Nutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
CARRERA DE MEDICINA
Al discutir la evidencia publicada se tomó en cuenta que los aspectos como: la edad, las
patologías que induzcan a inmunodeficiencias, presencia de infecciones, duración, lugar de
la hospitalización, enfermedades oncológicas, desnutrición entre otros. Son los factores
directamente relacionados donde debemos de poner atención ante la presencia infecciones
por alimentación parenteral. La higiene y el buen empleo de la técnica para la colocación
del catéter pueden reducir el grado de probabilidad de complicaciones infecciosas. Es muy
importante que el paciente y la familia se informen sobre el cuidado y las condiciones de
higiene del catéter para que ayuden a reducir el riesgo de infiltraciones de cocos gram
positivos, levaduras y bacilos gram negativos.
OBJETIVO GENERAL
Identificar las complicaciones Infecciosas por Nutrición parenteral
METODOLOGÍA
Población y sitio de estudio
Segundo: Se buscó artículos científicos sobre los tipos de dieta hospitalaria centrándonos en
la alimentación parenteral.
CONCLUSIONES
Con los resultados del presente estudio se puede evidenciar que todas las complicaciones
conocidas de la NP, incluyen las de aspecto mecánico derivadas de la colocación del catéter,
las metabólicas y sépticas.
Se debe de preservar la higiene del profesional que va a realizar la técnica (el lavado de
manos principalmente) como el del espacio empleado para ejecutarla. Los controles a
efectuar en la NP como los signos vitales, balance diario de líquidos, estado de hidratación
del paciente, peso, controles: bacteriológicos y bioquímicos son importantes para evitar
futuras complicaciones. El paciente también juega un papel importante ya que contribuye al
cuidado de la higiene del catéter.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS