Bioquimica Informe
Bioquimica Informe
Bioquimica Informe
Bioquimica informe
INFORME BIOQUIMICA
BIOQUIMICA
CÓDIGO: 201103
Presentado a:
Tutor:
Entregado por:
Adriana marcela Penagos Pinzón
C.C: 1006834818
Grupo: 166
PRACTICA N0. 2
Parte 1. Emulsificación
Parte 2 saponificación
Análisis y resultados
parte I emulsificación
tonalidad frente a las dos sustancias analizadas allí, sin embargo, el aceite
de oliva es saludable para la salud. El consumo de aceites vegetales
refinados en los hogares se debería de reducir para así mismo reducir
diferentes enfermedades que se asocian con el consumo de estos productos.
Referencias
Brum, R. B. (s/f). Com.uy. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de
https://www.ancap.com.uy/innovaportal/file/1715/1/fs-eucaliptado.pdf
(S/f). Com.mx. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de
https://reactivosmeyer.com.mx/datos/pdf/soluciones/hds_8770.pdf
Carlroth.com. Retrieved October 13, 2022, from
https://www.carlroth.com/medias/SDB-9896-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzMjE5Nzh8YXBwbGljY
XRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oMmUvaGU3LzkwNDAxOTE
wOTQ4MTQucGRmfDhjYWRmYmVmZTIzYWRmYTAzM2ZhODVmMTg3NTI4Zj
M5M2M4MGJjZjM0MTE3MmIyMDc2ZjExMmQ2N2M0OGUzM2E
De Sodio, H. (s/f). [HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD. Acidosysolventes.com.
Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de
https://acidosysolventes.com/wp-content/uploads/2019/09/HDS-HIDRO
%CC%81XIDO-DE-SODIO-AL-50-3.pdf
Identificación, S. 1., Producto, D., & __ N. (s/f). Hoja de seguridad Cloruro
de sodio MSDS. Edu.co. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/Facultad_de_Ciencias/Grupos_
de_Investigacion/Dpto._Quimica/Estudio_y_aprovechamiento_de_productos
_naturales_marinos_y_frutas_de_Colombia/Files/Fichas_de_seguridad_Reac
tivos_Microbiologicos/Cloruro_de_sodio.pdf
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD -MSDS ALCOHOL ISOPROPILICO ANHIDRO.
(s/f). Edu.co. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/374/Anexos.pdf;jses
sionid=E39A71002CAA3E51C67EB8486DC937A7?sequence=2
Producto, I. D., Roth, C., Co, G. +., Schoemperlenstr, K. G., & Alemania, K.
(s/f). SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad
o la empresa. Carlroth.com. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de
https://www.carlroth.com/medias/SDB-6773-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNDA0NzZ8YXBwbGljY
XRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oZDYvaGI3LzkwNTg1MjExO
DYzMzQucGRmfDRmMzZmMjk5OTRiMzE2Mjk3YzQyODY1ZGQwYzdmMjYyNjE
3ZWQyOWIxNjVhODdkNGM5ZTZmYzgxYThiZDU2MmI
(S/f-b). Com.co. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de
https://www.quios.com.co/wp-content/uploads/2017/07/AGUA-
DESTILADA.pdf
ANÁLISIS Y RESULTADO.
Parte I. extracción del ADN.
Ilustración 5. Filtración de la
solución. Ilustración 6. Filtrado
en tubo de ensayo.
Ilustración 8. Filtración de la
piña.
Ilustración 9. Adición
de sumo de piña. Ilustración 11. Formación
de hebras del ADN.
Ilustración 3. Medición
espectrofotométrica.
Ilustración 5. Longitud de
onda de medición a 280 nm.
PREGUNTAS.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
INFORME PRACTICA 4
EXTRACCION DE LA CASEINA, DETERMINACION DEL PUNTO ISOELECTRICO Y
PRECIPITACION SALINA DE PROTEINAS
Equipos
● Espectrofotómetro
● Potenciómetro (pHmetro)
● Centrífuga Materiales
● Diez vasos precipitados de 25 ml
● Dos vasos de precipitados de 50ml
● Un vaso de precipitado de 250ml
● Probeta de 50ml
● Matraz aforado de 50 ml
● pipeta graduada de 5,0 ml
● pipeta graduada de 1,0 ml
● pipeta graduada de 10,0 ml
● Embudo de vidrio mediano
● Papel de filtro
● Termómetro
Reactivos
● Agua destilada
● Acetato sódico 0,1 N
● Ácido acético 0,01 N
● Ácido acético 0,1 N
● Ácido acético 1,0 N
● NaOH 1N
● Éter etílico
● Etanol al 70%
Procedimiento
Parte I. Extracción de la Caseína.
F. Filtre nuevamente.
G. Deseche el líquido quedando un precipitado blanco de fácil
manipulación que es la caseína.
6 4 6 - 4.5 4 0.283
7 6 4 - 4.7 5 0.995
8 8 2 - 5.1 5 0.974
9 6 - 4 5.5 5 0.652
10 8 - 2 6.1 6 0.703
c. A uno de los tubos adicione 1,5 mL del filtrado que guardo en la parte I de
esta práctica. Al otro tubo adicione un 1,5 mL de la solución de caseína
preparada en la parte II.
Preguntas:
En el desarrollo del informe debe dar respuesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué sucedería si se representa la transmitancia vs pH en lugar de
absorbancia?
- En el gráfico si aumenta el pH de determinada reacción y aumenta
la transmitancia, por supuesto que se relaciona con la disminución de la densidad
óptica o absorbancia. En dado caso que se observe que al aumentar el pH disminuya
CONCLUSIONES
INFORME PRÁCTICA 6
1. Marco Teórico
Color azul
00
cristalino
Toma un tono
10
más azulado
Cambio de color
20
azul verdoso.
Cambia a color
30
marrón rojizo
Se torna de color
40
marrón ocre
Cambia al color
50
café ocre rojizo
Cambia a color
60
marrón solido
Tabla XX: Tabla de Resultados obtenidos hidrólisis de almidón en medio ácido. Autor:
Grupo 2
Coloración inicial
00
negra.
Se toma un color
50
amarillo claro.
Se presenta una
coloración amarilla en la
1 Almidón + Saliva si
superficie y en el fondo un
tono grisoso.
Se observa una
coloración negra intensa,
siendo negativo para
2 Lugol + almidón Negativo
polisacáridos, pero no se
forma la reacción
esperada de azul violeta.
viscoso en la saliva, al
agregar los 2 ml de
benedict el fondo toma un
+ almidón +
color más oscuro y en la
saliva
superficie azul más claro,
siendo negativo para
almidón.
Para el caso del reactivo de Benedict, podemos ver que su tono es azul
cristalino
Preguntas:
1. Compare los resultados entre los dos ensayos de hidrólisis del almidón.
Aunque los dos ensayos tienen como objetivo la hidrólisis del almidón, se logra
identificar que en el ensayo 1, los resultados fueron los esperados, ya que se
lograron identificar los diferentes monosacáridos presentes en el precipitado a
través de las diferentes tonalidades presentadas a medida que el tiempo
transcurría. A diferencia del ensayo 2, en dónde su mayoría de resultados fueron
negativos, en comparación a los esperados.
3. Conclusiones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amaro, A., Pérez, M. E., Guiles, C., Pasquale, G., Ducasse, F.,
Ruiz, D. (2013, 14 dediciembre). Trabajo Práctico Nº 7 -
Hidratos de carbono. UNLP.
URL:https://blogs.ead.unlp.edu.ar/quimicaorganica/2013/12/1
4/trabajo-practico-no-7-hidratos-de-carbono/
Tubo 1 Tubo 1
Prueba yodo Prueba Biuret
Lechoso cantidad de almidón media Tonalidad azulada
Tubo 2 Tubo 2
Prueba yodo Prueba Biuret
Trasparente (no hay almidón) Tonalidad azulada
Tubo 3 Tubo 3
Prueba yodo Prueba Biuret
Color amarillo verdoso más cantidad Tonalidad azulada
de almidón
Conclusiones
Con esta práctica sobre el efecto del pH sobre la actividad salival se puede
concluir que en la prueba de yodo que en el tubo 1 observamos cantidad de
almidón
También podemos concluir que en el tubo 2 no hay almidón por tal razón no hay
coloración
También podemos apreciar que con la prueba de Biuret la prueba se torna un
color azulado
Podemos concluir que para esta prueba de influencia en la temperatura en la
velocidad enzimática entre el almidón y la saliva entre más minutos pasen a
temperatura se va tornando más oscuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS