Analisis Ecco de Manejo de Residuos Solidos
Analisis Ecco de Manejo de Residuos Solidos
Analisis Ecco de Manejo de Residuos Solidos
Facultad de Economía
Programa de Economía del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
PEMAR
∗
Artículo publicable como requisito parcial para optar al Titulo de Master en Economía del Medio Ambiente
y los Recursos Naturales
A MIS PADRES ,
A QUIENES DEBO GRATITUD INFINITA...
A DIOS,
PORQUE SIN EL NADA ES POSIBLE...
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
1. CONTEXTUALIZACIÓN Pág. 02
1.1 Antecedentes
1.2 Manejo de los residuos sólidos en el municipio de Pamplona
1.3 Descripción del Proyecto
1.4 Beneficios económicos esperados del Proyecto
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
ANEXO 01: FORMATO DE ENCUESTA:
ANEXO 02: ESPECIFICACIÒN DE LAS VARIABLES
ANEXO 03: ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
ANEXO 04: REGRESIONES ECONOMÉTRICAS
ANEXO 05: DISPONIBILIDAD A PAGAR POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO
ANEXO 06: GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS PROYECTADA
ANEXO 07: PROYECCIONES ECONOMICAS
INDICE DE TABLAS
Tabla 7: Porcentaje de respuesta afirmativa a los diferentes niveles tarifas sugeridas Pág. 27
Tabla 8: Separación de residuos en hogar y pago de tarifa propuesta, según estrato Pág. 28
socioeconómico 25
Tabla 12: Modelo econométrico que explica la decisión de separar residuos en la Pág. 34
fuente
Tabla 13: Parámetros utilizados en la evaluación Pág. 37
RESUMEN
Este estudio de caso analiza la viabilidad económica de la solución que en este sentido ha
planteado específicamente el municipio de Pamplona (Dpto. Norte de Santander – Colombia),
a través del proyecto “Manejo Adecuado de Residuos Sólidos – MARS”. Utilizando el
Método de Valoración Contingente, se busca calcular los beneficios que reporta a la población
el mejoramiento de la calidad ambiental logrado con el adecuado tratamiento de sus residuos
sólidos municipales. Adicionalmente se pretende identificar las principales variables que
influyen en la decisión de separar los residuos en las fuentes generadoras.
1. CONTEXTUALIZACIÓN
1.1 Antecedentes
Durante las últimas tres décadas la legislación ambiental colombiana ha promovido el
adecuado almacenamiento, recolección y disposición final de residuos sólidos municipales,
con la expedición de normas como el Decreto 2811 de 1974 o "Código de los Recursos
Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente”, la ley 9 de 1979 o Código
Sanitario Nacional y la misma constitución nacional de 1991 que presenta una visión
ambiental integral desarrollada por la ley 99 de 1993.
1
Ver: Procuraduría General de la Nación (2004). Informe de Seguimiento Gestión de los Residuos Sólidos en
Colombia
2
Como consideraciones generales de la Política de Residuos se señalan dos componentes:
uno relacionado con el saneamiento ambiental como obligación a cargo del Estado con
responsabilidades en cuanto a la gestión de residuos sólidos y otro referido a la vinculación del
sector privado como generador de residuos que debe minimizar su producción adoptando
prácticas de producción limpia. De manera complementaria, la tendencia reduccionista del
Estado ha promovido el enfoque de servicio público rentable financieramente para las
entidades privadas que manejan las basuras, enfoque apuntalado por la Ley 142 de 1994 y su
Decreto Reglamentario 605 del año 96.
Los aspectos técnicos del manejo de los residuos urbanos han sido ampliamente abordados
por las leyes colombianas, destacándose la expedición de normas como el Reglamento
Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS (Resolución número
1096 de 2000 del Ministerio de Desarrollo Económico) que define taxativamente los
requerimientos técnicos que deben cumplir los sistemas de aprovechamiento y disposición
final de residuos sólidos municipales, y los decretos 1713 de 2002, 1140 de 2003 y 1505 de
2003 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial que definen la
obligatoriedad de todos los municipios colombianos de contar con un Plan de Gestión Integral
de Residuos Sólidos – PGIRS- que garantice el adecuado manejo y disposición final de las
basuras generadas.
A pesar del gran desarrollo normativo de que ha sido objeto el tema, la mayoría de los
municipios colombianos sigue careciendo de un manejo integral de sus residuos. La
disposición final es adecuada tan solo en el 38% de los municipios en forma de relleno
sanitario o algún sistema de aprovechamiento final, mientras que el 62% restante las deposita
a cielo abierto, las entierra o las arroja a los cuerpos de agua. Esta situación ha generado
graves problemas de impacto ambiental por contaminación del aire y de las aguas superficiales
y subterráneas, desencadenando en fuertes desequilibrios que amenazan la salud de la
población.
3
Figura 1.
Consolidado de disposición final de residuos sólidos en Colombia
576
600
500
263
Municipios 400
300 160
200 78
26
100
0
Relleno Aprovech. Entierra Botadero y C. Agua
Quema
Sistema
2
El municipio de Pamplona se encuentra localizado al Nororiente de Colombia, en el Departamento Norte de
Santander, a 2.300 metros de altura sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de 15,4 °C. Su área
territorial es de 318 Km2.
3
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
4
El servicio de aseo es prestado a un total de 8.647 suscriptores que representan una
cobertura de 90.5% de la población total. La tarifa establecida por este servicio varía de
acuerdo con el estrato socioeconómico del usuario, en un rango que oscila entre $ 1.701 y $
8.810 pesos mensuales para los estratos residenciales y entre $ 8.810 y $ 16.683 pesos
mensuales para los usuarios comerciales y similares (cifras Empopamplona S.A. E.S.P., mayo
de 2004). En la Tabla 1 se relacionan los usuarios atendidos por sector en el municipio y sus
respectivas tarifas4:
Tabla 1.
Usuarios servicio de aseo Municipio de Pamplona 2004
4
La tarifa comprende los servicios de transporte y disposición final de residuos sólidos y el barrido de calles –
Empresa de Servicios Públicos de Pamplona, Empopamplona S.A. E.S.P.
5
La Empresa de Servicios Públicos de Pamplona – Empopamplona S.A. E.S.P., recoge
diariamente 19.86 toneladas de residuos sólidos los cuales son llevados al sitio denominado
“La Cortada”, ubicado en una zona de ladera, a un (1) Kilómetro de la cabecera municipal. La
inadecuada disposición de estos materiales ha favorecido la proliferación de vectores
contaminantes tales como aves de carroña, malos olores, lixiviación y la correspondiente
contaminación por filtración hacia los acuíferos de la zona, como se ilustra en la Figura 3.
Figura 3.
Panorámica actual basurero de Pamplona
6
una disposición adecuada de los residuos sólidos, proceso que se debe iniciar desde la fuente
generadora, reduciendo, reusando y clasificando los residuos sólidos producidos.
Figura 4.
Planta de manejo integral de residuos sólidos de Pitalito (Huila), proyecto similar al de
Pamplona
7
1.4 Beneficios económicos esperados del Proyecto
Los ingresos percibidos por la comercialización de los materiales reciclados y del abono
producido constituyen parte de los beneficios a tener en cuenta en el análisis de viabilidad del
proyecto. La otra parte, la más importante dadas las connotaciones del proyecto, tiene que ver
con el impacto sobre el medio ambiente en aspectos como:
8
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Valorar la disponibilidad a pagar que tiene la población del municipio por los
beneficios que tendría el proyecto, utilizando como herramienta básica el modelo de
valoración contingente.
Identificar las principales variables que inciden en la decisión de separar los residuos
sólidos generados en los hogares pamploneses.
9
clasificación en la fuente hace menos atractiva la incineración, favoreciendo en cambio la
alternativa del reciclaje.
También se destacan los estudios realizados por Salas y Giraldo (1996) quienes,
utilizando una modelación financiera, examinan la rentabilidad de los proyectos de
aprovechamiento de residuos sólidos en Colombia, concluyendo que esta depende de la
cantidad de residuos sólidos tratados y de las posibilidades de comercialización de los
materiales recuperados5.
4. ASPECTOS TEÓRICOS
Se puede entender el análisis costo beneficio (en adelante ACB) como el conjunto de
herramientas que tiene el evaluador para analizar proyectos y políticas, con el propósito de
establecer su rentabilidad y dirigir los recursos hacia aquellos que reportan mayor beneficio a
la población. Como tal, tiene por objeto medir el aporte neto de un proyecto o política al
bienestar de la sociedad.6
5
SALAS, Jaime y GIRALDO, Eugenio. Aprovechamiento Económico de los Desechos Sólidos Municipales:
Modelo de Análisis para la Evaluación Financiera, Reciclaje y Compostación Aeróbica vs Reciclaje y Digestión
Anaeróbica Alta en Sólidos. Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes, 1996.
6
CASTRO, Raúl. Evaluación económica y social de proyectos de Inversión. Universidad de los andes, 1998. Pg
18-20
10
Durante los últimos años, el ACB ha sido ampliamente utilizado por los gobiernos para
evaluar proyectos en los casos en los que el mecanismo del mercado no proporciona una
identificación exacta de los costos y beneficios para la sociedad. El análisis busca calcular
todos los beneficios y costos, así como las externalidades que afectan a personas o grupos
distintos a los que participan en el proyecto.
En el caso de proyectos de impacto social el análisis debe incluir tanto variables técnicas,
financieras y económicas como ambientales. No obstante, la valoración de los impactos
ambientales generados resulta compleja debido a la ausencia de mercados que asignen valores
monetarios a las mejoras o daños introducidos. Para solucionar este problema la economía
ambiental ha desarrollado metodologías, como la Valoración Contingente, que permiten llegar
a una aproximación de dichos valores.
De acuerdo con la teoría económica, la calidad ambiental hace parte del conjunto de bienes
y servicios que determinan el bienestar de las personas, por lo cual debe incluirse dentro de su
función de utilidad. Una variación de la oferta de calidad ambiental, por lo tanto, generará
7
Harris, G.T. (1991), “Cost-Benefit Análisis”, Australian Journal of Public Administration, vol 50, Nº 4.
11
cambios en el nivel de utilidad individual. La sumatoria de las pérdidas o ganancias de
bienestar ocasionadas, será entonces el valor social de los bienes ambientales (Bockstael y
McConell, 1999).
Maxx,qU(x,q), sujeto a y = px
Lo anterior conduce a una función indirecta de utilidad definida como v(p, q, y).
8
HANEMANN, W.M., 1994.
12
(Bockstael y McConell, 1999). Por su parte, las metodologías basadas en un enfoque directo,
como la valoración Contingente, aproximan la VC recurriendo a la construcción de mercados
hipotéticos para los bienes ambientales.
La valoración contingente es un método que permite estimar el valor que asignan las
personas ante cambios específicos en la cantidad o calidad de un servicio ambiental. Utiliza
un enfoque directo, preguntando básicamente a la gente cuánto estaría dispuesta a pagar por
un beneficio o cuánto estaría dispuesta a recibir a modo de compensación para aceptar los
costos de una determinada política.
La forma más utilizada del Método de Valoración Contingente es la Tipo Referéndum, que
se refiere particularmente al modo en que se formulan las preguntas sobre disponibilidad a
pagar, interrogando sobre un valor hipotético previamente determinado, con la posibilidad de
una respuesta discreta del tipo SI/NO.
9
PEARCE, David, and TURNER Kerry “Economics of Natural Resources and the Environment”, 1990.
13
La metodología asume que los individuos tienen una función de utilidad (bienestar)
que depende de la calidad ambiental (Q), de su ingreso (Y) y de un conjunto de parámetros
que indican sus características socio económicas (S):
U(Y, Q; S)
Un individuo representativo se enfrenta a dos niveles de utilidad: uno inicial
correspondiente a un escenario de degradación ambiental (donde Q=0), en este caso generado
por la inadecuada disposición de basuras, y un nivel de utilidad final, ante un escenario con
mejor calidad ambiental (donde Q=1), ocasionado por la puesta en marcha de la planta para el
tratamiento de residuos sólidos.
De esta forma, la probabilidad de que el individuo responda afirmativamente está dada por:
Prob (si) = Prob(V1(1, Y-P; S) – V0 (0, Y; S) >η)
Prob (si) = Prob (∆V > η)
Donde η = ε(0) - ε(1).
14
Esto quiere decir que la probabilidad de aceptar un pago es igual a la probabilidad de
que la diferencia entre los dos niveles de utilidad (antes y después del proyecto) sea mayor a la
diferencia de los errores (η). En otras palabras, un individuo responde SI cuando el beneficio
individual que le genera la ejecución del proyecto es mayor que el costo individual que éste le
acarrea ( pago propuesto).
(-∆V) -1
Prob (si) = Fη(∆V) = (1 + e )
∆V
10
F(∆V) =
∫
−∞
f(η) d η , con f(η) la función de densidad de η, indica la probabilidad que η sea menor o igual a
∆V. Ver Ardila, S.(1993). Guía para la utilización de modelos econométricos en aplicaciones del método de
valoración contingente. Documento de trabajo BID. Citado Por MENDIETA J.C. en “Manual de Valoración
Económica de Bienes no Mercadeables”
11
En este caso se supone que los errores siguen una distribución logística con media cero y que son
independientes e idénticamente distribuidos.
15
socioeconómicas (S) que se supone influyen en la decisiones de los consumidores, tales como
edad, sexo, nivel educativo, entre otras. No obstante, la inclusión de la variable ingreso es un
tema que genera cierta polémica. Al respecto Hanemann (1984) y Ardila (1993) sugieren
varios modelos incrementales, los cuales se pueden clasificar entre aquellos que recogen el
efecto ingreso y aquellos que lo desconocen.
En la Tabla 2 aparecen diferentes formas de calculo para los distintos estimadores del
cambio en la función de utilidad indirecta. Se asume que la probabilidad de obtener una
respuesta positiva sigue una distribución logística.
Tabla 2.
Formas funcionales para calcular la DAP, utilizando el MVC.
Modelos Incrementales DAP
Sin Efecto ingreso ∆V = α - βP α/β
∆V = α - βLogP Exp(α/β)
∆V = α - β(P/Y) (α/β)*Y
16
disponibilidad a pagar agregada es la sumatoria de las disponibilidades a pagar lineales de n
individuos:
n
DAPAgregada = ∑ DAPMarginales
i =1
Esta medida puede ser estimada teniendo en cuenta los diferentes estratos socio
económicos, es decir agregando las disponibilidades a pagar para los diferentes segmentos de
la población.
Los modelos de utilidad aleatoria, también conocidos como modelo RUM, son una
herramienta que permite la identificación de los factores que influyen en la toma de decisiones
de los agentes económicos.
∑ β
K
U ij = X ik + ε ij = V ij + ε ij ,
jk
k =1
Donde β jr
es el coeficiente asociado con el k-ésimo factor para la alternativa j; ε ij
representa el error aleatorio (con media cero y varianza σ2 constante) que corresponde a
12
Para el caso de la selección en la fuente, el individuo debe escoger entre dos alternativas: separar o no separar:
Por lo tanto j = 1 si separa, j = 0 si no separa.
17
aquellos factores determinantes del nivel de utilidad no tenidos en cuanta en la ecuación, y
donde además,
β
K
Vij = ∑ X ik
jk
k =1
cuando β jk
< 0.
5. ASPECTOS METODOLÓGICOS
13
BOROOAH, V. K. (2001). Logit and Probit: ordered and Multinomial Models. Sage University Paper Series
on Quantitative Applications in the Social Sciences, 07-138. California, USA. Pág. 45-47
18
Tabla 3.
Hogares seleccionados para prueba piloto.
Sector Barrios Hogares Referenciados Estrato
1 6 250 1,2,3
2 4 200 3
3 1 150 3,4,5
19
Figura 6:
Composición de los residuos municipio de Pamplona
59,1%
60,0%
50,0%
Porcentaje
40,0%
26,4%
30,0%
20,0% 11,6%
2,9%
10,0%
0,0%
Organico Sanitario In. Rec In. No Rec
Tipo Material
Los materiales reciclables (vidrio, plástico, cartón, metales. etc), en bolsas blancas.
14
Proyecto Manejo Adecuado de residuos Sólidos - MARS, EMPOPAMPLONA S.A. E.S.P. - 2003
20
Paralelamente se trabajó en la conformación de dos asociaciones de recicladores
(CAREP y REASPAM)15 con quienes se programaron recorridos especiales para la
recolección de los residuos inorgánicos, los cuales se transportan a un centro de acopio
temporal ubicado a las afueras del municipio con el fin de proceder a su reclasificación y
embalaje de acuerdo a sus usos potenciales.
15
CAREP: Cooperativa de Aseo y Reciclaje de Pamplona. REASPAM: Asociación de Recicladores de Pamplona
16. Para calcular la participación de los distintos estratos socioeconómicos dentro de la muestra se utilizó la
relación:
nh = n*Nh/N
donde,
nh = Tamaño muestral de cada estrato
Nh=Tamaño poblacional de cada estrato
N = Tamaño de la población
21
comportamiento observado entre la población de los hogares ya capacitados de manera piloto
será un buen reflejo del comportamiento del total de pamploneses, una vez irradiada la
campaña al resto del municipio.
Figura 7:
Distribución de la muestra por estratos.
1 75
ESTRATO
2 100
Est 5
Est 4 Est. 1
3%
14% 20%
3 137
4 54
Est.2
Est 3
27%
36%
5 10
Total 376
22
informa sobre las consecuencias ambientales que conlleva la disposición inadecuada de los
RSM. Para lograr una mejor percepción se le muestran fotografías que describen el manejo
actual (sin proyecto), y el manejo que se le podría dar una vez construida la planta
(valiéndose de experiencias similares en otros municipios colombianos); finalmente se le
pregunta si prefiere efectuar el pago propuesto y remediar la problemática ambiental
generada, o si por el contrario prefiere que se continúe con el manejo actual de las basuras,
caso en el cual no tendría que cancelar dicha suma (Ver Anexo 2- especificación de
variables).
Para determinar los montos a incorporar en la pregunta sobre DAP (Tipo Referéndum)
y para ajustar otros aspectos, se realizó una encuesta piloto con 45 entrevistados, utilizando
para esta pregunta un formato abierto, es decir preguntándoles directamente cuánto están
dispuestos a pagar sin sugerir ninguna cifra en específico17. Las respuestas oscilaron en un
rango comprendido entre $500 y $6.000 mensuales, con una media de $2.415 y una
desviación estándar de $1.412. Restando y sumando la desviación estándar DAP media se
obtiene una DAP máxima de $3.827 y una DAP mínima de $1.003. Estableciendo cinco
intervalos y redondeando cifras se definen 6 precios que son aleatoriamente distribuidos entre
las encuestas definitivas.
Tabla 4:
Rangos tarifarios establecidos para encuesta sobre DAP
Precio 1 $ 1.000 63 Encuestas
23
6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
De acuerdo con los resultados obtenidos, la edad promedio de los jefes de hogar
entrevistados se sitúa en 42 años; en cuanto al nivel de educación registrado se encontró que
1.6% de los encuestados no poseen nivel alguno de escolaridad, mientras que 16% ha cursado
estudios primarios, 28% son bachilleres, 36.2% ha cursado estudios técnicos y 18.1% poseen
educación universitaria (ver Figura 8)
Figura 8:
Nivel de educación y ocupación de los jefes de hogar
Bachiller Indep.
Técnico 28% 36%
36% Jubil.
11%
17
Para contextualizar su respuesta, de manera previa se les solicitó revisar el pago realizado en la última factura
de acueducto alcantarillado y aseo.
18
Las entrevistas se practicaron en su mayoría los fines de semana buscando captar la atención del jefe del
hogar.
24
En promedio cada hogar está compuesto por cinco personas y percibe ingresos
mensuales por un monto de $738.375 ($ 164.409 por cabeza); el 85.6% de los hogares recibe
menos de tres salarios mínimos mensuales; el 68.4% posee vivienda propia, mientras que el
22.9% vive en arriendo y el 2.1% no tiene legalizada su propiedad. El 39.4% de los jefes de
hogar entrevistados es asalariado, el 10.6% es pensionado, el 36.4% trabaja de manera
independiente y el 9.8% esta desempleado. Estas cifras de resumen en la Tabla 5.
Tabla 5:
Nivel de ingresos vs. generación de residuos sólidos
Por otro lado, se determinó que el 97.1% de los hogares encuestados entrega la totalidad de
sus residuos a los carros recolectores de la empresa de aseo municipal, mientras que el 2.9%
acostumbra utilizar métodos alternativos para deshacerse de sus residuos (los queman,
entierran o arrojan al río).
25
En lo que tiene que ver con la capacitación para selección de residuos sólidos en la
fuente, 348 encuestados (92.6%) manifestó haber recibido algún tipo de instrucción; de éstos
el 6% se instruyó a partir de las cartillas repartidas sobre el tema, el 18.1% además asistió a las
conferencias programadas, el 60.1% además de las cartillas recibió visitas de instructores en
su hogar, mientras que el 15.8% recibió instrucción a partir de cartillas, conferencias y visitas
de los instructores; el 75.9% de éstos entrevistados consideraron que la capacitación fue
suficiente para lograr una correcta separación de los residuos caseros entre orgánicos e
inorgánicos; adicionalmente, el 96.8% del total de entrevistados confirmaron haber recibido
las bolsas para la separación del material inorgánico. (ver Anexo 3 – estadísticas descriptivas).
Tabla 6:
Comparativo nivel educativo, pago de tarifa y separación en la fuente
Paga Tarifa
Educación Jefe de Hogar Separó
propuesta
26
Las cifras resumidas en la Tabla 06 denotan una relación positiva entre el nivel
educativo y el número de respuestas afirmativas sobre el pago de la tarifa sugerida a los jefes
de hogar. No obstante, contrariamente a lo esperado por el autor, los resultados no permiten
entrever una relación clara entre el grado educativo de los jefes de hogar y los niveles de
19
selección en la fuente alcanzados.
Tabla 7:
Porcentaje de respuesta afirmativa a los diferentes niveles tarifas sugeridas
Precio Paga
$ 1.000,00 81,0%
$ 1.600,00 66,1%
$ 2.100,00 77,8%
$ 2.700,00 61,3%
$ 3.300,00 60,3%
$ 3.800,00 55,6%
Fuente: Cálculos del autor a partir de encuesta aplicada
Tal como lo muestra la Tabla 7, se verifica una relación negativa entre la tarifa
propuesta y el número de personas que responden afirmativamente al pago de la tarifa
sugerida.
19
Se esperaba obtener una relación directa entre grado de educación y nivel de separación logrado .
27
Analizando los resultados por estrato socioeconómico, resumidos en la Tabla 8, se
determina que la campaña de selección en la fuente tuvo mayor impacto entre los hogares
pertenecientes al estrato 4, donde un 68.5% de las viviendas muestreadas manifestaron
practicar la selección de sus residuos; el resultado más discreto se presentó entre los
habitantes del estrato 5, donde apenas el 50% de los hogares manifestó separar sus residuos.
Tabla 8:
Separación de residuos en hogar y pago de tarifa propuesta, según estrato
socioeconómico
1 53,3% 42,7%
2 67,0% 79,0%
3 61,3% 69,3%
4 68,5% 68,5%
5 50,0% 90,0%
28
poder de predicción del modelo, su razón de verosimilitud (R.V.) y el índice de razón de
verosimilitud calculado. (I.R.V.)20
Las salidas de las regresiones más importantes se presentan en el Anexo 4.1. Los
modelos que presentan mayor ajuste son aquellos que incluyen variables socioeconómicas
como nivel educativo y propiedad de la vivienda. La variable ingreso del hogar resulta poco
significativa al ser incluida junto con otras variables socioeconómicas. La Tabla 9 resume los
resultados de las principales regresiones.
Tabla 9:
Bondad de ajuste de las principales regresiones.
20
RV = -2 Ln (Lr /L) = -2 (LnLr - LnL) = 2 (LnL - LnLr)
IRV = 1- (LnL/LnLr)
La razón de verosimilitud (RV) relaciona el valor que toma en su punto máximo la función de verosimilitud
logarítmica no restringida (LnL) con el valor máximo que toma la función cuando se asume que todas las
pendientes del modelo son iguales a cero (LnLr); esta prueba sigue una distribución chi-cuadrado, con numero de
grados de libertad igual al número de restricciones impuestas. Por su parte, el índice de razón de verosimilitud
puede compararse con el R2 de los modelos de regresión lineal.
21
Se busca confrontar la hipótesis nula Ho: αi, β = 0 (las variables incluidas no explican el modelo), frente a la
hipótesis alternativa Ha: αi, β ≠ 0 (las variables incluidas si explican el modelo).
29
Modelo 9: ∆V =α1 + α2 (EDU)+α3(PC) + α4(DESTBAS) 73,94% 0,119 57,21 con 7 g.l. 0.000
+ α5(REC_INS)+ α6(AFECTA) +α7(P_TOTAL) +β
(TARIFA)
Modelo 10: ∆V =α1 + α2 (EDU)+α3(PC) + α4(DESTBAS) 73,94% 0,117 56,47 con 6 g.l. 0.000
+ α5(REC_INS)+ α6(AFECTA) +β (LTARIFA)
Modelo 11: ∆V = α1 + α2 (LING)+α3 (EDU)+α4(PC) + 73,14% 0,121 58,18 con 7 g.l. 0.000
α5(DESTBAS) + α6(REC_INS)+ α7(AFECTA) +β
(LTARIFA)
30
La prueba de la razón de verosimilitud permite afirmar, con una confiabilidad cercana
al 100%, que las variables contenidas en el modelo en conjunto influyen en la decisión de
pago de los hogares por el cambio en la calidad ambiental generado por el proyecto. Asi
mismo, los resultados indican que el modelo predice correctamente dicha decisión de pago un
74% de las veces.
Analizando cada variable por separado se encuentra que en general resultan altamente
significativas y sus signos son consistentes con la teoría económica y con las expectativas del
autor:
La variable binaria destino de basuras (DESBAS) indica que los hogares que acostumbran
entregar sus basuras al sistema de aseo municipal tienen una mayor disposición de pago
31
por el proyecto que aquellos que utilizan otros medios alternativos de disposición final
(enterrarla o quemarla). Esta variable es significativa a un nivel del 97.5%.
Por su parte la variable binaria recepción de instrucción (REC_INS) indica que los hogares
que fueron informados sobre el proyecto e instruidos sobre selección tienen mayor
probabilidad de pagar que aquellos que no han recibido instrucción alguna. De acuerdo
con el calculo del efecto marginal para esta variable, la instrucción impartida incrementa
en un 34.9% la probabilidad de que el hogar acepte el pago propuesto. Dicha variable es
significativa a un nivel de 99%.
Por otro lado, resulta consecuente inferir que los hogares que perciben algún tipo de
afectación por la inadecuada disposición de los residuos sólidos en el botadero municipal
tienen mayor disponibilidad a pagar que aquellos que consideran que esta situación no los
afecta. Esta tendencia es reflejada por la variable binaria AFECTA, que aunque presenta
un bajo nivel de significancia en este modelo especifico (54%), es incluida por resultar
relevante en otras formas funcionales y otros estudios de caso similares.
32
Tabla11:
Disponibilidad a Pagar por Estrato Socioeconómico
Uno de los objetivos del presente estudio es determinar las variables que incidieron en
la decisión de separar en la fuente por parte de los hogares, una vez recibida la instrucción
correspondiente. Como se señaló anteriormente, la Empresa de Servicios Públicos de
Pamplona (Empopamplona S.A. E.S.P.) adelantó una campaña piloto de capacitación dirigida
a 600 hogares ubicados en tres zonas estratégicas del municipio. Con dicha campaña se
afianzó la cultura del reciclaje en la fuente, logrando inculcar este habito en el 62% de los
hogares instruidos.
Para determinar las variables que incidieron en la decisión de separar en la fuente por
parte de los hogares encuestados, se utilizó el Modelo de Utilidad Aleatoria RUM descrito en
la sección 4.4. Bajo dicho modelo se desarrolló la relación:
β
K
Yi = ∑ X ik + ε ij
jk
k =1
Donde,
Yi : Representa la decisión del hogar i de realizar separación en la fuente, tomando el
valor de uno (1) si la practica ó cero (0) si no lo hace.
33
β jk
: Es el coeficiente asociado con el k-ésimo factor para la alternativa de
X ik : Representa el valor del k-ésimo factor que incide en la decisión de separar por
parte del hogar i.
ε: :Error aleatorio
uno de los hogares, incluyendo aspectos como género, edad, nivel de educación, numero de
integrantes del hogar, ingreso familiar, propiedad de vivienda, cantidad de basura generada,
modalidad de instrucción sobre reciclaje y afectación percibida por la inadecuada disposición
de residuos sólidos municipales.
Tabla 12.
Modelo econométrico que explica la decisión de separar residuos en la fuente.
34
PODER DE PREDICCIÒN 72%
Este modelo expresa básicamente que la decisión de reciclar en la fuente por parte de los
hogares pamploneses que recibieron la respectiva capacitación esta explicada por las
siguientes variables:
Nivel de educación del jefe de hogar (EDU), variable binaria, indicando que los hogares
cuyo líder tiene una formación académica media o superior (técnico ò profesional) tienen
5.5% más de probabilidad de adoptar hábitos de reciclaje en la fuente que aquellos cuyo
jefe de familia tiene bajo grado de educación (bachillerato o inferior).
Número de personas que integran el hogar (PH), variable discreta, esta variable sugiere
una relación inversa entre número de personas integrantes del hogar y la probabilidad de
que en este se genere una efectiva cultura de separación en la fuente. Por cada persona
adicional en el hogar la probabilidad de que en éste se practique la separación de residuos
en la fuente disminuye en 5.2%.
35
inorgánico efectivamente se constituye en un incentivo que promueve el reciclaje en los
hogares pamploneses. En este sentido el efecto marginal calculado revela que aquellos
hogares que reciben dicha bolsa, tienen un 41.8% mas de probabilidad de realizar
separación en la fuente que aquellos que no la reciben.
36
Tabla 13.
Parámetros utilizados en la evaluación
Residuos sólidos generados por los habitantes del municipio de Pamplona 7.249
INDICADORES DE RENTABILIDAD
ESCENARIOS VPN TIR R B/C
(Miles de pesos 2004)
22
Calculado con base en el registro de residuos transportados diariamente por los carros recolectores. Se estima
que la generación de residuos sólidos crece de manera proporcional con la población (ver Anexo 5). – Consúltese
el documento “Manejo y Disposición Final de Residuos Sòlidos Urbanos” - PINEDA, Samuel, 1998.
23
Adoptada por planeación nacional para la evaluación de proyectos de impacto social.
24
La tarifa actual es en promedio de $ 1.270 pesos mensuales por suscriptor
25
Para el año 2004 se espera que los hogares pamploneses cancelen $393,47 millones de pesos por barrido de
calles, transporte y disposición final de residuos sólidos. – EMPOPAMPLONA S.A. E.S.P., 2004.
37
el proyecto, lo cual se refleja en una tasa interna de retorno negativa (-3.73%), situando al
proyecto por fuera de las expectativas de cualquier inversionista.26
De acuerdo con los resultados presentados en la sección anterior, para que el proyecto
sea sostenible financieramente se requiere que la planta cobre un peaje por tonelada de
residuos sólidos recibida, valor que debe transferirse a las facturas de los usuarios del servicio
público de aseo. Para calcular dicho valor se realizó un análisis de sensibilidad a partir de una
modelación de costos e ingresos hallando los resultados contenidos en la Tabla 15.
Tabla 15:
Tarifas de equilibrio financiero
( precios constantes de 2004).
26
La DTF a mayo de 2004 se sitúa en 7.77% - Indicadores económicos Banco de Occidente, mayo 2004.
38
El análisis indica que asumiendo una tasa de descuento del 12%, el valor de equilibrio
que se debe cobrar por tonelada recibida en planta es de $54.850 pesos, lo cual a su vez se
traduce en una tarifa promedio de $3.850 pesos a cancelar por concepto de disposición final de
los residuos generados por cada uno de los 8.647 suscriptores del servicio publico de aseo.
Siguiendo el mismo análisis, bajo una tasa de descuento igual a la DTF registrada para mayo
de 2004 (7.7%), se requiere que la planta cobre como mínimo $44.700 por tonelada recibida,
lo cual equivale a una tarifa mensual de equilibrio de $3.138 pesos por suscriptor. Vale la pena
destacar que en ambos casos la tarifa a cobrar está por encima de la que se cobra actualmente,
la cual en promedio es de $1.270 por suscriptor.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
27
Se asume que la tarifa aumenta de manera proporcional con los residuos sólidos generados.
39
tienen mayor disposición a reciclar; y el nivel educativo de la familia, indicando que a mayor
educación del jefe del hogar mayor probabilidad de generar cultura de reciclaje en su vivienda.
El proyecto MARS es deseable desde el punto de vista social, pues arroja un valor
presente neto económico positivo de $1.094,57 millones de pesos y una tasa interna de retorno
económico de 28%. Desde el punto de vista financiero, manteniendo la actual tarifa y
recibiendo solo los residuos sólidos del municipio de Pamplona, el proyecto no es rentable
financieramente, pues presenta un VPN negativo de $1.165,06 millones de pesos y una TIR de
-3.73%.
Para lograr la viabilidad financiera del proyecto el municipio deberá aumentar las
tarifas por concepto de disposición final en promedio $1.868 pesos por suscriptor, es decir
que los usuarios pasarían de pagar en promedio $1.270 pesos mensuales, a pagar $3.138 pesos
por concepto de disposición final de sus residuos sólidos generados. A pesar de que dicho
valor es inferior a la disponibilidad a pagar de los hogares pamploneses por el proyecto, el
gobierno municipal deberá evaluar la pertinencia política de su ejecución, pues ello acarreará
que el valor total de las facturas por el servicio de aseo se incrementen en promedio en un
49%.
40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Ardila, S. (1993). Guía para la utilización de modelos econométricos en aplicaciones del método de
valoración contingente. Banco Inter.-americana de Desarrollo, Diciembre.
Azqueta, O.D. (1994). Valoración económica de la calidad ambiental. McGraw-Hill, Madrid.
Borooah, V. K. (2001). Logit and Probit: ordered and Multinomial Models. Sage University Paper
Series on Quantitative Applications in the Social Sciences, 07-138. California, USA. Pág.
45-47
Bockstael, N.E. and Mcconnell K.E. (1983). Welfare measurement in the household production
framework. The American Economic Review, 73(4), 806-814.
Bockstael, N. E., W. H. Hanemann AND J. E. Strand (1986). Measuring the benefits of water quality
improvements using recreation demand models. Report to the U.S. Environmental
Protection Agency. College Park, Md.: University of Maryland.
Bockstael, N. y K.E. Mcconnell (1999). “The Behavioral Basis of Non-Market Valuation” en
Valuing Recreation and the Environment: Revealed Preference Methods in Theory and
Practice (eds. Herriges, J.A. y C.L. Kling). New Horizons in Environmental Economics.
Edwar Elgar. Estados Unidos.
Castro Raul y Mokate Karen (1995). Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión.
Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.
Cmrral, L. C. (1990). Utilización de Evaluación Contingente en Proyectos de Infraestructura. Tesis
Magister en Economía. Uniandes .
Dinan . Terry. (1993) Economic Eficiency Effects of Alternative Policies for Reducing Waste
Disposal. Journal of Environmental Economics and Management. Vol 25.
Empopamplona S.A. E.S.P . (2003) Proyecto Manejo Adecuado de Residuos Sólidos – MARS.
Freeman III, M. A. (1993). The measurement of environmental and reosurce values. Theory and
Methods. Resources for the Future, Washington, D.C.
Hanemann, W. M. (1984). Welfare evaluation in contingent valuation experiments with discrete
responses. Amer. J. of Agr. Econ. 66(1), 332-341.
Hanemann W.M. (1994). Valuing Environment Through Contingent Valuation. Journal of
Economicas Perspectives, 8, pp. 19-43.
Harris, G.T. (1991), “Cost-Benefit Análisis”, Australian Journal of Public Administration, Vol 50.
Hong, S. and Adams, R. (1995) An Economic Analysis of Household Recycling of Solid Wastes:
The Case of Portland, Oregon. Journal of Environmental Economics and Management.
41
Just, R., D. Hueth and A. Schmitz (1982). Applied welfare economics and public policy. Englewood
cliffs, Nj : Prentice- Hall, Inc.
Keeler, Andrew (1994). Haul Trash or Haul Ash: Energy Recovery as a Component of Local Solid
Waste Management. En Journal of Environmental and Economics. Vol 27.
Mcconnell, K. E. (1990). Models for referendum data: The structures of discrete choice models for
contingent valuation. Journal of Environmental Economics and Management, 18, 19-34.
Mendieta, J.C. Manual de Valoración Económica de Bienes no Mercadeables. Facultad de
Economía, Universidad de los Andes
Ministerio del Medio Ambiente de Colombia (1997). Manejo Integral de los Residuos Sólidos
Urbanos.
Mitchell, R. C. and R. T. Carson (1989). Using surveys to the value public goods: The contingent
valuation method. Resources for the Future, Washington D.C.
Opazo, Mario. (1991). Manual para Tratamiento Integral de Basuras, Reciclaje y producción de
Compost. ENDA.
Park, T. and J. Loomis (1996). Joint estimation of contingent valuation survey responses.
Environmental and Resource Economics, 7, 140-162.
Pearce, D. W. and A. Markandya (1986). Environmental policy benefits: Monetary valuation.
University College London.
Pearce, David. (1990) and TURNER Kerry “Economics of Natural Resources and the
Environment”, Pág. 194
Pineda, Samuel.(1998). “Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos”, Bogotá.
Ready, R. (1995), Contingent Valuation When Respondents Are Ambivalent. Environmental
Regulation. Journal of Environmental and Economics and Management, 29,181-196.
Romero, Carlos. (1994) Economía de los Recursos Naturales y Ambientales. Editorial Alianza,
Madrid..
Salas, Jaime y Giraldo (1996). Eugenio. Aprovechamiento Económico de los Desechos Sólidos
Municipales: Modelo de Análisis para la Evaluación Financiera, Reciclaje y Compostación
Aeróbica vs Reciclaje y Digestión Anaeróbica Alta en Sólidos. Facultad de Ingeniería
Universidad de los Andes.
Vaughan, W. (1982). A note on the use of travel cost models with unequal zonal populations:
Coment. Land Economics, 58, 400-407.
42
ANEXO 1 FORMATO DE ENCUESTA:
FACULTAD DE ECONOMIA
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
7. El ingreso mensual total de los miembros de su
1. Sexo. hogar, incluyéndose usted se encuentra en cual
de los siguientes rangos:
a). F ____
a). Menos de $358.000 _____
b). M ____
b). $358.001 y $537.000 _____
2. Edad ____ (años cumplidos) c). $ 537.001 y $ 716.000 _____
d). $716.001 y $895.000 _____
3. Cual es el último nivel de educación
cursado completamente por el jefe del e). $895.001 y $ 1’074.000 _____
hogar? f) $ 1’074.001 y $1’432.000 _____
43
10. Que destino le da a las basuras generadas en 16. Durante la última semana en su hogar se
su hogar? practicó la separación de los residuos sólidos
entre orgánicos e inorgánicos:
a) Las quema ____ %
a). No ____ (siga 18)
b) Las entierra ____%
b). Si ____ (siga 17)
c) Las arroja al río ____%
17. En que porcentaje considera que separaron
c) Las entrega a la empresa de aseo o al
adecuadamente tales residuos?
grupo de recicladores ____%
a). Menos del 50% ____(siga 18)
b). Mas del 50% ____(siga 19)
11. Durante los últimos dos meses, ha recibido
algún tipo de instrucción sobre como separar los 18. Por qué no se efectuó la separación
residuos sólidos de su hogar? completa?
a). Si ____
a). Mal aspecto visual ____
b). No ____ ¿Por qué?_____________________
_________________________________________ b). Contaminación aguas y aire ____
c) Deterioro imagen turística de la ciudad ____
14. Antes de recibir capacitación en su hogar se
realizaba algún tipo de separación de los d). Constantes malos olores ____
residuos sólidos?
e). Presencia animales carroñeros ____
a). No ____ f). Problemas de salud ____
b). Si ____
g). Todos los anteriores ____
15. Durante el último mes ha recibido las bolsas b). Ninguno de los anteriores ____
distribuidas por EMPOPAMPLONA para
disponer los residuos inorgánicos?
21. Durante los últimos años, los residuos sólidos
a). No ____ generados por la población pamplonesa han sido
b). Si ____ arrojados en el sitio denominado ”La Cortada”. Su
inadecuada disposición final ha favorecido la
proliferación de malos olores, insectos, ratas y aves
de carroña. También se genera contaminación de
suelos y aguas subterráneas por efecto de la
44
filtración de los lixiviados (aguas putrefactas), así
como la emisión de gases que contaminan la a). Pagar esta suma mensual y que se construya la
atmósfera. (mostrar fotografías) planta para el manejo adecuado de los residuos
sólidos _____ (Fin encuesta)
Para solucionar dicha problemática, el gobierno
municipal a través de EMPOPAMPLONA S.A. está b). No pagar y que las basuras sigan arrojándose sin
evaluando la posibilidad de construir una planta tratamiento alguno en el botadero actual ______
destinada al manejo integral de los residuos sólidos (pase a 22)
de la ciudad. En esta planta serán recuperados los
materiales reciclables para la industria a través de 22. ¿cuál es su motivo para no pagar?
un exhaustivo proceso de limpieza y clasificación; a
su vez, los residuos sanitarios serán incinerados de a). El precio solicitado es muy alto ____
manera controlada, mientras que los residuos
b). No le interesa la contaminación ambiental____
orgánicos serán procesados y transformados en
abonos para agricultura. Con la ejecución de este c). No está en capacidad de pagar ____
proyecto se garantiza el control de la contaminación
d). No cree en las autoridades ____
generada actualmente por la mala disposición de las
basuras que su hogar produce, logrando un e). No cree en EMPOPAMPLONA ____
mejoramiento de las condiciones sanitarias,
f). Debe pagar el Municipio ____
ambientales y paisajísticas de la zona de disposición
final, con lo cual se da cumplimiento a las g). Deben pagar solo los que vivan cerca ____
exigencias legales en esta materia.
h). Deben pagar solo los que tienen dinero ____
De acuerdo con la normatividad colombiana, el i). Otro, cual? ___________________
costo de disposición final de los residuos sólidos
debe ser asumido por quienes los generan, en este
GRACIAS POR SU TIEMPO Y POR SU
caso la población pamplonesa. No obstante, dado
AMABLE COOPERACIÓN
que estos residuos se disponen en el basurero sin el
tratamiento requerido, actualmente los usuarios del
A DILIGENCIAR POR ENCUESTADOR
servicio de aseo no realizan pago alguno por este
concepto.
23. Número promedio de bolsas de basura
generadas semanalmente durante el periodo de
Una vez entre en operación la planta, todos los
diagnóstico: __________Bolsas
usuarios del servicio publico de aseo deberán
cancelar $__________ mensuales de manera
24. Peso total promedio de los residuos sólidos
permanante, suma que se verá reflejada en su
generados semanalmente en la vivienda durante
factura de aseo.
el periodo de diagnóstico: __________Kilos
Teniendo en cuenta lo anterior, usted preferiría:
45
ANEXO 2 ESPECIFICACIÒN DE LAS VARIABLES
VARIABLE DESCRIPCIÓN
1 SEXO Variable dicótoma, que toma el valor de 0 si el jefe de hogar pertenece al género femenino y 1 si
pertenece al masculino
2 EDAD Variable continua que representa la edad del jefe de hogar
3 EDU Variable binaria que representa el nivel de escolaridad máximo del jefe de hogar: (0)Secundaria o
inferior, (1) Técnica o Universitaria.
4 OCU Variable binaria que representa la situación laboral del jefe de hogar: (0) Desempleado o empleo
informal, (1) Empleo fijo o jubilado
5 PH Variable discreta que representa el numero de personas que conforman en hogar.
6 ING Variable que representa el ingreso total del hogar
7 PC Variable binaria que representa el tipo de propiedad de la vivienda: (0) si es invasión o en arriendo, (1) si
la vivienda es propia
8 ESTRATO Variable categórica ordenada que representa el estrato socioeconómico de la vivienda (1-5)
9 DESTBAS Variable binaria que representa el destino final que se le da a la basura generada en el hogar: (1) si la
entrega a la empresa de aseo, (0) otros destinos
10 N_BOLSAS Variable discreta que representa el numero de bolsas generadas semanalmente por cada vivienda – con
base en la caracterización realizada en cada hogar por EMPOPAMPLONA
11 P_TOTAL_B Variable continua que representa el peso total de los residuos generados semanalmente en cada hogar
referenciado.
12 REC_INS Variable binaria que toma el valor de (1) si el jefe de hogar recibió instrucción sobre separación en la
fuente,(0) si no la recibió
13 F_INS Variable binaria que representa la forma en que se recibe la instrucción: (0) solo a través de cartillas o
conferencias, (1) Por visita de instrucción al hogar
14 REC_BOLS Variable binaria que toma el valor de (1) si se han recibido las bolsas para separación de los residuos
inorgánicos, (0) en caso contrario.
15 SEPARO Variable binaria que toma el valor de (1) si durante la última semana se separaron los orgánicos de los
inorgánicos, (0) en caso contrario.
16 CON_BOT Variable binaria que toma el valor de (1) si el entrevistado conoce el botadero de basura actual, (0) si no
lo conoce
17 AFECTA Variable binaria que indica si el entrevistado se ve por la situación del actual botadero: (0) No lo afecta,
(1) Si lo afecta
18 TARIFA Variable que representa la tarifa propuesta al entrevistado por el cambio en la calidad ambiental. ($1000,
$1600, $2100, $2700, $3300, $3800)
19 PAGA Variable binaria que representa la respuesta de pago al precio propuesto: (0) No paga, (1) Si paga
46
ANEXO 3: ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS
Anexo 3.1: Primera Parte Encuesta - Variables Socioeconómicas
RANGO %PARTICI
VARIABLE FRECUEN. P
EDAD
Mínimo 18
Máximo 69
Promedio 42.5
SEXO
Femenino 130 35%
Masculino 246 65%
EDUCACIÓN
Ninguna 6 2%
Primaria 60 16%
Bachiller 106 28%
Técnico 136 36%
Universitario 68 18%
OCUPACIÓN
Desempleado. 37 10%
Independiente 137 36%
Jubilado 40 11%
Asalariado 148 39%
Otro 14 4%
PERSONAS EN HOGAR
Mínimo 2
Máximo 10
Promédio 4.7
INGRESO
Menos de 1 SMLMV 30 8%
Entre 1 y 1,5 SMLV 98 26%
Entre 1,5 y 2 SMLMV 96 26%
Entre 2 y 2,5 SMLMV 66 18%
Entre 2,5 y 3 SMLMV 32 9%
Entre 3 y 4 SMLMV 28 7%
Entre 4 y 5 SMLMV 11 3%
Entre 5 y 6 SMLMV 8 2%
Más de 6 SMLMV 7 2%
Promedio $738.375
PROP VIVIENDA
Invasión 8 2%
Arriendo 86 23%
Propia 257 68%
Otro 25 7%
ESTRATO
Est.1 75 20%
Est.2 100 27%
Est 3 137 36%
Est 4 54 14%
Est 5 10 3%
47
Anexo 3.2. Segunda Parte Encuesta - Selección en la Fuente
%PARTICI
VARIABLE RANGO FRECUEN.
P
DESTINO RESIDUOS HOGAR
Aseo Municipal 365 97%
Otros Destinos 11 3%
BOLSAS POR SEMANA HOGAR
Mínimo 1
Máximo 12
Promedio 3.47
PESO RESIDUOS HOGAR (KG. SEMANA)
Mínimo 3.2
Máximo 48
Promedio 16.37
PESO RESIDUOS POR HABITANTE (KG. DIA)
Mínimo 0.23
Máximo 1.37
Promedio 0.49
INSTRUCCIÓN HOGARES
No 28 7%
Si 348 93%
FORMA DE INSTRUCCIÓN
Cartillas 21 6%
Conferencias 63 18%
Visitas Hogar 209 60%
Todos los anteriores 55 16%
H. CONSIDERAN SUFICIENTE
INSTRUCCIÒN
Si 264 76%
No 84 24%
H. SEPARABAN ANTES DE INSTRUCCIÒN
Si 37 11%
No 311 89%
H. RECIBEN BOLSAS
Si 364 97%
No 12 3%
H. PRACTICAN SEPERACION ULTIMA SEM.
Si 233 62%
No 143 38%
%SEPARACIÓN
Menos del 50% 44 18.9%
Mas del 50% 189 81.1%
MOTIVO NO SEPARACIÓN
No supo como hacerlo 32 17%
Por falta de tiempo 114 61%
No contó con bolsas requeridas 13 7%
No le interesa hacerlo 11 6%
Otras razones 17 9%
48
ANEXO 3.3. Tercera Parte Encuesta: Disponibilidad a Pagar
49
ANEXO 4: REGRESIONES ECONOMÉTRICAS
Predicted
------ ---------- + -----
Actual 0 1 | Total
------ ---------- + -----
0 47 77 | 124
1 21 231 | 252
------ ---------- + -----
Total 68 308 | 376
Descriptive Statistics
All results based on nonmissing observations.
Variable Mean Std.Dev. Minimum Maximum Cases
-------------------------------------------------------------------------------
DAP 4441.41005 2056.71737 -1610.87792 6130.78857 257
50
Anexo 4.2 Regresiones Econométricas Condicionantes Separación en la Fuente
Predicted
------ ---------- + -----
Actual 0 1 | Total
------ ---------- + -----
0 44 99 | 143
1 6 227 | 233
------ ---------- + -----
Total 50 326 | 376
CONSTANTE -2,2382
TARIFA -0,0004 2404,00 2460,00 2370,07 2387,04 2930,00
EDU 0,4635 0,12 0,44 0,75 0,72 0,90
PC 0,9742 0,35 0,90 0,77 0,93 1,00
DESTBAS 1,6243 0,91 0,96 1,00 1,00 1,00
REC_INS 1,6009 0,87 0,91 0,94 0,98 1,00
AFECTA 0,0002 0,96 0,92 0,96 1,00 1,00
51
ANEXO 6: GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS PROYECTADA MUNICIPIO DE PAMPLONA
(TONELADAS)
INORGANICOS
AÑO ORGANICO NO REUT TOTAL ANUAL
Plástico Plástico
Papel Cartón Metal Vidrio Otros SUBTOTAL
blando duro
2005 272 287 286 317 252 348 332 2.093 4.228 829 7.150
2006 274 290 289 320 254 352 335 2.114 4.271 837 7.222
2007 277 293 292 323 257 355 338 2.135 4.313 845 7.294
2008 280 296 295 326 259 359 342 2.157 4.356 854 7.367
2009 283 299 298 330 262 362 345 2.178 4.400 862 7.441
2010 286 302 301 333 265 366 349 2.200 4.444 871 7.515
2011 288 305 304 336 267 370 352 2.222 4.488 880 7.590
2012 291 308 307 340 270 373 356 2.244 4.533 888 7.666
2013 294 311 310 343 273 377 359 2.267 4.579 897 7.743
2014 297 314 313 346 275 381 363 2.290 4.624 906 7.820
2015 300 317 316 350 278 385 366 2.312 4.671 915 7.898
2016 303 321 319 353 281 388 370 2.336 4.717 924 7.977
2017 306 324 322 357 284 392 374 2.359 4.765 934 8.057
2018 309 327 325 360 286 396 378 2.382 4.812 943 8.138
2019 312 330 329 364 289 400 381 2.406 4.860 952 8.219
2020 315 334 332 368 292 404 385 2.430 4.909 962 8.301
2021 319 337 335 371 295 408 389 2.455 4.958 972 8.384
2022 322 340 339 375 298 412 393 2.479 5.008 981 8.468
2023 325 344 342 379 301 416 397 2.504 5.058 991 8.553
2024 328 347 345 383 304 421 401 2.529 5.108 1.001 8.638
2025 331 351 349 386 307 425 405 2.554 5.159 1.011 8.725
VPN -$ 1.165.064,65
TIR -3,73%
RBC 0,867
ANEXO 7.2 FLUJO DE FONDOS ECONOMICO PROYECTO MANEJO MARS - PAMPLONA
(PRECIOS DE EFICIENCIA CONSTANTES DE 2004)*
BENEFICIOS COSTOS
AÑO INVERSION DEPRECIA IMPUESTOS UTILIDAD NETA
DAP RECICLADOS ABONOS SUBTOTAL ADTIVOS PRODUC SUBTOTAL
2004 0 $ 1.046.131,00
2005 1 $ 460.815,92 $ 128.509,40 $ 341.644,49 $ 930.969,82 $ 101.977,92 $ 472.955,36 $ 574.933,28 $ 54.734,65 $ 112.988,21 $ 188.313,68
2006 2 $ 465.424,08 $ 227.140,36 $ 345.060,94 $ 1.037.625,38 $ 101.977,92 $ 475.320,14 $ 577.298,06 $ 54.734,65 $ 152.097,25 $ 253.495,42
2007 3 $ 470.078,32 $ 229.411,76 $ 348.511,55 $ 1.048.001,64 $ 101.977,92 $ 477.696,74 $ 579.674,66 $ 54.734,65 $ 155.097,12 $ 258.495,20
2008 4 $ 474.779,11 $ 231.705,88 $ 351.996,66 $ 1.058.481,65 $ 101.977,92 $ 480.085,22 $ 582.063,14 $ 54.734,65 $ 158.131,45 $ 263.552,41
2009 5 $ 479.526,90 $ 234.022,94 $ 355.516,63 $ 1.069.066,47 $ 101.977,92 $ 482.485,65 $ 584.463,57 $ 54.734,65 $ 161.200,59 $ 268.667,65
2010 6 $ 484.322,17 $ 236.363,17 $ 359.071,80 $ 1.079.757,13 $ 101.977,92 $ 484.898,08 $ 586.876,00 $ 54.734,65 $ 164.304,93 $ 273.841,55
2011 7 $ 489.165,39 $ 238.726,80 $ 362.662,51 $ 1.090.554,70 $ 101.977,92 $ 487.322,57 $ 589.300,49 $ 54.734,65 $ 167.444,84 $ 279.074,73
2012 8 $ 494.057,04 $ 241.114,07 $ 366.289,14 $ 1.101.460,25 $ 101.977,92 $ 489.759,18 $ 591.737,10 $ 54.734,65 $ 170.620,69 $ 284.367,81
2013 9 $ 498.997,61 $ 243.525,21 $ 369.952,03 $ 1.112.474,85 $ 101.977,92 $ 492.207,98 $ 594.185,90 $ 54.734,65 $ 173.832,86 $ 289.721,44
2014 10 $ 541.233,00 $ 503.987,59 $ 245.960,46 $ 373.651,55 $ 1.123.599,60 $ 101.977,92 $ 494.669,02 $ 596.646,94 $ 54.734,65 $ 177.081,76 $ 295.136,26
2015 11 $ 509.027,47 $ 248.420,07 $ 377.388,07 $ 1.134.835,60 $ 101.977,92 $ 497.142,36 $ 599.120,28 $ 54.734,65 $ 180.367,75 $ 300.612,92
2016 12 $ 514.117,74 $ 250.904,27 $ 381.161,95 $ 1.146.183,95 $ 101.977,92 $ 499.628,07 $ 601.605,99 $ 54.734,65 $ 183.691,24 $ 306.152,07
2017 13 $ 519.258,92 $ 253.413,31 $ 384.973,57 $ 1.157.645,79 $ 101.977,92 $ 502.126,22 $ 604.104,14 $ 54.734,65 $ 187.052,63 $ 311.754,38
2018 14 $ 524.451,51 $ 255.947,44 $ 388.823,30 $ 1.169.222,25 $ 101.977,92 $ 504.636,85 $ 606.614,77 $ 54.734,65 $ 190.452,31 $ 317.420,52
2019 15 $ 529.696,02 $ 258.506,92 $ 392.711,54 $ 1.180.914,47 $ 101.977,92 $ 507.160,03 $ 609.137,95 $ 54.734,65 $ 193.890,70 $ 323.151,17
2020 16 $ 534.992,98 $ 261.091,99 $ 396.638,65 $ 1.192.723,62 $ 101.977,92 $ 509.695,83 $ 611.673,75 $ 54.734,65 $ 197.368,21 $ 328.947,01
2021 17 $ 540.342,91 $ 263.702,91 $ 400.605,04 $ 1.204.650,86 $ 101.977,92 $ 512.244,31 $ 614.222,23 $ 54.734,65 $ 200.885,24 $ 334.808,73
2022 18 $ 545.746,34 $ 266.339,94 $ 404.611,09 $ 1.216.697,36 $ 101.977,92 $ 514.805,53 $ 616.783,45 $ 54.734,65 $ 204.442,22 $ 340.737,04
2023 19 $ 551.203,80 $ 269.003,33 $ 408.657,20 $ 1.228.864,34 $ 101.977,92 $ 517.379,56 $ 619.357,48 $ 54.734,65 $ 208.039,58 $ 346.732,63
2024 20 $ 556.715,84 $ 271.693,37 $ 412.743,77 $ 1.241.152,98 $ 101.977,92 $ 519.966,46 $ 621.944,38 $ 54.734,65 $ 211.677,73 $ 352.796,22
VPN $ 1.094.577,48
TIR 28%
RBC 1,597
* Para calcular el valor actual a precios sociales se trabajó con una tasa de descuento del 12% y con las
razones precios cuenta establecidas por el Departamento Nacional de Planeación para inversiones
sociales: Obra física: 0,80; maquinaria y equipo: 0,77; insumos y materiales:0,79; mano de obra
calificada: 1; mano de obra no calificada: 0,60 y otros 0,80.