libertador, pero en octubre del mismo año fue cambiada al nombre
actual de “República de Bolivia”.

1.1.1 Ubicación.- Geográficamente Bolivia se encuentra ubicada en el continente americano,


ocupando la parte central de Sur América, comprendida entre los paralelos 939´ y 2253´ de
latitud sur y entre los meridianos 5725´ a 6938´ de longitud al oeste de Greenwich (Montes
de Oca, 1997).

Por su ubicación geográfica en el centro de la América del Sur es necesariamente un país de


contacto, lo cual debería brindarle una serie de ventajas como centro de comunicación e
integración comercial, situación que se produce solo en una pequeña proporción, por la falta
de una adecuada vertebración vial (ver figura 1.1) (Hidrografía de Bolivia, 2001)

Fig 1.1: Ubicación geográfica de Bolivia en el Continente Americano

1.1.2 Superficie.- Bolivia nace a la vida independiente con una superficie de 2.363.769 km²;
el mapa que se muestra a continuación es del año 1904, en el cual se puede apreciar el
territorio nacional en su integridad, pero debido a diferentes desmembraciones territoriales en
la actualidad su superficie es de 1.098.581 km² (ver tabla 1.1) (Montes de Oca, 1997).
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 3

MAPA GENERAL DE BOLIVIA (1904)


HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 4

Tabla 1.1: Perdidas territoriales en km² (Montes de Oca, 1997)

PAÍS SUPERFICIE

Brasil 490.430
Chile 120.000
Perú 250.000
Argentina 170.758
Paraguay 234.000
Total perdidas 1.256.188
Extensión actual 1.098.581
TOTAL 2.3637.69 km²

1.1.3 Límites.- Bolivia limita al norte y al este con Brasil; al este y sureste con el Paraguay; al
sur con la Argentina; al suroeste con Chile y al oeste con el Perú. El perímetro total de frontera
de Bolivia es de 6.918 km (Montes de Oca, 1997).

1.1.4 División político - administrativa.- Bolivia políticamente se encuentra dividida en


Departamentos, Provincias, Municipios y Organizaciones Territoriales de Base. El Prefecto es
la primera autoridad política del Departamento. Es el representante del Poder Ejecutivo y en
consecuencia directamente nominado por él; en las provincias es el Subprefecto y en los
municipios el Gobierno Municipal, este último elegido por votación popular.

El departamento es la división de primer orden, está compuesta por la integración de sus


provincias. La provincia es la segunda división en el orden territorial, la cual comprende a las
secciones. Las secciones están compuestas por las localidades u organizaciones territoriales de
base (OTB), estas últimas comprenden a todo lugar poblado conformado por un grupo de
viviendas, la cual esta identificada con un nombre, organizada con dirigentes y cuenta con
límites geográficos identificados, toma según las diferentes regiones calificativos como:
comunidad, rancho, estancia, colonia, villa, mina, ex fondo, hacienda, sindicato (Hidrografía
de Bolivia, 2001).
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 5

1.2 HIDROGRAFÍA

Bolivia participa de dos de los sistemas hídricos más grandes del continente Suramericano,
estos son del Amazonas y del Plata y tiene un sistema muy especial denominado Cerrado o
Lacustre, el cual se encuentra en la parte andina y es compartido con la República del Perú.

1.2.1 Cuenca del Amazonas.- La Cuenca del Amazonas ocupa toda el área centro-oriental de
la América del Sur, desde los nevados de la cordillera de Los Andes, en el occidente, hasta el
océano Atlántico en el oriente; desde los macizos de Guayana en el Norte, hasta la meseta
Brasileña en el Sur. Abarca regiones importantes de las repúblicas de Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, y Venezuela.

La cuenca del Amazonas, emplazada en territorio boliviano ocupa 724.000 km² es decir el
65.9% de la superficie del país, por la que discurren los ríos mas importantes ya sea por su
caudal, su navegabilidad o su aprovechamiento potencial (Montes de Oca, 1997).

Dentro la cuenca del Amazonas, correspondiente a Bolivia, se distingue las subcuencas


siguientes:

1.2.1.1 Subcuenca del río Beni..- El río Beni es uno de los grandes afluentes del río Madera y
también uno de los más importantes del territorio nacional, tanto por su navegabilidad, que se
desarrolla con relativa normalidad para embarcaciones de mediano calado. Es importante
destacar que a lo largo de su curso presenta pronunciadas pendientes, que juntamente con la
conformación geológica dan lugar a la formación de cachuelas y los llamados angostos o
cañones, como ejemplo podemos citar los de Beu, Chepite, Bala y Susy, los mismos que
constituyen restricciones a la navegación; sin embargo, su utilidad podría ser muy importante
mediante el aprovechamiento múltiple del gran volumen de agua que escurre por ellos.

Las nacientes del río Beni se remontan a las estribaciones de la cordillera Central, de donde
surge con el nombre de río Tallija, en la provincia Tapacarí del departamento de Cochabamba,
confluye con el río Khalauta, formando el Leque, el cual al unirse a su vez con el río Colquiri
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 6

forman el Ayopaya; éste a su vez, al confluir con el río Amutara forman el Sacambaya. De la
unión del río Sacambaya con el Negro, surge el Cotacajes, el mismo que al confluir con el río
Santa Elena, en las proximidades de la población de Santa Elena, forman el río Alto Beni, el
cual al unirse con el río Kaka, en las inmediaciones de Puerto Pando, forman el Beni.

El río Beni nace de la confluencia de los ríos Alto Beni y Kaka, unión que se da en las
proximidades de Puerto Pando, en la provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz,
hasta su confluencia con el río Mamoré, próximo a la población de Villa Bella y
consecuentemente pasa a formar el río Madera. La época de estiaje esta comprendida entre los
meses de Mayo y Noviembre, entre los meses de Diciembre a Marzo, la precipitación es
mayor (Hidrografía de Bolivia, 2001).

1.2.1.2 Subcuenca del río Acre.- El río Acre nace en la República del Perú. Es un río de
carácter internacional, de curso contiguo, inicialmente entre las repúblicas del Perú y Brasil,
para luego ingresar en territorio boliviano por la población de Bolpebra (Hito Bolpebra, punto
tripartito entre las repúblicas de Perú, Brasil y Bolivia) y servir de límite internacional con la
República del Brasil, hasta recibir la afluencia del arroyo Bahía en las proximidades de la
ciudad de Cobija, para posteriormente ingresar en territorio brasileño y afluir hacia el río
Purus y de éste hacia el Amazonas.

Sus principales afluentes por su margen derecha son: el arroyo Bahía, arroyo Piapi, arroyo
Henohaya y arroyo San Miguel. La época de estiaje esta ubicada en los meses de Mayo a
Diciembre, los meses de mayor precipitación son de Enero a Abril (Hidrografía de Bolivia,
2001).

1.2.1.3 Subcuenca del río Abuná.- El río Abuná se origina de la confluencia de los ríos
Chipamanu y Kharamanu, en las inmediaciones del hito Boca del Chipamanu, en la provincia
Nicolás Suárez del departamento de Pando; hasta desembocar en el río Madera. Sus
principales afluentes por la margen derecha son los siguientes ríos: arroyo Tambaquí, arroyo
Algún Día, río Negro, arroyo Illa, arroyo Isla, arroyo Buen Futuro, río Mamo-Manu, arroyo
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 7

Trahia, arroyo Curichón, arroyo Dos de Oro, arroyo Muymanu y arroyo Kharamanu; por la
margen izquierda el río Rapirrán y el río Chipamanu.

El río Abuná es una de las más importantes vías navegables, no presenta grandes obstáculos en
su recorrido. La época de estiaje se presenta en los meses de Mayo a Diciembre, los meses de
mayor precipitación son entre Enero y Abril, alcanzando los máximos niveles del río entre
Enero y Marzo (Hidrografía de Bolivia, 2001).

1.2.1.4 Subcuenca del río Mamoré.- El río Mamoré se origina básicamente de la confluencia
de los ríos Chapare e Ichilo, sin embargo, cabe destacar que de la señalada unión no toma el
nombre propiamente de Mamoré, sino el de Mamorecillo y es de la confluencia de éste con el
Grande o Guapay, que viene a denominarse río Mamoré propiamente, nombre que se mantiene
hasta unirse con el río Beni y formar el río Madera, en las proximidades de la población de
Villa Bella. El Mamoré es un río internacional de curso contiguo, puesto que desde la
afluencia del río Iténez, hasta la confluencia con el río Beni, es compartido con el vecino país
del Brasil.

La navegabilidad a través de este río integran numerosas poblaciones de los departamentos del
Beni, Santa Cruz y Cochabamba, en lo que se ha venido a denominar el Eje Ichilo-Mamoré, en
cuyo tramo de mayor tránsito: Puerto Villarroel - Puerto Sucre (éste último localizado en la
ciudad de Guayaramerín) circulan numerosas embarcaciones transportando carga general y
combustible, por lo que representa el eje fluvial más importante del país. El río Mamoré tiene
como principales afluentes por la margen derecha a los ríos: Iténez o Guaporé, arroyo
Canerupo, arroyo Matucaré, río Mariquipiri, río Ibare, arroyo San Martín, río Grande o
Guapay y el río Ichilo; por la margen izquierda a los siguientes: río Yata, arroyo Santa Cruz,
río Mercedes, arroyo Cuartel, río Iruyañes, río Yacuma, río Apere, río Niquisi, río Tijamuchí,
río Sécure, arroyo Polige, Arroyo Pojije y el río Chapare.

La época de estiaje esta ubicada en los meses de mayo a octubre, los meses de mayor
precipitación son entre Noviembre y Febrero (Hidrografía de Bolivia, 2001). El cuadro que
sigue a continuación indica algunas de las características del río Ichilo.
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 8

Cuadro 1.1: Principales características del río Ichilo (Montes de Oca, 1997)

Río Lugar de aforo Ancho Min. (m) Ancho Max.(m) Profundidad (m)

Ichilo Aguas abajo (km 100) - - 18,6


Puerto Villarroel

Ichilo Aguas abajo (km 75) 420 - -


Puerto Villarroel

Ichilo Aguas abajo (km 137) 150 - -


Puerto Villarroel

1.2.1.5 Subcuenca del río Madera. - El río Madera se origina de la confluencia de los ríos
Beni y Mamoré, en las cercanías de la población de Villa Bella, en el límite interdepartamental
entre Beni y Pando. En territorio boliviano comprende desde la señalada confluencia hasta
ingresar en territorio brasileño, en las inmediaciones de la Capitanía de Puerto Manoa. Es un
río internacional de curso continuo, que sirve de límite internacional entre las repúblicas de
Brasil y Bolivia.

Al ingresar en territorio brasileño toma el nombre de río Madeira, y se constituye en un


afluente principal del río Amazonas, gracias al importante aporte de casi todos los ríos
amazónicos bolivianos. A lo largo del recorrido por territorio boliviano y sobre el
denominado escudo brasileño, este río no es navegable, por las numerosas afloraciones
rocosas que se dan en su lecho, denominadas cachuelas, las cuales constituyen verdaderos
obstáculos a la navegación; entre las más importantes se pueden señalar las siguientes: Araras,
Periquitos, Chocolatal, Riverón y Misericordia. Sus afluentes por la margen derecha en
territorio brasileño son los ríos: Dos Araras y Ribera; por la margen izquierda y en territorio
boliviano son los ríos Mamoré, Abuná, arroyo La Gran Cruz y el río Beni (Hidrografía de
Bolivia, 2001).

1.2.1.6 Subcuenca del río Orthon.- El río Orthon se origina de la confluencia de los ríos
Tahuamanu y Manuripi, próximo a la población de Puerto Rico, en la provincia Manuripi del
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 9

departamento de Pando, hasta desembocar en el río Beni. A lo largo de su longitud, este río es
navegable para embarcaciones menores de pequeño calado.

Sus principales afluentes son: los ríos Tahuamanu y Manuripi, después de cuya confluencia
recibe el denominativo de Orthon, para luego recibir por la margen derecha la afluencia del
arroyo Naviada y por la margen izquierda el arroyo Puruma. La época de estiaje esta ubicada
en los meses de Mayo a Diciembre, los meses de mayor precipitación son entre enero y abril,
alcanzando los máximos niveles del río entre Enero y Marzo. El río Madera se convierte en un
colector principal de todas las Subcuencas indicadas exceptuando la del Acre, el río Abuna
confluye a este curso en el límite norte del territorio nacional frente a la población de Manoa,
justo antes de salir del territorio nacional (Hidrografía de Bolivia, 2001). EL cuadro que sigue
a continuación indica algunas de las características del río Orthon.

Cuadro 1.2: Principales características del río Orthon (Montes de Oca, 1997)

Río Lugar de aforo Ancho Min. (m) Ancho Max.(m) Profundidad (m)

Orthon Aguas abajo (km 205) - - 6,3


Puerto Rico

Orthon Aguas abajo (km 310) - 450 -


Puerto Rico

Orthon Aguas abajo (km 163) 110 - -


Puerto Rico

1.2.1.7 Subcuenca del río Madre de Dios.- El río Madre de Dios, llamado antes Amaru-
Mayu, nace en territorio peruano y surge como consecuencia de la confluencia de los ríos:
Manu, Tacuatimanu o de las Piedras, Inambarí y río Tambopata, en las proximidades de la
ciudad de Puerto Maldonado (Perú), para escurrir por territorio peruano e ingresar luego a
Bolivia, por las proximidades del Hito 29, ubicado en Puerto Heath (Bolivia) y fluir
posteriormente en dirección noreste, hasta desembocar en el río Beni, próximo a la ciudad de
Riberalta (Hidrografía de Bolivia, 2001).
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 10

Es un río internacional, de curso sucesivo; comprende desde su ingreso a Bolivia hasta su


afluencia al río Beni; como límite interdepartamental entre La Paz y Pando. Es navegable en
todo el tramo boliviano y sirve como vía expedita de interconexión entre las poblaciones
asentadas a lo largo de la ribera boliviana y peruana. El río Madre de Dios cuenta entre sus
afluentes más importantes por la margen derecha al arroyo San Luis, río Genechiquía, río
Canadá, río Sena, arroyo Toromonas, río Asunta y río Heath; por la margen izquierda: al
Arroyo Limón, arroyo Diasada, río Negro, arroyo América, arroyo El Lago y arroyo Chivé
(descripción en hidrografía por cuencas). Los meses de mayor precipitación son entre Enero y
Abril, alcanzando los máximos niveles del río entre Enero y Marzo (Hidrografía de Bolivia,
2001). El cuadro que sigue a continuación indica algunas de las características del río Madre
de Dios.

Cuadro 1.3: Principales características del río Madre de Dios (Montes de Oca, 1997)

Río Ancho Min. (m) Ancho Max.(m) Profundidad (m)

Madre de Dios - 800 18

1.2.1.8 Subcuenca del río Iténez.- El río Iténez o Guaporé nace en la serranía de Dos Parecis,
en el Estado de Matto Grosso de la República Federal del Brasil, ingresa en territorio
boliviano por las inmediaciones de la población de Catamarca, escurriendo de Este a Noroeste,
y en territorio boliviano, a lo largo de 850 Km. aproximadamente, hasta desembocar en el río
Mamoré, en las proximidades de la Capitanía de Puerto Avaroa, frente a la población brasileña
de Sorpresa.

Este río, por su margen derecha que corresponde a territorio brasileño, tiene los siguientes
afluentes: río Cumutripano, río Sao Domingos, río Cautarinho, río Manoel Correia, río
Bacabalzinho, río Sao Simao ou Branco, río Colorado, río Curumbiara Antigo, río Dos
Veados, río Santa Cruz, río Pimenteira, río Escondido, río Branco ou Cabixi, río Guarifire ou
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 11

do Piolho y río Da Pedra, los mismos que por falta de información no serán descritos. Por su
margen izquierda y en territorio boliviano, a los siguientes: arroyo Azul, arroyo El Encanto,
río Itonamas, río Blanco o Baures, río Curichal, arroyo Versalles, arroyo San Antonio, río San
Simón, arroyo Tanguiña, laguna San Francisco y San Pedro, arroyo La Gloria, arroyo San
Miguel, arroyo San Juan, arroyo Colorado, arroyo Cachuela, río Paraguá, arroyo El Cerrito,
río Paucerna, arroyo Los Petos, río Verde y río El Curichón. La época de estiaje se encuentra
comprendida en los meses de Mayo a Diciembre, los meses de mayor precipitación son entre
Enero y Abril, alcanzando los máximos niveles del río entre Enero y Marzo (Hidrografía de
Bolivia, 2001). El cuadro que sigue a continuación indica algunas de las características del río
Iténez o Guaporé.

Cuadro 1.4: Principales características del río Iténez o Guaporé (Montes de Oca, 1997)

Río Lugar de aforo Ancho Min. (m) Ancho Max.(m) Profundidad (m)

Iténez o Aguas abajo (km 370) - - 19,5


Guaporé Piso Firme

Iténez o - 107 570 -


Guaporé

1.2.1.9 Arroyo la Gran Cruz.- El arroyo La Gran Cruz escurre a lo largo de la llanura de
Puesto Castañedo, en la provincia Federico Román del departamento de Pando; Comprende
hasta la confluencia con el río Madera, próximo a la población de Villa Bella, la superficie de
la Cuenca del Arroyo La Gran Cruz se encuentra considerada dentro de la Subcuenca Abuná
(Hidrografía de Bolivia, 2001).

1.2.1.10 Longitudes y caudales de algunos ríos de la Cuenca del Amazonas.- El siguiente


cuadro muestra longitudes y caudales de algunos ríos de la Cuenca del Amazona.
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 12

Cuadro 1.5: Longitudes y caudales de ríos de la Cuenca del Amazonas (Montes de Oca, 1997)

Longitud Caudal
Río Desde Hasta (km) Sitio de aforo (m3/s)

Madera - - - Villa Bella 17600


Ichilo Provincia Caballero Río Chapare 280 Puerto Grether 185
(Dpto. Santa Cruz) Provincia Chapare Puerto Villarroel 560
(Dpto. Cochabamba)
Mamoré Tiraque Villa Bella 900 Camaico 1421
Provincia Arani Provincia Vaca Diez Puerto Ganadero 3150
(Dpto. Cochabamba) (Dpto. Beni) Guayaramerín 8340
Puerto Siles 5350
Llanura Puerto Siles 2454
Confluencia con el 4406
río Iténez
Ibare - - - Loma Suárez 65
Puerto Almacén 97
Iténez o Boca del río Verde Río Mamoré 600 Vuelta Grande 2260
Guaporé (Frontera con Brasil) (Dpto. Beni) Puerto Remanso 276
Campamento Moré 1779
Boca río Paraguá 49
4 km aguas arriba 522
Boca río Blanco
4 km aguas arriba 148
Boca río Machupo
Príncipe de Beira 370
Confluencia con los 2738
río Mamoré y Iténez
Beni Chacaltaya Desemboca en el río 984 Angosto Bala 2510
(Dpto. La Paz) Mamoré, Villa Bella Puerto Salinas 2225
(Dpto. Beni) Confluencias con el 1611
río Ivón
Portachuelo 2870
Cachuela Esperanza 8920
Puente Villa 47
Confluencia con el 1040
río Madre de Dios
Madre de Dios Puerto Heath Riberalta río Beni 1700 Puerto Heath 1513
Frontera con Perú Provincia Vaca Diez Valparaíso 1558
Provincia Iturralde (Dpto. Beni) Miraflores 5090
(Dpto. La Paz) Confluencia con el 1493
río Madre de Dios
Confluencia con el 6371
río Beni

El mapa que se presenta a continuación contempla la red hidrográfica de la Cuenca del


Amazonas.
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 13

MAPA HIDROGRÁFICO DE LA CUENCA DEL AMAZONAS


HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 14

1.2.2 Cuenca de El Plata.- La Cuenca de El Plata, es la segunda en extensión dentro del


continente Sur Americano, abarcando una gran área que es compartida por Argentina, Bolivia,
Brasil, Paraguay y Uruguay; totaliza una extensión aproximada de 3.092.000 km 2, que
representa el 18% de la superficie de la América del Sur. Segunda en extensión, con 229.500
km² ocupa el 20.9% del territorio de Bolivia y cuenta con tres ríos principales que son el
Paraguay, Pilcomayo y Bermejo (Montes de Oca, 1997).

1.2.2.1 Subcuenca del río Paraguay.- El río Paraguay, está considerado como el río más
importante de esta Cuenca por su navegabilidad y conexión con el océano Atlántico que con
una adecuada explotación permitiría al país un intercambio social, cultural y económico con el
resto del mundo. El origen del río Paraguay se localiza en las serranías de Dos Parecís y el
Tumbador en territorio brasileño, conservando su nombre hasta la confluencia con el río
Paraná; en su trayecto atraviesa extensos pantanales.

En territorio boliviano denominado Corredor Man Césped, ubicado en la provincia Germán


Busch del departamento de Santa Cruz. Los afluentes del río Paraguay, por la margen derecha
son: el río Negro, laguna Cáceres, laguna Mandioré, laguna La Gaiba y laguna Uberaba; todos
ellos en territorio boliviano. Por la margen izquierda recibe como afluentes: al río Coarepoti,
río Jeju Guazu, río Yapane, río Aquidaban, río Nopeque, río Tagativa, río Apa, río Taruma, río
Terere, río Barranco Branco, río Navilaque, río Corixa, río Veado Gordo, río Taquary Velho,
río Paraguay Mirim, río Riosiñho, río San Lorenzo, río Cassange, río Sarare, río Barranco y el
río Cachoeirepa, todos estos ríos provienen de los países vecinos (Hidrografía de Bolivia,
2001).

1.2.2.2 Subcuenca del río Pilcomayo.- El río Pilcomayo nace de la confluencia de los ríos
Aguas Calientes y Pampa Rancho en la provincia Eduardo Avaroa del departamento de
Oruro; escurre hasta la población de Esmeralda, para finalmente desembocar en el río
Paraguay fuera del territorio boliviano.

Este río a lo largo de su recorrido en territorio nacional, recibe como afluentes por la margen
derecha a los ríos Isiri, Palos Blancos, Suaruro, Salado, Pilaya, Cochayo, Pejes, Huajlaya,
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 15

Santa Elena, Esperanza, Huaca Huasi, Torre Mayu, Turuchipa, Misca Mayu, Inca Pampa,
Poco Poco, Mataca, Uchumayu, Torre Mayu, Tacobamba, Challviri, Tarapaya, Chullpani,
Castilla Mayu, Urmiri, Puitoco y río Chaca Mutaya. Asimismo, por la margen izquierda sus
afluentes son: el Caipipendi, qda. Irendita, Huacaya, Ingre, Ñacamiri, Añimbo, Chaco
Bañado, San Antonio Sur, Huancarani, San Antonio Norte, San Jose, Rumirumi, Molle
Punco, Orito Mayu, Angostura, Icla, qda. Monte Mayu, Khotamayu, Yamparaez, Santa
Rosalia, Tomuyo, Putina Mayu, Huaylulu, Palca Mayu, Jatun Mayu, Peskho y el río Aguas
Calientes (Hidrografía de Bolivia, 2001).

1.2.2.3 Subcuenca del río Bermejo.- El río Bermejo, nace cerca a la población La Mamora,
en la provincia Arce del departamento de Tarija de la confluencia de los ríos Orosas y
Condado. Tiene una longitud de 152 km hasta la Estación Aguas Blancas en la República de
Argentina, hasta el Hito Juntas de San Antonio; recibe como afluentes por la margen derecha
al río Lipeo en territorio argentino y por la margen izquierda recibe las aguas del río Grande
de Tarija, río Salado y el río Emborozú, todos ellos en territorio nacional.

Geográficamente se puede indicar que en territorio nacional se encuentra la cuenca alta de este
río, se la ubica con las coordenadas 64º longitud Oeste y 22º latitud Sur, emplazada en área de
montaña y sub-montaña dentro de los límites del departamento de Tarija, en el extremo sur de
Bolivia. En la cuenca de drenaje del río Bermejo, se evidencia una disminución de altitud de
oeste a este y de norte a sur, es decir de la montaña hacia los valles sub-andinos, direcciones
geográficas en las cuales también fluyen los principales ríos que aportan a este río principal
(Hidrografía de Bolivia, 2001).

1.2.2.4 La Hidrovía Paraguay – Paraná.- Considerada desde la terminal portuaria de San


Luís de Cáceres, en el Estado de Matto Grosso do Norte del Brasil, hasta el Puerto de Nueva
Palmira en Uruguay. Este cauce fluvial internacional de curso continuo, es compartido por
cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Bolivia tiene acceso a esta hidrovía desde la ciudad de Puerto Suárez y Puerto Sucre o
Quijarro, están ubicados a orillas de Laguna Cáceres y sobre el Canal Tamengo
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 16

respectivamente. El Canal Tamengo es Afluente principal del río Paraguay. Otro acceso
directo es en el denominado Corredor Man Césped, donde el río Paraguay sirve de límite con
la República del Brasil, en el sector donde esta la Capitanía de Puerto de la Fuerza Naval
Boliviana “Puerto Busch”, en el triangulo geográfico del extremo este de nuestra nación.

Las Lagunas Uberaba, La Gaiba y Mandiore son grandes reservorios de agua, que alimentan al
sistema del río Paraguay y desde los cuales también se puede acceder a esta principal ruta
fluvial, mediante navegación por diferentes canales que están bajo directa soberanía
brasileñas. El Canal Tamengo es el más empleado por nuestro país para acceder a la Hidrovía
Paraguay – Paraná pues sobre este se encuentran terminales portuarias, desde las cuales se
realizan actividades de exportación, especialmente de grano de soya así como también sus
derivados y otros productos. Canal Tamengo, Laguna Cáceres, Canal Sicurí y Canal Tuyuyu
son conocidos como el sistema Tamengo, el Tuyuyu y el Sicurí son en realidad brazos del Río
Paraguay que en la parte norte ingresan en territorio nacional y alimentan la fosa de Laguna
Cáceres (Hidrografía de Bolivia, 2001).

1.2.2.5 Longitudes de algunos ríos de la Cuenca de El Plata.- El siguiente cuadro muestra


la longitud de algunos ríos de la Cuenca de El Plata.

Cuadro 1.6: Longitudes de ríos de la Cuenca de El Plata (Montes de Oca, 1997)

Río Desde Hasta Longitud (km)

Pilcomayo Cordillera de los Frailes Esmeralda 620


Cerro Michaga Provincia Gran Chaco
(Dpto. Potosí) (Dpto. Tarija)
Bermejo Mecoya Juntas de San Antonio 120
Santa Rosa (Dpto. Tarija) (Dpto. Tarija)
Parapeti Irenda, Provincia Bañados de Izozog 200
Cordillera, Choreti Provincia Cordillera
(Dpto. Santa Cruz) (Dpto. Santa Cruz)

El mapa que se presenta a continuación contempla la red hidrográfica de la Cuenca de El


Plata.
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 17

MAPA HIDROGRÁFICO DE LA CUENCA DE EL PLATA


HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 18

1.2.3 Cuenca Cerrada.- Esta Cuenca ocupa una superficie aproximada de 145.051 km2, que
representa el 13.2% del territorio nacional. Una característica importante es la presencia del
lago Titicaca, que es el lago navegable más alto del mundo, cuyo drenaje principal constituye
el río Desaguadero que conecta naturalmente con el lago Poopó; al sur de esta Cuenca se
encuentran otras masas de agua menores como el lago Uru Uru y los salares de Coipasa y
Uyuni (Hidrografía de Bolivia, 2001).

1.2.3.1 Lago Titicaca.- El lago Titicaca está formado por dos hoyas, un mayor denominado
Lago Mayor ó Chucuito y otra menor llamada Lago Menor o Huiñaymarca que se comunican
por el umbral geológico denominado Estrecho de Tiquina, este fenómeno físico representa la
principal característica de esta masa de agua.

El lago Titicaca pese a su altitud y enorme volumen de agua, no presenta mareas


significativas; la diferencia de lecturas simultáneas entre estaciones geográficamente opuestas
se debe más a factores meteorológicos (viento) y curvatura de la tierra que a la atracción
Lunisolar. El lago Titicaca es prácticamente un mar interior y por sus características (ver
cuadro 1) constituye el Lago navegable más alto del mundo; se encuentra en la parte norte del
altiplano boliviano y su eje mayor está orientado en la línea noroeste – sureste (Hidrografía de
Bolivia, 2001).

Cuadro 1.7: Características físicas del lago Titicaca (Montes de Oca, 1997)

Descripción
Nivel medio del lago 3810 m.s.n.m
Longitud máxima 175 km
Ancho máximo 67 km
Longitud de costas 1125 km
Profundidad media
Lago mayor 134 m
Lago menor 10,8 m
Profundidad máxima 281 m.
Superficie media 8400 km2
Superficie lago mayor 7117 km2
Superficie lago menor 1323 km2
Superficie (territorio de Bolivia) 3790 km2
Volumen medio 930 x 109 m3
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 19

1.2.3.2 Río Desaguadero.- El río Desaguadero nace al suroeste del golfo de Taraco ubicado
en el lago Menor ó Huiñaymarca del lago Titicaca, provincia Ingavi del departamento de La
Paz, antes de llegar al lago Uru Uru se bifurca, desembocando una de sus ramas en el lago Uru
Uru, o la otra directamente sobre el lago Poopó, en el ingreso al antiguo lago Uru Uru su
trayectoria se vuelve a bifurcar asumiendo los nombres de río Kimpara y río Parina Pata.

Recibe como afluentes por la margen derecha a la quebrada Jaruma, río Llojlla, río Llallagua,
quebrada Huajra Uma, río Caranguila, río Chaqueña, río Mauri, río Killhuiri, río Llinqui y al
río Jacha Mauri, mientras por la margen izquierda recibe las aguas de los ríos: Kheto, Calteca,
Challa Jahuira, Choque Phujo, Mamanirí, Lekhe Lekheni, Cumputo Jahuira, Calvario, Khala
Jahuira, Jacha Jahuira, Jilakhata y Lucuchata. La poca pendiente de este río, acompañada de
el material de transporte, ocasiona en muchos sectores la acumulación de material, lo que
forma pequeñas áreas de inundación y el escurrimiento por algún otro sector, no definiendo
bien el curso del río, un ejemplo de esto es el sector de Aguallamaya, donde debido a la
acumulación del material en suspensión que transporta este río, se llega a colmatar, evitando el
paso del agua, formando una amplia área inundada y en crecida, el reflujo ocasionado aparenta
volver a ingresar al lago Titicaca por la boca del río Desaguadero (Hidrografía de Bolivia,
2001). El cuadro que sigue a continuación indica la longitud del río desaguadero.

Cuadro 1.8: Longitud del río Desaguadero (Montes de Oca, 1997)

Río Desde Hasta Longitud (km)

Desaguadero Lago Titicaca Lago Poopó 398


(Dpto. La Paz) (Dpto. Oruro)

1.2.3.3 Lago Poopó.- El lago Poopó se encuentra ubicado en el altiplano del departamento de
Oruro, sus aguas son poco profundas, registrándose niveles inferiores al metro. Se forma por
contención en una concavidad del río Desaguadero que nace en el lago Titicaca, la mayoría de
sus ríos que aportan, no llegan a desembocar en el lago, perdiéndose en extensas planicies a su
alrededor, lo que permite formar extensas áreas denominadas bofedales.
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 20

Los afluentes más importantes son los siguientes: El río Desaguadero, el lago Uru Uru, río
Khampara, río Parina Pata, río Antequera, río Juchusuma, río Tacahua, río Cortadera, río
Chillari, río Sevaruyo, río Marquéz, río Lacajahuira y río Juchuyjahuira. Pazña, Challapata,
Conde, Kollpa-Maru y Quebrada Parampata (Hidrografía de Bolivia, 2001). El cuadro que
sigue a continuación indica algunas de las características del lago Poopó.

Cuadro 1.9: Características del lago Poopó (Montes de Oca, 1997)

Lago Año de medición Desde Hasta Ancho (km) Longitud (km)

Poopó 1835 Desembocadura del río Marquez 20 110


río Desaguadero

Poopó 1906 Desembocadura del río Marquez 40 88


río Desaguadero

1.2.3.4 Salar de Coipasa.- El salar de Coipasa tiene una extensión de 2.218 km2, está a una
altura de 3.657 m.s.n.m.; es el segundo salar de Bolivia por su magnitud. En la parte norte del
salar se encuentra la laguna del mismo nombre. La laguna de Coipasa tiene una extensión de
145 km2 de superficie, está alimentada por el río Lauca, y se encuentra a una altura de 3.653
m.s.n.m. La mayor parte de su área de drenaje esta en territorio nacional, aunque algunos ríos
ingresan desde el territorio que por ahora pertenece a Chile, son ríos formados por el drenaje
de los conos volcánicos, que conforman la cadena montañosa cordillerana (Hidrografía de
Bolivia, 2001).

1.2.3.5 Salar de Uyuni.- El salar de Uyuni, se encuentra ubicado entre las provincias Daniel
Campos y Nor Lípez del departamento de Potosí, tiene una superficie de 10.720 km2 a una
altura de 3.653 m.s.n.m.; en orden de magnitud ocupa el primer lugar dentro de todos los
salares del Territorio Nacional, recibe como afluentes a los ríos; Aroma, Kollpa Mayu,
hamaque, quebrada Cosuña, río Puca Mayu, Grande de Lípez, Yana Unu, quebrada Calcha, río
Colcha k, Kapa, quebrada Playa Azul, quebrada Callejón, Pilaya, Manci y Calo.
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 21

Es el mayor salar en extensión en el territorio nacional y en la América del sur, su capa de sal
es demasiada extensa, por debajo de ella existe agua totalmente salubre, esta llega a asomar a
la superficie mediante los denominados “ojos”, estos son aberturas realmente pequeñas, pero
lo suficientemente para que ingrese una persona o llanta de vehículo, por lo que se debe tener
precaución al correr por esta extensa planicie salada, existe como una curiosidad un hotel
construido íntegramente por bloques de sal, donde inclusive los muebles que lo decoran son de
éste elemento. En la parte sur – oeste existen pequeños cerros, donde los pobladores llevan su
ganado ovino, en estas elevaciones también se presentan ojos de agua, pero la misma no es del
todo salobre, permitiendo que el ganado la consuma (Hidrografía de Bolivia, 2001).

1.2.3.6 Salares Chiguana y Ollague.- Los Salares Chiguana y Ollague están unidos y
ubicados entre los cerros Chipapa, Luxar, Volcán Chiguana, Tomascumil y Volcán Ollague en
la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí. Su superficie es de 297 km², su eje mayor
esta orientado de noreste a suroeste, dirección con la que pasa la línea férrea Internacional del
tren La Paz - Antofagasta; su drenaje es interno y se produce mediante los ríos; Potrero,
Pucara, quebrada Callejón y Jucu Huasi, la comunicación entre ellos es el río Chipana,
normalmente seco y de costra salitrosa (Hidrografía de Bolivia, 2001).

1.2.3.7 Salar Laguani.- El salar Laguani, está ubicado entre la Cordillera de Sillillica y el
cerro Uquilla en la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí; su área de colecta de
aguas es interna a través de los ríos; Chaco, quebrada Cordillerita y Gasapar, su superficie es
de 78.1 km² (Hidrografía de Bolivia, 2001).

1.2.3.8 Salar de la Laguna.- El salar De La Laguna, se encuentra ubicada entre los cerros
Cono y Paruma en la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí, no cuenta con drenaje
alguno, colecta el agua de las dos elevaciones nombradas, la cual inunda en una pequeña capa
casi la integridad de su superficie, dando paso a la evaporación rápida, su superficie es de 32.5
km² (Hidrografía de Bolivia, 2001).

El mapa que se presenta a continuación contempla la red hidrográfica de la Cuenca Cerrada.


HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 22

MAPA HIDROGRÁFICO DE LA CUENCA CERRADA


HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 23

1.3 SISTEMA FLUVIAL Y PUERTOS DE BOLIVIA

El transporte fluvial en Bolivia esta compuesta de cuatro sistemas como sigue a continuación:
ríos Ichilo - Mamoré, Beni - Madre de Dios – Orthon, Iténez – Madera y río Paraguay. El
cuadro que a continuación sigue es un resumen del sistema fluvial de Bolivia.

Cuadro 1.10: Sistema de navegación fluvial de Bolivia (Montes de Oca, 1997)

Sistemas Fluviales y Puntos Terminales Distancia


Afluentes Navegables Desde Hasta (km)
Ríos Ichilo - Mamoré
Río Ichilo Puerto Grether Puerto Villarroel * 143
Río Ichilo Puerto Villarroel Boca Ichilo 242
Río Ichilo Puerto Villarroel Río Grande 276
Río Mamoré Río Grande Guayaramerín 1041
Afluente Chapare Todos Santos Boca Chapare 232
Afluente río Isiboro Sécure Río Chipiriri Río Mamoré 284
Afluente Ibare Puerto Almacén Río Mamoré 46
Afluente Yacuma Río Bio Santa Ana de Yacuma 40 **
Afluente Yacuma Santa Ana de Yacuma Río Mamoré 43
Afluente río Grande - Yapacaní Puente ferrocarril Yapacaní Río Mamoré 150 **
Ríos Beni - Madre de Dios - Orthon
Río Beni Puerto Linares Rurrenabaque * 170 **
Río Beni Rurrenabaque Riberalta 758
Río Beni Riberalta Cachuela Esperanza 125
Río Beni Cachuela Esperanza Villa Bella 30
Afluente río Kaka Teoponte Confluencia río Beni 120 **
Afluente río Madidi Río Esmeralda Río Beni 70 **
Río Madre de Dios Puerto Heath Río Beni (Riberalta) 483
Río Orthon Puerto Rico Río Beni (Riberalta) 315
Afluente río Tahuamanu Porvenir Río Orthon (Puerto Rico) 332
Afluente Manuripi Río Buyuyumaní Río Orthon (Puerto Rico) 200 **
Río Abuná Rapirrán Fortaleza del Abuná 210
Río Iténez
Río Iténez Piso Firme Río Mamoré (Puerto Avaroa) 631
Afluente río Machupo San Ramón La Horquilla 110 **
Afluente río Machupo La Horquilla Río Iténez 15
Afluente río Itonamas Magdalena La Horquilla 100 **
Río Paraguay Puerto Busch Frontera con Paraguay 48
Long. total de ríos
navegables 6214
Nota.- * Navegables con restricción
** Distancia estimada
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 24

El cuadro que se presenta a continuación muestra los puertos más importantes emplazados a lo
largo de la red hidrográfica de Bolivia.

Cuadro 1.11: Puertos de Bolivia (Montes de Oca, 1997)

Puertos Principales Localidades de Vinculación

Río ichilo
Puerto Grether Montero - Santa Cruz
Puerto Villarroel Cochabamba
Río Chapare
Todos Santos Villa Tunari – Cochabamba
Río Mamoré
Puerto Camiaco Trinidad
San Antonio de Lora San Antonio de Lora
Puerto Varador Trinidad
Puerto Junín Santa Ana de Yacuma
Puerto Exaltación Exaltación
Puerto Siles San Joaquín
Puerto Avaroa Puerto Avaroa (Iténez)
Puerto Solares Puerto Solares
Puerto Sucre Guayaramerín
Río Ibare
Puerto Almacén Trinidad
Puerto Ballivián Trinidad
Loma Suárez Trinidad
Río Yacuma
San Cristóbal Santa Rosa de Yacuma
Puerto Junín Santa Rosa de Yacuma
Río Iténez
Piso Firme Piso Firme
Puerto Villazón Remanso
Puerto Caferal Caferal
Mateguá Mateguá
Puerto Versalles Versalles
Río Beni
Puerto Linares Caranavi - La Paz
Pto. Ballivián (Rurrenabaque) Reyes
Puerto Salinas Reyes
Puerto Cavinas Cavinas
Gonzalo Moreno Riberalta
Riberalta Riberalta
Cachuela Esperanza Guayaramerín
Villa Bella Villa Bella
Río Madre de Dios
Puerto Heath Ixiamas
Sena Sena
Conquista Puerto Rico
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 25

Puertos Principales Localidades de Vinculación

Río Orthon
Puerto Rico Puerto Rico
Nacebe Santa Rosa de Abuná

Río Abuná
Puerto Rapirrán Santa Rosa de Abuná
Manu Manu
Ingeniero Palacios General Arando
Manoa Fortaleza del Abuná

Río Acre
Bolpebra Bolpebra
Cobija Cobija

Puertos en la Cuenca Cerrada

Santiago de Huata
San Pedro de Tiquina
San Pablo de Tiquina
Copacabana
Sirique
Puerto Pérez
Carabuco
Estancia El Muelle (Puerto Acosta)
Desaguadero
Yatch Club (Huatajata)
Isla del Sol
Huarani

1.3.1 Principales puertos en la Hidrovía Paraguay – Paraná.- La vinculación de puerto


Suárez con el río Paraguay a través del Canal Tamengo es de importancia para las
exportaciones bolivianas y brasileñas, no se debe olvidar el embarcadero de Central Aguirre,
desde donde se opera con el trafico de exportación de soya, hidrocarburos entre otros
productos, a los países de la Cuenca de El Plata y ultramar.

La Hidrovía Paraguay Paraná tiene una extensión navegable de aproximadamente 3.442 km y


más de 250 km hasta el ingreso marítimo; se extiende desde Puerto Cáceres (Mato Grosso-
Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay), está conformada por el Río Paraguay, el Canal
Tamengo, el Río Paraná y sus afluentes.
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 26

La Hidrovía se puede dividir en cinco etapas la primera desde Laguna Cáceres a


Corumbá Puerto Aguirre, la segunda desde Puerto Aguirre al Río Apa, que es el límite entre
Brasil y Paraguay, la tercera desde el Río Apa hasta Asunción, la cuarta desde Asunción hasta
Santa Fe, y finalmente de Santa Fe a Nueva Palmira y luego el Río de La Plata. En la
actualidad transitan alrededor de 500 embarcaciones al mes, las mismas que son, sobre todo,
de nacionalidad argentina, paraguaya y brasileña. La mayoría de las mercancías transportadas
son granos, cereales, maderas, etc. (ver cuadro 1.12) (C.D.A.E.N., 1999).

Cuadro 1.12: Principales mercaderías que se transportan por la Hidrovía Paraguay - Paraná
(C.D.A.E.N., 1999)

Descripción Porcentaje de volumen de carga

Granos 31.50 %

Cereales 18.20 %

Madera 17.70 %

Cargas pesadas 12.30 %

Fertilizantes 9.40 %

Combustibles líquidos 6.70 %

Combustibles gaseosos 4.20 %

En conjunto estos productos, en su mayor parte son materias primas, que representan cerca
del 90% del flujo total de mercaderías, en tanto que el 10% restante serían productos de
diferentes manufacturas.

1.3.1.1 Puerto Central Aguirre.- Es un embarcadero privado, ubicado en la margen derecho


del Canal Tamengo, aproximadamente a 2 km de la boca de Laguna Cáceres y a 8 km
del puerto de la ciudad brasileña de Corumbá. Esta obra fue inaugurada el 11 de Septiembre
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 27

de 1988 y estaba destinado al manejo de granos. Tenía dos accesos, por vía terrestre y
ferroviaria. El puerto disponía de un muelle de 30 m de largo con facilidades de manipuleo de
carga a granel, por medios mecánicos y por correas trasportadoras cubiertas; disponía de
depósitos para carga general, silos para productos a granel y playas al aire libre, además de
oficinas administrativas y otros servicios indispensables como servicios básicos y
comunicación (Angulo, 1993).

En la actualidad, Bolivia exporta mas por Puerto Aguirre que por los puertos de Arica (Chile),
es uno de los puertos con mayor volumen de exportación que Bolivia tiene; el atracadero
permite vincular a Bolivia con el océano Atlántico. El vertiginoso incremento de las
exportaciones que se realizan por las vías fluviales, que conectan a Bolivia con el Atlántico,
permite el constante crecimiento de Puerto Aguirre que durante el 2004 llegó a registrar más
de 700.000 toneladas de una gran variedad de productos nacionales. Actualmente, este puerto
cuenta con cinco unidades portuarias especializadas en productos específicos; de esta forma se
implementó primero un puerto de graneles, posteriormente se construyó otro destinado a
cobijar y despachar aceites vegetales. Siguiendo con la modernización de este recinto, se puso
en funcionamiento un puerto especial para hidrocarburos y en especial para diesel y gasolina,
este combustible se viene produciendo de forma excedente en el país, por lo que se exporta a
países vecinos permitiendo que se generen importantes divisas para Bolivia. Finalmente,
Puerto Aguirre cuenta hoy con un espacio especialmente diseñado para albergar contenedores,
que ya se encuentra en funcionamiento. Según el creador y gerente general de este puerto,
Joaquín Aguirre, poner en marcha todo ese despliegue económico permitió que el oriente
boliviano cuente con una salida directa y soberana al Atlántico.

Sin embargo y pese a los beneficios económicos regionales y nacionales que genera Puerto
Aguirre, el mismo aún no cuenta con una carretera asfaltada que permita transportar mercancía
a bajos costos. De acuerdo a estudios preliminares, transportarse de Santa Cruz hasta Puerto
Aguirre no debería tomar más de ocho horas, en la actualidad este tramo es superado
aproximadamente en dos días (Opinión, 2005)..
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 28

1.3.1.2 Puerto Busch.- El año 1971 COMIBOL construyo la terminal portuaria de Puerto
Busch, a través del cual se exportaba más de 50000 TM de hierro a Jujuy y San Nicolás
(Argentina). En este lugar se ha instalado una capitanía de puerto administrada por la Fuerza
Naval Boliviana y es la única institución hasta el momento que mantiene presencia física en el
Corredor Man Céspedes (Angulo, 1993).

En la actualidad el Gobierno pretende invertir en infraestructura, para facilitar las


exportaciones al Atlántico. "La construcción de Puerto Busch requeriría una infraestructura
adaptada a la parte más profunda del Pantanal, donde el nivel de agua llega a subir cerca de
cinco metros sobre el nivel del terreno”. La importancia de Puerto Busch, además de ser un
puerto soberano, cuenta con el espacio suficiente para embarcaciones grandes y una terminal
que podría alcanzar a exportar 50000000 TM/año, es decir, 10 veces más de lo que se exporta
por Canal Tamengo (La Razón, 2005) .

1.3.1.3 Puerto Suárez.- La localidad de Puerto Suárez se encuentra ubicado al margen sud de
la Laguna Cáceres, es una ciudad fronteriza con el Brasil. Puerto Suárez, actualmente es la
principal comunidad de soporte a la explotación del Mutún y otros desarrollos por Cofadena
en las Lagunas Mandioré, Gaiba, y Uberaba.

A principios del siglo arribaron a este puerto, barcos procedentes de Europa; estas naves eran
buques procedentes de ultramar y embarcaban en un puerto estructurado en madera,
construido en la misma Laguna Cáceres, que hoy en día no existe mas. Los barcos al momento
de abandonar el Canal Tamengo, enfilaban para ingresar a la Laguna Cáceres rumbo a Puerto
Suárez; el canal Tamengo, en el sector de Laguna Cáceres era un canal dragado y debido a que
este reservorio se secó durante aproximadamente 10 años, quedo completamente colmatado de
sedimentos y ocasiono la desaparición del mismo. Posteriormente los niveles de agua del río
Paraguay y Laguna Cáceres disminuyeron e inhabilitando la navegación en este puerto
comercial (Angulo, 1993).

El cuadro que se presenta a continuación muestra los puertos de los países fronterizos que
forman parte de la Hidrovía Paraguay – Paraná.
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 29

Cuadro 1.13: Puertos fronterizos de la Hidrovía Paraguay – Paraná (Angulo, 1993)

País donde se encuentra Nombre del puerto Vinculación


ubicado el puerto

Brasil Puerto de Corumbá Bolivia y Brasil

Brasil Puerto de Ladario Bolivia, Paraguay y Argentina

Brasil Puerto Esperanza Bolivia y Brasil

Paraguay Puerto Villa Hayes Bolivia y Paraguay

Puerto Asunción Bolivia y Paraguay e indirectamente con los países


Paraguay de Argentina, E.E.U.U., Uruguay, Inglaterra,
Holanda Alemania, Bélgica, Japón y Canadá

Paraguay
Puerto Villeta Bolivia y Paraguay

Argentina Puerto Rosario Bolivia - Argentina

Argentina Puerto San Nicolás Bolivia - Argentina

Argentina Puerto de Buenos Aires Bolivia - Argentina

Uruguay Puerto de Nueva Palmira Bolivia y Uruguay y de manera indirecta con


E.E.U.U.

1.4 FUERZA NAVAL BOLIVIANA

La Fuerza Naval Boliviana fue creada por Decreto Supremo del 4 de Enero de 1963, con el
nombre de Fuerza Naval y Lacustre, que posteriormente fue cambiada a Fuerza Naval
Boliviana, con jurisdicción en todas las aguas fluviales del país y la Marina Mercante de la
Nación. En consecuencia su misión es la de proteger la soberanía del país, organizar,
incrementar, garantizar y controlar la navegación fluvial y lacustre en todos los ríos y lagos del
país.

1.4.1 Reseña Histórica.- Bolivia nació a la vida independiente con mar, el acceso al Océano
Pacífico estaba comprendido, desde el río Loa al norte, límite con el Perú, hasta el río Salado
al sur con Chile.
HIDROGRAFÍA DE BOLIVIA 30

En el año 1879 se desencadeno la Guerra del Pacifico entre Chile y la alianza Perú boliviana, a
causa de la cual Bolivia perdió toda su costa marítima, el salitre y recursos naturales existentes
en la región.

1.4.1.1 Primer buque de Bolivia.- El primer buque a vapor que llegó a Puerto La Mar-Cobija
fue el "Perú" de la “Compañía Inglesa de Navegación el Pacífico”, que arribó a nuestro puerto
el 20 de octubre de 1840 en su paso a Valparaíso.

La llegada de esta primera nave a vapor, es de suponer, fue todo un acontecimiento en los
puertos de la costa del Sur Pacífico, del Perú, Bolivia y Chile, pues las distancias se acortaron,
las comunicaciones fueron más rápidas y el intercambio comercial se hizo con mayor
intensidad, produciendo una verdadera transformación en el transporte y el tráfico marítimo de
estos países. Este buque a vapor tenía una capacidad de 700 toneladas (Hidrografía de Bolivia,
2001).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy