Resumen Procesal Civil y Comercial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

Aisha Bakir

RESUMEN PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL

UNIDAD 1: ETAPA EXTRAJUDICIAL

 LEY DE MEDIACION

La mediación previa obligatoria surge en el 95 con la ley 24573 como consecuencia del recargo de tareas en
tribunales y la necesidad de dar soluciones rápidas. Cuando se sancionó tenía carácter provisorio, para ver qué
incidencia iba a tener la mediación en la resolución de conflictos. Se sanciona en forma definitiva y se establece la
Mediación Previa Obligatoria con la ley 26589, en el 2010. Decreto reglamentario 1467/11.
Esta ley establece de manera definitiva la mediación como procedimiento de resolución de conflictos obligatorio
previo a la instancia judicial. Es decir, necesito recurrir a la mediación previa para que me habiliten la vía judicial.
La diferencia que existe entre la mediación y el proceso judicial es que en el PJ tenemos una sentencia dictada por el
juez, que va a determinar la conducta adversarial y que está por arriba de las partes. En el caso del arbitraje pasa lo
mismo porque generalmente se pactan en contratos, y el arbitro está por encima de las partes. Pero en el caso del
mediador, éste se encuentra en relación horizontal con las partes, es un tercero imparcial que colabora con las
partes para llegar a un acuerdo.
Podemos caracterizar la mediación como un procedimiento informal en el que un tercero imparcial, neutral,
colabora con las partes para llegar a un acuerdo. El poder de decisión está en las partes, es completamente
voluntario, si las partes no quieren llegar a un acuerdo, se termina la mediación, y si lo quieren, llegarán a un
acuerdo. Es una autorresolución de los conflictos. Se utiliza la técnica cooperativa.
La materia son todos aquellos derechos que las partes tienen libre de disponibilidad.
Art. 1   Objeto. Se establece con carácter obligatorio la mediación previa a todo proceso judicial, la que se
regirá por las disposiciones de la presente ley. Este procedimiento promoverá la comunicación directa entre las
partes para la solución extrajudicial de la controversia.

Art. 2   Requisito de admisión de la demanda. Al promoverse demanda judicial deberá acompañarse acta
expedida y firmada por el mediador interviniente .

Cuando se cierra la mediación se expide un acta que debe acompañarse en la demanda acreditando haber pasado
por este proceso previo.
La mediación tiene excepciones (Art. 5):
- Todo lo que se refiere a las causas penales; sin embargo, las cuestiones patrimoniales civiles derivadas de las
causas penales dan lugar a una mediación.
- Disolución de vínculo matrimonial (divorcio); pero sí lo derivado de ello, como tenencia, división de bienes,
etc.
- Procesos de declaración de incapacidad o inhabilitación.
- Causas en que el Estado nacional, provincial o municipal sean parte.
- Acción de amparo, porque es un proceso rápido en el que está amenazado o ya violentado un derecho
constitucional.
- Medidas cautelares, porque se dictan para que yo pueda hacer efectiva la condena. Es inaudita parte.
- Diligencias preliminares y prueba anticipada; estas son medidas que se expiden judicialmente para que el
juicio tenga los elementos necesarios para poder iniciar una acción judicial.
- Juicios de contenido universal (sucesorios, y concursos y quiebras).
Es mediación facultativa en:
- Procesos de ejecución de sentencias;
- En desalojos.
En estos dos casos se puede optar o no para ir a mediación, si no elijo mediación voy directamente a juicio.

1
Aisha Bakir
La homologación no es obligatoria, con excepción que se encuentren involucrados intereses de menores e
incapaces. PREGUNTA DE EXAMEN!!
El que pide la mediación es el requirente (que va a ser el futuro actor en el caso de entrar en juicio), y el requerido
es el que en el proceso sería el demandado.
Principios de la mediación (Art. 7)
 IMPARCIALIDAD del mediador en relación a las partes intervinientes
 LIBERTAD Y VOLUNTARIEDAD, es la posibilidad de entrar y salir de la mediación que depende de las partes.
 IGUALDAD DE LAS PARTES
 CONFIDENCIALIDAD respecto de la información divulgada por las partes y por terceros, y de los documentos
o trabajos que se realicen para llegar a un acuerdo. El principio general en materia de mediación previa
obligatoria es la confidencialidad, con anterioridad se tenía que celebrar un acuerdo de confidencialidad
entre todas las partes intervinientes, ahora no, el principio es la confidencialidad y no se requiere
conformidad de las partes. Con relación al mediador, la confidencialidad es absoluta y además tiene el
secreto profesional. El mediador no puede salir de testigo de ninguna parte.
El mediador puede hacer sesiones privadas con cada una de las partes, esto se llama “caucus”. Aca el deber
de confidencialidad está en toda la información que el mediador recibe en estas sesiones privadas, salvo la
que la parte autorice a divulgar. Su obligación de confidencialidad cesa por dispensa expresa de las partes
que intervinieron, y para evitar la comisión de un delito (cuando en una mediación me doy cuenta que se
está cometiendo un delito tengo la obligación de levantar esa confidencialidad. Ejemplo: si me entero que
alguien está abusando de un menor). El cese de la confidencialidad debe ser interpretado de manera
restrictiva, y los supuestos de excepción tienen que ser evidentes.
Respecto de las partes, la confidencialidad puede dispensarse pero para esto se tiene que celebrar un
acuerdo expreso.
La mediación está a cargo de un abogado, en la ley anterior esto no era requisito, ahora sí. Sí pueden tener
asistentes colaboradores psicólogos, contadores, etc., que deben cumplir los mismos requisitos que los mediadores.

Art. 11  Requisitos para ser mediador. Los mediadores deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Título de abogado con tres (3) años de antigüedad en la matrícula;


b) Acreditar la capacitación que exija la reglamentación;
c) Aprobar un examen de idoneidad;
d)  Contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Mediación;
e)  Cumplir con las demás exigencias que se establezcan reglamentariamente.

El trabajo del mediador NO se presume gratuito.


El mediador no podrá patrocinar a ninguna de las partes dentro de 1 año después de la mediación.
¿Quién puede ser mediador? Abogado, 3 años de antigüedad de matrícula de abogado del Colegio de la jurisdicción
en la que actúa, tiene que dar un examen de idoneidad que se da ante el Ministerio de Justicia, ahí se le da una
matrícula y un número de registro de mediadores.
También deben tener una oficina y una disponibilidad de 2 horas para la recepción de notificaciones.
Los mediadores, al igual que los jueces, son pasibles de las mismas causales de recusación que tienen los jueces.
Art. 17  Serán causas legales de recusación:

1) El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna de las partes,
sus mandatarios o letrados.

2
Aisha Bakir
2) Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inciso anterior, interés en el
pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad con alguno de los litigantes, procuradores o abogados,
salvo que la sociedad fuese anónima.

3) Tener el juez pleito pendiente con el recusante.

4) Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de los bancos oficiales.

5) Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante, o denunciado o querellado por
éste con anterioridad a la iniciación del pleito.

6) Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de enjuiciamiento de
magistrados, siempre que la Corte Suprema hubiere dispuesto dar curso a la denuncia.

7) Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o dado
recomendaciones acerca del pleito, antes o después de comenzado.

8) Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.

9) Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia en el
trato.

10) Tener contra el recusante enemistad, odio o resentimiento que se manifieste por hechos conocidos. En
ningún caso procederá la recusación por ataques u ofensa inferidas al juez después que hubiere comenzado a
conocer del asunto.

OPORTUNIDAD

Art. 18  La recusación deberá ser deducida por cualquiera de las partes en las oportunidades previstas en el
artículo 14. Si la causal fuere sobreviniente, sólo podrá hacerse valer dentro de quinto día de haber llegado a
conocimiento del recusante y antes de quedar el expediente en estado de sentencia.

EXCUSACION

Art. 30  Todo juez que se hallare comprendido en alguna de las causas de recusación mencionadas en el
artículo 17 deberá excusarse. Asimismo podrá hacerlo cuando existan otras causas que le impongan
abstenerse de conocer en el juicio, fundadas en motivos graves de decoro o delicadeza.

No será nunca motivo de excusación el parentesco con otros funcionarios que intervengan en cumplimiento de
sus deberes.

Tipos de mediación
Hay dos tipos de mediación (art. 16 de la ley):
Mediación oficial  también llamada por sorteo. Es la que se designa mediante sorteo en la mesa general de
entradas del fuero donde se va a iniciar el juicio.
Primero se imprime un formulario de pago de arancel de mediación, y el formulario de inicio de mediación (en 4
copias). Me sortean el mediador, el juzgado que va a intervenir en el caso de que no se llegue a acuerdo o que se
llegue a acuerdo y no se ejecute, y el Ministerio Público.
Dentro del 5to día hábil, me tengo que comunicar con el mediador. Si no lo hago, pierde la vigencia el formulario de
inicio y tengo que volver a pagar el arancel de inicio y me reasignan el mismo mediador.
3
Aisha Bakir
Entonces ahí el mediador me va a tomar los formularios y va a tener 15 días hábiles a partir de la notificación de que
él es mediador, para fijar y notificar la audiencia de mediación.
Mediaciones privadas  vos elegís al que queres, le pedís que fije fecha de audiencia y el mediador notifica al
requerido dándole 5 opciones más.
Las notificaciones las hace el mediador por carta documento o cédula.
La comparecencia personal es obligatoria. Puede pasar que el requerido no comparezca con causa, entonces se fija
nueva audiencia. Si es sin causa, el requirente puede pedir nueva audiencia o dar por finalizada la mediación y queda
habilitada la via judicial.
Si el requirente no recurriera a la audiencia, tiene que reanudar todo el proceso.
Si está debidamente notificado y el requerido no compareciere, se le va a poner una multa que es el 5% del sueldo
básico de un juez nacional de primera instancia.
La fijación de la audiencia tiene que ser notificada 3 días antes a ella.
El trámite de la mediación se realiza en días hábiles judiciales.
Se notifica y 60 días corridos es el plazo de la mediación, aunque muchas veces se prorroga.
¿Cómo se concluye una mediación?
- Por acuerdo  se labra un acta (art. 3). Tiene efecto de cosa juzgada una vez cumplido. Si el requirente
vuelve a interponer una demanda por lo mismo, el demandado puede oponer excepción previa de cosa
juzgada. NO hace falta homologar, solo cuando están en juego intereses de menores o incapaces y en tal
caso el juez va a dar vista al defensor de menores o incapaces y va a dictar una sentencia homologatoria.
- Sin acuerdo  se labra un acta (art. 3). Se habilita la vía judicial.
- Incomparecencia injustificada de alguna de las partes
- Imposibilidad de notificar (pasan los 60 días de la mediación y por ejemplo no existe el domicilio para
notificarlo). Ese domicilio tiene que estar en la demanda, si pongo uno distinto se entiende que se pudo
haber notificado.
Contenido del acta de mediación

Art. 3  Contenido del acta de mediación. En el acta de mediación deberá constar:


a)  Identificación de los involucrados en la controversia;
b)  Existencia o inexistencia de acuerdo;
c)  Comparecencia o incomparecencia del requerido o terceros citados notificados en forma fehaciente o
imposibilidad de notificarlos en el domicilio denunciado;
d)  Objeto de la controversia;
e)  Domicilios de las partes, en los cuales se realizaron las notificaciones de las audiencias de mediación;
f)  Firma de las partes, los letrados de cada parte y el mediador interviniente;
g)  Certificación por parte del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, de la firma del mediador
interviniente en los términos que establezca la reglamentación de la presente ley.

Art. 26  Conclusión con acuerdo.  Cuando durante el procedimiento de mediación prejudicial obligatoria se
arribara al acuerdo de las partes, se labrará acta en la que constarán sus términos. El acta deberá ser firmada
por el mediador, las partes, los terceros si los hubiere, los letrados intervinientes, y los profesionales asistentes
si hubieran intervenido.

Cuando en el procedimiento de mediación estuvieren involucrados intereses de incapaces y se arribare a un


acuerdo, éste deberá ser posteriormente sometido a la homologación judicial.

En el supuesto de llegar a la instancia de ejecución, el juez podrá aplicar, a pedido de parte, la multa
establecida en el artículo 45 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
4
Aisha Bakir
Prescripción

La demanda interrumpe el curso de la prescripción aunque sea interpuesta ante juez incompetente o sea nula
por defecto formal. La mediación SUSPENDE el curso de la prescripción.

¿Desde cuándo se suspende?


Cuando es designado por sorteo, se cuenta desde la fecha de que se adjudica el mediador.
Cuando es por acuerdo de partes, desde la fecha de la notificación a la primera audiencia al requerido, o de la
audiencia.

En estos casos la suspensión opera para las dos partes.

A propuesta del requirente, es a partir de la notificación fehaciente al requerido de la primera audiencia. Esta
opera únicamente contra quien va dirigida.

¿Cuándo se reanuda? 20 días después de que el acta de cierre de mediación está a disposición de la parte.

Caducidad (art. 51)

Si no inicio el proceso judicial dentro del año contado a partir del acta de cierre, se produce la caducidad de
pleno derecho.

Honorarios

La actividad del mediador se presume onerosa. Solo para casos en los que se puede probar que no podes
pagar.
Existe la Unidad de Honorarios de Mediación (UHOM). Primero se paga el honorario provisional, y después
cuando se dicte sentencia se le regulan honorarios y se le va a descontar el provisional.

5
Aisha Bakir
UNIDAD 2: PROCESOS DE CONOCIMIENTO

1. Clasificación de los procesos.- Analogías y diferencias de estructuras de los procesos de


conocimiento y de ejecución. Proceso ordinario y sumarísimo (analogías y diferencias).

PROCESOS DE CONOCIMIENTO
Puede ser ordinario o sumarísimo. El sumario está derogado hace años (era uno intermedio).
 Proceso sumarísimo
Se van a poder tramitar como proceso sumarísimo determinadas cuestiones que no excedan un monto determinado.
¿Quién determina qué clase de proceso corresponde? El juez. Esto es irrecurrible.
Los plazos son todos de 3 días, con excepción de la contestación de demanda que son 5.

Art. 498  En los casos en que se promoviese juicio sumarísimo, presentada la demanda, el juez, teniendo en
cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida, resolverá de oficio y como primera providencia si
correspondiese que la controversia se sustancie por esta clase de proceso. Si así lo decidiese, el trámite se
ajustará a lo establecido para el proceso ordinario, con estas modificaciones:

1) Con la demanda y contestación se ofrecerá la prueba y se agregará la documental.

2) No serán admisibles excepciones de previo y especial pronunciamiento, ni reconvención.

3) Todos los plazos serán de tres días, con excepción del de contestación de demanda, y el otorgado para
fundar la apelación y contestar el traslado memorial, que será de cinco días.

4) Contestada la demanda se procederá conforme al artículo 359. La audiencia prevista en el artículo 360
deberá ser señalada dentro de los diez días de contestada la demanda o de vencido el plazo para hacerlo.

5) No procederá la presentación de alegatos.

6) Sólo serán apelables la sentencia definitiva y las providencias que decreten o denieguen medidas
precautorias. La apelación se concederá en relación, en efecto devolutivo, salvo cuando el cumplimiento de la
sentencia pudiese ocasionar un perjuicio irreparable en cuyo caso se otorgará en efecto suspensivo.

Art. 321  Será aplicable el procedimiento establecido en el artículo 498:

1) A los procesos de conocimiento en los que el valor cuestionado no exceda de la suma de Pesos cinco mil ($
5000).

2) Cuando se reclamase contra un acto u omisión de un particular que, en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta algún derecho o garantía explícita o
implícitamente reconocidos por la Constitución Nacional, un tratado o una ley, siempre que fuere necesaria la
reparación urgente del perjuicio o la cesación inmediata de los efectos del acto, y la cuestión, por su
naturaleza, no deba sustanciarse por alguno de los procesos establecidos por este Código u otras leyes, que le
brinden la tutela inmediata y efectiva a que está destinada esta vía acelerada de protección.

3) En los demás casos previstos por este Código u otras leyes.

Si de conformidad con las pretensiones deducidas por el actor no procediere el trámite de juicio sumarísimo, el
juez resolverá cuál es la clase de proceso que corresponde.
6
Aisha Bakir
 Proceso ordinario

Empieza con la demanda y es todo lo que sigue ahora.

2.- Poder del juez para determinar la clase de proceso.

Art. 319  Todas las contiendas judiciales que no tuvieren señalada una tramitación especial, serán
ventiladas en juicio ordinario, salvo cuando este Código autorice al juez a determinar la clase de proceso
aplicable.

Cuando leyes especiales remitan al juicio o proceso sumario se entenderá que el litigio tramitará conforme el
procedimiento del juicio ordinario. Cuando la controversia versare sobre los derechos que no sean apreciables
en dinero, o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumarísimo, o un proceso
especial, el juez determinará el tipo de proceso aplicable.

En estos casos así como en todos aquellos en que este Código autoriza al juez a fijar la clase de juicio, la
resolución será irrecurrible.

3.- La acción meramente declarativa.

Art. 322  Podrá deducirse la acción que tienda a obtener una sentencia meramente declarativa, para hacer
cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica, siempre
que esa falta de certeza pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor y éste no dispusiera de otro
medio legal para ponerle término inmediatamente.

El Juez resolverá de oficio y como primera providencia, si corresponde el trámite pretendido por el actor,
teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida.

4.- Diligencias preliminares.- Concepto y enumeración. Producción anticipada de pruebas.

Son medidas preparatorias (art. 323) o pruebas anticipadas (326).

Prueba anticipada = es anticipada a la etapa procesal oportuna, porque las pruebas tienen que producirse en
la etapa de prueba. Si yo las pido con anterioridad a esa etapa, estoy hablando de una prueba anticipada.

Importa un adelantamiento excepcional y preventivo en la producción de pruebas. Se llaman pruebas


anticipadas/medidas conservatorias de prueba o de producción anticipada.

La enumeración no es taxativa, pero se la deben aceptar con criterio restrictivo.

Art. 326  Los que sean o vayan a ser parte en un proceso de conocimiento y tuvieren motivos justificados
para temer que la producción de sus pruebas pudiera resultar imposible o muy dificultosa en el período de
prueba, podrán solicitar que se produzcan anticipadamente las siguientes:

1) Declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que esté gravemente enfermo o próximo a
ausentarse del país.

7
Aisha Bakir
2) Reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia de documentos, o el estado,
calidad o condición de cosas o de lugares.

Por ejemplo, cuando quiero hacer constar la calidad de una cosa, puedo pedir una pericial anticipada si hay
peligro de que desaparezca la cosa o se deteriore.

3) Pedido de informes.

4) La exhibición, resguardo o secuestro de documentos concernientes al objeto de la pretensión, conforme lo


dispuesto por el artículo 325.

La absolución de posiciones podrá pedirse únicamente en proceso ya iniciado.

Medidas preliminares = son las que se solicitan antes de iniciar la demanda a fin de obtener un dato necesario
que resulta indispensable para preparar la demanda con exactitud, siempre que ella no pueda obtenerse de
una forma extrajudicial.
No da lugar a la caducidad de instancia porque la instancia no se abre.
No determina la competencia del juez.
Requisitos de admisibilidad:
- Debe ser formulado ante el juez que le corresponde conocer en el principal
- Debe indicarse en el escrito el nombre de la futura parte contraria, el domicilio denunciado (si fuera
conocido) del contrario, los fundamentos de la petición
- Indicación de la medida
Puede pasar que el juez me rechace la medida, o acceda a la pretensión. Si es rechazada, se puede interponer
recurso de apelación (art. 327 tercer párrafo).
Se dictan a pedido de la parte actora futura. Se realizan sin sustanciación, o sea sin participación de la parte
contraria (esto es una diferencia con la prueba anticipada en la que sí hay sustanciación).
No es necesario el requisito de mediación.
Los elementos obtenidos en la medida preparatoria pueden ser desvirtuados en el proceso principal; es decir,
yo obtengo un dato sobre una persona, pero cuando se inicia la demanda la otra parte puede desconocerlo. O
sea, no me hace cosa juzgada lo que obtuve en la medida preparatoria. Se trata de evitar que con una medida
preparatoria una parte pueda obtener alguna ventaja procesal. Por eso en el proceso principal se va a tener la
posibilidad de desvirtuarlo.
Art. 323  El proceso de conocimiento podrá prepararse pidiendo el que pretenda demandar, o quien, con
fundamento prevea que será demandado:

1) Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste declaración jurada, por escrito y dentro
del plazo que fije el juez, sobre algún hecho relativo a su personalidad, sin cuya comprobación no pueda
entrarse en juicio.

2) Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por acción real, sin perjuicio de su depósito o de la
medida precautoria que corresponda.

En este caso es importante saber si la persona tiene la cosa, entonces que se exhiba. Puede estar acompañada
después por una medida cautelar, o sea pido que la exhiba y después la medida cautelar si existiere algún
peligro de que fuera ocultada o se deteriore.

3) Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o legatario, si no puede
obtenerlo sin recurrir a la justicia.

8
Aisha Bakir
Estamos hablando de un testamento ológrafo (es el testamento que está escrito de puño y letra por el
causante). Puede ser que una persona entienda que hay un testamento, pero los herederos no se lo exhiben.
Entonces solicita al juez que le intime a los herederos a la presentación de ese testamento.
En el caso de tratarse de un testamento por escritura pública no, porque vas al registro del escribano y es
fácilmente obtenible.
Tanto la cosa mueble como el testamento se exhiben en la sede del juzgado.

4) Que en caso de evicción, el enajenante o adquirente exhiba los títulos u otros instrumentos referentes a la
cosa vendida.

Es el caso de una demanda reivindicatoria. Trámite del 325.

5) Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la sociedad o comunidad, los
presente o exhiba.

6) Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra acción que exija conocer el carácter
en cuya virtud ocupa la cosa objeto del juicio a promover, exprese a qué título la tiene.

Se hace una constatación en el inmueble de quiénes están viviendo en él (juicios de desalojo).

7) Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate.

Es en el caso de un incapaz que hubiera alguna diferencia de intereses con o el tutor que tiene en su
momento, el curador o representante, y que haya que entablar un juicio contra ellos; entonces pedis que se
designe un curador para que pueda intervenir.

8) Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, constituya domicilio dentro de los CINCO (5)
días de notificado, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 41.

Yo voy a demandar a alguien y ya se que se va a ir del país, entonces pido que constituya domicilio.

9) Que se practique una mensura judicial.

Las mensuras son para delimitar los límites y el metraje que tiene un terreno.

10) Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas.

Toda persona que administre bienes ajenos tiene que rendir cuentas. A veces la rendición no surge
claramente, entonces en vez de iniciar un juicio se hace una medida preparatoria.

11) Que se practique reconocimiento de mercaderías, en los términos del artículo 782.

Cuando el comprador por ejemplo entiende que la mercadería no es de la calidad estipulada, y se niega a
aceptarla.

Salvo en los casos de los incisos 9, 10 y 11, y del artículo 326, no podrán invocarse las diligencias decretadas a
pedido de quien pretende demandar, si no se dedujere la demanda dentro de los TREINTA (30) días de su
realización. Si el reconocimiento a que se refieren el inciso 1 y el artículo 324 fuere ficto, el plazo correrá desde
que la resolución que lo declare hubiere quedado firme.

Hay caducidad de las diligencias preliminares (NO DE LA INSTANCIA). Empieza a correr el plazo de 30 días
hábiles desde su realización; se debe presentar la demanda, y en el caso de que necesite mediación, el
requerimiento de mediación. La caducidad opera de pleno derecho (ipso iure). Caducan todas menos:
- La mensura judicial
- La citación para la rendición de cuentas
9
Aisha Bakir
- El reconocimiento de mercaderías

Art. 324  En el caso del inciso 1) del artículo anterior, la providencia se notificará por cédula o acta notarial,
con entrega del interrogatorio. Si el requerido no respondiere dentro del plazo, se tendrán por ciertos los
hechos consignados en forma asertiva, sin perjuicio de la prueba en contrario que se produjera una vez
iniciado el juicio.
TRAMITE DE LA EXHIBICION DE COSAS E INSTRUMENTOS

Art. 325  La exhibición o presentación de cosas o instrumentos se hará en el tiempo, modo y lugar que
determine el juez, atendiendo a las circunstancias. Cuando el requerido no los tuviere en su poder deberá
indicar, si lo conoce, el lugar en que se encuentre o quién los tiene.

RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO

Art. 329  Cuando sin justa causa el interpelado no cumpliere la la orden del juez en el plazo fijado, o diere
informaciones falsas o que pudieren inducir a error o destruyere u ocultare los instrumentos o cosas cuya
exhibición o presentación se hubiere requerido, se le aplicará una multa que no podrá ser menor de PESOS
CUARENTA MIL ($ 40.000) ni mayor de PESOS SIETE MILLONES ($ 7.000 000) sin perjuicio de las demás
responsabilidades en que hubiere incurrido.

Cosas comunes entre los dos:


- Los dos pueden ser previos a la interposición de la demanda;
- No introducen la instancia principal;
- No constituyen una pre-demanda;
- No interrumpen la prescripción (solo se interrumpe con la interposición de demanda, aunque sea;
ante juez incompetente)
- La competencia es el juez que va a conocer en el proceso principal;
- No son taxativas;
- No se obtiene una resolución judicial de una controversia.
Diferencias:
Medida preparatoria  preparan la entrada al juicio
Prueba anticipada  es una medida conservatoria de prueba

10
Aisha Bakir
UNIDAD 3: NOTIFICACIONES

1. Principio General. Art 133 CPCCN

Art. 133  Salvo los casos en que procede la notificación por cédula y sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo siguiente, las resoluciones judiciales quedarán notificadas en todas las instancias los días martes y
viernes. Si uno de ellos fuere feriado, la notificación tendrá lugar el siguiente día de nota.
No se considerará cumplida tal notificación:
1) Si el expediente no se encontrare en el tribunal.
2) Si hallándose en él, no se exhibiere a quien lo solicita y se hiciera constar tal circunstancia en el libro de
asistencia por las personas indicadas en el artículo siguiente, que deberá llevarse a ese efecto.
Incurrirá en falta grave el prosecretario administrativo que no mantenga a disposición de los litigantes o
profesionales el libro mencionado.

El principio general (art. 133) dice que las resoluciones judiciales se notifican los días martes y viernes. Esto se
llama notificación ministerio legis.

¿Qué pasa si el martes es feriado? Pasa al siguiente día de notificación, o sea el viernes.

Si me notifico el martes, empiezo a contar el plazo desde el miércoles.

Libro de notas: ¿Qué pasa si el expediente está a despacho? Dejo nota, avisando que el expediente no estaba
en letra (o sea que no lo podía ver), entonces se toma como día inhábil.
Dejar nota beneficia a la parte que lo dejó, no a todas las partes. Salvo que hubiera varios demandados que
hayan unificado la acción.

2. Notificación por cédula y por los medios previstos por el art. 136 (conf. ley 25.488).

El legislador ha determinado en determinadas situaciones, que la notificación se haga por cédula.

Art. 135  Sólo serán notificadas personalmente o por cédula las siguientes resoluciones:

1) La que dispone el traslado de la demanda, de la reconvención y de los documentos que se acompañen con
sus contestaciones.
2) La que dispone correr traslado de las excepciones y la que las resuelva.
3) La que ordena la apertura a prueba y designa audiencia preliminar conforme al artículo 360.
4) La que declare la cuestión de puro derecho, salvo que ello ocurra en la audiencia preliminar.
5) Las que se dicten entre el llamamiento para la sentencia y ésta.
6) Las que ordenan intimaciones, o apercibimientos no establecidos directamente por la ley, hacen saber
medidas cautelares o su modificación o levantamiento, o disponen la reanudación de plazos suspendidos por
tiempo indeterminado, o aplican correcciones disciplinarias.
7) La providencia que hace saber la devolución del expediente, cuando no haya habido notificación de la
resolución de alzada o cuando tenga por objeto reanudar plazos suspendidos por tiempo indeterminado.
8) La primera providencia que se dicte después que un expediente haya vuelto del archivo de los tribunales, o
haya estado paralizado o fuera de secretaría más de tres meses.
9) Las que disponen vista de liquidaciones.
10) La que ordena el traslado del pedido de levantamiento de embargo sin tercería.
11) La que dispone la citación de personas extrañas al proceso.
12) Las que se dicten como consecuencia de un acto procesal realizado antes de la oportunidad que la ley
señala para su cumplimiento.
13) Las sentencias definitivas y las interlocutorias con fuerza de tales y sus aclaratorias con excepción de las
11
Aisha Bakir
que resuelvan caducidad de la prueba por negligencia.
14) La providencia que deniega los recursos extraordinarios.
15) La providencia que hace saber el juez o tribunal que va a conocer en caso de recusación, excusación o
admisión de la excepción de incompetencia.
16) La que dispone el traslado del pedido de caducidad de la instancia.
17) La que dispone el traslado de la prescripción en los supuestos del artículo 346, párrafos segundo y tercero.
18) Las demás resoluciones de que se haga mención expresa en la ley o determine el Tribunal
excepcionalmente, por resolución fundada.

No se notificarán mediante cédula las decisiones dictadas en la audiencia preliminar a quienes se hallaren
presentes o debieron encontrarse en ella. Los funcionarios judiciales quedarán notificados el día de la
recepción del expediente en su despacho. Deberán devolverlo dentro del tercer día, bajo apercibimiento de las
medidas disciplinarias a que hubiere lugar.

No son aplicables las disposiciones contenidas en el párrafo precedente al Procurador General de la Nación, al
Defensor General de la Nación, a los Procuradores Fiscales de la Corte Suprema, a los Procuradores Fiscales de
Cámara, y a los Defensores Generales de Cámara, quienes serán notificados personalmente en su despacho.

Art. 136  En los casos en que este Código u otras leyes establezcan la notificación por cédula, ella también
podrá realizarse por los siguientes medios:

1) Acta notarial.
2) Telegrama con copia certificada y aviso de entrega.
3) Carta documento con aviso de entrega.

La notificación de los traslados de demanda, reconvención, citación de personas extrañas al juicio, la sentencia
definitiva y todas aquellas que deban efectuarse con entrega de copias, se efectuarán únicamente por cédula
o acta notarial, sin perjuicio de la facultad reglamentaria concedida a la Corte Suprema de Justicia.

Se tendrá por cumplimentada la entrega de copias si se transcribe su contenido en la carta documento o


telegrama.

La elección del medio de notificación se realizará por los letrados, sin necesidad de manifestación alguna en
las actuaciones.

Los gastos que arrojen las notificaciones integrarán la condena en costas.

Ante el fracaso de una diligencia de notificación no será necesaria la reiteración de la solicitud del libramiento
de una nueva, la que incluso podrá ser intentada por otra vía.

3. Contenido de la Cédula. Diligenciamiento. Copias de contenido reservado.

Art. 137  La cédula y los demás medios previstos en el artículo precedente contendrán:

1) Nombre y apellido de la persona a notificar o designación que corresponda y su domicilio, con indicación del
carácter de éste.
2) Juicio en que se practica.
3) Juzgado y secretaría en que tramita el juicio.
4) Transcripción de la parte pertinente de la resolución.
5) Objeto, claramente expresado, si no resultare de la resolución transcripta. En caso de acompañarse copias
de escritos o documentos, la pieza deberá contener detalle preciso de aquéllas.
12
Aisha Bakir
El documento mediante el cual se notifique será suscripto por el letrado patrocinante de la parte que tenga
interés en la notificación o por el síndico, tutor o curador ad litem notario, secretario o prosecretario en su
caso, quienes deberán aclarar su firma con el sello correspondiente.
La presentación del documento a que se refiere esta norma en la Secretaría del Tribunal, oficina de Correos o
el requerimiento al notario, importará la notificación de la parte patrocinada o representada.

Deberán estar firmados por el secretario o prosecretario los instrumentos que notifiquen medidas cautelares o
entrega de bienes y aquellos en que no intervenga letrado, síndico, tutor o curador ad litem, salvo notificación
notarial.

El juez puede ordenar que el secretario suscriba los instrumentos de notificación cuando fuere conveniente por
razones de urgencia o por el objeto de la providencia.

DILIGENCIAMIENTO

Art. 138  Las cédulas se enviarán directamente a la oficina de notificaciones, dentro de las veinticuatro
horas, debiendo ser diligenciadas y devueltas en la forma y en los plazos que disponga la reglamentación de
superintendencia.
La demora en la agregación de las cédulas se considerará falta grave del prosecretario administrativo.
Cuando la diligencia deba cumplirse fuera de la ciudad asiento del tribunal, una vez selladas, se devolverán en
el acto y previa constancia en el expediente, al letrado o apoderado.

El oficial notificado si no te encuentra en el domicilio deja un aviso ley diciéndote que vuelve al día siguiente
en la puerta.

COPIAS DE CONTENIDO RESERVADO

Art. 139  En los juicios relativos al estado y capacidad de las personas, cuando deba practicarse la
notificación por cédula, las copias de los escritos de demanda, reconvención y contestación de ambas, así
como las de otros escritos cuyo contenido pudiere afectar el decoro de quien ha de recibirlas, serán
entregadas bajo sobre cerrado. Igual requisito se observará respecto de las copias de los documentos
agregados a dichos escritos.

El sobre será cerrado por personal de la oficina, con constancia de su contenido, el que deberá ajustarse, en
cuanto al detalle preciso de copias, de escritos o documentos acompañados, a lo dispuesto en el artículo 137.

NOTIFICACION BAJO RESPONSABILIDAD DE LA PARTE ACTORA

En el caso de que no se pueda notificar en el domicilio, se le pide al juez que libre una cédula BRPA, o sea que
queda a cargo de la parte actora.

4. Notificación personal. Notificación compulsiva. Concepto.

La notificación personal es la que se realiza suscribiendo la última foja del expediente poniendo “El día … me
notifico de la resolución precedente”. Al día siguiente hábil se empieza a computar el plazo. Se da en caso
muy excepcionales.

13
Aisha Bakir
5. Notificación Tácita. Concepto.

Art. 134  El retiro del expediente, conforme al artículo 127, importará la notificación de todas las
resoluciones.
El retiro de las copias de escritos por la parte, o su apoderado, o su letrado o persona autorizada en el
expediente, implica notificación personal del traslado que respecto del contenido de aquellos se hubiere
conferido.

6. Notificación por Edictos. Supuestos, Forma y publicación.

Art. 145  Además de los casos determinados por este Código, procederá la notificación por edictos cuando
se tratare de personas inciertas o cuyo domicilio se ignore. En este último caso, la parte deberá manifestar
bajo juramento que ha realizado sin éxito las gestiones tendientes a conocer el domicilio de la persona a quien
se deba notificar.

Si resultare falsa la afirmación de la parte que dijo ignorar el domicilio, o que pudo conocerlo empleando la
debida diligencia, se anulará a su costa todo lo actuado con posterioridad, y será condenada a pagar una
multa de PESOS CINCUENTA ($ 50) a PESOS QUINCE MIL ($ 15.000).

Este medio de notificación se da cuando se desconoce el domicilio de la persona, o se trata de una persona
incierta.
¿Qué debe hacer la parte para pedir que la notificación sea por edictos? Declarar bajo juramento haber hecho
todas las diligencias necesarias para conocer el domicilio de la persona.

Art. 146  En los supuestos previstos por el artículo anterior la publicación de los edictos se hará en el Boletín
Oficial y en un diario de los de mayor circulación del lugar del último domicilio del citado, si fuera conocido o,
en su defecto, del lugar del juicio, y se acreditará mediante la agregación al expediente de un ejemplar de
aquéllos. A falta de diario en los lugares precedentemente mencionados, la publicación se hará en la localidad
más próxima que los tuviera, y el edicto se fijará, además, en la tablilla del juzgado y en los sitios que
aseguraren su mayor difusión.

Salvo en el proceso sucesorio, cuando los gastos que demandare la publicación fueren desproporcionados con
la cuantía del juicio, se prescindirá de los edictos; la notificación se practicará en la tablilla del juzgado.

Art. 147  Los edictos contendrán, en forma sintética, las mismas enunciaciones de las cédulas, con
transcripción sumaria de la resolución.
El número de publicaciones será el que en cada caso determine este Código.
La resolución se tendrá por notificada al día siguiente de la última publicación.
La Corte Suprema podrá disponer la adopción de textos uniformes para la redacción de los edictos.
El Poder Ejecutivo podrá establecer que, en el Boletín Oficial, los edictos a los que corresponda un mismo texto
se publiquen en extracto, agrupados por juzgados y secretarías, encabezados por una fórmula común.

El que va a intervenir en lugar del demandado, es el Defensor de Pobres y Ausentes (esto se vincula con el art.
356 párrafo 3, “respuesta en expectativa”).

7. Notificación interjurisdiccional. Ley 22.172. Requisitos. Exhortos.

En cuanto a las cedulas, si son en otra jurisdicción del juzgado, se usa la cedula ley 22.172. Aca no se hace cargo el
juzgado, sino que vos tenes que ir, sellarla en el juzgado y después llevarla vos mismo a la oficina de notificaciones.
NO ES EXHORTO DENTRO DEL PAÍS.

14
Aisha Bakir
OFICIOS Y EXHORTOS DIRIGIDOS A JUECES DE LA REPUBLICA

Art. 131  Toda comunicación dirigida a jueces nacionales por otros del mismo carácter, se hará mediante
oficio. Las dirigidas a jueces provinciales, por exhorto, salvo lo que establecieren los convenios sobre
comunicaciones entre magistrados.

Podrán entregarse al interesado, bajo recibo en el expediente, o remitirse por correo. En los casos urgentes,
podrán expedirse o anticiparse telegráficamente.

Se dejará copia fiel en el expediente de todo exhorto u oficio que se libre.

COMUNICACIONES A AUTORIDADES JUDICIALES EXTRANJERAS O PROVENIENTES DE ESTAS

Art. 132  Las comunicaciones dirigidas a autoridades judiciales extranjeras se harán mediante exhorto.

Se dará cumplimiento a las medidas solicitadas por autoridades judiciales extranjeras, cuando de la
comunicación que así lo requiera resulte que han sido dispuestas por tribunales competentes según las reglas
argentinas de jurisdicción internacional y siempre que la resolución que las ordene no afecte principios de
orden público del derecho argentino. En su caso, se aplicarán los demás recaudos establecidos en los tratados
y acuerdos internacionales, así como la reglamentación de superintendencia.

8. Oficio

Cuando el demandado es el Estado se notifica por oficio.

9. Otras formas de notificación no previstas por el Código de Forma. Instrumentos electrónicos.


Evolución de la Jurisprudencia. Análisis comparado con Códigos de Forma de otras jurisdicciones
provinciales

Ley 26.685 A partir de esta ley, la CSJN fue dictando una serie de acordadas. La más importante es la
315/2015 de la CSJN en la que se habla de la notificación electrónica judicial, del ingreso de las copias
digitales, etc.

Todas las providencias y las resoluciones tienen que notificarse electrónicamente, excepto que por disposición
legal o del juez deban realizarse en soporte papel.

Por papel se notifica:

- Traslado de demanda (en algunos fueros en los que el demandado es el estado nacional, como la
ANSES, se hace por vía electrónica y lo hace el juzgado);
- El traslado de la reconvención (pero la mayoría de los juzgados consideran que no, porque el
demandado ya se presentó y ya constituyó domicilio electrónico);
- Citación de las personas extrañas al proceso (terceros, como las compañías de seguros);
- Sentencias definitivas y Sentencias interlocutorias con fuerza de tales (pero en la mayoría de los
juzgados se hace electrónicamente, con excepción que el demandado no haya comparecido y esté en
rebeldía, porque no tengo domicilio electrónico);
- Citación de testigos;
- Citación para prueba de confesión;
- La declaración de rebeldía;
- La que el juez disponga por resolución fundada.

15
Aisha Bakir

16
Aisha Bakir
UNIDAD 4: JUICIO ORDINARIO – LA DEMANDA

1.- La demanda.- Concepto y contenido.- Requisitos.- Sustanciación e individualización de los


hechos.- Transformación y ampliación.- Demanda y contestación conjuntas.-

DEMANDA
Es un acto procesal por el cual una persona (el actor) ejercita su acción solicitándole al tribunal la constitución, la
declaración o la protección de una situación jurídica.
Una vez que el actor ejercita su acción, se inicia el proceso.
Un proceso es un camino de actos y estadios procesales (principio de preclusión = no se puede volver atrás; una vez
que termino una etapa, avanzo hacia la otra hasta obtener la sentencia definitiva).
Hay que cumplir requisitos de fondo y de forma, si no la demanda será rechazada.
Art. 330  el código me marca los requisitos que debe tener el escrito de demanda.
1) Nombre y domicilio constituido procesal y electrónico del actor, y nombre y domicilio real del demandado.
Al juez le sirve saber quiénes son las partes para poder inhibirse. Si resulta que una de las partes es amigo o familiar
del juez, puede inhibirse o lo pueden recursar.
2) Objeto: ejemplo daños y perjuicios; si es patrimonial, agrego el monto.
Es importante determinar el monto porque esto hace al derecho de defensa en juicio. Voy a poder obviar el monto si
no lo pudiere determinar al momento de inicio de la demanda por cuestiones que recién se van a poder esclarecer al
momento de la prueba, y el inicio de la demanda fuese necesario para que no prescriba la acción.
3) Hechos
Acá hay dos teorías: la de la sustanciación de los hechos, y la individualización de los hechos. Esta última es la propia
del sistema germano y los procesos orales y en algunos voluntarios en los cuales basta mencionar la relación jurídica
afectada. Por ejemplo, en el sucesorio solo se menciona el motivo (abro el sucesorio porque falleció una persona).
Pero en el proceso de conocimiento, por la teoría de sustanciación de los hechos, hay que contarle al juez cómo
acaecieron los hechos.
4) Prueba
A los hechos debo sustentarlos con prueba. El art. 333 nos dice que tenemos medios de prueba:
Pericial (indicando la especialidad, y lo va a sortear el juez);
Documental = que si no está en mi poder, debo individualizarla y decir que está en poder de otra parte o de un
tercero. Si la prueba se encuentra en poder de otra parte, y se la intima para que acompañe esa prueba y no lo hace,
esto constituye una prueba en su contra. Si la documental está en poder de un tercero y fuese de su exclusiva
propiedad, ese tercero puede negarse a entregarla porque quizás esa prueba lo expusiere a un sometimiento penal
por ejemplo;
Testimonial = en este caso debo nombrar e individualizar al testigo, y aclara qué quiero lograr con la declaración de
esos testigos. Si no puse esto último, en teoría deberíamos estar sancionados, pero se subsana en la audiencia
preliminar;
Informativa;
Consultor técnico = este sí lo ofrece la parte.
Puedo acompañar nueva prueba si se suscitan nuevos hechos. Pero la prueba se ofrece y se acompaña con los
escritos introductorios.

17
Aisha Bakir
5) El derecho: yo tengo que invocar el derecho, pero si me lo olvide no pasa nada porque el derecho se supone
conocido por el juez.

6) La petición en términos claros y positivos


Que se me tenga constituido como parte, acompañada la prueba, etc.
7) Proveer de conformidad, será justicia

8) Firma del abogado y de la parte; si no está la firma de la parte, te intiman. Si no está la firma del abogado,
dentro de 2 días te intiman a que lo suscribas bajo apercibimiento de tenerlo por no presentado.

Requisitos fiscales  Acompañar tasa de justicia y bono (que es una carga del ejercicio profesional). Si no lo
acompañamos, nos intima el juzgado a acompañarlo.
Art 120  acompañar copias para traslado. Si supera las 50 fojas, acompañarlo con un soporte electrónico. Si es muy
voluminoso, podemos pedir al juzgado que nos exima de acompañar copias para la otra parte.
Otro requisito es acompañar el acta de mediación obligatoria previa. Si es contra el Estado, me pueden pedir el
reclamo administrativo previo.
Transformación y ampliación de la demanda: puede modificar la demanda antes de que el juez ordene el traslado de
demanda. La ampliación se usa mas que nada para los ejecutivos, para cada vez que hay un vencimiento.
Demanda y presentación conjuntas: Cada uno con su letrado presenta en un mismo escrito las cuestiones y pide la
apertura a prueba y que se declare de puro derecho.

2.- Patrocinio letrado obligatorio (art 56, 57 y 58 CPCCN). Representación procesal. Alcances del
poder. Cesación. Gestor Procesal (art 48 del CPCCN).

Se puede actuar por patrocinio (firman los dos) o apoderado (firma el apoderado). Si tenemos un poder especial
para un juicio determinado, al expediente se acompaña el poder en original. En cambio, si el poder es general para
representar en varios juicios, se acompaña copia simple suscripta por el abogado.
JUSTIFICACION DE LA PERSONERIA

Art. 46  La persona que se presente en juicio por un derecho que no sea propio, aunque le competa ejercerlo
en virtud de una representación legal, deberá acompañar con su primer escrito los documentos que acrediten
el carácter que inviste.
Si se invocare la imposibilidad de presentar el documento, ya otorgado, que justifique la representación y el
juez considerase atendibles las razones que se expresen, podrá acordar un plazo de hasta VEINTE (20) días
para que se acompañe dicho documento, bajo apercibimiento de tener por inexistente la representación
invocada.
Los padres que comparezcan en representación de sus hijos no tendrán la obligación de presentar las partidas
correspondientes, salvo que el juez, a petición de parte o de oficio, los emplazare a presentarlas, bajo
apercibimiento del pago de las costas y perjuicios que ocasionaren.

PRESENTACION DE PODERES

Art. 47  Los procuradores o apoderados acreditarán su personalidad desde la primera gestión que hagan en
nombre de sus poderdantes, con la pertinente escritura de poder.

18
Aisha Bakir
Sin embargo, cuando se invoque un poder general o especial para varios actos, se lo acreditará con la
agregación de una copia íntegra firmada por el letrado patrocinante o por el apoderado. De oficio o a petición
de parte, podrá intimarse la presentación del testimonio original.

GESTOR

Art. 48  Cuando deban realizarse actos procesales urgentes y existan hechos o circunstancias que impidan la
actuación de la parte que ha de cumplirlos, podrá ser admitida la comparecencia en juicio de quien no tuviere
representación conferida. Si dentro de los CUARENTA (40) días hábiles, contados desde la primera
presentación del gestor, no fueren acompañados los instrumentos que acrediten la personalidad o la parte no
ratificase la gestión, será nulo todo lo actuado por el gestor y éste deberá satisfacer el importe de las costas,
sin perjuicio de su responsabilidad por el daño que hubiere producido.

En su presentación, el gestor, además de indicar la parte en cuyo beneficio pretende actuar, deberá expresar
las razones que justifiquen la seriedad del pedido. La nulidad, en su caso, se producirá por el solo vencimiento
del plazo sin que se requiera intimación previa.

La facultad acordada por este artículo sólo podrá ejercerse UNA (1) vez en el curso del proceso.

EFECTOS DE LA PRESENTACION DEL PODER Y ADMISION DE LA PERSONERIA

Art. 49  Presentado el poder y admitida su personería, el apoderado asume todas las responsabilidades que
las leyes le imponen y sus actos obligan al poderdante como si él personalmente los practicare.

OBLIGACIONES DEL APODERADO

Art. 50  El apoderado estará obligado a seguir el juicio mientras no haya cesado legalmente en el cargo.
Hasta entonces las citaciones y notificaciones que se hagan, incluso las de las sentencias definitivas, tendrán la
misma fuerza que si se hicieren al poderdante, sin que le sea permitido pedir que se entiendan con éste.
Exceptúanse los actos que por disposición de la ley deban ser notificados personalmente a la parte.

ALCANCE DEL PODER

Art. 51  El poder conferido para un pleito determinado, cualesquiera sean sus términos, comprende la
facultad de interponer los recursos legales y seguir todas las instancias del pleito.

También comprende la facultad de intervenir en los incidentes y de ejercitar todos los actos que ocurran
durante la secuela de la litis, excepto aquellos para los cuales la ley requiera facultad especial, o se hubiesen
reservado expresamente en el poder.

CESACION DE LA REPRESENTACION

Art. 53  La representación de los apoderados cesará:

1) Por revocación expresa del mandato en el expediente. En este caso, el poderdante deberá comparecer por sí
o constituir nuevo apoderado sin necesidad de emplazamiento o citación, so pena de continuarse el juicio en
rebeldía. La sola presentación del mandante no revoca el poder.

2) Por renuncia, en cuyo caso el apoderado deberá, bajo pena de daños y perjuicios, continuar las gestiones
hasta que haya vencido el plazo que el juez fije al poderdante para reemplazarlo o comparecer por sí. La
fijación del plazo se hará bajo apercibimiento de continuarse el juicio en rebeldía. La resolución que así lo
disponga deberá notificarse por cédula en el domicilio real del mandante.
19
Aisha Bakir
3) Por haber cesado la personalidad con que litigaba el poderdante

4) Por haber concluído la causa para la cual se le otorgó el poder.

5) Por muerte o incapacidad del poderdante. En tales casos el apoderado continuará ejerciendo su personería
hasta que los herederos o representante legal tomen la intervención que les corresponda en el proceso, o
venza el plazo fijado en este mismo inciso. Mientras tanto, comprobado el deceso o la incapacidad, el juez
señalará un plazo para que los interesados concurran a estar a derecho, citándolos directamente si se
conocieran sus domicilios, o por edictos durante DOS (2) días consecutivos, si no fuesen conocidos, bajo
apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía en el primer caso y de nombrarles defensor en el segundo.

Cuando el deceso o la incapacidad hubieren llegado a conocimiento del mandatario, éste deberá hacerlo
presente al juez o tribunal dentro del plazo de DIEZ (10) días, bajo pena de perder el derecho a cobrar los
honorarios que se devengaren con posterioridad. En la misma sanción incurrirá el mandatario que omita
denunciar el nombre y domicilio de los herederos, o del representante legal, si los conociere.

6) Por muerte o inhabilidad del apoderado. Producido el caso, se suspenderá la tramitación del juicio y el juez
fijará al mandante un plazo para que comparezca por sí o por nuevo apoderado, citándolo en la forma
dispuesta en el inciso anterior. Vencido el plazo fijado sin que el mandante satisfaga el requerimiento, se
continuará el juicio en rebeldía.

PATROCINIO OBLIGATORIO

Art. 56  Los jueces no proveerán ningún escrito de demanda o excepciones y sus contestaciones, a legados o
expresiones de agravios, ni aquéllos en que se promuevan incidentes o se pida nulidad de actuaciones y, en
general, los que sustenten o controviertan derechos, ya sea en procesos de jurisdicción voluntaria o
contenciosa, si no llevan firma de letrado.

No se admitirá tampoco la presentación de pliegos de posiciones ni de interrogatorios que no lleven firma de


letrado, ni la promoción de cuestiones, de cualquier naturaleza, en las audiencias, ni su contestación, si la
parte que las promueve o contesta no está acompañada de letrado patrocinante.

FALTA DE FIRMA DEL LETRADO

Art. 57  Se tendrá por no presentado y se devolverá al firmante, sin más trámite ni recursos, todo escrito que
debiendo llevar firma de letrado no la tuviese, si dentro del segundo día de notificada por ministerio de la ley
la providencia que exige el cumplimiento de ese requisito no fuese suplida la omisión.

Ello tendrá lugar suscribiendo un abogado el mismo escrito ante el secretario o el oficial primero, quien
certificará en el expediente esa circunstancia, o por la ratificación que por separado se hiciere con firma de
letrado.

DIGNIDAD

Art. 58  En el desempeño de su profesión, el abogado será asimilado a los magistrados en cuanto al


respecto y consideración que debe guardársele.

3.- Consecuencias sustanciales y procesales de la presentación de la demanda.-

Sustanciales

20
Aisha Bakir
- Interrumpe el curso de la prescripción: aunque fuera interpuesta ante un juez incompetente. El CC (art.
2546) habla no solo de la interposición de la demanda sino de cualquier escrito que se presente ante un juez,
cualquier forma de reclamo.
- Extingue los derechos opcionales del actor: en las obligaciones alternativas, elegida una opción, extingo la
otra (art. 779 y 780 CC).
- Conserva el derecho y posibilita la transmisión a los herederos: esto quiere decir que gracias a que el actor
inició su acción y luego falleció, reclamando una diferencia por ejemplo, en el cobro de haberes, se va a
poder transmitir a los herederos el derecho.
Procesales
Se inicia una relación procesal que por ahora vincula al actor con el demandado. El actor, por el principio dispositivo,
va a impulsar el procedimiento, es decir, va a hacer que el procedimiento pase de una etapa a otra. Si el proceso se
queda estancado y el actor no hace nada, la otra parte puede interponer una caducidad de instancia.
También nace la carga para el juez de pronunciarse, ya sea admitiendo o negando mi demanda. Pero si la admite, va
a tener que correr traslado de mi demanda a la otra parte.
Una vez que la parte actora determinó que era de tal competencia, ya no podrá invocar la cuestión de
incompetencia. Lo mismo pasa con la recusación; se pierde el derecho de recusar al juez por motivos anteriores a la
presentación de la demanda.
Fija provisoriamente el contenido de la litis: el juez en base a los hechos y a la prueba va a quedar atado, no podrá
fallar más allá de lo aportado.
Pagar la tasa de justicia. En caso de perder, el actor deberá pagar las costas del proceso.
Una vez que pasa todo esto, se debe correr traslado a la otra parte por un término de 15 días hábiles en el proceso
ordinario, y por 5 días hábiles en el sumarísimo.

4.- Citación del demandado.- Traslado de la demanda.- Forma de computar los plazos: distintos
supuestos. Clases de notificación.- Contestación espontánea de la demanda. Régimen de las demandas
contra la Nación (ley 19.549).

Cuando se notifica la demanda, el demandado debe comparecer, contestar, y constituir domicilio en estos
plazos:

Personas físicas o jurídicas

Ordinario  15 días
Sumarísimo  5 días

Estado Nacional, Provincial, Municipal

Ordinario  60 días
Sumarísimo  5 días

Art. 158  Para toda diligencia que deba practicarse dentro de la República y fuera del lugar del asiento del
juzgado o tribunal, quedarán ampliados los plazos fijados por este Código a razón de UN (1) día por cada
DOSCIENTOS (200) kilómetros o fracción que no baje de CIEN (100).

En el caso de que fueran varios demandados, y están domiciliados en distintas jurisdicciones (uno en Salta,
otro en Córdoba, se aplica el que resulte mayor y para todos es igual. Pero empiezo a computar el plazo
cuando me llega la cédula a mí, no al otro.

21
Aisha Bakir
TRASLADO DE LA DEMANDA

Art. 338  Presentada la demanda en la forma prescripta, el juez dará traslado de ella al demandado para
que comparezca y la conteste dentro de QUINCE (15) días.

Cuando la parte demandada fuere la Nación, UNA (1) provincia o UNA (1) municipalidad, el plazo para
comparecer y contestar la demanda será de SESENTA (60) días.

Art. 339  La citación se hará por medio de cédula que se entregará al demandado en su domicilio real, si
aquél fuere habido, juntamente con las copias a que se refiere el artículo 120.

Si no se le encontrare, se le dejará aviso para que espere al día siguiente y si tampoco entonces se le hallare,
se procederá según se prescribe en el artículo 141.

Si el domicilio asignado al demandado por el actor fuere falso, probado el hecho, se anulará todo lo actuado a
costa del demandante.

DEMANDADO DOMICILIADO O RESIDENTE FUERA DE LA JURISDICCION

Art. 340  Cuando la persona que ha de ser citada no se encontrare en el lugar donde se le demanda, la
citación se hará por medio de oficio o exhorto a la autoridad judicial de la localidad en que se halle, sin
perjuicio, en su caso, de lo dispuesto en la ley de trámite uniforme sobre exhortos.

PROVINCIA DEMANDADA

Art. 341  En las causas en que una provincia fuere parte, la citación se hará por oficios dirigidos al
gobernador y al fiscal de estado o funcionario que tuviere sus atribuciones.

AMPLIACION Y FIJACION DE PLAZO

Art. 342  En los casos del artículo 340, el plazo de QUINCE (15) días se ampliará en la forma prescripta en el
artículo 158.

Si el demandado residiese fuera de la República, el juez fijará el plazo en que haya de comparecer atendiendo
a las distancias y a la mayor o menor facilidad de las comunicaciones.

DEMANDADO INCIERTO O CON DOMICILIO O RESIDENCIA IGNORADOS

Art. 343  La citación a personas inciertas o cuyo domicilio o residencia se ignorare se hará por edictos
publicados por dos días en la forma prescrita por los artículos 145, 146, 147 y 148.

Si vencido el plazo de los edictos o del anuncio por radiodifusión o televisión no compareciere el citado, se
nombrará al Defensor Oficial para que lo represente en el juicio. El Defensor deberá tratar de hacer llegar a
conocimiento del interesado la existencia del juicio y, en su caso, recurrir de la sentencia.

DEMANDADOS CON DOMICILIOS O RESIDENCIAS EN DIFERENTES JURISDICCIONES

Art. 344  Si los demandados fuesen varios y se hallaren en diferentes jurisdicciones, el plazo de la citación
será para todos el que resulte mayor, sin atender al orden en que las notificaciones fueron practicadas.

22
Aisha Bakir
UNIDAD 5: LA DEFENSA
1.- Defensas y excepciones.- Naturaleza.- Enumeración de las excepciones previas.- Clasificación.-
Requisitos de admisión y efectos.-

EXCEPCIONES

Son defensas o negaciones que puede oponer el demandado al momento de contestar la demanda (tiene el
mismo plazo que la contestación de demanda, 15 días).

Tenemos las que hacen a la admisibilidad de la acción, y las que hacen al fundamento de la acción
(cumplimiento, pago, prescripción).

Las que hacen a la admisibilidad sirven para dos cosas:

- Perentorias  aquellas que si son aceptadas por el juez ponen fin al proceso, y el derecho no se
puede volver a ejercer.
- Dilatorias  tienen por finalidad dilatar en el tiempo el proceso.

FORMA DE DEDUCIRLAS. PLAZO Y EFECTOS

Art. 346  Las excepciones que se mencionan en el artículo siguiente se opondrán únicamente como de previo
y especial pronunciamiento en un solo escrito juntamente con la contestación de demanda o la reconvención.

Algunas excepciones son evidentes o manifiestas (caso de litispendencia, solo tengo que acreditar la
existencia del otro juicio). El juez tiene que resolverlo de previo y especial pronunciamiento.
Hay otros casos como la falta de capacidad o legitimación que no son evidentes o manifiestos, porque si por
ejemplo tenes falta de capacidad para obrar, hay que determinarlo. Entonces el juez puede derivar la
excepción para el momento de dictar sentencia. Lo que pasa que cuando difiere el tratamiento de la
excepción y se produce la prueba, el primer punto que tiene que aclara el juez en la sentencia es sobre la
excepción.

El rebelde sólo podrá oponer la prescripción con posterioridad siempre que justifique haber incurrido en
rebeldía por causas que no hayan estado a su alcance superar.

En los casos en que la obligación de comparecer surgiere con posterioridad al plazo acordado al demandado o
reconvertido para contestar, podrá oponerla en su primera presentación.

Si se dedujere como excepción, se resolverá como previa si la cuestión fuere de puro derecho. (SIN APERTURA
A PRUEBA)

La oposición de excepciones no suspende el plazo para contestar la demanda o la reconvención, en su caso,


salvo si se tratare de las de falta de personería, defecto legal o arraigo.

EXCEPCIONES ADMISIBLES

Art. 347  Sólo se admitirán como previas las siguientes excepciones:

1) Incompetencia. (Se admite de oficio o a pedido de parte. Es dilatoria, porque va a otro juez).

2) Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus representantes, por carecer de capacidad


civil para estar en juicio o de representación suficiente. (La falta de representación tiene que ver con el poder)
23
Aisha Bakir
3) Falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere manifiesta, sin perjuicio, en
caso de no concurrir esta última circunstancia, de que el juez la considere en la sentencia definitiva.

4) Litispendencia. (Es cuando al mismo momento existe en trámite un proceso que tiene que tener triple
identidad: partes, objeto, y relación jurídica).

5) Defecto legal en el modo de proponer la demanda.

6) Cosa juzgada. Para que sea procedente esta excepción, el examen integral de las DOS (2) contiendas debe
demostrar que se trata del mismo asunto sometido a decisión judicial, o que por existir continencia,
conexidad, accesoriedad o subsidiariedad, la sentencia firme ya ha resuelto lo que constituye la materia o la
pretensión deducida en el nuevo juicio que se promueve.

7) Transacción, conciliación y desistimiento del derecho.

8) Las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales, tales como el beneficio de inventario o el
de excusión, o las previstas en los artículos 2486 y 3357 del Código Civil.

La existencia de cosa juzgada o de litispendencia podrá ser declarada de oficio, en cualquier estado de la
causa.

Hay algunas excepciones que se resuelven de oficio, como por ejemplo la incompetencia o la cosa juzgada.
Porque el juez no puede desconocer la existencia de algunos principios procesales del derecho civil.

Algunas excepciones son evidentes o manifiestas (caso de litispendencia, solo tengo que acreditar la
existencia del otro juicio). El juez tiene que resolverlo de previo y especial pronunciamiento.
Hay otros casos como la falta de capacidad o legitimación que no son evidentes o manifiestos, porque si por
ejemplo tenes falta de capacidad para obrar, hay que determinarlo. Entonces el juez puede derivar la
excepción para el momento de dictar sentencia. Lo que pasa que cuando difiere el tratamiento de la
excepción y se produce la prueba, el primer punto que tiene que aclara el juez en la sentencia es sobre la
excepción.

REQUISITO DE ADMISION

Art. 349  No se dará curso a las excepciones:

1) Si la de incompetencia lo fuere por razón de distinta nacionalidad y no se acompañare el documento que


acredite la del oponente; si lo fuere por distinta vecindad y no se presentare la libreta o partida que justificare
la ciudadanía argentina del oponente; si lo fuere por haberse fijado de común acuerdo por las partes el juez
competente, cuando ello es admisible, y no se hubiere presentado el documento correspondiente.

2) Si la de litispendencia no fuere acompañada del testimonio del escrito de demanda del juicio pendiente.

3) Si la cosa juzgada no se presentare con el testimonio de la sentencia respectiva.

4) Si las de transacción, conciliación y desistimiento del derecho no fueren acompañadas de los instrumentos o
testimonios que las acrediten.

En los supuestos de los incisos 2, 3 y 4, podrá suplirse la presentación del testimonio si se solicitare la remisión
del expediente con indicación del juzgado y secretaría donde tramita.

24
Aisha Bakir
2.- Deducción, sustanciación y efectos de las excepciones previas.

PLANTEAMIENTO DE LAS EXCEPCIONES Y TRASLADO

Art. 350  Con el escrito en que se propusieren las excepciones, se agregará toda la prueba instrumental y se
ofrecerá la restante. De todo ello se dará traslado al actor, quien deberá cumplir con idéntico requisito.

AUDIENCIA DE PRUEBA

Art. 351  Vencido el plazo con o sin respuesta, el juez designará audiencia dentro de DIEZ (10) días para
recibir la prueba ofrecida, si lo estimare necesario. En caso contrario, resolverá sin más trámite.

EFECTOS DE LA RESOLUCION QUE DESESTIMA LA EXCEPCION DE INCOMPETENCIA

Art. 352  Una vez firme la resolución que desestima la excepción de incompetencia, las partes no podrán
arguir la incompetencia, en lo sucesivo. Tampoco podrá ser declarada de oficio.

Exceptúase la incompetencia de la justicia federal, que podrá ser declarada por la Corte Suprema cuando
interviniere en instancia originaria, y por los jueces federales con asiento en las provincias, en cualquier estado
del proceso.

RESOLUCION Y RECURSOS

Art. 353  El juez resolverá previamente sobre la declinatoria y la litispendencia. En caso de declararse
competente, resolverá al mismo tiempo sobre las demás excepciones previas.

La resolución será apelable en relación, salvo cuando se tratare de la excepción prevista en el inciso 3, del
artículo 347, y el juez hubiere resuelto que la falta de legitimación no era manifiesta, en cuyo caso y sin
perjuicio de lo establecido en dicho inciso, la decisión será irrecurrible.

Cuando únicamente se hubiera opuesto la excepción de incompetencia por el carácter civil o comercial del
asunto, el recursose concederá al solo efecto devolutivo, si la excepción hubiese sido rechazada. En el supuesto
de que la resolución de la cámara fuese revocatoria, los trámites cumplidos hasta ese momento serán válidos
en la otra jurisdicción.

EFECTOS DE LA ADMISION DE LAS EXCEPCIONES

Art. 354  Una vez firme la resolución que declare procedentes las excepciones previas, se procederá:

1) A remitir el expediente al tribunal considerado competente, si perteneciere a la jurisdicción nacional. En


caso contrario se archivará.

2) A ordenar el archivo si se tratase de cosa juzgada, falta de legitimación manifiesta, prescripción o de las
previstas en el inciso 8 del artículo 347, salvo, en este último caso, cuando sólo correspondiere la suspensión
del procedimiento.

3) A remitirlo al tribunal donde tramite el otro proceso si la litispendencia fuese por conexidad. Si ambos
procesos fueren idénticos, se ordenará el archivo del iniciado con posterioridad.

25
Aisha Bakir
4) A fijar el plazo dentro del cual deben subsanarse los defectos o arraigar, según se trate de las contempladas
en los incisos 2 y 5 del artículo 347, o en el artículo 348. En este último caso se fijará también el monto de la
caución.

Vencido el plazo sin que el actor cumpla lo resuelto se lo tendrá por desistido del proceso, imponiéndosele las
costas.

EFECTOS DEL RECHAZO DE LAS EXCEPCIONES O DE LA SUBSANACION DE LOS DEFECTOS

Art. 354 BIS  Consentida o ejecutoriada la resolución que rechaza las excepciones previstas en el artículo
346, último párrafo o, en su caso, subsanada la falta de personería o prestado el arraigo, se declarará
reanudado el plazo para contestar la demanda; esta resolución será notificada personalmente o por cédula.

Subsanado el defecto legal, se correrá nuevo traslado, por el plazo establecido en el artículo 338.

26
Aisha Bakir
UNIDAD 6: LA DEFENSA (CONTINUACION)

1.- Contestación a la demanda.- Concepto y Requisitos. Efectos del silencio respecto de los
hechos y de la prueba documental. Respuesta en expectativa. Efectos de la falta de
contestación.-

ACTITUDES QUE PUEDE TOMAR EL DEMANDADO FRENTE A LA NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA


- No contestar la demanda
- Allanarse: someterse a la pretensión
- Oponer excepciones previas: prescripción, incompetencia, cosa juzgada, falta de legitimación (activa o
pasiva, es perentoria o sea que termina ahí el juicio), falta de personería (el que me está demandando no
tiene el poder necesario para entablar una demanda; es dilatoria porque una vez que presentas bien el
poder, el proceso continúa)
- Admitir los hechos, pero oponerse a la pretensión
- Desconocer los hechos y oponerse a la pretensión
- Contestar
- Reconvenir
- No comparecer

Art. 355  El demandado deberá contestar la demanda dentro del plazo establecido en el artículo 338, con la
ampliación que corresponda en razón de la distancia.

Art. 338  Presentada la demanda en la forma prescripta, el juez dará traslado de ella al demandado para
que comparezca y la conteste dentro de QUINCE (15) días.
Cuando la parte demandada fuere la Nación, UNA (1) provincia o UNA (1) municipalidad, el plazo para
comparecer y contestar la demanda será de SESENTA (60) días.

ART. 356 SABERLO DE MEMORIA (y leerlo entero)


Art. 356  En la contestación opondrá el demandado todas las excepciones o defensas de que intente valerse.
Deberá, además:

1) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda, la autenticidad de
los documentos acompañados que se le atribuyeren y la recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos
cuyas copias se acompañen. Su silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa meramente general podrán
estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran. En cuanto a
los documentos se los tendrá por reconocidos o recibidos, según el caso.

No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo precedente, el defensor oficial y el


demandado que interviniere en el proceso como sucesor a título universal de quien participó en los hechos o
suscribió los documentos o recibió las cartas o telegramas, quienes podrán reservar su respuesta definitiva
para después de producida la prueba.  “RESPUESTA EN EXPECTATIVA”

2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.

3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescritos en el artículo 330.

Negar categóricamente significa negar hecho por hecho.


El 356 hace una diferencia en cuanto a los hechos y en cuanto a los documentos. El código dice que si la parte
demandada guarda silencio, da respuestas evasivas o hace una negativa general con respecto a los hechos, el juez
PODRÁ tener a estos hechos por ciertos (hay una presunción).
27
Aisha Bakir
¿Qué pasa con los documentos que se incorporen al proceso? Si guarda silencio el demandado o hace una negativa
meramente general, el juez TENDRÁ por ciertos los documentos que se acompañaron.
Sin embargo, el código sigue diciendo que no estarán sujetos a esta carga el defensor o los sucesores a título
universal de quien suscribió los documentos. O sea, puedo postergar mi declaración al momento después de
producida la prueba. Esto es porque no conocen los hechos entonces no pueden contestar. Esto se llama “Respuesta
en expectativa”. La ley no exime con la respuesta en expectativa de que ellos contesten, sino que se posterga.
El demandado deberá cumplir con el 330, 333 y 120. Además, si actúa con un apoderado, deberá presentar el poder.
Efectos de contestar demanda
- Queda trabada la litis. El demandado ya no va poder recusar con causa por hechos anteriores al juez.
- Ya no puedo oponer prescripción.
- Ya fija el contenido de la litis porque se agregarán hechos y prueba del demandado (esto se llama hechos
articulados, conducentes, y controvertidos).
- Fija las pautas del objeto litigioso
- Fija la competencia del juez

2.- Unificación de personería.- Concepto y requisitos.

Art. 54  Cuando actuaren en el proceso diversos litigantes con un interés común, el juez de oficio o a petición
de parte y después de contestada la demanda, les intimará a que unifiquen la representación siempre que
haya compatibilidad en ella, que el derecho o el fundamento de la demanda sea el mismo o iguales las
defensas. A ese efecto, fijará una audiencia dentro de los DIEZ (10) días y si los interesados no concurriesen o
no se aviniesen en el nombramiento de representante único, el juez lo designará eligiendo entre los que
intervienen en el proceso.

Producida la unificación, el representante único tendrá, respecto de sus mandantes, todas las facultades
inherentes al mandato.

3.- Reconvención.- Concepto y requisitos.- Procedimiento.- Reconvención y compensación.-


Reconvención compensativa.-“ Reconventio Reconventionis”

Al proceso original le vamos a insertar una nueva pretensión.


Concepto = insertar en un proceso originario una nueva demanda contra el actor para que sea resuelta por el
mismo juez que conoce la demanda originaria, que pueda sustanciarse por los mismos trámites, y que va a ser
resuelta en una sola sentencia (o sea en una misma sentencia el juez se va a pronunciar sobre ambas
pretensiones).
Definición de Falcón: pretensión autónoma que intenta el demandado contra el actor en el mismo proceso y
que debe ser resuelta conjuntamente con la primera.
Puede ser que de la pretensión 1 sea vencedor A, y de la pretensión 2 sea vencedor B. No hay un solo
vencedor sí o sí.
Requisitos:
- Competencia del mismo juez
- Que sean conexas, o deriven de la misma relación jurídica
- Tiene que ser susceptible de ventilarse por los mismos trámites (tramitarse de la misma manera)
- Que sea admisible, o sea que no puedo reconvenir en un proceso sumarísimo (ver art. 498 sobre
proceso sumarísimo)

28
Aisha Bakir
- Que exista una demanda originaria pendiente, que no haya terminado
- Debemos haber cumplido con la mediación, es decir que, como es una nueva demanda autónoma, yo
tengo que haber tratado esto en una mediación.

Se admite jurisprudencialmente, que se reconvenga contra un tercero.


Finalidad = mantener igualdad de las partes en el proceso, como al actor se le permite acumular pretensiones,
también se lo permite al demandado.
También es una cuestión de economía procesal, y de seguridad jurídica (porque se pueden llegar a dictar
sentencias que sean contradictorias).
El reconviniente persigue una condena.

Art. 357  En el mismo escrito de contestación deberá el demandado deducir reconvención, en la forma
prescripta para la demanda, si se creyere con derecho a proponerla. No haciéndolo entonces, no podrá
deducirla después, salvo su derecho para hacer valer su pretensión en otro juicio.

La reconvención será admisible si las pretensiones en ella deducidas derivaren de la misma relación jurídica o
fueren conexas con las invocadas en la demanda.

TRASLADO DE LA RECONVENCION Y DE LOS DOCUMENTOS

Art. 358  Propuesta la reconvención, o presentándose documentos por el demandado, se dará traslado al
actor quien deberá responder dentro de QUINCE (15) o CINCO (5) días respectivamente, observando las
normas establecidas para la contestación de la demanda.

Para el demandado regirá lo dispuesto en el artículo 335.

DOCUMENTOS POSTERIORES O DESCONOCIDOS

Art. 335  Después de interpuesta la demanda, no se admitirán al actor sino documentos de fecha posterior,
o anteriores, bajo juramento o afirmación de no haber antes tenido conocimiento de ellos. En tales casos se
dará traslado a la otra parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el artículo 356, inciso 1.

¿Cómo se notifica la reconvención?

Art. 135  Sólo serán notificadas personalmente o por cédula las siguientes resoluciones:

1) La que dispone el traslado de la demanda, de la reconvención y de los documentos que se acompañen con
sus contestaciones.

ACUMULACIÓN OBJETIVA DE ACCIONES


Art. 87  Antes de la notificación de la demanda el actor podrá acumular todas las acciones que tuviere
contra una misma parte, siempre que:

1) No sean contrarias entre sí, de modo que por la elección de una quede excluída la otra.
2) Correspondan a la competencia del mismo juez.
3) Puedan sustanciarse por los mismos trámites.

¿Se puede admitir la reconvención de la reconvención? No, porque se estaría dilatando el proceso
constantemente.
29
Aisha Bakir

RECONVENCIÓN COMPENSATIVA
ARTICULO 921  Definición. La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, por
derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de
una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en
que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables.
En la reconvención podes oponer la compensación. Pero, a través de la reconvención voy a poder demandarlo
a A por el saldo restante. También se puede reconvenir por el total.
Con la reconvención compensativa se permite introducir otro crédito que yo tenga, por otro motivo. Puedo
reconvenir compensándolo, o bien defenderme como un modo de extinción de las obligaciones.

4.- El proceso en ausencia (la llamada "rebeldía").- Concepto, requisitos y efectos.-

El rebelde es una persona conocida, debidamente notificada que no comparece el proceso y es declarada en
esa situación a pedido de la contraria.

REBELDIA. INCOMPARENCIA DEL DEMANDADO NO DECLARADO REBELDE

Art. 59  La parte con domicilio conocido, debidamente citada, que no compareciere durante el plazo de la
citación o abandonare el juicio después de haber comparecido, será declarada en rebeldía a pedido de la otra.

Esta resolución se notificará por cédula o, en su caso, por edictos durante DOS (2) días. Las sucesivas
resoluciones se tendrán por notificadas por ministerio de la Ley.

Si no se hubiere requerido que el incompareciente sea declarado rebelde, se aplicarán las reglas sobre
notificaciones establecidas en el primer párrafo del artículo 41.

INIMPUGNABILIDAD DE LA SENTENCIA

Art. 67  Ejecutoriada la sentencia pronunciada en rebeldía, no se admitirá recurso alguno contra ella.

FALTA DE CONSTITUCION Y DE DENUNCIA DE DOMICILIO

Art. 41  Si no se cumpliere con lo establecido en la primera parte del artículo anterior, las sucesivas
resoluciones se tendrán por notificadas en la forma y oportunidad fijadas por el artículo 133, salvo la
notificación de la audiencia para absolver posiciones y la sentencia.

Si la parte no denunciare su domicilio real, o su cambio, las resoluciones que deban notificarse en dicho
domicilio se cumplirán en el lugar en que se hubiere constituído, y en defecto también de éste, se observará lo
dispuesto en el primer párrafo.

EFECTOS

Art. 60  La rebeldía no alterará la secuela regular del proceso.

El rebelde podrá oponer la prescripción en los términos del artículo 346.

30
Aisha Bakir
La sentencia será pronunciada según el mérito de la causa y lo establecido en el artículo 356, inciso 1. En caso
de duda, la rebeldía declarada y firme constituirá presunción de verdad de los hechos lícitos afirmados por
quien obtuvo la declaración.

Serán a cargo del rebelde las costas causadas por su rebeldía.

PRUEBA

Art. 61  A pedido de parte, el juez abrirá la causa a prueba, o dispondrá su producción según correspondiere
conforme al tipo de proceso; en su caso, podrá mandar practicar las medidas tendientes al esclarecimiento de
la verdad de los hechos autorizadas por este Código.

NOTIFICACION DE LA SENTENCIA

Art. 62  La sentencia se hará saber al rebelde en la forma prescripta para la notificación de la providencia
que declara la rebeldía.

Se notifica por cédula la declaración de rebeldía o la sentencia definitiva. El resto de las resoluciones se
notifican por ministerio ley.

MEDIDAS PRECAUTORIAS

Art. 63  Desde el momento en que un litigante haya sido declarado en rebeldía podrán decretarse, si la otra
parte lo pidiere, las medidas precautorias necesarias para asegurar el objeto del juicio, o el pago de la suma
que se estime en concepto de eventuales costas si el rebelde fuere el actor.

Podes pedir medidas precautorias desde la declaración en rebeldía para asegurarte que vas a cobrar.

COMPARECENCIA DEL REBELDE

Art. 64  Si el rebelde compareciere en cualquier estado del juicio, será admitido como parte y, cesando el
procedimiento en rebeldía, se entenderá con él la sustanciación, sin que ésta pueda en ningún caso
retrogadar.

SUBSISTENCIA DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

Art. 65  Las medidas precautorias decretadas de conformidad con el artículo 63, continuarán hasta la
terminación del juicio, a menos que el interesado justificare haber incurrido en rebeldía por causas que no
haya estado a su alcance vencer.

Serán aplicables las normas sobre ampliación, sustitución o reducción de las medidas precautorias.

Las peticiones sobre procedencia o alcance de las medidas precautorias tramitarán por incidente, sin detener
el curso del proceso principal.

PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA

Art. 66  Si el rebelde hubiese comparecido después de la oportunidad en que ha debido ofrecer la prueba y
apelare de la sentencia, a su pedido se recibirá la causa a prueba en segunda instancia, en los términos del
artículo 260, inciso 5, apartado a).

31
Aisha Bakir
Si como consecuencia de la prueba producida en segunda instancia la otra parte resultare vencida, para la
distribución de las costas se tendrá en cuenta la situación creada por el rebelde.

REBELDIA IMPROPIA
Por circunstancias excepcionales (art. 53 inc. 1, 2, 5 y 6).
Art. 53  La representación de los apoderados cesará:

1) Por revocación expresa del mandato en el expediente. En este caso, el poderdante deberá comparecer por sí
o constituir nuevo apoderado sin necesidad de emplazamiento o citación, so pena de continuarse el juicio en
rebeldía. La sola presentación del mandante no revoca el poder.

2) Por renuncia, en cuyo caso el apoderado deberá, bajo pena de daños y perjuicios, continuar las gestiones
hasta que haya vencido el plazo que el juez fije al poderdante para reemplazarlo o comparecer por sí. La
fijación del plazo se hará bajo apercibimiento de continuarse el juicio en rebeldía. La resolución que así lo
disponga deberá notificarse por cédula en el domicilio real del mandante.

5) Por muerte o incapacidad del poderdante. En tales casos el apoderado continuará ejerciendo su personería
hasta que los herederos o representante legal tomen la intervención que les corresponda en el proceso, o
venza el plazo fijado en este mismo inciso. Mientras tanto, comprobado el deceso o la incapacidad, el juez
señalará un plazo para que los interesados concurran a estar a derecho, citándolos directamente si se
conocieran sus domicilios, o por edictos durante DOS (2) días consecutivos, si no fuesen conocidos, bajo
apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía en el primer caso y de nombrarles defensor en el segundo.

Cuando el deceso o la incapacidad hubieren llegado a conocimiento del mandatario, éste deberá hacerlo
presente al juez o tribunal dentro del plazo de DIEZ (10) días, bajo pena de perder el derecho a cobrar los
honorarios que se devengaren con posterioridad. En la misma sanción incurrirá el mandatario que omita
denunciar el nombre y domicilio de los herederos, o del representante legal, si los conociere.

6) Por muerte o inhabilidad del apoderado. Producido el caso, se suspenderá la tramitación del juicio y el juez
fijará al mandante un plazo para que comparezca por sí o por nuevo apoderado, citándolo en la forma
dispuesta en el inciso anterior. Vencido el plazo fijado sin que el mandante satisfaga el requerimiento, se
continuará el juicio en rebeldía.

32
Aisha Bakir
UNIDAD 7: TEORIA DE LA PRUEBA
1.- Concepto y objeto de la prueba.- Hechos exentos de prueba.- La prueba del derecho.

La prueba es una etapa del proceso, pero la prueba propiamente dicha es una actividad procesal por las cual
las partes intentan lograr convencer al juez de que el hecho alegado por las partes existió o fue real.

La actividad procesal que se hace en esta etapa es con la finalidad de convencer de que los hechos ocurrieron
como los indiqué.

En esta actividad probatoria vamos a utilizar distintos medios de prueba, que son modos para que el juez
tenga la información o los datos sobre los hechos que se están invocando en el proceso.

La prueba es la información que surge de los distintos medios. Ejemplo: la conclusión a la que llega el perito
mecánico.

Los hechos en el proceso pueden ser controvertidos o aceptados, los aceptados no son susceptibles de
prueba porque ambas partes están coincidiendo en esos puntos de los hechos. Los que sí son susceptibles de
producir prueba son los controvertidos, o sea en los que no estás de acuerdo. Además de controvertidos
deben ser conducentes (estas dos palabras las pregunta en el final). Conducentes significa que sean
relevantes a lo que estoy reclamando.

Cuando los hechos son aceptados por las partes en su totalidad, no hay discusión, y el juez no puede abrir a
prueba la causa. Acá la discusión está en cómo se debe aplicar la ley, no en los hechos (la cuestión es de puro
derecho).

Los hechos notorios NO hace falta probarlos ¿qué tan notorios deben ser los hechos para ser tenidos así?
Deben ser públicos, conocidos por todos, pero tiene que ver también con cuál es el hecho que yo invoco.

Los hechos negativos no se prueban (ejemplo, que NO trabajaste en tal lugar). Los que se prueban son los
hechos afirmados (que Juan trabajaba para vos, no que NO trabajaba para vos). Hay que probar lo que vos
relatas, no lo que negas.

Lo que puede pasar es que las partes logren producir la cantidad de prueba necesaria para convencer al juez,
que no logren probar los hechos, o que los prueben a medias.

También puede pasar que en el expediente haya una mera acreditación de un hecho que es que el juez te
pida que acredites mínimamente que pasó, se usa en las cautelares.

Están exentos de prueba: los notorios, los afirmados y los no admitidos (que son los que no se plantearon en
la demanda).

2.- Medios de prueba.- Concepto y clasificación.- Medios no previstos expresamente por la ley.-

Art. 378  La prueba deberá producirse por los medios previstos expresamente por la ley y por los que el juez
disponga, a pedido de parte o de oficio, siempre que no afecten la moral, la libertad personal de los litigantes
o de terceros, o no estén expresamente prohibidos para el caso.

Los medios de prueba no previstos se diligenciarán aplicando por analogía las disposiciones de los que sean
semejantes o, en su defecto, en la forma que establezca el juez.

33
Aisha Bakir
Los medios de prueba la doctrina los clasifica en directos e indirectos, y los indirectos a su vez en críticos o
históricos.
Algunos autores hablan de reales y/o humanos.

Los directos son aquellos medios de prueba donde la información surge del propio hecho, por ejemplo, el
reconocimiento judicial, o la confesional.

Los indirectos son donde la información es percibida por intermedio de. Por ejemplo, la prueba testimonial es
algo que el juez va a escuchar de alguien que algo vio o que algo sabe. Es histórica porque el relato del testigo
ya pasó.

Los reales son los que hacen referencia a cosas o bienes materiales; los personales o humanos son los que
involucran a personas.

3.- Carga de la prueba.- Concepto.- Hechos constitutivos, impeditivos y extintivos.- El hecho


negativo.-

CARGA DE LA PRUEBA

En principio, la carga de la prueba recae sobre quien la alega. Solo se van a probar los hechos controvertidos,
conducentes, y relevantes.

Art. 377  Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho controvertido o de
un precepto jurídico que el juez o el tribunal no tenga el deber de conocer.

Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que invocare como
fundamento de su pretensión, defensa o excepción.

Si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiere sido probada, el juez podrá investigar su
existencia, y aplicarla a la relación jurídica materia del litigio.

La excepción a este principio es la “Teoría de la carga dinámica de la prueba”: se invierte la carga de la prueba,
como en algunos casos la parte contraria se encuentra en mejores condiciones de probar los hechos, el juez le pone
la carga de la prueba. Es muy normal en laboral o en defensa del consumidor.

4.- Pertinencia y Admisibilidad de la prueba.

Las pruebas tienen que ser pertinentes y admisibles. Pertinentes significa que tiene que ser el medio
adecuado o idóneo para probar el hecho que estoy invocando. También con la pertinencia se apunta a que no
se intente transgredir otro medio de prueba.

La admisibilidad tiene que ver con una cuestión formal, el juez no puede autorizar una prueba que atente
contra la libertad, la dignidad, o la moral de las personas. También con que sea oportuna, la tengo que ofrecer
en la demanda o en la contestación, sino es extemporánea; salvo que vos tomes conocimiento dentro de los 5
días de ordenada la apertura a prueba, de un medio de prueba.

5-. Apreciación de la prueba. Concepto. Sistemas. Régimen del Código.-

34
Aisha Bakir
Art. 386  Salvo disposición legal en contrario, los jueces formarán su convicción respecto de la prueba, de
conformidad con las reglas de la sana crítica. No tendrán el deber de expresar en la sentencia la valoración de todas
las pruebas producidas, sino únicamente de las que fueren esenciales y decisivas para el fallo de la causa .

35
Aisha Bakir
UNIDAD 8: EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO
1.- Sustanciación de la causa de puro derecho. Casos. Trámite.

¿Cómo se notifica la cuestión de puro derecho (art. 359)? En la 360, si falta alguno se le manda cédula.

Si declaro la cuestión de puro derecho, el expediente está en condiciones de pasar a dictar sentencia
directamente, no se abre a prueba porque no hay hechos controvertidos.

2.- La audiencia prevista en el artículo 360. Audiencia preliminar. Concepto y alcances. Apertura a
prueba. Oposición. Ofrecimiento de prueba. Oportunidad.

AUDIENCIA PRELIMINAR

Art. 360  A los fines del artículo precedente el juez citará a las partes a una audiencia, que presidirá, con
carácter indelegable. Si el juez no se hallare presente no se realizará la audiencia, debiéndose dejar constancia
en el libro de asistencia. En tal acto:

1. Invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución de conflictos que acordarán en
la audiencia. El juez podrá, si la naturaleza y el estado del conflicto lo justifican, derivar a las partes a
mediación. En este supuesto, se suspenderá el procedimiento por treinta (30) días contados a partir de la
notificación del mediador a impulso de cualquiera de las partes. Vencido este plazo, se reanudará el
procedimiento a pedido de cualquiera de las partes, lo que dispondrá el juez sin sustanciación, mediante auto
que se notificará a la contraria.

2. Recibirá las manifestaciones de las partes con referencia a lo prescripto en el artículo 361 del presente
Código, debiendo resolver en el mismo acto.

3. Oídas las partes, fijará los hechos articulados que sean conducentes a la decisión del juicio sobre los cuales
versará la prueba.

4. Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La ausencia de uno de todos los
absolventes, no impedirá la celebración de la audiencia preliminar.

5. Proveerá en dicha audiencia las pruebas que considere admisibles y concentrará en una sola audiencia la
prueba testimonial, la que se celebrará con presencia del juez en las condiciones establecidas en este capítulo.
Esta obligación únicamente podrá delegarse en el secretario o en su caso, en el prosecretario letrado.

6. Si correspondiere, decidirá en el acto de la audiencia que la cuestión debe ser resuelta como de puro
derecho con lo que la causa quedará concluida para definitiva.

CONCILIACION

Art. 360 BIS Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 36, inciso 2, apartado a), en la audiencia
mencionada en el artículo anterior, el juez y las partes podrán proponer fórmulas conciliatorias.

Si se arribase a un acuerdo conciliatorio, se labrará acta en la que conste su contenido y la homologación por
el juez interviniente. Tendrá efecto de cosa juzgada y se ejecutará mediante el procedimiento previsto para la
ejecución de sentencia. Si no hubiera acuerdo entre las partes, en el acta se hará constar esta circunstancia,
sin expresión de causas. Los intervinientes no podrán ser interrogados acerca de lo acontecido en la audiencia.

36
Aisha Bakir
Art. 360 TER  En los juicios que tramiten por otros procedimientos, se celebrará asimismo la audiencia prevista en
el artículo 360 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, observándose los plazos procesales, que se
establecen para los mismos.

OPOSICION

Art. 361  Si alguna de las partes se opusiere a la apertura a prueba en la audiencia prevista en el artículo
360 del presente Código, el juez resolverá lo que sea procedente luego de escuchar a la contraparte.

PRESCINDENCIA DE APERTURA A PRUEBA POR CONFORMIDAD DE PARTES

Art. 362  Si en la audiencia prevista en el artículo 360 del presente Código, todas las partes manifestaren
que no tienen ninguna prueba a producir, o que ésta consiste únicamente en las constancias del expediente o
en la documental ya agregada y no cuestionada, la causa quedará conclusa para definitiva y el juez llamará
autos para sentencia.

3.- Plazos de prueba. Ampliación. Clausura anticipada por conformidad de las partes.

PLAZO DE PRODUCCION DE PRUEBA

Art. 367  El plazo de producción de prueba será fijado por el juez, y no excederá de cuarenta días. Dicho
plazo es común y comenzará a correr a partir de la fecha de celebración de la audiencia prevista en el artículo
360 del presente Código.

CLAUSURA DEL PERIODO DE PRUEBA

Art. 363  El período de prueba quedará clausurado antes de su vencimiento, sin necesidad de declaración
expresa, cuando todas hubiesen quedado producidas, o las partes renunciaren a las pendientes.

PERTINENCIA Y ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA

Art. 364  No podrán producirse prueba sino sobre hechos que hayan sido articulados por las partes en sus
escritos respectivos.

No serán admitidas las que fueren manifiestamente improcedentes o superfluas o meramente dilatorias.

4.- El hecho nuevo. Concepto. Oportunidad de su alegación en Segunda Instancia (art. 365 – art.
260).

HECHOS NUEVOS

Art. 365  Cuando con posterioridad a la contestación de la demanda o reconvención, ocurriese o llegase a
conocimiento de las partes algún hecho que tuviese relación con la cuestión que se ventila, podrán alegarlo
hasta cinco días después de notificada la audiencia prevista en el artículo 360 del presente Código,
acompañando la prueba documental y ofreciendo las demás de las que intenten valerse.

Del escrito en que se alegue, si lo considerare pertinente, se dará traslado a la otra parte, quien, dentro del
plazo para contestarlo, podrá también alegar otros hechos en contraposición a los nuevos alegados.

El juez decidirá en la audiencia del artículo 360 la admisión o el rechazo de los hechos nuevos.

37
Aisha Bakir
INAPELABILIDAD

Art. 366  La resolución que admitiere el hecho nuevo será inapelable. La que lo rechazare será apelable en
efecto diferido.

5.- Producción de la prueba. Modalidades según deba producirse dentro o fuera del radio del
juzgado.

PRUEBA A PRODUCIR EN EL EXTRANJERO

Art. 369  La prueba que deba producirse fuera de la República deberá ser ofrecida dentro del plazo o en la
oportunidad pertinente según el tipo de proceso de que se trate. En el escrito en que se pide deberán indicarse
las pruebas que han de ser diligenciadas, expresando a qué hechos controvertidos se vinculan y los demás
elementos de juicio que permitan establecer si son esenciales, o no.

ESPECIFICACIONES

Art. 370  Si se tratare de prueba testimonial, deberán expresarse los nombres, profesión y domicilio de los
testigos y acompañarse los interrogatorios. Si se requiere el testimonio de documentos, se mencionarán los
archivos o registros donde se encuentren.

INADMISIBILIDAD

Art. 371  No se admitirá la prueba si en el escrito de ofrecimiento no se cumplieren los requisitos


establecidos en los DOS (2) artículos anteriores.

PRUEBA DENTRO DEL RADIO DEL JUZGADO

Art. 381  Los jueces asistirán a las actuaciones de prueba que deban practicarse fuera de la sede del juzgado
o tribunal, pero dentro del radio urbano del lugar.

PRUEBA FUERA DEL RADIO DEL JUZGADO

Art. 382  Cuando las actuaciones deban practicarse fuera del radio urbano, pero dentro de la circunscripción
judicial, los jueces podrán trasladarse para recibirlas, o encomendar la diligencia a los de las respectivas
localidades.

Si se tratare de un reconocimiento judicial, los jueces podrán trasladarse a cualquier lugar de la República
donde deba tener lugar la diligencia.

6.- Negligencia y caducidad en la producción de la prueba. Concepto.

Una vez que advertimos que se configuran los presupuestos de hecho de la norma (en el caso de pericial, la
falta de depósito de anticipo para gastos, o en la testimonial no haber notificado a los testigos, etc.) para que
opere la caducidad, sin sustanciación, sin correr traslado, se da por perdido el derecho a producir el medio de
prueba. Se tiene que cumplir el supuesto específico en cada medio de prueba, no hay un supuesto genérico.

Si hablamos de negligencia, el trámite es distinto porque hay que conferir traslado del acuse de la negligencia.
Ese traslado es por nota, por ministerio de la ley.

38
Aisha Bakir
Vencido el plazo para contestar el traslado o bien, contestado el traslado del acuse de negligencia, se
resuelve.

La consecuencia es la misma en ambos, perder el derecho a la prueba. La diferencia está en el trámite. Si hay
caducidad, no hay negligencia, no pueden darse ambos a la vez.

NEGLIGENCIA

Art. 384  Las medidas de prueba deberán ser pedidas, ordenadas y practicadas dentro del plazo. A los
interesados incumbe urgir para que sean diligenciadas oportunamente.

Si no lo fueren por omisión de las autoridades encargadas de recibirlas, podrán los interesados pedir que se
practiquen antes de los alegatos siempre que, en tiempo, la parte que ofreció la prueba hubiese informado al
juzgado de las dificultades y requerido las medidas necesarias para activar la producción.

En el art. 384 se regula la consecuencia de la inacción de las partes, a través de la negligencia. La negligencia es a
pedido de parte.

PRUEBA PRODUCIDA Y AGREGADA

Art. 385  Se desestimará el pedido de declaración de negligencia cuando la prueba se hubiere producido y
agregado antes de vencido el plazo para contestarlo. También, y sin sustanciación alguna, si se acusare
negligencia respecto de la prueba de posiciones y de testigos antes de la fecha y hora de celebración de la
audiencia, o de peritos, antes de que hubiese vencido el plazo para presentar la pericia.

En estos casos, la resolución del juez será irrecurrible. En los demás, quedará a salvo el derecho de los
interesados para replantear la cuestión en la alzada, en los términos del artículo 260, inciso 2.

APRECIACION DE LA PRUEBA

Art. 386  Salvo disposición legal en contrario, los jueces formarán su convicción respecto de la prueba, de
conformidad con las reglas de la sana crítica. No tendrán el deber de expresar en la sentencia la valoración de
todas las pruebas producidas, sino únicamente de las que fueren esenciales y decisivas para el fallo de la
causa.

7.- Recurribilidad. Replanteo de la prueba en Segunda Instancia.

Art. 379  Serán inapelables las resoluciones del juez sobre producción, denegación y sustanciación de las pruebas;
si se hubiere negado alguna medida, la parte interesada podrá solicitar a la cámara que la diligencie cuando el
expediente le fuere remitido para que conozca del recurso contra la sentencia definitiva.

39
Aisha Bakir
UNIDAD 9: PRUEBA DOCUMENTAL
1.- Documento. Clasificación. Modalidades del ofrecimiento de la prueba documental. Oportunidad.
Deber de exhibir los documentos.

Se ofrece en los escritos introductorios.

Con el traslado de demanda, también se da traslado de toda la prueba documental presentada. El demandado va a
contestar demanda y respecto de la documentación que le corrieron traslado, puede: desconocerla o reconocerla.
En general, el demandado desconoce la documental porque se le da traslado de copia simple.

Siempre que se ofrece documental, lo recomendable es ofrecer en subsidio informativa y caligráfica, para que se
expidan sobre la autenticidad del documento. Ejemplo: ofreces como documental una carta documento, y en
subsidio una informativa al Correo Oficial para que se expida sobre la autenticidad de esa carta documento en caso
de que el demandado la desconozca.

EXHIBICION DE DOCUMENTOS

Art. 387  Las partes y los terceros en cuyo poder se encuentren documentos esenciales para la solución del
litigio, estarán obligados a exhibirlos o a designar el protocolo o archivo en que se hallan los originales. El juez
ordenará la exhibición de los documentos, sin sustanciación alguna, dentro del plazo que señale.

DOCUMENTO EN PODER DE UNA DE LAS PARTES

Art. 388  Si el documento se encontrare en poder de UNA (1) de las partes, se le intimará su presentación en
el plazo que el juez determine. Cuando por otros elementos de juicio resultare manifiestamente verosímil su
existencia y contenido, la negativa a presentarlo, constituirá una presunción en su contra.

DOCUMENTOS EN PODER DE TERCERO

Art. 389  Si el documento que deba reconocerse se encontrare en poder de tercero, se le intimará para que
lo presente. Si lo acompañare, podrá solicitar su oportuna devolución dejando testimonio en el expediente.

El requerido podrá oponerse a su presentación si el documento fuere de su exclusiva propiedad y la exhibición


pudiere ocasionarle perjuicio.

Ante la oposición formal del tenedor del documento no se insistirá en el requerimiento.

Puede pasar que la documentación original no la tenga yo, entonces voy a pedir que se intime al tercero a
presentar la documental original que tiene en su poder.

2.- Comprobación del documento. Cotejo, documentos indubitados, cuerpo de escritura.

COTEJO

Art. 390  Si el requerido negare la firma que se le atribuye o manifestare no conocer la que se atribuya a
otra persona, deberá procederse a la comprobación del documento de acuerdo con lo establecido en los
artículos 458 y siguientes, en lo que correspondiere.

INDICACION DE DOCUMENTOS PARA EL COTEJO

Art. 391  En los escritos a que se refiere el artículo 459 las partes indicarán los documentos que han de servir
para la pericia.
40
Aisha Bakir
ESTADO DEL DOCUMENTO

Art. 392  A pedido de parte, el secretario certificará sobre el estado material del documento de cuya
comprobación se trate, indicando las enmiendas, entrerrenglonaduras u otras particularidades que en él se
adviertan.

Dicho certificado podrá ser reemplazado por la copia fotográfica a costa de la parte que la pidiere.

DOCUMENTOS INDUBITADOS

Art. 393  Si los interesados no se hubiesen puesto de acuerdo en la elección de documentos para la pericia,
el juez sólo tendrá por indubitados:

1) Las firmas consignadas en documentos auténticos.

2) Los documentos privados reconocidos en juicio por la persona a quien se atribuya el que sea objeto de
comprobación.

3) El impugnado, en la parte en que haya sido reconocido como cierto por el litigante a quien perjudique.

4) Las firmas registradas en establecimientos bancarios.

CUERPO DE ESCRITURA

Art. 394  A falta de documentos indubitados, o siendo ellos insuficientes, el juez podrá ordenar que la
persona a quien se atribuya la letra forme un cuerpo de escritura al dictado y a requerimiento del perito. Esta
diligencia se cumplirá en el lugar que el juez designe y bajo apercibimiento de que si no compareciere o
rehusare escribir, sin justificar impedimento legítimo, se tendrá por reconocido el documento.

3.- Redargución de falsedad del documento. Concepto, hipótesis y procedimiento.

Art. 395  La redargución de falsedad de un instrumento público tramitará por incidente que deberá
promoverse dentro del plazo de DIEZ (10) días de realizada la impugnación, bajo apercibimiento de tenerla por
desistida. Será inadmisible si no se indican los elementos y no se ofrecen las pruebas tendientes a demostrar la
falsedad.

Admitido el requerimiento, el juez suspenderá el pronunciamiento de la sentencia, para resolver el incidente


juntamente con ésta.

Será parte el oficial público que extendió el instrumento.

4.- El documento electrónico. Firma digital. Otros casos.

41
Aisha Bakir
UNIDAD 10: PRUEBA DE INFORMES
1.- Informes. Autonomía y originalidad. A quienes se los pueden requerir. Atribuciones de los
letrados.

ATRIBUCIONES DE LOS LETRADOS PATROCINANTES

Art. 400  Los pedidos de informes, testimonios y certificados, así como los de remisión de expedientes
ordenados en el juicio, serán requeridos por medio de oficios firmados, sellados y diligenciados por el letrado
patrocinante con transcripción de la resolución que los ordena y que fija el plazo en que deberán remitirse.
Deberá, asimismo, consignarse la prevención que corresponda según el artículo anterior.

Los oficios dirigidos a bancos, oficinas públicas, o entidades privadas que tuvieren por único objeto acreditar el
haber del juicio sucesorio, serán presentados directamente por el abogado patrocinante, sin necesidad de
previa petición judicial.

Deberá otorgarse recibo del pedido de informes y remitirse las contestaciones directamente a la secretaría con
transcripción o copia del oficio.

Cuando en la redacción de los oficios los profesionales se apartaren de lo establecido en la providencia que los
ordena, o de las formas legales, su responsabilidad disciplinaria se hará efectiva de oficio o a petición de
parte.

2.- Procedencia de la prueba de informes. Recaudos y plazos para la contestación. El deber de


informar. Límites. Sanciones. Compensación.

PROCEDENCIA

Art. 396  Los informes que se soliciten a las oficinas públicas, escribanos con registro y entidades privadas
deberán versar sobre hechos concretos, claramente individualizados, controvertidos en el proceso. Procederán
únicamente respecto de actos o hechos que resulten de la documentación, archivo o registros contables del
informante.

Asimismo, podrá requerirse a las oficinas públicas la remisión de expedientes, testimonios o certificados,
relacionados con el juicio.

SUSTITUCION O AMPLIACION DE OTROS MEDIOS PROBATORIOS

Art. 397  No será admisible el pedido de informes que manifiestamente tienda a sustituir o a ampliar otro
medio de prueba que específicamente corresponda por ley o por la naturaleza de los hechos controvertidos.

Cuando el requerimiento fuere procedente, el informe o remisión del expediente sólo podrá ser negado si
existiere justa causa de reserva o de secreto, circunstancia que deberá ponerse en conocimiento del juzgado
dentro de quinto día de recibido el oficio.

RECAUDOS. PLAZOS PARA LA CONTESTACION

Art. 398  Las oficinas públicas y las entidades privadas deberán contestar el pedido de informes o remitir el
expediente dentro de los diez días hábiles, salvo que la providencia que lo haya ordenado hubiere fijado otro
plazo en razón de la naturaleza del juicio o de circunstancias especiales. No podrán establecer recaudos que
no estuvieran autorizados por ley. Los oficios librados deberán ser recibidos obligatoriamente a su
presentación.
42
Aisha Bakir
El juez deberá aplicar sanciones conminatorias progresivas en el supuesto de atraso injustificado en las
contestaciones de informes. La apelación que se dedujera contra la resolución que impone sanciones
conminatorias tramita en expediente separado.

Cuando se tratare de la inscripción de la transferencia de dominio en el Registro de la Propiedad, los oficios


que se libren a Obras Sanitarias de la Nación (e.l.) al ente prestador de ese servicio y al Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires o Municipio de que se trate, contendrán el apercibimiento de que, si no fueran contestados
dentro del plazo de diez días, el bien se inscribirá como si estuviese libre de deudas.

COMPENSACION

Art. 401  Las entidades privadas que no fueren parte en el proceso, al presentar el informe y si los trabajos
que han debido efectuar para contestarlo implicaren gastos extraordinarios, podrán solicitar una
compensación, que será fijada por el juez, previo traslado a las partes, en este caso el informe deberá
presentarse por duplicado. La apelación que se dedujere contra la respectiva resolución tramitará en
expediente por separado.

3.- Caducidad. Impugnación de informes. Procedimiento.

CADUCIDAD

Art. 402  Si vencido el plazo fijado para contestar el informe, la oficina pública o entidad privada no lo
hubiere remitido, se tendrá por desistida de esa prueba a la parte que la pidió, sin sustanciación alguna, si
dentro de quinto día no solicitare al juez la reiteración del oficio.

IMPUGNACION POR FALSEDAD

Art. 403  Sin perjuicio de la facultad de la otra parte de formular las peticiones tendientes a que los informes
sean completos y ajustados a los hechos a que han de referirse, en caso de impugnación por falsedad, se
requerirá la exhibición de los asientos contables o de los documentos y antecedentes en que se fundare la
contestación.

La impugnación sólo podrá ser formulada dentro de quinto día de notificada por ministerio de la ley la
providencia que ordena la agregación del informe.

Cuando, sin causa justificada, la entidad privada no cumpliere el requerimiento, los jueces y tribunales podrán
imponer sanciones conminatorias, en los términos del artículo 37 y a favor de la parte que ofreció la prueba.

43
Aisha Bakir
UNIDAD 11: PRUEBA DE CONFESIÓN
1.- Confesión.- Concepto y naturaleza jurídica. Clasificación de la confesión.

Se lleva a cabo en la audiencia preliminar, por el principio de concentración de los actos procesales. Como es
una audiencia a la que se cita a las partes, se lleva a cabo esta prueba en la que van a ser las partes las que
deben deponer respecto de los hechos que ventila la contraria.

Es aquella prueba donde las partes reconocen el hecho que contiene la posición (afirmación).

2.- Absolución de posiciones. Oportunidades. Quienes pueden ser citados. Elección del absolvente.
Declaración por oficio. Citación del absolvente. Particularidades.

Las posiciones son afirmaciones que cada una contiene un solo hecho alegado por la parte, se hace por
escrito, y debe presentarse en sobre cerrado hasta media hora antes de la audiencia. El pliego debe estar
firmado por la parte, y si no está firmado no se tiene como cumplido asi que la firma es muy importante en el
pliego.

OPORTUNIDAD

Art. 404  Las posiciones se formularán bajo juramento o promesa de decir verdad y deberán versar sobre
aspectos concernientes a la cuestión que se ventila.

QUIENES PUEDEN SER CITADOS

Art. 405  Podrán, asimismo, ser citados a absolver posiciones:

1) Los representantes de los incapaces por los hechos en que hayan intervenido, personalmente en ese
carácter.

2) Los apoderados, por hechos realizados en nombre de sus mandantes, estando vigente el mandato; y por
hechos anteriores cuando estuvieren sus representados fuera del lugar en que se sigue el juicio, siempre que el
apoderado tuviese facultades para ello y la parte contraria lo consienta.

3) Los representantes legales de las personas jurídicas, sociedades o entidades colectivas, que tuvieren
facultad para obligarlas.

ELECCION DEL ABSOLVENTE

Art. 406  La persona jurídica, sociedad o entidad colectiva podrá oponerse, dentro de quinto día de
notificada la audiencia, a que absuelva posiciones el representante elegido por el ponente, siempre que:

1) Alegare que aquél no intervino personalmente o no tuvo conocimiento directo de los hechos.

2) Indicare, en el mismo escrito, el nombre del representante que absolverá posiciones.

3) Dejare constancia que dicho representante ha quedado notificado de la audiencia, a cuyo efecto éste
suscribirá también el escrito.

El juez, sin sustanciación alguna, dispondrá que absuelva posiciones el propuesto.

44
Aisha Bakir
No habiéndose formulado oportunamente dicha oposición o hecha la opción, en su caso, si el absolvente
manifestare en la audiencia que ignora los hechos, se tendrá por confesa a la parte que representa.

DECLARACION POR OFICIO

Art. 407  Cuando litigare la Nación, una (1) provincia, una (1) municipalidad o una (1) repartición nacional,
provincial o municipal, o sus entes autárquicos sujetos a un régimen general o especial, u otros organismos
descentralizados del Estado Nacional, provincial o municipal, o empresas o sociedades del Estado o sociedades
con participación estatal mayoritaria Nacional, Provincial o municipal, entes interestaduales de carácter
nacional o internacional asi como entidades entidades bancarias oficiales nacionales o internacionales, asi
como entidades bancarias oficiales nacionales, provinciales o municipales, la declaración deberá requerirse
por oficio al funcionario facultado por ley para, la representación bajo apercibimiento de tener por cierta la
versión de los hechos contenida en el pliego, si no es contestado dentro del plazo que el tribunal fije o no lo
fuere en forma clara y categórica, afirmando o negando.

FORMA DE LA CITACION

Art. 409  El que deba declarar será citado por cédula, bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer
sin justa causa será tenido por confeso en los términos del artículo 417.

La cédula deberá diligenciarse con TRES (3) días de anticipación por lo menos. En casos de urgencia
debidamente justificada ese plazo podrá ser reducido por el juez, mediante resolución que en su parte
pertinente se transcribirá en la cédula; en este supuesto la anticipación en su diligenciamiento no podrá ser
inferior a UN(1) día.

La parte que actúa por derecho propio será notificada en el domicilio constituido.

No procede citar por edictos para la absolución de posiciones.

La audiencia confesional se notifica por cédula o cualquier otro medio fehaciente en el domicilio real cuando
la parte actúa por apoderado, y al constituido si actúa por derecho propio. PREGUNTA DE EXAMEN!!

Si yo no activo notificando la audiencia, va a operar el instituto de la caducidad. En esta caducidad, pierdo el


derecho a producir la prueba. Todos los medios de prueba tienen supuestos de caducidad (si pasa esto,
perdes el derecho). Hay un supuesto general en todos los medios de prueba que es el de la negligencia. Voy a
ser negligente cuando no cumpla con las cualidades propias previstas en el 377.

La causal de caducidad de la confesional es no notificar la audiencia en debida forma, o bien encontrándose


debidamente notificada, no acompañar el pliego de posiciones hasta media hora antes de celebrarse la
audiencia.

3.- Desarrollo de la audiencia de posiciones.- Forma y contenido de las posiciones y de las


contestaciones. Preguntas recíprocas. La interrogación de oficio.

La parte está obligada a contestar “sí, es cierto” o “no es cierto”. Si quiere puede aclarar pero respecto al
hecho preguntado, no puede extenderse o empezar a relatar.

También se puede concluir el pliego y acudir a las preguntas recíprocas.

¿Qué pasa si quiero sustituir al absolvente? No hay que librar nueva cédula, sino que el nuevo absolvente va a
enviar un escrito diciendo que se notifica de la audiencia.
45
Aisha Bakir
RESERVA DEL PLIEGO E INCOMPARENCIA DEL PONENTE

Art. 410  La parte que pusiese las posiciones podrá reservarlas hasta la audiencia en que deba tener lugar la
declaración, limitándose a pedir la citación del absolvente.

El pliego deberá ser entregado en secretaría MEDIA (1/2) hora antes de la fijada para la audiencia, en sobre
cerrado al que se le pondrá cargo.

Si la parte que pidió las posiciones no compareciere sin justa causa a la audiencia, ni hubiese dejado pliego, y
compareciese el citado, perderá el derecho de exigirlas.

FORMA DE LAS POSICIONES

Art. 411  Las posiciones serán claras y concretas; no contendrán mas de UN(1) hecho; serán redactadas en
forma afirmativa y deberán versar sobre puntos controvertidos que se refieren a la actuación personal del
absolvente.

Cada posición importará, para el ponente, el reconocimiento del hecho a que se refiere.

El juez podrá modificar de oficio y sin recurso alguno, el orden y los términos de las posiciones propuestas por
las partes, sin alterar su sentido. Podrá, asimismo, eliminar las que fuesen manifiestamente inútiles.

FORMA DE LAS CONTESTACIONES

Art. 412  El absolvente responderá por sí mismo de palabra y en presencia del contrario, si asistiese, sin
valerse de consejos ni de borradores, pero el juez podrá permitirle la consulta de anotaciones o apuntes,
cuando deba referirse a nombres, cifras u operaciones contables, o cuando así lo aconsejaren circunstancias
especiales. No se interrumpirá el acto por falta de dichos elementos, a cuyo efecto el absolvente deberá
concurrir a la audiencia munido de ellos.

CONTENIDO DE LAS CONTESTACIONES

Art. 413  Si las posiciones se refieren a hechos personales, las contestaciones deberán ser afirmativas o
negativas. El absolvente podrá agregar las explicaciones que estime necesarias.

Cuando el absolvente manifestare no recordar el hecho acerca del que se le pregunta, el juez lo tendrá por
confeso en la sentencia, siempre que las circunstancias hicieren inverosímil la contestación.

POSICION IMPERTINENTE

Art. 414  Si la parte estimare impertinente una pregunta, podrá negarse a contestarla en la inteligencia de
que el juez podrá tenerla por confesa si al sentenciar la juzgare procedente. De ello sólo se dejará constancia
en el acta, sin que la cuestión pueda dar lugar a incidente o recurso alguno.

INTERROGATORIO DE LAS PARTES

Art. 415  El juez podrá interrogar de oficio a las partes en cualquier estado del proceso y éstas podrán
hacerse recíprocamente las preguntas y observaciones que juzgaren convenientes, en la audiencia que
corresponda, siempre que el juez no las declarare superfluas o improcedentes por su contenido o forma.

46
Aisha Bakir
4.- La llamada confesión ficta. Supuestos.

El pliego de posiciones importa porque el art. 409 nos va a hablar de la confesión ficta, que es la posibilidad
de tener por ciertos los hechos afirmados en el pliego de posiciones.

Si sos debidamente notificado, y no compareces sin justa causa, a pedido de la parte se hace efectiva la
confesión ficta, que debe hacerse previo al dictado de la sentencia.

La inasistencia a la audiencia confesional la justificamos con certificado médico o algún otro medio, como por
ejemplo, un pasaje.

CONFESION FICTA

Art. 417  Si el citado no compareciere a declarar dentro de la MEDIA (1/2) hora de la fijada para la
audiencia, o si habiendo comparecido rehusare responder o respondiere de una manera evasiva, el juez, al
sentenciar, lo tendrá por confeso sobre los hechos personales, teniendo en cuenta las circunstancias de la
causa y las demás pruebas producidas.

En caso de incomparecencia del absolvente, aunque no se hubiere extendido acta se aplicará lo establecido en
el párrafo anterior, si el ponente hubiere presentado oportunamente el pliego de posiciones y el absolvente
estuviere debidamente notificado.

ENFERMEDAD DEL DECLARANTE

Art. 418  En caso de enfermedad del que deba declarar, el juez o UNO(1) de los miembros de la Corte o de
las cámaras, comisionado al efecto, se trasladará al domicilio o lugar en que se encontrare el absolvente,
donde se llevará a cabo la absolución de posiciones en presencia de la otra parte, si asistiere, o del apoderado,
según aconsejen las circunstancias.

JUSTIFICACION DE LA ENFERMEDAD

Art. 419  La enfermedad deberá justificarse con anticipación suficiente a la audiencia, mediante certificado
médico. En éste deberá consignarse la fecha, el lugar donde se encuentra el enfermo y el tiempo que durará el
impedimento para concurrir al tribunal.

Si el ponente impugnare el certificado, el juez ordenará el examen del citado por UN (1) médico forense. Si se
comprobase que pudo comparecer, se estará a los términos del artículo 417, párrafo primero.

LITIGANTE DOMICILIADO FUERA DE LA SEDE DEL JUZGADO

Art. 420  La parte que tuviere domicilio a menos de TRESCIENTOS (300) kilómetros del asiento del juzgado,
deberá concurrir a absolver posiciones ante el juez de la causa, en la audiencia que se señale.

AUSENCIA DEL PAIS

Art. 421  Si se hallare pendiente la absolución de posiciones, la parte que tuviere que ausentarse del país,
deberá requerir al juez que anticipe la audiencia, si fuere posible.

Si no formulare oportunamente dicho pedido, la audiencia se llevará a cabo y se tendrá a dicha parte por
confesa, si no compareciere.

5.- Valor probatorio de la confesión.

47
Aisha Bakir
EFECTOS DE LA CONFESION EXPRESA

Art. 423  La confesión judicial expresa constituirá plena prueba, salvo cuando:

1) Dicho medio de prueba estuviere excluido por la ley respecto de los hechos que constituyen el objeto del
juicio, o incidiere sobre derechos que el confesante no puede renunciar o transigir válidamente.
2) Recayere sobre hechos cuya investigación prohiba la ley.
3) Se opusiere a las constancias de instrumentos fehacientes de fecha anterior, agregados al expediente.

ALCANCE DE LA CONFESION

Art. 424  En caso de duda, la confesión deberá interpretarse en favor de quien la hace.
La confesión es indivisible, salvo cuando:

1) El confesante invocare hechos impeditivos, modificativos o extintivos, o absolutamente separables,


independientes unos de otros.
2) Las circunstancias calificativas expuestas por quien confiesa fueren contrarias a UNA (1) presunción legal o
inverosímiles.
3) Las modalidades del caso hicieren procedente la divisibilidad.

CONFESION EXTRAJUDICIAL

Art. 425  La confesión hecha fuera del juicio, por escrito o verbalmente, frente a la parte contraria o a quien
la represente, obliga en el juicio siempre que esté acreditada por los medios de prueba establecidos por la ley.
Quedará excluida la testimonial, cuando no hubiere principio de prueba por escrito.

La confesión hecha fuera de juicio a UN (1) tercero, constituirá fuente de presunción simple.

48
Aisha Bakir
UNIDAD 12: PRUEBA DE TESTIGOS
1.- Prueba testimonial.- El testigo. Concepto. Admisibilidad de la prueba testimonial. Testigos
excluidos. Número máximo de testigos. Ofrecimiento de la prueba. Carga y forma de la citación.

El testigo es una persona humana hábil ajena al pleito a la que la ley la llama a concurrir al juzgado a efectos de
declare sobre hechos pasados que han caído bajo la órbita de sus sentidos. Es un tercero.
Las personas jurídicas si van a prestar una especie de declaración, lo va a comunicar a través de una prueba de
informes.

-          Es ajeno al pleito, sus dichos no la van a beneficiar o perjudicar.


-          Es una carga la de comparecer, debe declarar y decir la verdad (tres deberes).
-          DEBE SER HABIL: ¿Qué habilidad se entiende que debe tener esta persona? , la habilidad de poder fijar
algo recordarlo y contarlo. El código habla de una determinada habilidad. La edad mínima de 14 años es una
edad que se tiene que tener al momento de prestar declaración testimonial.
-          El código civil da el ok en cuestiones familiares, se amplió la posibilidad de testigos. En el proceso civil
no pueden ser testigos algunos familiares. Los ascendientes, los afines 

Se los notifica al domicilio real, porque son terceros que no tienen domicilio constituido.

Los testigos se ofrecen en los escritos introductorios. También en ellos hay que decir qué quiero logar con la
declaración. Si yo no dije qué quiero lograr con la declaración de ese testigo, esto se subsana en la audiencia
preliminar.

¿Cómo se cita al testigo? Al citar al testigo, se le notificarán ambas audiencias con la advertencia de que, si faltare a
la primera, sin causa justificada, se lo hará comparecer a la segunda por medio de la fuerza pública y se le impondrá
una multa. O sea que el juez fija dos audiencias, la principal y la supletoria.

No existe indemnización de los gastos al testigo.

TESTIGOS EXCLUIDOS

Art. 427  No podrán ser ofrecidos como testigos los consanguíneos o afines en línea directa de las partes, ni
el cónyuge, aunque estuviere separado legalmente, salvo si se tratare de reconocimiento de firmas.

OPOSICION

Art. 428  Sin perjuicio de la facultad del juez de desestimar de oficio y sin sustanciación alguna el
ofrecimiento de prueba testimonial que no fuese admisible, o de testigos cuya declaración no procediese por
disposición de la ley, las partes podrán formular oposición si indebidamente se le hubiere ordenado.

OFRECIMIENTO

Art. 429  Cuando las partes pretendan producir prueba de testigos, deberán presentar una lista de ellos con
expresión de sus nombres, profesión y domicilio.

Si por las circunstancias del caso a la parte le fuere imposible conocer alguno de esos datos, bastará que
indique los necesarios para que el testigo pueda ser individualizado sin dilaciones y sea posible su citación.

El interrogatorio podrá reservarse por las partes hasta la audiencia en que deban presentarse los testigos.

NUMERO DE TESTIGOS

Art. 430  Los testigos no podrán exceder de OCHO (8) por cada parte. Si se hubiere propuesto mayor
número, se citará a los OCHO (8) primeros, y luego de examinados, el juez, de oficio o a petición de parte,
49
Aisha Bakir
podrá disponer la recepción de otros testimonios entre los propuestos, si fueren estrictamente necesarios y, en
su caso, ejercer la facultad que le otorga el artículo 452.

Puedo ofrecer más pero el juez va a llamar a los primeros 8, si admite la prueba.

FORMA DE LA CITACION

Art. 433  La citación a los testigos se efectuará por cédula. Esta deberá diligenciarse con TRES (3) días de
anticipación por lo menos, y en ella se transcribirá la parte del artículo 431 que se refiere a la obligación de
comparecer y a su sanción.

CARGA DE LA CITACION

Art. 434  El testigo será citado por el juzgado, salvo cuando la parte que lo propuso asumiere la carga de
hacerlo comparecer a la audiencia; en este caso, si el testigo no concurriere sin justa causa, de oficio o a
pedido de parte y sin sustanciación alguna se lo tendrá por desistido.

2.- Deberes del testigo: a) El deber de comparecer; b) el deber de declarar. El secreto profesional;
c) el deber de decir la verdad.

¿Todos tienen que comparecer a declarar? Algunos funcionarios públicos deberán prestar declaración, pero no están
obligados a comparecer; van a declarar pero pueden responder por escrito bajo juramento de decir verdad.

¿Qué pasa si el testigo no pudo comparecer por enfermedad? Se justifica por certificado médico, que debe contener
nombre y dni del testigo, fecha, firma y sello del médico, razones, tiempo por el cual va a estar imposibilitado, y lugar
donde se encuentra (por si el juzgado quiere ir a tomarle declaración).

¿Todos tienen obligación de declarar? No, cuando el hecho comprometa mi honor, o pueda exponer enjuiciamiento
penal; cuando hay involucrado secreto profesional, artístico, militar.

El que está sujeto a secreto profesional puede ser relevado de ese secreto por la persona que se le pregunta.

EXCEPCIONES A LA OBLIGACION DE COMPARECER

Art. 455  Exceptúase de la obligación de comparecer a prestar declaración a los funcionarios que determine
la reglamentación de la Corte Suprema.

Dichos testigos declararán por escrito, con la manifestación de que lo hacen bajo juramento o promesa de
decir verdad, dentro del plazo que fije el juzgado, debiendo entenderse que no excederá de DIEZ (10) días si no
se lo hubiese indicado especialmente.

La parte contraria a la que ofreció el testigo podrá presentar UN (1) pliego de preguntas a incluir en el
interrogatorio.

3.- Recepción de la prueba de testigos. Audiencia. Forma del examen, de las preguntas y de las
respuestas. Careo. Falso testimonio. Testigos domiciliados fuera de la jurisdicción del Juzgado.

AUDIENCIA

Art. 431  Si la prueba testimonial fuese admisible en el caso, el juez mandará recibirla en la audiencia que
señalará, en las condiciones previstas en el artículo 360.

50
Aisha Bakir
Cuando el número de los testigos ofrecidos por las partes permitiese suponer la imposibilidad de que todos
declaren en el mismo día, deberá habilitarse hora y, si aun así fuere imposible completar las declaraciones en
un solo acto, se señalarán tantas audiencias como fuesen necesarias en días inmediatos, determinando qué
testigos depondrán en cada una de ellas, de conformidad con la regla establecida en el artículo 439.

El juzgado fijará una audiencia supletoria con carácter de segunda citación, en fecha próxima, para que
declaren los testigos que faltasen a las audiencias, con la advertencia de que si faltase a la primera, sin causa
justificada, se lo hará comparecer a la segunda por medio de la fuerza pública y se le impondrá una multa de
hasta PESOS UN MIL ($ 1.000).

A diferencia de la confesional, las preguntas no pueden ser redactadas en término afirmativo, sino que el
interrogatorio son directamente preguntas. Se redacta un solo hecho.

En el día de la audiencia primero le piden el DNI, después le piden promesa o juramento de decir verdad, después le
dicen las penas de incurrir en falso testimonio. Luego pasamos a las Generales de la Ley (se le pregunta si es amigo,
pariente, dependiente, si tiene algún interés en el pleito). Después pasamos al interrogatorio; no puede estar su
abogado adelante, tiene que estar atrás.
Se toma a un testigo de la actora, a uno de la demandada, a uno de la actora, y así. Si una de las partes interfiere,
puede ser multado.
Una vez que termina el interrogatorio, se le pregunta al testigo la razón de sus dichos, o sea “cómo sabe y le consta”.
Y también si es de público y notorio (conocimiento).
El testigo debe permanecer hasta que el juzgado lo autorice a retirarse, porque puede existir el “Careo”.
Cuando termina, se le va a labrar el acta y se le lee al testigo lo que dijo. Si nos dimos cuenta que el testigo no prestó
juramento, se le va a pedir que ratifique todo lo que dijo, y sino, se le va a poder anular.

FORMA DE LAS PREGUNTAS

Art. 443  Las preguntas no contendrán más de UN (1) hecho; serán claras y concretas; no se formularán las
que estén concebidas en términos afirmativos, sugieran la respuesta o sean ofensivas o vejatorias. No podrán
contener referencias de carácter técnico, salvo si fueren dirigidas a personas especializadas.

NEGATIVA A RESPONDER

Art. 444  El testigo podrá rehusarse a contestar las preguntas:

1) Si la respuesta lo expusiere a enjuiciamiento penal o comprometiera su honor.

2) Si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar, científico, artístico o industrial.

FORMA DE LAS RESPUESTAS

Art. 445  El testigo contestará sin poder leer notas o apuntes, a menos que por la índole de la pregunta, se le
autorizara. En este caso, se dejará constancia en el acta de las respuestas dadas mediante lectura.

Deberá siempre dar la razón de su dicho; si no lo hiciere, el juez la exigirá.

INTERRUPCION DE LA DECLARACION

Art. 446  Al que interrumpiere al testigo en su declaración podrá imponérsele una multa que no exceda de
PESOS CINCUENTA MIL ($50.000). En caso de reiteración incurrirá en el doble de la multa sin perjuicio de las
demás sanciones que correspondieren.

PERMANENCIA
51
Aisha Bakir
Art. 447  Después que prestaren su declaración, los testigos permanecerán en la sala del juzgado hasta que
concluya la audiencia, a no ser que el juez dispusiese lo contrario.

CAREO

Art. 448  Se podrá decretar el careo entre testigos o entre éstos y las partes.

Si por residir los testigos o las partes en diferentes lugares el careo fuere dificultoso o imposible, el juez podrá
disponer nuevas declaraciones por separado, de acuerdo con el interrogatorio que él formule.

FALSO TESTIMONIO U OTRO DELITO

Art. 449  Si las declaraciones ofreciesen indicios graves de falso testimonio u otro delito, el juez podrá
decretar la detención de los presuntos culpables, remitiéndolos a disposición del juez competente, a quien se
enviará también testimonio de lo actuado.

SUSPENSION DE LA AUDIENCIA

Art. 450  Cuando no puedan examinarse todos los testigos el día señalado, se suspenderá el acto para
continuarlo en los siguientes sin necesidad de nueva citación, expresándolo así en el acta que se extienda.

RECONOCIMIENTO DE LUGARES

Art. 451  Si el reconocimiento de algún sitio contribuyese a la eficacia del testimonio, podrá hacerse en él
examen de los testigos.

PRUEBA DE OFICIO

Art. 452  El juez podrá disponer de oficio la declaración en el carácter de testigos, de personas mencionadas
por las partes en los escritos de constitución del proceso o cuando, según resultare de otras pruebas
producidas, tuvieren conocimiento de hechos que puedan gravitar en la decisión de la causa.

Asimismo, podrá ordenar que sean examinados nuevamente los ya interrogados, para aclarar sus
declaraciones o proceder al careo.

TESTIGOS DOMICILIADOS FUERA DE LA JURISDICCION DEL JUZGADO

Art. 453  En el escrito de ofrecimiento de prueba, la parte que hubiese presentado testigos que deban
declarar fuera del lugar del juicio, acompañará el interrogatorio e indicará los nombres de las personas
autorizadas para el trámite del exhorto u oficio, quienes deberán ser abogados o procuradores de la matrícula
de la jurisdicción del tribunal requerido, excepto cuando por las leyes locales estuvieren autorizadas otras
personas. Los comisionados podrán sustituir la autorización.

No se admitirá la prueba si en el escrito no se cumplieren dichos requisitos.

El que vive a más de 70 km no está obligado a comparecer a ese tribunal, pero si al tribunal de su jurisdicción.

DEPOSITO Y EXAMEN DE LOS INTERROGATORIOS

52
Aisha Bakir
Art. 454  En el caso del artículo anterior el interrogatorio quedará a disposición de la parte contraria, la que
podrá, dentro de quinto día, proponer preguntas. El juez examinará los interrogatorios, pudiendo eliminar las
preguntas superfluas y agregar las que considere pertinentes. Asimismo, fijará el plazo dentro del cual la parte
que ofreció la prueba debe informar acerca del juzgado en que ha quedado radicado el exhorto y la fecha de la
audiencia, bajo apercibimiento de tenerlo por desistido.

4.- Caducidad de la prueba testimonial. Supuestos.

Art. 432  A pedido de parte y sin sustanciación alguna, se tendrá por desistida del testigo a la parte que lo
propuso si:

1) No hubiere activado la citación del testigo y éste no hubiese comparecido por esa razón.

2) No habiendo comparecido aquél a la primera audiencia, sin invocar causa justificada, no requiere
oportunamente las medidas de compulsión necesarias.

Cuando no comparece a la primera y el abogado no pide que lo hagan comparecer por fuerza pública

3) Fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a la parte, ésta no solicitare nueva audiencia
dentro de quinto día.

Tuvimos la primera audiencia, vamos a la segunda y fracasa pero no por causas imputables a las partes; por
ejemplo, está fijada la supletoria para un viernes y no sabíamos que ese día había paro judicial. Dentro del 5to
día de que ocurrió este paro, el abogado debe fijar que se fije nueva audiencia; sino, la pierde.

Hay otros supuestos: testigo que se encuentra en extraña jurisdicción, y depósito y examen de los
interrogatorios. También el del artículo 434.

53
Aisha Bakir
UNIDAD 13: PRUEBA DE PERITOS
1.- Prueba de peritos. Objeto. El perito: requisitos e idoneidad. Recusación. Remoción.
Responsabilidad.

PROCEDENCIA

Art. 457  Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada.

PERITO. CONSULTORES TECNICOS

Art. 458  La prueba pericial estará a cargo de UN (1) perito único designado de oficio por el juez, salvo
cuando una ley especial establezca un régimen distinto.

En los procesos de declaración de incapacidad y de inhabilitación, se estará a lo dispuesto en el artículo 626


inciso 3.

En el juicio por nulidad de testamento, el juez podrá nombrar de oficio TRES (3) peritos cuando por la
importancia y complejidad del asunto lo considere conveniente.

Si los peritos fuesen TRES (3), el juez les impartirá las directivas sobre el modo de proceder para realizar las
operaciones tendientes a la producción y presentación del dictamen.

Cada parte tiene la facultad de designar un consultor técnico.

IDONEIDAD

Art. 464  Si la profesión estuviese reglamentada, el perito deberá tener título habilitante en la ciencia, arte,
industria o actividad técnica especializada a que pertenezcan las cuestiones acerca de las cuales deba
expedirse.

En caso contrario, o cuando no hubiere en el lugar del proceso perito con título habilitante, podrá ser
nombrada cualquier persona con conocimientos en la materia.

RECUSACION

Art. 465  El perito podrá ser recusado por justa causa, dentro del quinto día de la audiencia preliminar.

CAUSALES

Art. 466  Son causas de recusación del perito las previstas respecto de los jueces; también, la falta de título
o incompetencia en la materia de que se trate, en el supuesto del artículo 464, párrafo segundo.

REMOCION

Art. 470  Será removido el perito que, después de haber aceptado el cargo renunciare sin motivo atendible,
rehusare dar su dictamen o no lo presentare oportunamente. El juez, de oficio, nombrará otro en su lugar y lo
condenará a pagar los gastos de las diligencias frustradas y los daños y perjuicios ocasionados a las partes, si
éstas los reclamasen.

El reemplazo perderá el derecho a cobrar honorarios.

54
Aisha Bakir

2.- Ofrecimiento de la prueba. Requisitos. Forma de la designación. Notificación. Deberes y


facultades del perito. Adelanto de gastos. Honorarios de los peritos.

El perito es un auxiliar de la justicia, no es parte. El consultor técnico o perito de parte, es un auxiliar de la


parte. La función de ambos es la misma, es tener un idóneo en alguna materia que posibilite dilucidar en
algún tema que haga a su especialidad.

El perito tiene que cumplir con la reglamentación prevista por la CSJN. Deben inscribirse en una lista de cada
fuero, porque los peritos se sortean por computadora.

¿Cómo se elige a un perito? Se elige de un listado que confecciona cada una de las cámaras de los diferentes
fueros. Cada uno de los profesionales en cada ciencia se puede inscribir, porque es voluntario, en la Cámara,
siempre que cumpla con los requisitos reglamentarios (invocación del título, datos filiatorios), y quedan
inscriptos y se someten a la reglamentación para peritos. Esto significa que van a poder rechazar
designaciones en determinados supuestos, sino van a tener una sanción. Esta sanción es que se los quite del
listado durante un tiempo determinado. Si justificamos por qué rechazamos la designación, no hay sanción.

Este perito ingresa al Sistema LEX 100. Esos listados se vuelcan al sistema y es el sistema el que hace el sorteo
mediante inteligencia artificial. En el sistema, el juzgado lo que hace es fijar la especialización que quiere y
sortea al perito.

Designado el perito, el juez ordena que acepte el cargo delante del secretario en el plazo de 3 días de
notificado, y esa notificación hay que hacerla por cédula electrónica.

Entonces, si el perito acepta el cargo tiene que apersonarse al juzgado y aceptar el cargo ante el actuario.

Tiene derecho a pedir una suma que fija el juez en concepto de adelanto para gastos, ajeno a los honorarios.
Si es un informe pericial muy específico, o un gasto muy caro, puede pedir montos importantes y el juez
puede llegar a correr traslado a las partes para ver si están de acuerdo.

Este perito puede no hacer su trabajo en la medida que no le paguen el anticipo para gastos.

El anticipo debe ser abonado por quien ofrece la prueba. Si son las dos partes, es una cuota parte del monto
fijado (50%).

El perito, además, debe fijar con antelación suficiente el día, la hora, o el lugar donde va a llevar a cabo todas
aquellas prácticas que necesite, todos los estudios que requiera hacer para que las partes puedan estar
presentes o los consultores técnicos que propongan y controlar la transparencia con la cual trabaja el perito.
Ese lugar, fecha, horario, se hace saber por el expediente, pero no se notifica por cédula sino por ministerio
de la ley.

Otra obligación es presentar su informe en el plazo que fije el juez, o en el plazo de 20 días contados a partir
de que acepte el cargo o haga el depósito de adelanto para gastos. Si no cumple con esto, la sanción es la
remoción y la pérdida de honorarios.

Los peritos tienen derecho a percibir honorarios tanto por la aceptación del cargo, aunque no hagan el
informe, como por la realización del informe.

¿Cuál es la causal de caducidad de la pericial? No pagar el anticipo para gastos. La parte que ofreció la prueba
y que fue debidamente notificado de la suma que se fijó en concepto de anticipo para gastos y no la paga
dentro del 5to día pierde el derecho a producir la prueba.
55
Aisha Bakir
ANTICIPO DE GASTOS

Art. 463  Si el perito lo solicitare dentro de tercero día de haber aceptado el cargo, y si correspondiere por la
índole de la pericia, la o las partes que han ofrecido la prueba deberán depositar la suma que el juzgado fije
para gastos de las diligencias.

Dicho importe deberá ser depositado dentro de quinto, día, plazo que comenzará a correr a partir de la
notificación personal o por cédula de la providencia que lo ordena; se entregará al perito, sin perjuicio de lo
que en definitiva se resuelva respecto de las costas y del pago de honorarios. La resolución sólo será
susceptible de recurso de reposición.

La falta de depósito dentro del plazo importará el desistimiento de la prueba.

Puntos de pericia

Cuando ofrezco la prueba pericial, tengo que ofrecer los puntos de pericia.

Deben ser objetivos, no se pueden poner puntos genéricos (“para que diga el experto cuál es la incapacidad
que sufre a consecuencia del hecho”).

Se pueden objetar los puntos de pericia, o plantear oposición sobre ellos (que no es lo mismo a plantear
oposición sobre la prueba, son dos oposiciones distintas). El juez lo va a resolver en la audiencia preliminar. La
oportunidad para oponerme es:

- caso del demandado, mismo plazo en que me confirieron traslado de la demanda


- caso del actor respecto de lo que presente el demandado, dentro del plazo de 5 días (según el
juzgado, se notifica por cedula o por nota).

3.- El dictamen pericial. Impugnaciones y pedido de explicaciones. Diferencias con el informe del
consultor técnico.

El informe pericial

Lo que hace el perito es, a través de lo que el sabe y entiende de su ciencia, explicarle cuáles son las
cuestiones científicas respecto a esos hechos que son contradictorios.

El perito presenta el informe, el juez corre traslado por el plazo de 5 días. Este traslado se notifica por cédula
electrónica, y va a todas las partes del proceso, sean oferentes de la prueba o no. Las partes tienen 5 días
para:

 pedir explicaciones  con esto consigo seguir adelante


 impugnarlo  porque no están de acuerdo con la conclusión a la que llega,
 plantear la nulidad del informe pericial  aca lo que se ataca no es el informe sino al profesional
como tal, le decis al juez que no es idóneo el perito. Con esto se busca que se remueva al perito y se
designe uno nuevo.

Normalmente, o se impugna o se piden explicaciones, la nulidad es la excepción porque es muy difícil probar
que un perito no sea apto para la realización del informe.

Tanto del pedido de explicaciones como de la impugnación, el juez vuelve a correr traslado por 5 días y por
cédula. Pero este traslado se lo corre al perito.
56
Aisha Bakir
El perito tiene la obligación de contestar el pedido de explicaciones o la impugnación. También se le aplica el
plazo de los 5 días, pero la realidad es que normalmente ni las partes ni el juzgado hacen la cuestión si el
perito no contesta dentro del 5to día de que se notifica. Si se le pasó el plazo no le dan mucha bola, lo que
importa es que contesten.

De la contestación del perito no se vuelve a dar traslado. Sin embargo, las partes tienen 5 días desde que se
tiene por contestado el traslado para realizar algún tipo de consideración respecto a lo que contestó. En el
supuesto de que las partes manifiesten algo, a ese escrito el juez le va a decir “téngase presente para la
oportunidad prevista en el art. 477”

Art. 477  lo que el juez puede considerar al momento de llamar autos para sentencia.

¿Qué pasa si el perito no contesta la impugnación o el pedido de explicaciones? La parte que impugnó o pidió
explicaciones tiene la carga de notificar, si esa parte no lo hace dentro del plazo de 5 días, habilita a la parte
contraria a que le acuse negligencia (art. 379).

Art. 379  Todas las pruebas deben ser ordenadas y producidas dentro del plazo señalado por el juez (20 o
40 días).

4.- Eficacia probatoria del dictamen pericial. Evolución legislativa. La pericia científica. Prueba
pericial en los procesos de declaración de incapacidad e inhabilitación.

5.- El consultor técnico. Concepto. Funciones. Remuneración. Costas.

La parte puede ofrecer consultor técnico. No es el perito de oficio, es de parte. Las partes tienen la libertad de
ofrecer un consultor técnico por especialidad, y la oportunidad para ofrecerlo es en los escritos
introductorios, pero suponiendo que se nos olvidó y queremos ofrecerlo con posterioridad, la jurisprudencia
admite que se ofrezca hasta la oportunidad que se notifique la audiencia preliminar.

Tiene derecho a percibir honorarios, en la medida que presente un informe. Si no presenta informe,
judicialmente no tiene derecho a honorarios.

Presentado el informe técnico, el juzgado solo lo agrega. No tiene el mismo trámite que el perito de oficio.

REEMPLAZO DEL CONSULTOR TECNICO. HONORARIOS

Art. 461  El consultor técnico podrá ser reemplazado por la parte que lo designó; el reemplazante no podrá
pretender una intervención que importe retrogradar la práctica de la pericia.

Los honorarios del consultor técnico integrarán la condena en costas.

Honorarios de los peritos y consultor técnico

El art. 478 habilita al perito designado de oficio a pedir que la parte no condenada en costas (al que ganó el
juicio) le pague el 50% de la regulación de sus honorarios. De hecho, cuando una parte litiga con beneficio de
litigar sin gastos y lo invoca para no pagar el adelanto para gastos, la jurisprudencia impone igualmente el
pago de adelanto para gastos. Al perito se lo protege mucho porque la prueba pericial es muy importante en
los juicios.
En el caso del consultor, la parte que lo ofrece es la que debe solventar los gastos. Puede no pagar los
honorarios del perito quien no lo ofreció, y cuando la prueba no fue relevante para el dictado de sentencia.
57
Aisha Bakir
UNIDAD 14: RECONOCIMIENTO JUDICIAL
1.- Reconocimiento judicial. Concepto y procedimiento.

El juez, al igual que puede pedirle a los peritos que se constituya en un lugar, puede hacerlo él. Se cita
también a las partes.

Si bien se ofrece, es una prueba que no se ordena en la audiencia preliminar, sino que se difiere para ver qué
es lo que pasa con las otras pruebas.

La razón del reconocimiento judicial es que el tribunal se constituya en el lugar a los fines de constatar de
forma personal respecto del objeto del proceso.

La realización del reconocimiento se notifica por cedula a las partes. No hay traslado. Lo único que hay es un
acta que levanta el secretario que muestra qué fue lo que sucedió y qué es lo que se puede observar en el
lugar del hecho.

Art. 479  El juez o tribunal podrá ordenar, de oficio o a pedido de parte:

1) El reconocimiento judicial de lugares o de cosas.


2) La concurrencia de peritos y testigos a dicho acto.
3) Las medidas previstas en el artículo 475.

Al decretar el examen se individualizará lo que deba constituir su objeto y se determinará el lugar, fecha y
hora en que se realizará. Si hubiere urgencia, la notificación se hará de oficio y con UN (1) día de anticipación.

FORMA DE LA DILIGENCIA

Art. 480  A la diligencia asistirá el juez o los miembros del tribunal que éste determine. Las partes podrán
concurrir con sus representantes y letrados y formular las observaciones pertinentes, de las que se dejará
constancia en acta.

58
Aisha Bakir
UNIDAD 15: CONCLUSION DE LA CAUSA PARA DEFINITIVA

1.- Clausura del período de prueba.- Agregación de las pruebas. Alegato. Concepto. Plazo y
trámite. Pérdida del derecho de alegar.

Una vez que se produjeron la totalidad de las pruebas, o fueron desistidas, o fueron declaradas negligentes y
me dieron por perdido el derecho a producirlas, o caducaron las pruebas, el expediente estaría en condiciones
de clausurarse para poder avanzar hacia la sentencia.

La clausura del periodo se notifica por cedula, y es muy importante esta notificación porque una notificación
mal hecha de la clausura de prueba significa la nulidad de la sentencia.

Producida la notificación, tengo 5 días para cuestionar la clausura. Puedo plantear un recurso de reposición o
de apelación respecto de esta providencia.

Si no se cuestiona y queda firme la clausura, a partir de las 2 primeras del día 6to, comienza a correr el plazo
para poder presentar el alegato.

AGREGACION DE LAS PRUEBAS. ALEGATOS

Art. 482  Producida la prueba, el prosecretario administrativo, sin necesidad de gestión alguna de los
interesados, o sin sustanciarla si se hiciera, ordenará que se agregue al expediente.

Cumplido este trámite el prosecretario administrativo pondrá los autos en secretaría para alegar; esta
providencia se notificará por cédula y una vez firme se entregará el expediente a los letrados por su orden y
por el plazo de seis días a cada uno, sin necesidad de petición escrita y bajo su responsabilidad para que
presenten, si lo creyesen conveniente el escrito alegando sobre el mérito de la prueba. Se considerará como
una sola parte a quienes actúen bajo representación común.

Transcurrido el plazo sin que el expediente haya sido devuelto, la parte que lo retuviese perderá el derecho de
alegar sin que se requiera intimación. El plazo para presentar el alegato es común.

En el proceso ordinario, después de clausurar la etapa probatoria, se presentan alegatos. Es la posibilidad de


generar una etapa más dentro del proceso. Solo se produce en los procesos ordinarios (en el proceso
sumarísimo no se puede, no hay clausura del período probatorio ni presentación de alegatos – art. 498; en el
cautelar, en el ejecutivo, en los voluntarios, y en concursos y quiebras tampoco).

A partir de que queda firme la clausura, o sea después del 5to día, van a surgir dos plazos: el plazo para retirar
el expediente, que es individual y no tiene plazo de gracia; y el plazo para alegar que es común.

El plazo común significa que para todos termina el mismo día (o sea si hay un actor y un demandado, va a
terminar el día 12 porque cada uno tiene 6 días para llevarse el expediente; si hay un actor y dos
demandados, todos van a tener 18 días, y así).

Cada uno de los abogados que retirar el expediente tiene la obligación de guardia y custodia de expediente. Si
no lo devuelve, se pueden establecer medidas para recuperar el expediente.

En el caso de que la parte actora no devolviera el expediente, la otra parte puede solicitar, además, que se le
suspendan los plazos porque sino, no va a poder retirar el expediente.

59
Aisha Bakir
Alegato = escrito que contiene la valoración de la prueba que hacen las partes en relación a los hechos
controvertidos, conducentes y articulados.
Es como un resumen de la etapa probatoria. Es facultativo, no es obligatorio presentar alegato.

El plazo para alegar es común, no es individual de cada parte, y es de seis días. Se computa desde la última
notificación de la clausura del periodo probatorio.

Para alegar se puede retirar el expediente en préstamos y llevártelo, pero hay determinadas reglas:

- tengo 6 días para llevármelo, acá no hay dos primeras. Se devuelve el 6to día hábil. Si devuelvo el
expediente fuera de plazo, no puedo presentar el alegato.
- Primero lo retira la actora por 6 días, y después el demandado por 6 días.
- Si son muchos, le pido al juez que me diga cuál es el orden.

El alegato cuando se presenta de manera anticipada, no se agrega al expediente porque sino le estás dando
una ventaja a la próxima parte que se va a llevar el expediente, sino que la Secretaría lo reserva y se va a
agregar una vez que ya terminan todos los alegatos.

Con la clausura del período probatorio se relaciona la respuesta en expectativa, porque esta es la
oportunidad procesal para que el defensor pueda contestar, porque estamos terminando todo el período
probatorio (356 tercer párrafo).

2.- Llamamiento de autos para sentencia.- Efectos. Medidas para mejor proveer.

Vencido el plazo para alegar en el proceso ordinario, el expediente estaría en condiciones para el dictado de
sentencia.

Decimos que estaría porque entre el llamado de autos y la sentencia, pueden ocurrir hechos. Por ejemplo: el
juez que tuvo a la vista la conformación del expediente puede necesitar el dictado de medidas para mejor
proveer.

Medidas para mejor proveer: es una facultad del juez. Se suspende el autos para sentencia, y luego se reinicia
una vez que concluyen las medias para mejor proveer. La medida para mejor proveer es inapelable porque es
una facultad ordenatoria del juez.

Art. 484  habilita al juez a que en un solo acto dicte las medidas que requiera en los términos del art. 36 inc.
4.

LLAMAMIENTO DE AUTOS

Art. 483  Sustanciado el pleito en el caso del artículo 481, o transcurrido el plazo fijado en el artículo
anterior, el secretario, sin petición de parte, pondrá el expediente a despacho agregando los alegatos si se
hubiesen presentado. El juez, acto contínuo, llamará autos para sentencia.

EFECTOS DEL LLAMAMIENTO DE AUTOS

Art. 484  Desde el llamamiento de autos quedará cerrada toda discusión y no podrán presentarse más
escritos ni producirse más prueba, salvo las que el juez dispusiese en los términos del artículo 36, inciso 4)
(medidas para mejor proveer). Estas deberán ser ordenadas en un solo acto.

60
Aisha Bakir
Se clausura todo tipo de discusión; hay una excepción, cuando se acredita el fallecimiento de una de las partes
porque el juicio sucesorio va a hacer fuero de atracción. Entonces ahí si se acepta la agregación del escrito que
denuncia el fallecimiento de una de las partes.

Otro efecto es que cesa la carga procesal de impulsar.

A partir del llamamiento de autos a sentencia, cesa el régimen del principio general de notificaciones; todas
las notificaciones que se van a hacer se harán por cédula.

61
Aisha Bakir
UNIDAD 16: LA SENTENCIA

1.- Clasificación de las resoluciones judiciales.- Forma y partes de la sentencia.- Clasificación doctrinal
de las sentencias definitivas.-

Es un tipo de resolución judicial. Según el Código, las resoluciones judiciales pueden ser providencias simples,
sentencias interlocutorias, definitivas u homologatorias.

PROVIDENCIAS SIMPLES

Art. 160  Las providencias simples sólo tienden, sin sustanciación, al desarrollo del proceso u ordenan actos
de mera ejecución. No requieren otras formalidades que su expresión escrito, indicación de fecha y lugar, y la
firma del juez o presidente del tribunal, o del secretario, en su caso.

SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS

Art. 161  Las sentencias interlocutorias resuelven cuestiones que requieren sustanciación, planteadas
durante el curso del proceso. Además de los requisitos enunciados en el artículo anterior, deberán contener:

1) Los fundamentos.
2) La decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas.
3) El pronunciamiento sobre costas.

SENTENCIAS HOMOLOGATORIAS

Art. 162  Las sentencias que recayesen en los supuestos de los artículos 305, 308, y 309, se dictarán en la
forma establecida en los artículos 160 o 161, según que, respectivamente, homologuen o no el desistimiento,
la transacción o la conciliación.

SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA

Art. 163  La sentencia definitiva de primera instancia deberá contener:

1) La mención del lugar y fecha.


2) El nombre y apellido de las partes.
3) La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio.
4) La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso anterior.
5) Los fundamentos y la aplicación de la Ley.

Las presunciones no establecidas por ley constituirán prueba cuando se funden en hechos reales y probados y
cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del
juicio, de conformidad con las reglas de la sana crítica.

La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá constituir un elemento de
convicción corroborante de las pruebas, para juzgar la procedencia de las respectivas pretensiones.

6) La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio,
calificadas según correspondiere por ley, declarando el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo
de la demanda y reconvención, en su caso, en todo o en parte.

62
Aisha Bakir
La sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos, modificativos o extintivos, producidos durante la
sustanciación del juicio y debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados oportunamente como
hechos nuevos.

7) El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de ejecución.

8) El pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios y, en su caso, la declaración de temeridad o


malicia en los términos del artículo 34, inciso 6.

9) La firma del juez.

SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA O ULTERIOR INSTANCIA

Art. 164  La sentencia definitiva de segunda o ulterior instancia deberá contener, en lo pertinente, las
enunciaciones y requisitos establecidos en el artículo anterior y se ajustará a lo dispuesto en los artículos 272 y
281, según el caso.

Las sentencias de cualquier instancia podrán ser dadas a publicidad salvo que, por la naturaleza del juicio,
razones de decoro aconsejaren su reserva, en cuyo caso así se declarará. Si afectare la intimidad de las partes
o de terceros, los nombres de éstos serán eliminados de las copias para la publicidad.

Acá hablamos de la definitiva. Pone fin a un proceso, ya sea en una primera instancia o en una segunda
instancia. Este tipo de sentencias se registran en un protocolo y en el LEX 100.

Existen diferentes tipos de sentencias definitivas:

- Constitutivas  lo que hacen es consolidar derechos (juicios de escrituración, de prescripción


adquisitiva, etc.)
- Declarativas  lo que hace el juez es declarar el derecho aplicable a una situación jurídica
- De condena  son aquellas que imponen al vencido la realización de alguna obligación (pagar sumas
de dinero, realización de una obra, etc.)

2.- Contenido de la sentencia.- Consolidación o extinción del derecho durante el curso del proceso.-
Congruencia.- Contenido accesorio de la sentencia.-

Contenido

 Debe tener lugar y fecha, nombre de las partes


 Tiene que narrar los actos procesales relevantes (resultas o resultandos)
 Cómo quedó trabada la litis, si de puro derecho o si se abrió a prueba
 Se hacen consideraciones legales respecto de cómo quedaron trabados los hechos o la litis
inicialmente; aca el juez relata sus fundamentos por los cuales decide de una u otra forma
 Debe contener la imposición de costas, la regulación de honorarios, y cuándo debe hacerse efectivo lo
que decida.
 Debe contener firma del juez; esto es muy importante porque sino se puede declarar la nulidad

3.- Costas.- Principio y exenciones.- Las costas en los incidentes.- Costas al vencedor.- Pluspetición.-
Alcance de la condena en costas.-

PRINCIPIO GENERAL

63
Aisha Bakir
Art. 68  La parte vencida en el juicio deberá pagar todos los gastos de la contraria, aún cuando ésta no lo
hubiese solicitado.

Sin embargo, el juez podrá eximir total o parcialmente de esta responsabilidad al litigante vencido, siempre
que encontrare mérito para ello, expresándolo en su pronunciamiento, bajo pena de nulidad.

INCIDENTES

Art. 69  En los incidentes también regirá lo establecido en el artículo anterior.

No se sustanciarán nuevos incidentes promovidos por quien hubiere sido condenado al pago de las costas en
otro anterior, mientras no satisfaga su importe o, en su caso, lo dé a embargo.

No estarán sujetas a este requisito de admisibilidad las incidencias promovidas en el curso de las audiencias.

Toda apelación sobre imposición de costas y regulación de honorarios se concederá en efecto diferido, salvo
cuando el expediente deba ser remitido a la Cámara como consecuencia del recurso deducido por alguna de
las partes contra la resolución que decidió el incidente.

VENCIMIENTO PARCIAL Y MUTUO

Art. 71  Si el resultado del pleito o incidente fuere parcialmente favorable a ambos litigantes, las costas se
compensarán o se distribuirán prudencialmente por el juez en proporción al éxito obtenido por cada uno de
ellos.

PLUSPETICION INEXCUSABLE

Art. 72  El litigante que incurriere en pluspetición inexcusable será condenado en costas, si la otra parte
hubiese admitido el monto hasta el límite establecido en la sentencia.

Si no hubiese existido dicha admisión o si ambas partes incurrieren en pluspetición, regirá lo dispuesto en el
artículo precedente.

No se entenderá que hay pluspetición, a los efectos determinados en este artículo, cuando el valor de la
condena dependiese legalmente del arbitrio judicial, de juicio pericial o de rendición de cuentas o cuando las
pretensiones de la parte no fuesen reducidas por la condena en más de un VEINTE POR CIENTO (20 %).

ALCANCE DE LA CONDENA EN COSTAS

Art. 77  La condena en costas comprenderá todos los gastos causados u ocasionados por la sustanciación
del proceso y los que se hubiesen realizado para evitar el pleito, mediante el cumplimiento de la obligación,
incluyendo los del procedimiento de mediación prejudicial obligatoria.

Los correspondientes a pedidos desestimados serán a cargo de la parte que los efectuó u originó, aunque la
sentencia le fuere favorable en lo principal.

No serán objeto de reintegro los gastos superfluos o inútiles.

Si los gastos fuesen excesivos, el juez podrá reducirlos prudencialmente.

Los peritos intervinientes podrán reclamar de la parte no condenada en costas hasta el cincuenta por ciento
(50%) de los honorarios que le fueran regulados, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 478.
64
Aisha Bakir

4.- Plazos para pronunciar las resoluciones judiciales.- Retardo de justicia.- Publicidad de las
sentencias.-

DEMORA EN PRONUNCIAR LAS RESOLUCIONES

Art. 167  Será de aplicación lo siguiente:

1) La reiteración en la demora en pronunciar las providencias simples interlocutorias y homologatorias, será


considerada falta grave y se tomará en consideración como elemento de juicio importante en la calificación de
los magistrados y funcionarios responsables respecto de su idoneidad en el desempeño de sus funciones.

2) Si la sentencia definitiva no pudiere ser pronunciada dentro del plazo establecido en el artículo 34 u otra
disposición legal, el juez o tribunal deberá hacerlo saber a la cámara de apelaciones que corresponda o, en su
caso, a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con anticipación de diez días al del vencimiento de aquél si
se tratare de juicio ordinario, y de cinco días en los demás casos, expresando las razones que determinan la
imposibilidad.

Si considerare atendible la causa invocada, el superior señalará el plazo en que la sentencia debe
pronunciarse, por el mismo juez o tribunal, o por otro del mismo fuero cuando circunstancias excepcionales así
lo aconsejaren.

Al juez que no hubiere remitido oportunamente la comunicación a que se refiere el primer párrafo del presente
inciso, o que habiéndolo hecho sin causa justificada no pronunciare la sentencia dentro del plazo que se le
hubiera fijado, se le impondrá una multa que no podrá exceder del quince por ciento de su remuneración
básica y la causa podrá ser remitida, para sentencia, a otro juez del mismo fuero.

Si la demora injustificada fuera de una cámara, la Corte impondrá una multa al integrante que hubiere
incurrido en ella, quien podrá ser separado del conocimiento de la causa, integrándose el tribunal en la forma
que correspondiere.

Si se produjere una vacancia prolongada, la cámara dispondrá la distribución de expedientes que estimare
pertinente.

5.- Actuación del juez con posterioridad a la sentencia.-

Art. 166  Pronunciada la sentencia, concluirá la competencia del juez respecto del objeto del juicio y no
podrá sustituirla o modificarla.

Le corresponderá sin embargo:

1) Ejercer de oficio, antes de la notificación de la sentencia, la facultad que le otorga el artículo 36, inciso 6).
Los errores puramente numéricos podrán ser corregidos aun durante el trámite de ejecución de sentencia.

2) Corregir, a pedido de parte, formulado dentro de los tres días de la notificación y sin substanciación,
cualquier error material; aclarar algún concepto oscuro sin alterar lo sustancial de la decisión y suplir cualquier
omisión en que hubiese incurrido sobre algunas de las pretensiones deducidas y discutidas en el litigio.

3) Ordenar, a pedido de parte, las medidas precautorias que fueren pertinentes.

65
Aisha Bakir
4) Disponer las anotaciones establecidas por la ley y la entrega de testimonios.

5) Proseguir la substanciación y decidir los incidentes que tramiten por separado.

6) Resolver acerca de la admisibilidad de los recursos y sustanciarlos, en su caso, decidir los pedidos de
rectificación a que se refiere el artículo 246.

7) Ejecutar oportunamente la sentencia.

6.- Efecto de la sentencia.- Cosa juzgada.- Concepto y requisitos.- Límites objetivos y subjetivos.- La
cosa juzgada irrita.

66
Aisha Bakir
UNIDAD 17: OTRAS FORMAS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO
1.- Desistimiento.- Concepto, clases y efectos.- Capacidad.- Forma. Imposición de Costas.

Tanto actor como reconviniente podrán desistir de la acción en la que fundan la pretensión (desistimiento del
derecho), o bien pueden renunciar a continuar la contienda judicial. Esto da para separar dos tipos de
desistimiento. No es lo mismo la caducidad de instancia que el desistimiento, porque éste debe ser expreso.

Desistimiento del proceso  le decis al juez que no vas a continuar con el proceso, pero mantenes vivo tu
derecho, entonces podes volver a iniciarlo.

Desistimiento del derecho  le decis al juez que vas a desistir de tu derecho, con lo cual esa obligación
continuaría como obligación natural, es decir que si la otra parte paga es porque tiene ganas, pero yo pierdo
la fuerza para poder efectuar el reclamo.

Art. 304  En cualquier estado de la causa anterior a la sentencia, las partes, de común acuerdo, podrán
desistir del proceso manifestándolo por escrito al juez quien, sin más trámite, lo declarará extinguido y
ordenará el archivo de las actuaciones.

Cuando el actor desistiera del proceso después de notificada la demanda, deberá requerirse la conformidad
del demandado, a quien se dará traslado notificándosele personalmente o por cédula, bajo apercibimiento de
tenerlo por conforme en caso de silencio. Si mediare oposición, el desistimiento carecerá de eficacia y
proseguirá el trámite de la causa.

Ambas partes prestan conformidad y presentan un escrito manifestándola. El juez se fija si están en
condiciones, y directamente hace lugar al desistimiento. Si es unilateral, y la otra parte no presta
conformidad, el proceso continua.

El desistimiento es expreso, pero también es revocable. Yo manifiesto al juez mediante escrito diciendo que
desisto, y lo que debe hacer el juez es correrle traslado a la contraparte. Si no le corrieron traslado a la otra
parte, puedo revocar el desistimiento

Si todavía no le corrieron traslado al demandado o no se notificó todavía, puedo desistir de forma unilateral
porque todavía la otra parte no se enteró.

Si quiero desistir cuando el demandado ya está notificado, tengo que requerir su conformidad porque quizás
el actor quiere desistir porque viene en desventaja.

Art. 2547 CCyC  Duración de los efectos. Los efectos interruptivos del curso de la prescripción permanecen
hasta que deviene firme la resolución que pone fin a la cuestión, con autoridad de cosa juzgada formal.

La interrupción del curso de la prescripción se tiene por no sucedida si se desiste del proceso o caduca la
instancia.

DESISTIMIENTO DEL DERECHO

Art. 305  En la misma oportunidad y forma a que se refiere el artículo anterior, el actor podrá desistir del
derecho en que fundó la acción. No se requerirá la conformidad del demandado, debiendo el juez limitarse a
examinar si el acto procede por la naturaleza del derecho en litigio, y a dar por terminado el juicio en caso
afirmativo. En lo sucesivo no podrá promoverse otro proceso por el mismo objeto y causa.

Nos dice que se hace por escrito, que se debe correr traslado ala otra parte y que si guarda silencio se tiene
por aceptado pero si se opone, el proceso va a continuar.

67
Aisha Bakir
Art. 306  El desistimiento no se presume y podrá revocarse hasta tanto el juez se pronuncie, o surja del
expediente la conformidad de la contraria.

Discusión doctrinaria: hasta que sea notificado / hasta que el juez se pronuncie. Algunos dicen que es
necesario el pronunciamiento del juez.

IMPOSICIÓN DE COSTAS

Art. 73  Si el proceso se extinguiere por desistimiento, las costas serán a cargo de quien desiste, salvo
cuando se debiere exclusivamente a cambios de legislación o jurisprudencia y se llevare a cabo sin demora
injustificada.
Exceptúase, en todos los casos, lo que pudieren acordar las partes en contrario.
Declarada la caducidad de la primera instancia, las costas del juicio deberán ser impuestas al actor.

Si desiste el actor, va a cargar con las costas del proceso. Hay una excepción:
- cuando el actor desiste por un cambio en la legislación o en la jurisprudencia y lo hiciere sin demora, no va a
cargar con la totalidad de las costas.

2.- Allanamiento.- Concepto, clases y efectos. Imposición de Costas.

En cualquier estado del proceso el demandado o el reconvenido puede someterse a la pretensión del actor,
independientemente de la legitimidad o de la razonabilidad.

O sea cumplo con la prestación que me están pidiendo. Puedo allanarme hasta antes de la sentencia.

Art. 307  El demandado podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la causa anterior a la
sentencia.

El juez dictará sentencia conforme a derecho, pero si estuviere comprometido el orden público, el
allanamiento carecerá de efectos y continuará el proceso según su estado.

Cuando el allanamiento fuere simultáneo con el cumplimiento de la prestación reclamada, la resolución que lo
admita será dictada en la forma prescripta en el artículo 161.

IMPOSICIÓN DE COSTAS

Art. 70  No se impondrán costas al vencido:

1) Cuando hubiese reconocido oportunamente como fundadas las pretensiones de su adversario allanándose a
satisfacerlas, a menos que hubiere incurrido en mora o que por su culpa hubiere dado lugar a la reclamación.

2) Cuando se allanare dentro del quinto día de tener conocimiento de los títulos e instrumentos tardíamente
presentados.

Aparecen nuevos títulos entonces me allano.

Para que proceda la exención de costas, el allanamiento debe ser real, incondicionado, oportuno, total y
efectivo.

68
Aisha Bakir
Si de los antecedentes del proceso resultare que el demandado no hubiere dado motivo a la promoción del
juicio y se allanare dentro del plazo para contestar la demanda, cumpliendo su obligación, las costas se
impondrán al actor.

Las costas se imponen al que se allana. No solamente se somete a la pretensión del actor sino que además
deberá cargar con las costas. Sin embargo, este artículo establece cómo debe ser el allanamiento para que el
allanado no cargue con las costas:
- cuando el allanamiento es real, incondicionado, oportuno, total, y efectivo.

3.- Transacción.- Concepto, forma y efectos.- Capacidad. Imposición de Costas.

Concepto: La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose
concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas. Es un contrato.

Efecto: La transacción produce los efectos de la cosa juzgada sin necesidad de homologación judicial. Es de
interpretación restrictiva.

Forma: La transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre derechos litigiosos sólo es eficaz a partir de la
presentación del instrumento firmado por los interesados ante el juez en que tramita la causa. Mientras el
instrumento no sea presentado, las partes pueden desistir de ella.

Prohibiciones: No puede transigirse sobre derechos en los que está comprometido el orden público, ni sobre
derechos irrenunciables.

Tampoco pueden ser objeto de transacción los derechos sobre las relaciones de familia o el estado de las
personas, excepto que se trate de derechos patrimoniales derivados de aquéllos, o de otros derechos sobre
los que, expresamente, este Código admite pactar.

Capacidad: No pueden hacer transacciones:

a) las personas que no puedan enajenar el derecho respectivo;

b) los padres, tutores, o curadores respecto de las cuentas de su gestión, ni siquiera con autorización judicial;

c) los albaceas, en cuanto a los derechos y obligaciones que confiere el testamento, sin la autorización del juez
de la sucesión.

Para transar, si actúo por apoderado, el poder debe tener autorización expresa, sino no puedo.

Art. 308  Las partes podrán hacer valer la transacción del derecho en litigio, con la presentación del convenio o
suscripción ante el juez. Este se limitará a examinar la concurrencia de los requisitos exigidos por la ley para la
validez de la transacción, y la homologará o no. En este último caso, continuarán los procedimientos del juicio.

O sea realizas la transacción por escrito, la firmas, la presentas en el juzgado, si el juez la homologa se termina el
litigio y si no la homologa, se sigue con el juicio.

¿Qué pasa si llegamos a una transacción y el juez tiene dudas sobre la firma? Llama a reconocer la firma.

IMPOSICIÓN DE COSTAS

69
Aisha Bakir
Art. 73  Si el juicio terminase por transacción o conciliación, las costas serán impuestas en el orden causado
respecto de quienes celebraron el avenimiento; en cuanto a las partes que no lo suscribieron, se aplicarán las
reglas generales.

4.- Conciliación.- Concepto.- Sistemas.- Modalidades en los juicios de divorcio y alimentos. Costas.

Concepto: Es un acuerdo de las partes que, aviniéndose entre sí, en presencia del juez, ponen fin al proceso. Esto
tiene efecto de cosa juzgada.

Art. 309  Los acuerdos conciliatorios celebrados por las partes ante el juez y homologados por éste, tendrán
autoridad de cosa juzgada.

El juez puede invitar a las partes a conciliar, como en los casos de divorcio o en los juicios de alimentos.

Se da dentro del ámbito del litigio, no por fuera como en la transacción.

5.- Caducidad de la instancia.- Concepto y presupuestos.- Forma en que se produce.- Interrupción y


suspensión de los plazos.- Cómputo de los plazos. Improcedencia. Litisconsorcio. Efectos.

PLAZOS

Art. 310  Se producirá la caducidad de instancia cuando no se instare su curso dentro de los siguientes
plazos:

1) De seis meses, en primera o única instancia.

2) De tres meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de las instancias en el juicio sumarísimo, en el
juicio ejecutivo, en las ejecuciones especiales y en los incidentes.

3) En el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados precedentemente.

4) De un mes, en el incidente de caducidad de instancia.

La instancia se abre con la promoción de la demanda aunque no hubiere sido notificada la resolución que
dispone su traslado y termina con el dictado de la sentencia.

COMPUTO

Art. 311  Los plazos señalados en el artículo anterior se computarán desde la fecha de la última petición de
las partes, o resolución o actuación del juez, secretario u oficial primero, que tenga por efecto impulsar el
procedimiento; correrán durante los días inhábiles salvo los que correspondan a las ferias judiciales.

Para el cómputo de los plazos se descontará el tiempo en que el proceso hubiere estado paralizado o
suspendido por acuerdo de las partes o por disposición del juez, siempre que la reanudación del trámite no
quedare supeditada a actos procesales que deba cumplir la parte a quien incumbe impulsar el proceso.

LITISCONSORCIO

Art. 312  El impulso del procedimiento por UNO (1) de los litisconsortes beneficiará a los restantes.

IMPROCEDENCIA
70
Aisha Bakir
Art. 313  No se producirá la caducidad:

1) En los procedimientos de ejecución de sentencia, salvo si se tratare de incidentes que no guardaren relación
estricta con la ejecución procesal forzada propiamente dicha.

2) En los procesos sucesorios y, en general, en los voluntarios, salvo en los incidentes y juicios incidentales que
en ellos se suscitaren.

3) Cuando los procesos estuvieren pendientes de alguna resolución y la demora en dictarla fuere imputable al
tribunal, o la prosecución del trámite dependiere de una actividad que este Código o las reglamentaciones de
superintendencia imponen al secretario o al oficial primero.

4) Si se hubiere llamado autos para sentencia, salvo si se dispusiere prueba de oficio; cuando su producción
dependiere de la actividad de las partes, la carga de impulsar el procedimiento existirá desde el momento en
que éstas tomaren conocimiento de las medidas ordenadas.

CONTRA QUIENES SE OPERA

Art. 314  La caducidad se operará también contra el Estado, los establecimientos públicos, los menores y
cualquier otra persona que no tuviere la libre administración de sus bienes, sin perjuicio de la responsabilidad
de sus administradores y representantes. Esta disposición no se aplicará a los incapaces o ausentes que
carecieren de representación legal en el juicio.

QUIENES PUEDEN PEDIR LA DECLARACION. OPORTUNIDAD

Art. 315  Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, la declaración de caducidad podrá ser pedida
en primera instancia, por el demandado; en el incidente, por el contrario de quien lo hubiere promovido; en el
recurso, por la parte recurrida. La petición deberá formularse antes de consentir el solicitante cualquier
actuación del tribunal o de la parte posterior al vencimiento del plazo legal, y se sustanciará únicamente con
un traslado a la parte contraria.

El pedido de caducidad de la segunda instancia importa el desistimiento del recurso interpuesto por el
peticionario, en el caso de que aquél prosperare.

MODO DE OPERARSE

Art. 316  La caducidad será declarada de oficio, sin otro trámite que la comprobación del vencimiento de los
plazos señalados en el artículo 310, pero antes de que cualquiera de las partes impulsare el procedimiento.

RESOLUCION

Art. 317  La resolución sobre la caducidad sólo será apelable cuando ésta fuere declarada procedente. En
segunda o ulterior instancia, la resolución sólo será susceptible de reposición si hubiese sido dictada de oficio.

EFECTOS DE LA CADUCIDAD

Art. 318  La caducidad operada en primera o única instancia no extingue la acción, la que podrá ejercitarse
en un nuevo juicio, ni perjudica las pruebas producidas, las que podrán hacerse valer en aquél. La caducidad
operada en instancias ulteriores acuerda fuerza de cosa juzgada a la resolución recurrida.

La caducidad de la instancia principal comprende la reconvención y los incidentes; pero la de éstos no afecta la
instancia principal.
71

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy