Salé Condenado Por Estafar A AFIP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE PARANÁ

Sentencia N° 28/22
En la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos, a los 25 días del mes de
noviembre de 2022, la Sra. Jueza Dra. Lilia Graciela Carnero, asistida por la Sra.
Secretaria del Tribunal Oral Federal en lo Criminal de Paraná, Dra. Valeria Iriso,
ha redactado la siguiente sentencia, que en el día de la fecha se pasa a
comunicar, en el expediente FPA 12012996/2012/TO1 caratulado: "SALE,
HÉCTOR RICARDO SOBRE INFRACCIÓN LEY 24.769”, conforme se dispone
en el Libro III, Título II, Capítulo IV del CPPN - (art. 9 inc. “b”, Ley 27.307 y art. 32
apartado II, inciso 2°, CPPN, modificado por Ley 27.307).
La presente se sigue a Héctor Ricardo SALE; de nacionalidad argentino;
apodado “turco”; DNI 13.505.969; nacido el 25 de octubre de 1959 en la ciudad de
Cañuelas, provincia de Buenos Aires; tiene 63 años; separado de hecho;
comerciante dedicado a la construcción; domiciliado en Interlagos, ruta 10, Km.
35, manzana “G”, loteo 11 S/Nº de la localidad de María Grande, provincia de
Entre Ríos; con estudios primarios completos; hijo de Aidé Peña (f) y de Juan
Sale (f).
El imputado expresó que sus facultades mentales son normales,
comprendiendo perfectamente la situación en la que se encuentra, como así
también los detalles del proceso que se le sigue.
En la audiencia del art. 431 bis del CPPN representó al Ministerio Público
Fiscal, el Sr. Fiscal General Dr. José Ignacio Candioti; al mismo tiempo la
representación de la AFIP/DGI estuvo a cargo de los Dres. Diana Marina Núñez
y Marco Gastaldi; en tanto que el Dr. Julián Pedrotti se encargó del ejercicio de
la defensa técnica de Héctor Ricardo Sale.
1°) Facticidad imputada.
Las presentes actuaciones dieron inicio a partir de los hechos denunciados
ante el Ministerio Fiscal en fecha 17 de junio de 2015, por los Dres. María
Florencia Sieber y Marcos R. Gastaldi, en su carácter de abogados de la Sección
Penal Tributaria de la División Jurídica de la Dirección Regional Paraná de la
AFIP-DGI, oportunidad en la que refirieron que la firma TH Construcciones S.A.,
inscripta ante ese organismo con la CUIT N 33-71053449-3, cuyo Presidente del
Fecha de firma: 25/11/2022
Firmado por: LILIA GRACIELA CARNERO, JUEZ DE CAMARA 1
Firmado(ante mi) por: VALERIA IRISO, SECRETARIO DE CÁMARA

#34259760#350696330#20221125110530532
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE PARANÁ

Directorio era el Imputado Héctor Ricardo Sale, mediante la utilización de


certificados de retención falsos, simuló el pago de la deuda que mantenía con el
fisco por la suma de $552.289,84. La empresa denunciada, declaraba como
actividad principal la de “Construcción, reforma y reparación de edificios no
residenciales”, domicilio fiscal en calle Lebhenson N 342 de la localidad de María
Grande, provincia de Entre Ríos.
Asimismo, agregaron los denunciantes que de la fiscalización efectuada se
detectó que la firma TH Construcciones S.A. en la declaración jurada de IVA
período fiscal 11/2008 Original, presentada en tiempo y forma, declaró en el rubro
“Total de retenciones, percepciones y pagos a cuenta” un saldo de $0,00 (cfr. fs.
1/2 del Legajo de Declaraciones Juradas).
Posteriormente, habrían advertido que el representante de la firma en
cuestión había presentado la Declaración Jurada Rectificativa N 1, en fecha
26/04/2011, en la cual incorporó certificados de retenciones de diversos
proveedores, que detallaron especificando fecha y monto de la retención: N
2008003475 de fecha 12/05/2008 de José Cartellone C. Civ. S.A. Cuit N 30-
50157947-1 por un valor de $106.506,89; N 2008010062 de fecha 05/06/2008 de
José Castellone C. Civ. S.A. Cuit N 30-50157947-1 por un valor de $103.021,08;
N 2008018607 de fecha 31/10/2008 de José Castellone C. Civ. S.A. Cuit N 30-
50157947-1 por un monto de $117.598,30; N 2008021126 de fecha 20/11/2008
de José Cartellone C. Civ. S.A. Cuit N 30-50157947-1 por un valor de
$200.309,22 y N 2008000129 de fecha 11/01/2008 de José Cartellone C. Civ.
S.A. Cuit N 30-50157947-1 por un valor de $24.854,35.
Se califica el hecho como subsumible en la figura típica prevista por el art.
11 de la ley 24.769, esto es, simulación dolosa de pago, colocando al imputado
Héctor Ricardo Sale en calidad de autor, atento su condición de presidente del
directorio de la firma TH Construcciones S.A.
2°) El acuerdo presentado.
En fecha 10 de septiembre de 2022, las partes intervinientes iniciaron las
tratativas que tuvieron por objeto la concreción de un juicio abreviado, previsto en
el art. 431 bis del CPPN. A tal efecto, se reunieron en la sala de audiencia de este
Fecha de firma: 25/11/2022
Firmado por: LILIA GRACIELA CARNERO, JUEZ DE CAMARA 2
Firmado(ante mi) por: VALERIA IRISO, SECRETARIO DE CÁMARA

#34259760#350696330#20221125110530532
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE PARANÁ

Tribunal Oral, el Sr. Fiscal General Dr. José Ignacio Candioti, el Dr. Julián
Pablo Pedrotti, junto a su defendido, Héctor Ricardo Sale.
Según el acta de juicio abreviado presentado, las tratativas iniciaron con la
lectura del requerimiento fiscal de elevación a juicio, concretizada por el
representante del Ministerio Público Fiscal, indicándose el hecho que se le
atribuyó al imputado, quién reconoció su responsabilidad fáctica y su grado de
intervención, expresando su libre deseo de acogerse al instituto de juicio
abreviado.
En particular, se estableció que Sale, debe responder en calidad de autor
del delito de simulación dolosa de pago (art. 11, ley 24.769), y se propuso una
pena de dos (2) años y seis (6) meses de prisión de ejecución condicional,
además del pago de las costas del juicio. Asimismo, se acordó cumplir reglas de
conducta: la fijación de una residencia estable dentro de la provincia de Entre
Ríos y culminar en tiempo y forma con el plan de pagos a favor de la AFIP/DGI,
bajo el régimen “Mis Facilidades”, consolidado en fecha 30/10/2020 por el que
restan 73 cuotas.
3°) Audiencia de visu
En el curso de la audiencia fijada a los fines de considerar el acuerdo
arrimado, previa lectura por secretaría del acta referida, y luego de tomar
conocimiento del imputado a través de su identificación, además de la detallada
explicación que se hizo de los hechos y las implicancias de la decisión que
asumió, Sale fue interrogado sobre si era plenamente consciente de que
reconocía y se responsabilizaba del suceso calificado como delito, respondiendo
afirmativamente, aceptando la pena pactada por su participación transgresora.
Tras ello, en un principio se consideró que no se necesitó un mejor
conocimiento de los hechos, pues las constancias de la instrucción son suficientes
y obtenidas conforme las reglas del debido proceso, y que, por otra parte, no se
discrepa con la calificación legal acordada, por lo tanto, se procedió a la
finalización de la audiencia, comunicando a las partes que corresponde redactar
la sentencia, la que será leída en el término de ley.
Durante las deliberaciones del caso se plantearon las siguientes cuestiones
Fecha de firma: 25/11/2022
Firmado por: LILIA GRACIELA CARNERO, JUEZ DE CAMARA 3
Firmado(ante mi) por: VALERIA IRISO, SECRETARIO DE CÁMARA

#34259760#350696330#20221125110530532
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE PARANÁ

a resolver:
PRIMERA: ¿Está acreditada la materialidad de los hechos endilgados y la
participación que se le enrostra al imputado?
SEGUNDA: Además, ¿resulta adecuada la calificación legal propuesta
para el incurso?
TERCERA: En el supuesto de responder afirmativamente a las cuestiones
anteriores ¿la pena acordada es justa? y finalmente, ¿qué destino se dará al
material secuestrado y ¿cómo corresponde resolver las situaciones atinentes a
esta instancia procesal definitoria?
A LA PRIMERA CUESTIÓN EL TRIBUNAL EXPRESÓ:
1°). Este tribunal ha conceptualizado el juicio abreviado en sus
precedentes, afirmando que es un instrumento jurídico que permite la
incorporación de la prueba producida en la etapa instructora al acto definitivo del
proceso -sentencia-, promoviendo la celeridad procesal en favor del imputado, a
quien se le reconoce el derecho a obtener una pronta definición de su situación,
del mismo modo se evita la estigmatización que instala el proceso, al mismo
tiempo que se descomprime el sistema judicial, sin que ello signifique ninguna
mengua a las garantías constitucionales.
Al igual que cualquier acto de autoridad en el sistema republicano, esta
sentencia debe ser fundada, situación que insta el apartado 5°) del art. 431 bis del
C.P., solo que en esta situación deberá fundarse en las pruebas recibidas durante
la instrucción.
Sabido es que es necesario fundamentar cualquier acto de gobierno, pues
solo así se otorga legitimidad. En el proceso penal, se refiere a la adecuada y
correcta relación de los hechos, como a la subsunción típica de la facticidad
probada. Vale aquí la siguiente cita doctrinaria “…el presupuesto de la pena debe
ser la comisión de un hecho unívocamente descripto y denotado como delito no
solo por la ley, sino también por la hipótesis de la acusación, de modo que resulte
susceptible de prueba o de confutación judicial, según la formula nulla poena et
nulla culpa sine iudicio. Al propio tiempo para que el juicio no sea apodíctico, sino
que se base en el control empírico, es preciso también que las hipótesis
Fecha de firma: 25/11/2022
Firmado por: LILIA GRACIELA CARNERO, JUEZ DE CAMARA 4
Firmado(ante mi) por: VALERIA IRISO, SECRETARIO DE CÁMARA

#34259760#350696330#20221125110530532
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE PARANÁ

acusatorias, …sean concretamente sometidas a verificación y expuestas a


refutación, de forma que resulten convalidadas solo si resultan apoyadas por
pruebas y contrapruebas, según la máxima nullum iudicium sine probatione...De
ahí se deriva un modelo teórico y normativo del proceso penal como proceso de
cognición o de comprobación, donde la determinación del hecho configurado por
la ley como delito tiene el carácter de un procedimiento probatorio de tipo
inductivo….”(Luigi Ferrajoli, Derecho y Razón, editorial Trota, segunda edición
1997, pág. 37).
2°). En concordancia con lo expuesto, deviene entonces imprescindible
analizar los elementos de convicción, que fueron recibidos en el curso de la
investigación jurisdiccional, a fin ser escrutados a la luz de los principios rectores
que rigen el sistema de la libre convicción, para perfilar los extremos tanto
objetivos y como subjetivos de la imputación delictual. Si bien aquí se verifica con
total claridad la actividad de las partes, no obstante, ello, en ningún momento el
Tribunal pierde el control del proceso, por lo cual el acto definitivo debe regirse
por los principios constitucionales vigentes, siendo deber ineludible de la
jurisdicción su contralor.
Los elementos probatorios a analizar son los siguientes:
a) Documentales:
A fs. 1/37 y vta., se agrega denuncia realizada el 28/03/2012 e impresiones de
pantalla del sistema registral de AFIP.
A fs. 45/52 se agrega copia del trámite administrativo de inscripción de la
sociedad T&H Construcciones S.A.
A fs. 195/199 se agrega denuncia efectuada por la AFIP en la que describe
que la firma H Construcciones se encuentra inscripta en al AFIP con el CUIT N
33-71053449-3 con la actividad principal de “Construcción, reforma y reparación
de edificios no residenciales “y con domicilio fiscal en calle Lebenson N 342 de la
ciudad de María Grande, provincia de Entre Ríos. Sus accionistas son: Héctor
Ricardo Sale, Nicolás Fabricio Romero y Fideicomiso Cat del Litoral,
encontrándose acreditado como administrador de relaciones de la clave fiscal de
la firma el Sr. Héctor Ricardo Sale. Las retenciones practicadas son
Fecha de firma: 25/11/2022
Firmado por: LILIA GRACIELA CARNERO, JUEZ DE CAMARA 5
Firmado(ante mi) por: VALERIA IRISO, SECRETARIO DE CÁMARA

#34259760#350696330#20221125110530532
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE PARANÁ

documentadas mediante los “certificados de retención”. Se detectó que la firma


“TH Construcciones S.A. había presentado la declaración jurada de IVA período
fiscal 11/2008 –original en tiempo y forma, declarando en ella en el rubro “Total de
retenciones, percepciones y pagos a cuenta” un saldo de $0,00 –cfr. fs.1/2 del
Legajo Declaraciones Juradas.
Posteriormente, se advirtió que el representante de la firma había presentado
la Declaración Jurada Rectificativa N 1 en fecha 26/04/2011 en las cuales
incorporó retenciones de diversos proveedores, totalizando la suma de
$552.289,84. Éste saldo a favor fue utilizado para cancelar obligaciones impagas.
La Sección de Verificación de la Dirección Regional Paraná detecta que las
supuestas retenciones no habían sido informadas por los agentes de retención al
Fisco.
A fs. 208/262 se agrega copia del expediente administrativo de constitución e
inscripción de la empresa “TH Construcciones S.A.”.
A fs. 283/291 se agrega copia del libro IVA Compras correspondiente al
período 11/08 y respecto al Libro Diario Mayor de Cuenta de ese mismo período,
la empresa no cuenta con tal documentación. Por último, no se encuentra
registrada la DDJJ rectificativa de IVA Nº 1 y Nº 2 del período 11/08 que surgen
del sistema informático de la AFIP, por cuanto no fueron confeccionadas por la
sociedad.
A fs. 317 se agrega informe de AFIP de fecha 25/10/2016 dirigido al Juzgado
Federal en el que se detalla que el usuario de la calve fiscal para las
presentaciones de las declaraciones juradas de los F. 931 –períodos Mayo 2011 a
Enero 2012- de la firma T&H Construcciones S.A. es Héctor Ricardo Sale, Cuit
Nº 20-13505969-3.
A fs. 326/335 se agrega escrito presentado por la AFIP, en el que se informa
que atento a la declaración testimonial presentada por el Sr. Luis Olivari al
preguntársele si el saldo de libre disponibilidad de la declaración rectificativa 1 de
IVA de noviembre de 2008 fue utilizado por la contribuyente T&H Construcciones
S.A. para cancelar otras obligaciones sostuvo que: “Si, efectivamente se presentó
la declaración jurada rectificativa IVA del período noviembre de 2008 y con
Fecha de firma: 25/11/2022
Firmado por: LILIA GRACIELA CARNERO, JUEZ DE CAMARA 6
Firmado(ante mi) por: VALERIA IRISO, SECRETARIO DE CÁMARA

#34259760#350696330#20221125110530532
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE PARANÁ

posterioridad, si no recuerdo mal, más en forma inmediata se utilizó ese saldo de


libre disponibilidad para la cancelación de obligaciones adeudadas mediante la
presentación de compensaciones, que es el formulario 798”. Se acompañan
impresiones de pantalla con el detalle de los impuestos compensados (F. 798)
con el saldo de libre disponibilidad, generado con las retenciones falsas, que
refiere el testigo.
A fs. 424/425 se agrega copia del contrato de locación de inmueble destinado
a oficina entre la locadora Alma Rut Mirelmann y Juan Santiago Correa.
A fs. 471/481 se agrega informe de AFIP detallando que la firma Promarketing
Group S.R.L. no ha informado la nómina de sus integrantes y como Cuit
relacionadas en carácter de “sociedad con integrantes” figuran: Di Fabio, Rodolfo
Alfredo y Sucesión de Begoña, Gloria Ester.
A fs. 552 obra constancia actuarial del ingreso del expediente y de los efectos
secuestrados y reservados en este Tribunal, conforme oficio Nº 2018/19 obrante a
fs. 551 y vta.
b) Informes:
A fs. 129/132 se agrega informe de vida y costumbres realizado por la PER de
Héctor Ricardo Sale detallando que trabaja en relación de dependencia, sus
ingresos mensuales son de $15.000, tiene estudios primarios, habita en las
periferias, no tiene casa propia, con agua potable, luz, cloaca e internet, con dos
habitaciones y tiene un vehículo VMN 330, del año 2005.
A fs. 143 el RNR en fecha 26/04/2014 informa que Héctor Ricardo Sale no
registra antecedentes penales.
A fs. 160/163 se agrega informe del Banco de la Nación Argentina en el que
se detalla que Héctor Ricardo Sale figura como firmante Orden Recíproca de la
Cuenta Corriente Especial Nº 390759656/2 perteneciente a T&H Construcciones
S.A., la cual no registra saldo a la fecha, no existiendo otra cuenta a nombre de
los mismos.
A fs. 263 se agrega carta documento enviada por el apoderado de la firma
José Cartellone S.A. dirigida al Juzgado Federal de Paraná, en la que informa que
no conocen ni han entablado relaciones comerciales con la firma “T&H
Fecha de firma: 25/11/2022
Firmado por: LILIA GRACIELA CARNERO, JUEZ DE CAMARA 7
Firmado(ante mi) por: VALERIA IRISO, SECRETARIO DE CÁMARA

#34259760#350696330#20221125110530532
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE PARANÁ

Construcciones S.A.”, por lo que tampoco tienen conocimiento de los certificados


de retención.
A fs. 278 se agrega informe de la empresa Cablevisión S.A. en el que se
informa que el nombre, apellido y domicilio del usuario de la IP 200.126.240.68
utilizada el 26/04/2011 pertenece a Promarketin Group SRL, de apellido Blasco
con domicilio en calle Lavalle Nº 1675 de CABA, teléfono Nº (11) 43716698, FT 2
Megas.
A fs. 311 se agrega informe del Banco Santander Rio en el que se detalla que
la Cuenta Corriente en pesos Nº 192-8914/2 (CBU 0720192520000000891422) se
encuentra registrada bajo la titularidad de la firma Rasa Vial S.A. Cuit Nº 30-
70924582-8, donde el Sr. Héctor Ricardo Sale, DNI 13.505.969 se encontraba
autorizado a operar en carácter de firmante. Dicha cuenta ha sido dada de baja el
22/02/2007.
A fs. 317 se agrega informe de la Dra. Diana M. Núñez, Jefa de la Sección
Penal Tributaria de la AFIP, Regional Paraná, de fecha 25 de octubre de 2016 en
el que detalla que el usuario de la clave fiscal para las presentaciones de las
declaraciones juradas de los F. 931 –períodos mayo/2011 a enero/2012 de la
firma “TH Construcciones S.A.” es Héctor Ricardo Sale, CUIT N 20-13505969-3.
A fs. 336 se agrega informe del Banco de la Nación Argentina en el que se
detalla que no se han entablado relaciones comerciales con la empresa “T&H
Construcciones S.A:” por medio del Fideicomiso de Infraestructura Hídrica.
Asimismo, se adjunta certificado de retención Nº 2008000129 de fecha
11/01/2008, como documentación respaldatoria.
A fs. 348 se agrega informe de la empresa IPLAN Telecomunicaciones NSS
S.A. en el que se detalla que la IP: 190.210.114.253 es de titularidad de Juan
Santiago Correa, CUIT N 20241363628, estado de la cuenta: activa.
A fs. 208/225 se agrega copia del estatuto de la sociedad TH Construcciones
S.A. cuya composición de directorio con fecha de mandato es el 01/04/2011 al
31/03/2014, Presidente: Héctor Ricardo Sale, Director Suplente: Nicolás Fabricio
Romero, integran la Sociedad conforme constancias registrales los Sres. Fabricio
Nicolás Romero y Héctor Ricardo Sale.
Fecha de firma: 25/11/2022
Firmado por: LILIA GRACIELA CARNERO, JUEZ DE CAMARA 8
Firmado(ante mi) por: VALERIA IRISO, SECRETARIO DE CÁMARA

#34259760#350696330#20221125110530532
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE PARANÁ

A fs. 238/239 se agrega informe de la AFIP en la que detalla que el usuario de


la clave fiscal de la firma TH Construcciones S.A. CUIT N 33-71053449-3
respecto de las presentaciones de las declaraciones juradas de IVA –período
fiscal 11/2008 ha sido el Sr. Héctor Ricardo Sale, CUIT N 20-13505969-3.
A fs. 244 se agrega escrito presentado por la empresa IPLAN que detalla que
la dirección de IP Nº 190210114253 es de titularidad de Juan Sebastián Correa,
con domicilio de instalación en calle Gral. Juan Lavalle Nº 1675 de CABA.
A fs. 263 se agrega carta documento de José Castellone C.C. S.A. dirigida al
Juzgado Federal de Paraná en la que informa que no conocen ni han entablado
relaciones comerciales con la firma “T&H Construcciones S.A.” o con el Sr. Héctor
Ricardo Sale, DNI Nº 13.505.969; en consecuencia, que tampoco tienen
conocimiento de los certificados de retención a los cuales se hacen mención.
A fs. 493/500 se agrega copia del contrato constituido de la sociedad
Promarketing Group S.R.L. y se informó que la sociedad pertenece al registro de
entidades inactivas.
c) Periciales:
A fs.99/107 se agrega pericia contable del Cdor. Leonardo Tomas detallando:
1) el empleador efectuó las retenciones en los sueldos de los empleados, 2) la
firma no posee, ni poseía a la fecha que incluye los períodos abril/2011 a
enero/2012 cuenta bancaria a su nombre, y mucho menos disponibilidad de
fondos bancarizada ni acuerdo ni autorizaciones para girar en descubierto, 3) para
poder determinar el destino del caso de que se hubieran efectuado pagos, existen
limitaciones que impiden determinar ello con exactitud, dado que al no tener la
fecha exacta de los pagos, difícilmente se pueda informar lo requerido, 4) en
cuanto a la posibilidad de determinar si en algún momento se efectuaron los
pagos en cuestión, el profesional actuante expresó que no posee elementos para
determinar lo solicitado, 5) Respecto a los planes de pagos a los cuales se adhirió
el contribuyente, indicó que hay cuotas impagas, 6) el monto de punibilidad se
cumple (superándolo) en los períodos de Abril a Diciembre de 2011 y de Enero de
2012.

Fecha de firma: 25/11/2022


Firmado por: LILIA GRACIELA CARNERO, JUEZ DE CAMARA 9
Firmado(ante mi) por: VALERIA IRISO, SECRETARIO DE CÁMARA

#34259760#350696330#20221125110530532
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE PARANÁ

A fs. 296/302 se agrega pericia contable realizada por el contador Leonardo J.


Tómas, considerando la declaración jurada original y rectificativa de IVA del
período fiscal noviembre de 2008, informando que la declaración jurada original
arrojó todos sus saldos en 0, y que en la declaración jurada rectificativa se
observa un saldo de libre disponibilidad de 552.289,84.

3°). Valoración de la prueba.


En el contexto descripto precedentemente, puedo afirmar que el acuerdo
presentado por las partes debe ser homologado en los términos propuestos, toda
vez que las fuentes probatorias acrisoladas, confirman la existencia de los
elementos objetivos y subjetivos de la imputación penal.
De seguido, señalo que el presente proceso penal, tuvo su gestación a
partir de una denuncia penal formulada por los representantes de la AFIP-DGI,
quienes advirtieron una simulación de pago de deuda por parte de la empresa
T&H Construcciones S.A., formalmente inscripta, cuyo presidente del Directorio
era el imputado Héctor Ricardo Sale, por la suma de $552.289,84.
En síntesis, en la declaración Jurada de IVA período fiscal 11/2008
-Original presentada en tiempo y forma – la firma declara en el rubro “Total de
retenciones, percepciones y pagos a cuenta” un saldo de $0,00”.
Aproximadamente 3 años más tarde, concretamente el 26/04/2011 el incurso
Sale presenta la Declaración Jurada Rectificativa N° 1, para lo cual incorpora 5
certificados de retención: N° 2008021126 de fecha 20/11/2008 de José
Cartellone Construcciones Civiles SA CUIT N° 30-50157947-1, Régimen 248 por
un importe de $ 200.309,22; Certificado N° 2008018607 de fecha 31/10/2008 de
José Cartellone Construcciones SA Régimen 248 por un importe de $ 117.598,30;
Certificado N° 2008003475 de fecha 12/05/2008 de José Cartellone
Construcciones SA Régimen 248 por $ 106.506,89, Certificado N° 2008010062 de
fecha 5/06/2008 de José Cartellone Construcciones SA Régimen 248 por la suma
de $ 103.021,08; Certificado N° 2008000129 de fecha 11/01/2008 de Fideicomiso
de Infraestructura Hídrica Régimen 230 por la suma de $ 24.854,35, lo cual le
permitió generar un saldo de libre disponibildad a su favor que ascendía a la
Fecha de firma: 25/11/2022
Firmado por: LILIA GRACIELA CARNERO, JUEZ DE CAMARA 10
Firmado(ante mi) por: VALERIA IRISO, SECRETARIO DE CÁMARA

#34259760#350696330#20221125110530532
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE PARANÁ

suma de $ 552.289,84.-
Los funcionarios de la AFIP detectaron que Sale presentó la declaración
jurada de IVA Período fiscal 11/2008, incorporando los aludidos certificados de
retenciones, que no le correspondían, generando un saldo de libre disponibilidad
ficticio, con la clara finalidad de defraudar al Fisco Nacional, pues esos
certificados habían sido utilizados por otra empresa válidamente. Precisamente no
podía cancelar las obligaciones tributarias de la SA., que tenía en concepto de
multas, anticipos de Impuesto a las Ganancias, IVA e Impuesto a la Ganancia
Mínima Presunta, pues no utilizó un medio de pago real, pretendió con esta
estratagema, compensar la deuda impositiva, reclamada.
Prueban con total contundencia esta conducta ardidosa, el informe
agregado a fs. 238/239, donde se detalla que el usuario de la clave fiscal de la
firma TH Construcciones S.A. CUIT N 33-71053449-3 respecto de las
presentaciones de las declaraciones juradas de IVA –período fiscal 11/2008- es el
imputado Héctor Ricardo Sale. De todos modos, tal como el incurso lo hizo saber
en la audiencia de visu, otros sujetos colaboraron, participaron alentando el pago
fraudulento, identificando a un tal De Araquistain y a un tal Izaguirre. Ellos
fueron -según su criterio- quienes le acercaron o comerciaron los certificados
utilizados fraudulentamente.
Esta afirmación se compadece con un documento que obra entre los efectos
secuestrados. Se trata de un formulario F 206/ M (multinota, recibido el 11 de nov.
2011, remitido por T y H Construcciones SA., dirigido al jefe de división Luis
Olivari)., donde en forma manuscrita se solicita “…se den por anuladas todas las
compensaciones realizadas con origen en… DDJJ de 11/2008.” Firma Sergio de
Araquistain. Vale la siguiente digresión, tengo para mí que, la mano escritora de
la nota pertenece al firmante, pues se advierte a simple vista que fue
confeccionada en su totalidad con la misma birome.
Surge en la causa 1212912/11, “MARIZZA MIGUEL ANGEL Y OTROS”, que
durante un allanamiento a la fiarma que preside el imputado una nota donde se
propone rectificar la DDJJ en la cual se habían incorporado las “retenciones

Fecha de firma: 25/11/2022


Firmado por: LILIA GRACIELA CARNERO, JUEZ DE CAMARA 11
Firmado(ante mi) por: VALERIA IRISO, SECRETARIO DE CÁMARA

#34259760#350696330#20221125110530532
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE PARANÁ

mellizas”, y consecuentemente anular las compensaciones. Tal como fue


propuesto en el Formulario multinota.
Esta estratagema fue apañada por las transacciones electrónicas, pues se
utilizó la clave fiscal habilitada en la página web asignada al imputado Sale.
Siendo así él fue la persona que permitió las transferencias electrónicas “truchas”,
él era el único responsable de la clave fiscal. Evidentemente estas operaciones
falsas, tenían la única finalidad de generar un saldo a favor ficticio, fue utilizado
para compensar deudas con el fisco, o sea cancelar obligaciones.
Sin duda que en este plan criminal no actúo solamente Sale, él fue un usuario
de servicios ilegales, promovidos presuntamente por ciertos ciudadanos
organizados a tal fin, identificados hasta el momento como Roberto Mario
Izaguirre, Salvador Luis Morelli y Sergio Oscar de Araquistain, trama que no
me compete analizar, pero fluye sin cortapisas. Si fueron Izaguirre, Morelli o De
Araquistain, no fue tema de análisis en este proceso, de todos modos, otras
personas intervinieron o participaron, en tanto existió una orquestación delictual
con pluralidad de sujetos activos.
Además, las constancias de la causa dan cuenta también que el imputado
Sale no fue el único que utilizó esa estratagema en esta Provincia para cancelar
obligaciones tributarias, pues también consumieron esos productos indebidos las
firmas SZCZECH, CAVALLI SA.; DIMET SRL.; MARIZZA, etc.
Todo cuanto se ha expuesto lleva a destacar que esta maniobra no fue
realizada para disminuir la base imponible; sino que estuvo específicamente
destinada a cancelar obligaciones tributarias devengadas, con retenciones falsas.
En consecuencia, en el caso no es aplicable el art. 1° de la ley 24.769 porque no
se distorsiono frente al fisco el quantum de las obligaciones, en este caso, Sale
pretendió que el fisco de por cancelada las obligaciones.
Precisamente la firma José Castellone C.C. S.A. comunica a fs. 263 que no
conocen ni han entablado relaciones comerciales con la firma “T&H
Construcciones S.A.”, o con el imputado Sale, en consecuencia, que tampoco
tienen conocimiento de los certificados de retención a los cuales se hacen
mención.
Fecha de firma: 25/11/2022
Firmado por: LILIA GRACIELA CARNERO, JUEZ DE CAMARA 12
Firmado(ante mi) por: VALERIA IRISO, SECRETARIO DE CÁMARA

#34259760#350696330#20221125110530532
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE PARANÁ

En otro orden, vemos que las transacciones electrónicas fueron originadas en


CABA, pues a fs. 244 se detalla que la dirección de IP Nº 190210114253, cuya
titularidad detentaba el abogado Juan Sebastián Correa, con domicilio de
instalación en calle Gral. Juan Lavalle Nº 1675, situación que indica la
intervención de otras personas, además de la del imputado Sale.
Definitivamente, se encuentra debidamente acreditado que Héctor Ricardo
Sale, presidente del directorio de la empresa T&H Construcciones S.A., construyó
un saldo a favor a partir de los datos detallados en la declaración jurada
rectificativa, respaldándolo mediante la obtención de certificados de retención
falsos que le fueron proporcionados, con la finalidad de cancelar deudas
pendientes de pago.
El Estado Argentino le permitió al imputado cancelar sus deudas con un
beneficioso plan, casi a valor histórico. Si aplicamos la indexación la suma sería
varias veces millonaria, considerando un incremento promedio de los últimos 14
años, que asciende a 6808,92% (https://calculadoradeinflacion.com/).
A LA SEGUNDA CUESTIÓN, LA PRESIDENTA EN LA CAUSA, DIJO:
Consideraciones generales:
Aspecto objetivo: Sin duda que en el acuerdo arribado entre la Fiscalía y el
imputado asesorado por su defensa técnica, los hechos juzgados fueron
calificados acorde a las probanzas recopiladas.
En ese sentido, la conducta de Héctor Ricardo Sale, recala en el tipo penal
descripto por el art. 11, ley 24.769, esto es, simulación dolosa de pago, en calidad
de autor (art. 45 del C.P.).
Por cierto, el encuadre es correcto, pues la figura penal contenida en el art.
11 de la ley 24.769, fue tipificada de la siguiente manera: “Será reprimido con
prisión de dos a seis años el que mediante registraciones o comprobantes falsos
o cualquier otro ardid o engaño, simulare el pago total o parcial de obligaciones
tributarias o de recursos de la seguridad social nacional o derivadas de la
aplicación de sanciones pecuniarias, sean obligaciones propias o de terceros”.

La ley mencionada es denominada “Régimen Penal Tributario” o “Ley


Penal Tributaria”, tutela todo tipo de actividad fiscalizadora o de control de
Fecha de firma: 25/11/2022
Firmado por: LILIA GRACIELA CARNERO, JUEZ DE CAMARA 13
Firmado(ante mi) por: VALERIA IRISO, SECRETARIO DE CÁMARA

#34259760#350696330#20221125110530532
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE PARANÁ

aquellos organismos con competencia en materia fiscal. El bien jurídico protegido


por esta norma es “…la hacienda pública en sentido dinámico, en cuanto
actividad financiera del Estado como proceso dirigido a obtener recursos y
realizar el gasto público o como sistema de recaudación normal de ingresos para
solventar el gasto público demandado por la atención de los cometidos básicos
del Estado” (Conf. Catania Alejandro, “Régimen Penal Tributario”, pág. 217,
Editores del Puerto, 2007). La doctrina ha definido este delito como de mera
actividad, pues para su consumación basta la utilización del instrumento que
presenta datos adulterados, que ponga en peligro el bien jurídico protegido por la
figura.

Y en cuanto a la estructura de la antijuridicidad (relación de la conducta con


el bien jurídico protegido), se trata de un delito de peligro, que no requiere el
efectivo perjuicio en la actividad recaudatoria del Estado.
Del mentado enunciado legal, se advierte que estamos en presencia de un
crimen económico doloso, que tiene por objeto fingir la cancelación de tributos,
con la cual se impide o dificulta la misión recaudatoria del fisco, destinada a
cumplir los fines del estado, ya sea en Justicia, Seguridad, Educación, Salud,
Cultura, entre tantos. Cabe señalar que el tipo objetivo no requiere que el fisco o
que el tercero ante quien se realice la simulación, resulte verdaderamente
engañado, o que, a consecuencia del ardid empleado, caiga efectivamente en el
error de considerar cancelada la deuda” (Causa Galeazzo y otros- Sentencia
77/17 de este Tribunal).
Al mismo tiempo cabe destacar que las conductas descriptas en el tipo
penal seleccionado, no se reducen a la simulación del “pago” de tributos, sino
como en el caso particular abarca la adulteración de los certificados de retención.
Es que, el medio usado para la comisión de este ilícito fue la informática,
herramienta frecuente en este siglo, donde lo virtual es portante de una ontología
muy sofisticada, con apariencia de impersonal, lo que implica un mayor esfuerzo
para detectar sus autores.
De todos modos, las estratagemas pudieron ser advertidas por la
denunciante, ellas fueron descriptas minuciosamente, y posteriormente fueron
Fecha de firma: 25/11/2022
Firmado por: LILIA GRACIELA CARNERO, JUEZ DE CAMARA 14
Firmado(ante mi) por: VALERIA IRISO, SECRETARIO DE CÁMARA

#34259760#350696330#20221125110530532
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE PARANÁ

corroboradas en esta instancia, interpretando cabalmente los elementos


probatorios, a través de las máximas de la experiencia, de la lógica y de los
conocimientos científicamente afianzados
Ahora bien, el plan delictivo pergeñado por Sale y otros, tenía previsto
concretizar, -mediante instrumentos falsos, construidos utilizando el procedimiento
electrónico- inducir al ente recaudador erróneamente a cancelar las obligaciones
tributarias, cuando no habían sido satisfechas. Siendo así, la expresión “cualquier
otro ardid o engaño”, que tipifica el delito, se ve colmada con el medio electrónico
utilizado en la emergencia.
Advierto que la norma posibilita que, no sólo sean enmarcados en el tipo
penal seleccionado, aquellas conductas que tiendan a evitar el pago de sumas de
dinero, sino también aquellas acciones que permitan la obtención engañosa de un
saldo a favor del contribuyente, que posteriormente se destine a la cancelación de
una obligación tributaria (Mariano H. Borinsky, Delitos Tributarios y Contra la
Seguridad Social, Rubinzal Culzoni, pág. 359 –versión digital-).
Va de suyo que la declaración jurada presentada inicialmente, -noviembre
de 2008- donde se consignó que la empresa T&H Construcciones S.A., tenía un
saldo de $0 en el rubro “Total de retenciones, percepciones y pagos a cuenta”,
era la correcta, ese era el estado de situación, el ente no tenía saldo favorable en
la AFIP.
En la declaración jurada rectificativa, realizada el 26 de abril de 2011, casi
tres años después, se declaró que el saldo en el rubro de mención, ascendía a
$552.289,84, aportándose documentación que detallaba un crédito fiscal,
comprobadamente inexistente.
Hete aquí que, cuando la AFIP solicita los certificados originales, el
imputado no tenía forma de presentarlos; entonces Sergio de Araquistain
presenta la F 206/ M (multinota), recibido el 11 de nov. 2011, remitido por la
S.A.T y H Construcciones, dirigido al jefe de división Luis Olivari, donde en forma
manuscrita se solicita “…se den por anuladas todas las compensaciones
realizadas con origen en… DDJJ de 11/2008.”

Fecha de firma: 25/11/2022


Firmado por: LILIA GRACIELA CARNERO, JUEZ DE CAMARA 15
Firmado(ante mi) por: VALERIA IRISO, SECRETARIO DE CÁMARA

#34259760#350696330#20221125110530532
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE PARANÁ

Destaco que la normativa vigente, la cual Sale aprovechó para vulnerar,


tiene claro sentido práctico. Ella dispone que retenciones practicadas son
documentadas mediante los denominados “Certificados de Retención”. Conforme
lo estipulado por el art. 27 de la ley de procedimiento tributario, son pagos
computables a cuenta de los tributos por lo que fueron practicados.
Eventualmente estos pagos pueden generar saldos a favor del contribuyente para
cancelar tributos. Es decir, las retenciones tienen efectos similares a los anticipos
y actúan como reservas para el cumplimiento de la obligación fiscal a su
vencimiento.,
Es por eso, que al utilizar Sale los “Certificados de Retención”, mellizos o
espurios, presentados en forma electrónica -tramitados legalmente por otros
contribuyentes-, el presupuesto objetivo se encuentra colmado.
Aspecto Subjetivo: De seguido, al ingresar al tratamiento de la tipicidad
subjetiva, corroboro que ella se ha acreditado con total certeza, en tanto Sale
actuó con el dolo que reclama la figura seleccionada. Sabía que los “Certificados
de Retención”, -que con voluntad y discernimiento trató de utilizar para cancelar
falsamente sus compromisos tributarios-, no fueron generados por la S.A. que
presidía. Ellos fueron fruto de negociaciones con un tal De Araquistain, tal vez
con un tal Izaguirre, -así lo mencionó en la audiencia-, y tres o cuatro personas
más, con quienes se entrevistó en el Hotel Mayorazgo. De Araquistain se
presentó como funcionario de la AFIP y le propuso utilizar los certificados, trato
que el incurso aceptó. Esas fueron sus disquisiciones en su declaración
indagatoria obrante a fs. 383/384 y vta., que más que explicaciones, fueron una
directa y precisa confesión, aunque inútilmente trató de esconder datos, de menor
cuantía.
Cabe inteligir entonces que el negocio espurio fue beneficioso para quienes
lo ofertaban, ellos aportaron la documentación melliza, sin necesidad de una
disposición genuina; por supuesto recibían dinero por esta gestión ilegal; - en
tanto que la firma representada por el hoy imputado cancelaba deudas tributarias,
por mucho menos de su valor. Esta afirmación se compadece con las reglas de la
sana critica racional.
Fecha de firma: 25/11/2022
Firmado por: LILIA GRACIELA CARNERO, JUEZ DE CAMARA 16
Firmado(ante mi) por: VALERIA IRISO, SECRETARIO DE CÁMARA

#34259760#350696330#20221125110530532
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE PARANÁ

Otro síntoma que permite entender la maniobra dolosa y el aporte de Sale


la configuración del injusto, es la entrega de la clave fiscal a un extraño,
presuntamente De Araquistain, un elemento individualizador y digno de
protección por su titular pues le permite maniobrar su cuenta tributaria. Sabido es
que los contribuyentes deben mantenerla bajo su resguardo, pues significa
entregar un cheque en blanco.
Al respecto, otras fuentes probatorias descriptas confluyen a acreditar el
dolo específico que reclama la figura, siendo esencial, en este caso, las
documentales connotadas.
Definitivamente puede afirmarse, que las contribuciones que se han
mencionado para llevar a cabo el injusto, tuvieron la capacidad de proyectar esta
empresa delictiva, interviniendo Sale en su diagramación, siendo esta
circunstancia relevante para subsumir su injerencia, en la calidad autoral. Por
tanto, el encartado debe responder por los hechos delictivos en calidad de autor,
art. 45, C.P.
En todo caso, los hechos probados fueron cometidos conjuntamente con
otros personajes, que llevan a discernir distintos ámbitos de actuación, pero que
conforman segmentos de una misma infracción normativa.
Ergo, el incurso debe ser considerado penalmente responsable, con
fundamento en que sus prestaciones son un enunciado de la infracción a la Ley
Penal Tributaria, tal como se señaló ut supra.
Como colofón, pondero que se consolida la imputación penal, por la
expresa confesión del imputado, pues libremente, sin ninguna coacción, en pleno
uso de sus facultades mentales, aceptó su responsabilidad penal en los hechos
endilgados, siendo también trascendente que aceptó también la calificación legal-
Por tal motivo, concluyo, que la persona sometida a este juicio abreviado
se ha hecho merecedora del reproche penal, por la conducta descripta y calificada
precedentemente, pues no se advierten causales que justifiquen o exculpen su
conducta.
A LA TERCERA CUESTIÓN EL TRIBUNAL, EXPRESÓ:

Fecha de firma: 25/11/2022


Firmado por: LILIA GRACIELA CARNERO, JUEZ DE CAMARA 17
Firmado(ante mi) por: VALERIA IRISO, SECRETARIO DE CÁMARA

#34259760#350696330#20221125110530532
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE PARANÁ

1°. Que el acuerdo arribado por las partes motiva este juicio abreviado.
Todas las circunstancias que rodearon al hecho, resultan acorde con el
encuadramiento propuesto por el Ministerio Público Fiscal, que el Tribunal aceptó
al responder a la cuestión anterior.
Las penas concertadas deben ser homologadas por cuanto tienen
fundamento en el principio de culpabilidad y en los parámetros contenidos en el
art. 40 y 41 del C.P. Se trata de un hombre adulto, sin antecedentes penales, que
demostró su acogimiento al orden jurídico y su responsabilidad ciudadana al
programar un plan para cancelar sus deudas tributarias, el cual está cumpliendo.
En consecuencia, cabe imponer a Héctor Ricardo Sale la pena de dos (2) años y
seis (6) meses de prisión de cumplimiento condicional, y las costas del juicio.
Además, se deben imponer las reglas de conducta que enunció el Señor
Fiscal General en el acuerdo, como son fijación de una residencia estable dentro
de la Provincia de Entre Ríos y culminar en tiempo y forma el pago a favor de la
AFIP, que aceptó cumplir bajo el régimen “Mis facilidades”, consolidado en fecha
30/10/2020.
Asimismo, corresponde devolver a la AFIP la documentación que obra
reservada en Secretaria, considerando que sus representantes los Dres. Diana
Marina Núñez y Marco Gastaldi, firmaron el acuerdo y participaron de la
audiencia.
Tras estas razones, incumbe entonces validar las sanciones penales
convenidas;
Por lo expuesto;
S E N T E N C I A:
1- DECLARAR a Héctor Ricardo Sale, demás datos de figuración al inicio,
autor penalmente responsable del delito de simulación dolosa de pago,
previsto y reprimido por el art. 11 de la ley 24.769.
2- CONDENAR a Héctor Ricardo Sale a la pena de dos (2) años y seis (6)
meses de prisión, de cumplimiento condicional.
3- IMPONER las reglas de conducta que enunció el Señor Fiscal General en
el acuerdo, como son fijación de una residencia estable dentro de la
Fecha de firma: 25/11/2022
Firmado por: LILIA GRACIELA CARNERO, JUEZ DE CAMARA 18
Firmado(ante mi) por: VALERIA IRISO, SECRETARIO DE CÁMARA

#34259760#350696330#20221125110530532
Poder Judicial de la Nación
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE PARANÁ

Provincia de Entre Ríos y culminar en tiempo y forma el pago a favor de la


AFIP, que aceptó cumplir bajo el régimen “Mis facilidades”, consolidado en
fecha 30/10/2020. (Art. 27 bis C.P.).
4- DEVOLVER a la AFIP la documentación que obra reservada en Secretaria.
5- COMUNÍQUENSE al Juzgado de Ejecución.
6- PRACTICAR de inmediato por Secretaría el cómputo de pena (art. 493,
CPPN).
Regístrese, notifíquese, cúmplase y líbrense los despachos del caso.

Ante mi

Fecha de firma: 25/11/2022


Firmado por: LILIA GRACIELA CARNERO, JUEZ DE CAMARA 19
Firmado(ante mi) por: VALERIA IRISO, SECRETARIO DE CÁMARA

#34259760#350696330#20221125110530532

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy