Bioquimica Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

lOMoARcPSD|13093712

Bioquimica informe

Bioquímica (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)
lOMoARcPSD|13093712

INFORME BIOQUIMICA

BIOQUIMICA
CÓDIGO: 201103

Presentado a:
Tutor:

Entregado por:
Adriana marcela Penagos Pinzón
C.C: 1006834818

Diana Marcela Meneses Muñoz


C.C: 1089480471

Duván Fernando Donato García


C.C: 1121934535
Derly Karina Peñaloza Velandia
C.C 1.118.569.997
Máryuri Cifuentes Ríos
C.C:1095908535
Darwin francisco rodriguez rivera
C.C:1234789085

Grupo: 166

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD – ECISA
TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
ACACIAS - GRANADA META 2022
NOVIEMBRE

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Practica N0. 1. Marco teórico Bioseguridad

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Análisis y resultados obtenidos

Imagen1. Pictograma salida de emergencia.


Salida de emergencia: es una señal que especifica la evacuación de
personal del laboratorio en el menor tiempo y con la garantía de espacio
es seguro y adecuado para realizar la evacuación en caso de un accidente
o acontecimiento peligroso.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Imagen 2. Pictograma de ducha de emergencia.


Ducha de emergencia: controla las situaciones de emergencia por
ejemplo el contacto de una sustancia o reactivo peligroso que produzca
quemaduras en la piel y ojos, ayudan a mitigar los efectos de exposición
a dichas sustancias contaminantes.

Imagen 3. extractor de grasa Soxhlet.


El extractor de grasa Soxhlet se usa para extracciones solido-liquido de
forma automatizada en una determinación rápida, precisa y segura de la
grasa.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Imagen 4. Zona de materiales de laboratorio.


Esta zona se usa para guardar y disponer de materiales de laboratorio
instrumentales tales como, pipetas, probetas, pipeteadores, aros
metálicos, entre otros. Esto de acuerdo a su material, tamaño y nivel de
peligrosidad.

Imagen 5. Reglas para almacenamiento de reactivos.


Este pictograma especifica donde y como se ubican los reactivos en
cuartos de almacenamiento, armarios de seguridad. Por ejemplo, para
sustancias y aerosoles inflamables, sustancias susceptibles de combustión
espontanea, sustancias que forman gases inflamables y solidos
inflamables.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Imagen 6. Reglamento de prácticas de laboratorio.


En este espacio se especifica las reglas para los estudiantes, condiciones
que deben cumplir desde que se ingresa al laboratorio, deberes y
responsabilidades de cada estudiante en las diferentes zonas.

Imagen 7. Formato de planes de emergencia.


Este formato indica el procedimiento que se debe seguir si en dado caso
se ingiere alguna sustancia química con el fin de asegurar la seguridad y
salud de la persona afectada.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Imagen 8. Formato de planes de emergencia.


En este espacio indica el procedimiento que se debe seguir si en dado
caso de que haya un contacto de una sustancia química con la piel. Con el
fin de asegurar la integridad de la persona.

Imagen 9. Botiquín de seguridad.


Este es un recurso para atender de forma oportuna y adecuada a una
persona en dado caso de que se presente un accidente o emergencia.
Generalmente este botiquín contiene sustancias antisépticas, material de
curación y medicamentos.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Imagen 10. Prohibiciones.


En este espacio se indica que se prohíbe comer y beber dentro del
laboratorio, usar el celular y fumar ya que esto puede ocasionar un
accidente por ejemplo si se consumen alimentos puede provocar una
intoxicación ya que allí se usan sustancias corrosivas.

Imagen 11. Peligro.


En este espacio se ve que señala un sistema de electricidad que usa alta
temperatura, esto con el fin de que una persona no caiga en el error de
conectar un aparto y provoque un accidente eléctrico que afectaría las
instalaciones de la universidad.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Imagen 12. Extintor.


Este espacio es usado para poner el extintor, aparato que se usa para
apagar el fuego pero que sea un incendio pequeño si en algún momento
hay un accidente este se usara con mucho cuidado. Ya que se debe seguir
una ruta para un uso adecuado del mismo.

Imagen 13. Ruta de evacuación.


Camino o ruta diseñada para que los estudiantes y profesores evacuen
las instalaciones en el menor tiempo posible y con las máximas garantías
de seguridad.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Imagen 14. Implementos de seguridad.


Este espacio esta diseñado para especificar cuales son los implementos
de seguridad que se deben portar cuando se ingresa al laboratorio. Tales
como bata larga, guantes, tapabocas y cofia, todo esto con el fin evitar
accidentes con alguna sustancia química y que se afecte la salud de los
estudiantes.
Riesgo biológico
Un riesgo biológico es la posibilidad de que una persona sufra un daño
por contacto con agentes biológicos por la exposición y contacto en una
actividad que se esté realizando puede ser transmitida por vía
respiratoria, sanguínea, piel y mucosidades. Esto puede dar lugar a
enfermedades que terminan afectando la integridad de la persona.
Riesgo químico
Un riesgo químico es aquel que se deriva del uso o presencia de alguna
sustancia química peligrosa, generando un riesgo toxico, se pueden dar
por inhalación, ingestión y penetración cutánea de sustancias como
etanol o cloruro de potasio. Para evitar este tipo de riesgos se debe
seguir las reglas de manejo de sustancias y uso de los implementos de
seguridad en el momento de usar dichas sustancias químicas.
Ácido sulfúrico ficha de seguridad
H2SO4 corrosión cutánea, puede ser corrosivo para los metales, provoca
quemaduras en la piel y lesiones oculares, masa molar 98,07 g/mol
+H2O, mantenerlo alejado de desagües, aguas superficiales y
subterráneas. Para su uso es pertinente llevar, bata, guantes, mascara de
protección y gafas de seguridad. En caso de ingestión enjuagar la boca
con abundante agua, en caso de contacto con la piel ducharse, en caso de
contacto con los ojos, enjuagar con abundante agua durante varios

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

minutos y retirarse lentes de contacto si se tiene y en caso de exposición


manifiesta llamar a un centro médico.
Conclusiones
La bioseguridad es un conjunto de normas enfocadas a la protección de la
salud de las personas, son establecidas con el fin de mitigar accidentes de
diferente tipo, ya sea accidentes con sustancias químicas, accidentes
imprevistos por el mal uso de un asiento o de un instrumento del
laboratorio que terminen afectando la integridad de los individuos. Los
pictogramas son una forma de clasificar sitios donde se encuentran
reactivos, normas para mantener en el laboratorio, consejos de seguridad
y rutas de evacuación, todo esto con el fin de reducir o eliminar la
posibilidad de que haya un accidente dentro de las instalaciones del
laboratorio.

PRACTICA N0. 2

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Parte 1. Emulsificación

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Parte 2 saponificación

Practica 3 índice de yodo

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Análisis y resultados

parte I emulsificación

Imagen 15 aceite en tubo de ensayo imagen16. emulsión de aceites

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

la emulsión con los aceites vegetal y de oliva tubo un tiempo aproximado de


3 segundos, esta emulsión no dura más tiempo ya que el agua y el aceite
son líquidos inmiscibles porque el agua es una sustancia polar y el aceite es
apolar y por esto no es posible que se mezclen de forma permanente por lo
que tienen polaridades distintas y densidades distintas.

Parte II. Saponificación.

Imagen 17. Tubos de ensayo imagen 18. Separación


con aceite vegetal, manteca y NaOH precipitado.

Imagen 19. Formación de espuma jabonosa

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

La saponificación en aceite vegetal y manteca se observa que si se logró ya


que se visualizar una espuma jabonosa en la parte superior del tubo de
ensayo de la imagen 19 lo que indica que reacciono una base como el
hidróxido de sodio y un lípido saponificable como la manteca o el aceite
vegetal. Para este caso se pudo demostrar que la manteca es más
saponificable que el aceite vegetal.

Parte III índice de yodo

Imagen 20. etanol en tubos de o imagen 21. resultado de yodo


Ensayo. En muestras grasas.
Clasificación de tubos de ensayo de menor a mayor tonalidad.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Aceite vegetal aceite de oliva manteca


El índice de yodo en las muestras de aceite vegetal se puede ver un tono
claro, el de aceite de oliva arrojo una tonalidad media con respecto al
vegetal y la manteca que arrojo una tonalidad más oscura, esto indica que
entre más claro el aceite más refinado esta su proceso y contiene más
radicales libres, además estas tonalidades tendieron al color café porque lo
que se puede analizar con la prueba de yodo es el contenido de lípidos en las
muestras grasas.
Conclusiones

El aceite vegetal es más dañino para la salud de los humanos que la


manteca ya que al ser un aceite claro en la prueba de yodo indica que es
más refinado lo que termina afectando la salud de las personas que lo
consumen, en cambio la manteca en la prueba del yodo indico una tonalidad
oscura lo que quiere decir que no paso por un proceso de refinado y es más
saludable que el aceite vegetal, además la manteca contiene restos de
proteínas. Po su parte el aceite vegetal se mantuvo en un término medio de

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

tonalidad frente a las dos sustancias analizadas allí, sin embargo, el aceite
de oliva es saludable para la salud. El consumo de aceites vegetales
refinados en los hogares se debería de reducir para así mismo reducir
diferentes enfermedades que se asocian con el consumo de estos productos.

Referencias
Brum, R. B. (s/f). Com.uy. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de
https://www.ancap.com.uy/innovaportal/file/1715/1/fs-eucaliptado.pdf
(S/f). Com.mx. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de
https://reactivosmeyer.com.mx/datos/pdf/soluciones/hds_8770.pdf
Carlroth.com. Retrieved October 13, 2022, from
https://www.carlroth.com/medias/SDB-9896-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzMjE5Nzh8YXBwbGljY
XRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oMmUvaGU3LzkwNDAxOTE
wOTQ4MTQucGRmfDhjYWRmYmVmZTIzYWRmYTAzM2ZhODVmMTg3NTI4Zj
M5M2M4MGJjZjM0MTE3MmIyMDc2ZjExMmQ2N2M0OGUzM2E
De Sodio, H. (s/f). [HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD. Acidosysolventes.com.
Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de
https://acidosysolventes.com/wp-content/uploads/2019/09/HDS-HIDRO
%CC%81XIDO-DE-SODIO-AL-50-3.pdf
Identificación, S. 1., Producto, D., & __ N. (s/f). Hoja de seguridad Cloruro
de sodio MSDS. Edu.co. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/Facultad_de_Ciencias/Grupos_
de_Investigacion/Dpto._Quimica/Estudio_y_aprovechamiento_de_productos

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

_naturales_marinos_y_frutas_de_Colombia/Files/Fichas_de_seguridad_Reac
tivos_Microbiologicos/Cloruro_de_sodio.pdf
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD -MSDS ALCOHOL ISOPROPILICO ANHIDRO.
(s/f). Edu.co. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/374/Anexos.pdf;jses
sionid=E39A71002CAA3E51C67EB8486DC937A7?sequence=2
Producto, I. D., Roth, C., Co, G. +., Schoemperlenstr, K. G., & Alemania, K.
(s/f). SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad
o la empresa. Carlroth.com. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de
https://www.carlroth.com/medias/SDB-6773-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNDA0NzZ8YXBwbGljY
XRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oZDYvaGI3LzkwNTg1MjExO
DYzMzQucGRmfDRmMzZmMjk5OTRiMzE2Mjk3YzQyODY1ZGQwYzdmMjYyNjE
3ZWQyOWIxNjVhODdkNGM5ZTZmYzgxYThiZDU2MmI
(S/f-b). Com.co. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de
https://www.quios.com.co/wp-content/uploads/2017/07/AGUA-
DESTILADA.pdf

Practica 3. Extracción y cuantificación espectrofotométrica del ADN.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

PARTE I. EXTRACCIÓN DEL ADN.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

PARTE II. CUANTIFICACIÓN ESPECTROFOTOMETRÍA.

ANÁLISIS Y RESULTADO.
Parte I. extracción del ADN.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Ilustración 1. Cloruro de sodio (NaCl) en agua. Ilustración 2. Jabón líquido.

Ilustración 3. Solución de Ilustración 4. Fresa macerada


Lisis. con solución Lisis.

Ilustración 5. Filtración de la
solución. Ilustración 6. Filtrado
en tubo de ensayo.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


Ilustración 7. Piña macerada.
lOMoARcPSD|13093712

Ilustración 8. Filtración de la
piña.

Ilustración 10. Alcohol


isopropílico frio.

Ilustración 9. Adición
de sumo de piña. Ilustración 11. Formación
de hebras del ADN.

Parte II. Cuantificación espectrofotometría.

Ilustración 1. Extracción Ilustración 2. ADN en


del ADN. agua destilada.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Ilustración 4. Absorbancia de 260 nm.

Ilustración 3. Medición
espectrofotométrica.

Ilustración 5. Longitud de
onda de medición a 280 nm.

Cálculos para la obtención de la relación A260/A280.


Los cálculos de la concentración de la muestra de ADN se realizan teniendo en cuenta
los valores de la absorbancia obtenido a la longitud de onda. La relación de
absorbancia A260/A280 estilizada para evaluar la pureza de la muestra.
Concentración = A260 x Factor de dilución x 50ug/ml

Concentración = 1,5 x 0,02 x 50ug/ml = 1,5ug/ml


a
Concentración = A260 x Factor de dilución x 50ug/ml
Concentración = 0.114 x 0,02 x 50ug/ml = 0.114ug/ml

Consulte el significado de la relación A260/A280 e interprete los resultados


obtenidos.
La absorbancia de 260/280 es el indicador de la contaminación por proteínas: la
muestra de ADN es pura si es menor o igual a 1,8. Si la absorbancia es menor de 1,8
nos indica que hay existencia de contaminación por componentes orgánicos o cao
trópicos.
Por lo que concluimos que la que obtuvimos por medio de 260/280 nos indica hay
existencia de contaminantes por componentes órganos debido a que es menor de 1,8
de absorbancia.

PREGUNTAS.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

1. ¿Cuál es la función de los componentes de la solución de Lisis?


Tiene como objetivo romper partes de la pared celular o la célula completa para la
liberación de moléculas biológicas. El lisado es constituido como, por ejemplo, ensayos
receptores, proteínas, AND, ARN, etc.

2. ¿Para qué se usa el zumo de piña, cuál es el compuesto clave y su función


durante el proceso de extracción de ADN?
El zumo de piña contiene bromelina que es una enzima la cual rompe moléculas, la
cual se trata de la enzima proteolítica que rompe las proteínas, ayudando a limpiar el
ADN. La clave del zumo de piña es la separación de las enzimas para lograr la
obtención del ADN de una manera fácil agregando cantidades indicadas para lograr
observar el ADN donde no se puede observar fácilmente.

3. Explique las diferencias de solubilidad del ADN en medio salino y alcohólico.


El alcohol disminuye la constante dieléctrica del solvente acuoso, provocando una
disminución en la solubilidad del ADN, que, en presencia de altas concentraciones de
sales, precipita.

4. ¿Qué significa la relación A260/A280 en la cuantificación de muestras de ADN?


La relación A260/280 es muy estable y se considera que un ADN de pureza óptima
tiene un valor entre 1.8-2.0. Un ADN de pureza aceptable debe tener al menos una
relación A260/280 > 1.6. Un valor A260/280 < 1.6 indica una posible contaminación por
compuestos aromáticos como fenoles y proteínas. Un radio A260/280 > 2.1 podría
deberse a la presencia de ARN en la muestra.

5. ¿Qué procedimientos se pueden utilizar para purificar el ADN?


La extracción de ADN y ARN es un método básico utilizado en biología molecular. La
necesidad de ácidos nucleicos de gran calidad y pureza es importante para una gran
variedad de aplicaciones clínicas y experimentales. La purificación de los ácidos
nucleicos es una etapa inicial en muchas secuencias de trabajo en biología molecular y
genómica.

6. Consulte dos métodos de extracción de ADN.

 Incubación del lisado para su uso.


Una posible forma de aislar el ADN genómico es incubar el lisado crudo a
temperaturas entre 90 – 100 ºC y luego usarlo directamente. Es evidente que
mediante este método el ADN obtenido es de muy baja pureza y con
aplicaciones muy reducidas. Otra desventaja de este método son las pérdidas
de ADN por acción de las nucleasas y otros componentes de los orgánulos que
están en contacto con el ADN y pueden destruirlo, por lo que no es útil para
almacenar el ADN pues los contaminantes pueden degradar las moléculas de
ADN.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

 Uso de la proteinasa K y el dodecilsulfato de sodio.


El procedimiento conocido como PK-SDS por sus siglas en inglés proteinasa K -
sodium dodecyl sulfate, es uno de los más usados para la extracción de ADN ya
que la digestión de la muestra se puede realizar con proteinasa K que es
activada por el dodecil sulfato de sodio. La proteinasa K inactiva las DNAsas
presentes en el lisado celular usando detergente aniónico el SDS. La proteinasa
K también es usada en otros de los métodos descritos en este artículo para la
digestión de las proteínas y otros contaminantes del lisado celular.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Tesis Helper. (2021). Cuantificación de ADN por absorbancia UV paso a paso.


https://www.youtube.com/watch?v=GEjGjCtEWcA&t=220s

 Hielscher. (2022). Lisis por sonicación: disrupción y extracción celular.


https://www.hielscher.com/es/ultrasonic-lysis-cell-disruption-extraction.htm

 Martínez. L. (2015). Extracción del DNA.


http://genetica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/Laura%20Mart%C3%ADnez
%20Mart%C3%ADn2015_4_19P21_19.pdf

 Kapital inteligente. (2022). Extracción del ADN.


https://www.kapitalinteligente.es/extraccion-de-adn/#:~:text=Vasos.,el%20ADN%2C
%20liber%C3%A1ndolo%20al%20exterior.

 Banco ADN. (2020). Programa de control de calidad de muestras de ADN y ARN.


https://www.bancoadn.org/docs/formulario-control-calidad-muestras.pdf

 Merck. (2022). Purificación del ADN y el ARN.


https://www.sigmaaldrich.com/CO/es/applications/genomics/dna-and-rna-purification

 Fuji film. (2014). 10 métodos de extracción de ADN.


https://www.wakolatinamerica.com/blog-reactivos/noticias-wako/post/10-metodos-de-
extraccion-de-adn/

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

INFORME PRACTICA 4
EXTRACCION DE LA CASEINA, DETERMINACION DEL PUNTO ISOELECTRICO Y
PRECIPITACION SALINA DE PROTEINAS

Equipos
● Espectrofotómetro
● Potenciómetro (pHmetro)
● Centrífuga Materiales
● Diez vasos precipitados de 25 ml
● Dos vasos de precipitados de 50ml
● Un vaso de precipitado de 250ml
● Probeta de 50ml
● Matraz aforado de 50 ml
● pipeta graduada de 5,0 ml
● pipeta graduada de 1,0 ml
● pipeta graduada de 10,0 ml
● Embudo de vidrio mediano
● Papel de filtro
● Termómetro

Reactivos
● Agua destilada
● Acetato sódico 0,1 N
● Ácido acético 0,01 N
● Ácido acético 0,1 N
● Ácido acético 1,0 N
● NaOH 1N
● Éter etílico
● Etanol al 70%

Procedimiento
Parte I. Extracción de la Caseína.

A. Caliente en un vaso de precipitado 150 ml de agua destilada a 38ºC,


Añada 50mL de leche y luego gota a gota, con agitación, adicione
ácido acético 1M hasta que observe que se forma un precipitado (la
leche se corta).

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Se agrego 54 gotas de acido acético 1M

B. Deje sedimentar y filtre sobre papel de filtro usando un embudo.


Guarde el filtrado para realizar la Parte IV de esta práctica.

C. Lave el precipitado con 20mL de etanol en el mismo filtro.

D. Seque el precipitado colocando varios pliegues de papel de filtro.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

el etanol se utiliza para quitar la grasa

E. Coloque el precipitado en un vaso de precipitado pequeño


previamente pesado, vuelva a pesar el vaso con el precipitado y luego
adicione 5mL/g de éter etílico.

El precipitado peso 6,593 g y el vaso precipitado 49,565 g

F. Filtre nuevamente.
G. Deseche el líquido quedando un precipitado blanco de fácil
manipulación que es la caseína.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Parte II. Preparación de la solución de caseína

a. Coloque aproximadamente 250 mg de caseína en un vaso de 50mL.

b. Agregue 20ml de agua destilada y 5 mL de NaOH 1N; agite hasta lograr


una solución total de la caseína.

c. Una vez disuelta la caseína, se vierte en un matraz aforado de 50 ml,


adicione 5 mL de ácido acético 1N y diluya con agua destilada hasta 50mL y
mezcle bien.

d. La solución debe ser clara y limpia y si no es así, debe volver a filtrar

Parte III. Determinación del punto Isoeléctrico de la caseína.

a. En diez tubos de ensayo, limpios y secos adicione exactamente


los volúmenes de los reactivos según la siguiente tabla:

TABLA 1. De disoluciones añadir 1 ml de disolución de caseína a


cada tubo.

TUBO Acetato Acético Acético PH PH Absorbancia


0.1N 0.1N 0.01N resultant experimenta (nanómetros
e l )
(aprox.)

1 0.5 9.5 - 3.2 4 0.623


2 1 9 - 3.6 4 0.513
3 1.5 8.5 - 3.8 4 0.463
4 2 8 - 4.0 4 0.480
5 3 7 - 4.2 4 0.374

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

6 4 6 - 4.5 4 0.283
7 6 4 - 4.7 5 0.995
8 8 2 - 5.1 5 0.974
9 6 - 4 5.5 5 0.652
10 8 - 2 6.1 6 0.703

b. Medir experimentalmente el pH de todos los tubos, que debe cubrir un


rango aproximado semejante al teórico (3 a 6,5). Anotar los valores reales
en la Tabla, que deben ser semejantes a los expresados y en todo caso
crecientes.

c. Añadir 1 mL de disolución de caseína preparada en la parte II a cada tubo.

d. Agitar suavemente cada uno de los tubos y esperar aproximadamente 3


minutos.

e. Medir la absorbancia de cada muestra a 640 nm.

f. Graficar la absorbancia frente al pH, y determinar el punto Isoeléctrico


experimental para los datos obtenidos

EL PUNTO ISOELECTRICO LO TENEMOS EN EL VALOR DE 4

g. Consultar el punto isoeléctrico teórico de la caseína y compárelo con el


punto isoeléctrico experimental obtenido. En caso de presentarse variaciones
cuales podrían ser las causas de las diferencias entre los puntos isoeléctricos
teórico y experimentales.

- El punto isoeléctrico (pI) de la caseína es 4.6. A este pH, la caseína se


encuentra en su punto de menor solubilidad, debido a la reducción de
repulsiones intermoleculares, por lo que precipita, es decir que a

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

comparación de nuestro punto isoeléctrico obtenido en el laboratorio esta


dentro del rango comparativo

Parte IV. Precipitación salina de Proteínas.

a. Prepare 10 mL de una solución saturada de sulfato de amonio.

b. Tome dos tubos de ensayo adicione a cada uno 1,5 mL de la solución de


sulfato de amonio saturada

c. A uno de los tubos adicione 1,5 mL del filtrado que guardo en la parte I de
esta práctica. Al otro tubo adicione un 1,5 mL de la solución de caseína
preparada en la parte II.

d. Centrifuge y observe si se forma un pellet. e. En caso de no observar


precipitado adicione más solución saturada de sulfato de amonio

e. incube en un baño hielo hasta observar el precipitado.

Preguntas:
En el desarrollo del informe debe dar respuesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué sucedería si se representa la transmitancia vs pH en lugar de
absorbancia?
- En el gráfico si aumenta el pH de determinada reacción y aumenta
la transmitancia, por supuesto que se relaciona con la disminución de la densidad
óptica o absorbancia. En dado caso que se observe que al aumentar el pH disminuya

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

la transmitancia, lógicamente es porque está aumentada la absorbancia o densidad


óptica.
2. ¿Cuál es el punto isoeléctrico de la caseína?
- El punto isoeléctrico (pI) de la caseína es 4.6. A este pH, la caseína se encuentra en su
punto de menor solubilidad, debido a la reducción de repulsiones intermoleculares, por lo
que precipita.

3) ¿Por qué las proteínas tienen solubilidad mínima en el pI?


- La solubilidad de una proteína es mínima en su punto isoeléctrico, ya que su carga neta es
cero y desaparece cualquier fuerza de repulsión electrostática que pudiera dificultar la
formación de agregados.

4) Explique cuál es el fundamento de la precipitación salina y por qué


aparece un precipitado en el filtrado obtenido durante la extracción de la
caseína

- A un pH (4,67) la caseína precipita debido a la reducción de


repulsionesintermoleculares. A diferencia de muchas otras proteínas, la caseína
noprecipita al calor. Precipita bajo la acción de la renina (enzimaproteolítica presente
en el estómago de terneros) para formar laparacaseína.

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de esta práctica de laboratorio pudimos concluir que


procesos se pueden hacer para lograr obtener resultados y conocer a
profundidad los resultados de todos los conceptos bibliográficos, es bien
importante la experiencia que se obtiene al llevar a cabo cada uno de los
pasos propuestos para el desarrollo de cada uno de estos.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

INFORME PRÁCTICA 6

HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN

1. Marco Teórico

Imagen No xx: Hidrolisis de almidón, Fuente: Video Practica 6 hidrólisis


ácida y enzimática. Recuperado: https://www.youtube.com/watch?
v=3v0f1NzS6SM&ab_channel=Bioqu%C3%ADmicaUNAD

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

2. Diagrama de flujo procedimiento Parte I hidrólisis de almidón en medio ácido

Imagen xx: Diagrama de flujo - Parte I hidrólisis de almidón en medio ácido

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Parte II hidrólisis enzimática del almidón.

Imagen xx: Diagrama de flujo - Parte II hidrólisis de almidón en medio ácido

3. Tablas de registro de datos.

t Benedict Registro fotográfico

Color azul
00
cristalino

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

t Benedict Registro fotográfico

Toma un tono
10
más azulado

Cambio de color
20
azul verdoso.

Cambia a color
30
marrón rojizo

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

t Benedict Registro fotográfico

Se torna de color
40
marrón ocre

Cambia al color
50
café ocre rojizo

Cambia a color
60
marrón solido

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Tabla XX: Tabla de Resultados obtenidos hidrólisis de almidón en medio ácido. Autor:
Grupo 2

t Yodo Registro fotográfico

Coloración inicial
00
negra.

Se pasa a un tono más


10
claro.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

t Yodo Registro fotográfico

Se torna un color más


20
claro.

Toma una coloración


30
amarilla orina.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

t Yodo Registro fotográfico

Toma un color amarillo


40
claro.

Se toma un color
50
amarillo claro.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

t Yodo Registro fotográfico

60 Más claro amarillo.

Tubo Contenido Reacción Observaciones

Se presenta una
coloración amarilla en la
1 Almidón + Saliva si
superficie y en el fondo un
tono grisoso.

Se observa una
coloración negra intensa,
siendo negativo para
2 Lugol + almidón Negativo
polisacáridos, pero no se
forma la reacción
esperada de azul violeta.

Toma una tonalidad azul


Benedict + más clara, siendo
3 Negativo
almidón negativo para azucares
reductores.

4 Lugol + Benedict si El lugol se muestra

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

viscoso en la saliva, al
agregar los 2 ml de
benedict el fondo toma un
+ almidón +
color más oscuro y en la
saliva
superficie azul más claro,
siendo negativo para
almidón.

1. Análisis y resultados obtenidos

Parte I hidrólisis de almidón en medio ácido:

Se logra identificar que en la hidrolisis de almidón se presentan diferentes


cambios de tonalidades en cada reactivo (Yodo y Benedict) a medida que
transcurre el tiempo en la reacción.

En el desarrollo de la prueba del Yodo, podemos identificar la cantidad de


almidón que se encuentra en un precipitado, polisacáridos, a medida que se va
rompiendo la molécula compleja del almidón, este se va desdoblando en
polisacáridos y monosacáridos, identificando que al inicio de la prueba presentó
un color oscuro, con el reactivo del yodo y a medida que se degradaba el
almidón al transcurrir el tiempo, se tornaba una tonalidad más clara y se
desdoblaba el almidón a las unidades a sus unidades más pequeñas,
(polisacáridos y monosacáridos) dando la prueba a un color más claro.

Gracias a la prueba de Benedict, se logra identificar los diferentes tipos de


almidones (monosacáridos o disacáridos) que se presentan en la reacción,
siendo prueba positiva para azucares reductores tipo monosacáridos, (color
rojizo, entre verde y amarillo) abandonando sus propiedades de almidón.

Parte II hidrólisis enzimática del almidón .

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Imagen xx hidrolisis enzimática del almidón.

En la saliva encontramos la enzima amilasa, la cual actúa sobre los almidones


que ayuda a desdoblar el almidón y permita reconocer mediante los reactivos
Lugol al almidón, indicando que, al ser un color negro intenso, existe una gran
cantidad de almidón y a medida que su color se va degradando a tonalidades
más claras, el almidón se va rompiendo, como se puede observar en la Imagen
xx hidrolisis enzimática del almidón, su color negro intenso.

Para el caso del reactivo de Benedict, podemos ver que su tono es azul
cristalino

Para el tubo de ensayo No 1, al cual se le agrega saliva como enzima amilasa,


identificando que se realiza un rompimiento del almidón, puesto que se muestra
un color más claro, del negro intenso característico del almidón.

Preguntas:

1. Compare los resultados entre los dos ensayos de hidrólisis del almidón.

Aunque los dos ensayos tienen como objetivo la hidrólisis del almidón, se logra
identificar que en el ensayo 1, los resultados fueron los esperados, ya que se
lograron identificar los diferentes monosacáridos presentes en el precipitado a
través de las diferentes tonalidades presentadas a medida que el tiempo
transcurría. A diferencia del ensayo 2, en dónde su mayoría de resultados fueron
negativos, en comparación a los esperados.

2. Explique bioquímicamente las diferencias en el tiempo de hidrólisis entre los


dos ensayos.

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Para la realización de la hidrólisis, es de suma importancia la temperatura y


el tiempo en que se deja expuesto el precipitado a dichas temperaturas,
puesto que de estos dos factores depende el éxito de los ensayos realizados.
Podemos decir que a mayor tiempo expuesto un precipitado a temperatura,
existe mayor posibilidad nos arroje un resultado optimo.

3. Conclusiones

A través de la ejecución del laboratorio, se logra comprender la gran


importancia que posee la enzima que poseemos en nuestro cuerpo, como lo
es la amilasa para el proceso biológico que realiza diariamente nuestro
cuerpo al romper los diferentes alimentos que se encuentran constituidos por
almidones y azucares. Enzima que se encarga de romper al almidón y a
otros polisacáridos que ingerimos en nuestros alimentos hasta que se
produzcan moléculas más pequeñas como la glucosa (Morales, s. f.) (Pérez,
s. f.)

Sin dejar de lado, la importancia que maneja el proceso de la hidrolisis desde


una perspectiva dentro de la industria alimenticia, permitiendo crear
alimentos de cocción instantánea y también potenciar el sabor de los
productos. (Noguera, I)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Noguera, I. (2022). ¿Qué es la hidrolización? Retrieved 19


November 2022, from
https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/07/hidrolizac
ion.html#:~:text=La%20hidrolizaci%C3%B3n%20es%20un
%20proceso,hidrolizaci%C3%B3n%2C%20es%20llamado
%20alimento%20hidrolizado.

Reconocimiento de glúcidos. (2022). Retrieved 19 November


2022, from https://japt.es/vida/biomoleculas/luengo/

Amaro, A., Pérez, M. E., Guiles, C., Pasquale, G., Ducasse, F.,
Ruiz, D. (2013, 14 dediciembre). Trabajo Práctico Nº 7 -
Hidratos de carbono. UNLP.
URL:https://blogs.ead.unlp.edu.ar/quimicaorganica/2013/12/1
4/trabajo-practico-no-7-hidratos-de-carbono/

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Anónimo. (s. f.). Práctica 3. Digestión del almidón por la


saliva. I.E.S. Sofía.
URL:http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/11701140/helvia/aula/archivos/repositorio/1000/1105/html
/practica3_cna3.pdf
Anónimo. (2019, 18 de octubre). Hidrólisis del almidón.
YouTube. URL:https://www.youtube.com/watch?
v=x9NQF6sKrsw

Irene. (2013, 11 de diciembre). Digestión por la amilasa


salival. Blogger.
URL:http://estudiandobiologiahumana.blogspot.com/2013/12/
digestion-por-la-amilasa-salival.html

Morales, B. M., Molina Córdoba, M. E. (s. f.). EVALUACIÓN DE


FACTORES QUEPUEDEN INFLUIR EN EL PROCESO
DESACARIFICACIÓN-FERMENTACIÓN SIMULTÁNEAS PARA
LAPRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE MATERIALES
AMILÁCEOS. UCRRevistas.
URL:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/vie
w/14665/19682#:~:text=La%20hidr%C3%B3lisis%20del
%20almid%C3%B3n%20es,se%20utilizan%20en%20la
%20fermentaci%C3%B3n.&text=El%20proceso%20de
%20hidr%C3%B3lisis%20enzim%C3%A1tica,luego%20una
%20amiloglucosidasa%20(AMG).

Moreno Jarillo, A. (2009, 21 de agosto). “PRÁCTICAS DE


RECONOCIMIENTO DEGLÚCIDOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS”.
Innovación y ExperienciasEducativas.
URL:https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/rev
istas/csicsif/revista/pdf/Numero_21/ALMUDENA_MORENO_2.p
df

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

PRÁCTICA NO. 7. EFECTOS DE LA TEMPERATURA Y EL PH SOBRE LA


ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

EFECTOS DE LA TEMPERATURA Y EL PH SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.

Marco Teórico elaborado en un mapa conceptual

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Procedimiento a desarrollar de cada practice elaborado en un diagram de flujo

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

 Tablas de registro de datos obtenidas de las prácticas de laboratorio


Parte I. Efecto del pH sobre la actividad amilasa salival.
PH
Tubo 1: 2 ml de HCl 0,1N ● Tubo 2: 2 ml de NaOH Tubo 3: 2 ml de agua
+ 2 ml de solución de 0,1N + 2 ml de solución destilada + 2 ml de
almidón al 2% de almidón al 2% solución de almidón al
2%
Resultados
TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3
PH 12 PH 13 PH 6

 Análisis y resultados obtenidos


En la solución de amilasa salival del tubo 3 nos podemos dar cuenta que su PH
es de 6 que es tubo de benedict cambia de color amarillo a rojizo
Y el tubo 2 de yodo hay almidón y el tubo de benedict no hubo hidrolisis de
almidón

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

Tubo 1 Tubo 1
Prueba yodo Prueba Biuret
Lechoso cantidad de almidón media Tonalidad azulada
Tubo 2 Tubo 2
Prueba yodo Prueba Biuret
Trasparente (no hay almidón) Tonalidad azulada
Tubo 3 Tubo 3
Prueba yodo Prueba Biuret
Color amarillo verdoso más cantidad Tonalidad azulada
de almidón

INFLUENZIA EN LA TEMPERATURA EN LA VELOCIDAD ENZIMATICA.


Se mezcla la saliva con el almidón, se saca una muestra de 0,5 ml de cada
una y se aplica 2 gotas de glucol, esto se hace al minuto, 2,3,4,6,8
1 MINUTO
0°C 20°C 37°Cse pone de 100°Azul oscuro
Se torna de un Color oscuro un color morado
color café oscuro clarito
2 MINUTOS
Se toma un color Se pone de color Se pone un color A azul oscuro
café más azul oscuro morado más tirando a negro
oscurito intenso
3 MINUTOS
Se torna un color Verde oscuro Se pone color Azul oscuro
café más oscuro negro morado,
que el anterior tirando a negro

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|13093712

 Conclusiones
 Con esta práctica sobre el efecto del pH sobre la actividad salival se puede
concluir que en la prueba de yodo que en el tubo 1 observamos cantidad de
almidón
 También podemos concluir que en el tubo 2 no hay almidón por tal razón no hay
coloración
 También podemos apreciar que con la prueba de Biuret la prueba se torna un
color azulado
 Podemos concluir que para esta prueba de influencia en la temperatura en la
velocidad enzimática entre el almidón y la saliva entre más minutos pasen a
temperatura se va tornando más oscuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

+ Miller D.D. 2001. Química de Alimentos, Manual de Laboratorio.


Limusa Wiley, México Cabrera K. 2020. Hidrólisis ácida y enzimática
[Archivo de vídeo] recuperado en https://youtu.be/3v0f1NzS6SM

Peñaranda L. 2020. Práctica # 5: Cuantificación de proteínas


[Archivo de vídeo] recuperado en https://youtu.be/NH7BBGUXqos
Garcia A, 2020. Identificación de Lípidos [Archivo de video]
recuperado en https://youtu.be/h9L

Downloaded by Erika Huertas (erikahuertas2002@gmail.com)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy