Universidad Nacional Agraria: Ecología. Tema de Investigación Documental: Bosque Seco de Nicaragua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Agraria

Modulo:
Ecología.
Tema de investigación documental:
Bosque seco de Nicaragua.

Nombre del docente:


ING. Bayardo González.

Nombre de los estudiantes:


Andy Toruño.
Danieska Rodríguez.
Wiston Nicaragua.
Samuel Casco.
Maicol Lumbi.
Objetivo general

 Determinar las condiciones edafoclimáticas, factores bióticos, abióticos y los elementos


que afectan el ecosistema de bosque seco, por medio de una investigación documental.

Objetivos específicos

 Determinar las condiciones en las cuales se encuentra el ecosistema de bosque seco en


Nicaragua.

 Mencionar las condiciones edafoclimáticas del ecosistema bosque seco de Nicaragua.

 Determinar los factores bióticos y abióticos representativos de este ecosistema.

 Mencionar los factores que afectan negativamente al ecosistema bosque seco en


Nicaragua.
Introducción

Basado a los estudios primarios cuando nos hablan de bosques tropicales se nos viene a la
cabeza el bosque tropical lluvioso, pero la verdad es que hay otro tipo de bosque tropical y ese
es el bosque tropical seco, o el bosque tropical estacionalmente seco.
Dicho bosque en América se extiende desde México hasta el lado norte de Argentina, este
ecosistema, en el ecuador están ubicados en la costa y los valles interandinos creando habitadas
que albergan al 50 por ciento de las aves del Ecuador y un 20 por ciento de los invertebrados.
Este ecosistema es llamado bosque seco porque en una temporada parece morir por completo,
las plantas pierden sus hojas y se tornan de un color marrón, una sequía que puede durar 8
meses es la responsable de esto, pero verdaderamente el bosque no muere, solamente entra en
letargo y una manera de sobre llevar la difícil condición a la que se enfrenta el ecosistema para
su supervivencia, en palabras más simples las plantas se duermen.
Cuando las lluvias regresan a esta área el bosque toma otra apariencia, como si este volviera a la
vida, las plantas rebrotan, las especies habitantes de estas áreas han tenido que adaptarse para
superar el difícil ambiente, unas desarrollando raíces más profundas para poder tomar el agua
subterránea y así tener todas sus hojas por todo el año.
Los bosques tropicales tienen una gran importancia ya que equilibran la ecología, proporcionan
diversos servicios ambientales a la sociedad, es decir, producen oxígeno, permiten que el agua
de lluvia se filtre al subsuelo y se recarguen los mantos acuíferos, mantienen los suelos fértiles
al producir materia orgánica, son el hogar de diversos animales, nos proporcionan madera y
materias primas para fabricar medicamentos, resinas, entre otros productos.
Por eso se quiere dar a conocer y explicar cómo están estos bosques desapareciendo poco a
poco es importante tomar conciencia de estas acciones que son más causadas por el hombre, la
riqueza de este ecosistema está desapareciendo, al igual que la fauna, que son seres de gran
elemento para el manteamiento del ecosistema mismo. El objetivo de este documento es ese,
conocer cómo se encuentran los pocos bosques secos de Nicaragua y de qué manera van siendo
afectados , por otro lado dar a conocer las especies forestales nativas de ellos mismo y la fauna
que habita en él.
Bosque seco
El bosque seco, deciduo, también es llamado selva el ecosistema de seca, tropófila,
caducifolia o también hiemisilva, semidensa o densa vegetación arbolada, que alterna climas
estacionales lluviosos breves con climas secos más prolongados. Es uno de los catorce biomas
con los que el WWF clasifica las ecorregiones terrestres dándole la denominación de Bosque
seco tropical y subtropical de hoja ancha. Se encuentra en latitudes tropicales y subtropicales, y
ocupa una extensión total de 11,5 millones de km².
El bosque seco es uno de los bosques del cual representa el tercer grupo de formaciones
selváticas zonales en las bajas latitudes pero estos bosques existen más allá de los trópicos en
cuyo sitios donde la evapotranspiración sobre pasa consideraciones a la precipitaciones.
Estos bosques tienen como característica principal es que son bosques que van de densos a
ralos, en la época seca no tienen follaje, presentan uno o dos estratos, son relativamente pobres
en su composición florística, están localizados en las regiones tropicales con una época seca de
5 a 7,5 meses de duración y con una precipitación anual de aprox. 700 a 1000 mm. También
presentan escasa cantidad de lluvia que reciben durante todo el año, por qué a como su nombre
lo refiere es un bosque seco en dónde durante periodos muy cortos de tiempo hay
precipitaciones de lluvia en dónde sólo durante los meses de diciembre hasta marzo es en ese
momento en dónde esté ecosistema disfruta de intensas lluvias y estás fuertes precipitaciones de
lluvias en periodos corto de tiempo también son característicos del bosque seco la flora y fauna
de este ecosistema es diversa y sobre todo muy especializada a las condiciones extremas de
aridez. En general los bosques secos se distribuyen desde el nivel del mar hasta los 1600 msnm.
Importancia
Los bosques tropicales tienen una gran importancia ya que equilibran la ecología, proporcionan
diversos servicios ambientales a la sociedad, es decir, producen oxígeno, permiten que el agua
de lluvia se filtre al subsuelo y se recarguen los mantos acuíferos, mantienen los suelos fértiles
al producir materia orgánica, son el hogar de diversos animales, nos proporcionan madera y
materias primas para fabricar medicamentos, resinas, entre otros productos.
Cubren casi el 15% de la superficie del planeta y contienen alrededor del 25% del carbono de la
biósfera terrestre.
Actualmente presentan un deterioro debido a diversos factores como la deforestación, la tala
ilegal, las presiones económicas y el crecimiento de la población que están intensificando el uso
de la tierra que, anteriormente, era sustentable, pero ahora alcanza niveles no sostenibles y
destructivos, motivando la explotación forestal desmedida e impulsando la conversión en gran
escala, de las tierras forestales a la agricultura y la ganadería. Esto produce daños permanentes
en el ecosistema forestal.

Situación geográfica
Los bosques secos tropicales se encuentran en ambos lados del ecuador son formaciones que
van de densas a ralas, en alta proporción xerofíticas; en la época seca no tiene follaje, presentan
unos o dos estratos y son relativamente pobres en su composición Lamprtch, H. (1994).
El área total del bosque tropical seco se estima aproximadamente 530 millones de hectáreas
Lampretch, H. (1990). La superficie más grande del bosque seco se encuentra en áfrica, al sur
del Sahara, en el norte y Centroamérica, existen bosques secos que se extienden desde México
hasta costa rica.
En comparación con los bosques húmedos trópicos, los bosques secos tropicales, son más
vulnerables durante el proceso de sucesiones; además en este último la sucesión es
generalmente un proceso más lento en términos del crecimiento de las plantas y de las
características del desarrollo.
En sitios muy favorables, los árboles del estrato superior del bosque seco alcanzan alturas de
aproximadamente 20m. El segundo estrato, si es que existe, es ralo e incompleto y no alcanza
más de 5 a 10m de altura, en cuanto al estrato arbustivo casi siempre está presente. La mayoría
de las especies arbóreas pierden el follaje en la primera mitad del periodo seco y muchas veces
permanecen sin él durante varios meses, el rebrote de las hojas regularmente antes de terminar
el periodo seco Lampretch, H. (1990).

Clima
El bosque seco tropical presenta clima cálido durante todo el año, con temperaturas entre los 25
y los 30 °C, y con lluvias relativamente abundantes, de 1000 a 2000 mm este bioma pasa por
una larga estación seca, durante el invierno astronómico, que dura de cuatro a nueve meses.
El bosque seco subtropical tiene menor temperatura y por lo tanto menor evo transpiración,
sosteniéndose con una precipitación anual entre 500 y 1000 mm.

Flora
En la mayoría de estos bosques predominan los árboles caducifolios, como la teca ( tectona
grandis) y la uña de vaca (Bauhinia variegata), que durante la estación seca pierden las hojas.
Como las plantas pierden humedad a través de las hojas, eso les permite conservar agua durante
el período seco. Los árboles desnudos abren el dosel y permiten que los rayos solares lleguen al
suelo, lo que facilita el crecimiento de un denso sotobosque. En las zonas más húmedas, así
como en las menos fértiles, los árboles tienden a ser perennifolios.
El bosque seco es además uno de los ecosistemas maderables de mayor valor, ya que la mayoría
de sus especies de árboles suelen tener un mayor valor comercial Forman también algunos de
los ecosistemas maderables más valiosos, ya que, aunque tienen menos especies que en los
demás ecosistema, son comercialmente de gran utilidad cales como el aoba, jabillo, samán,
ceiba, algarrobo, sapote y almendro. El bosque seco se caracteriza porque la vegetación arbórea
está cubierta mayormente de árboles leñosos aunque con una muy baja altura.

Precipitación
La gran precipitación La gran intensidad con que se precipitan las escasas lluvias es también
característica de estos sitios. Según observaciones hechas en Niger, para una precipitación total
anual de 650 mm, los valores medios máximos eran de 50 mm/24 hy 35 mm/h. La precipitación
media día de lluvia fue de 14 mm (COCHEME Y FRAN QUIN 1987, en BOTHMER 1980).
por cada y Además de la precipitación, para ei suminis tro de agua de las plantas son
determinantes las condiciones edáficas, las cuales pueden variar grandemente de acuerdo a las
condiciones geo
Fauna
Con cerca de 800 especies de aves (el 8% de todas las especies a nivel mundial) y 55 especies
de aves endémicas, los bosques secos ecuatoriales o Región de Endemismo Tumbesina es una
de las cuatro zonas de endemismo en aves más importante del planeta que a su vez albergan una
rica fauna de monos, ciervos, félidos, loros, roedores y aves. Aunque su biodiversidad es menor
que la de las selvas lluviosas, la biomasa de mamíferos suele ser mayor, sobre todo en los
bosques de Asia y África. Muchas especies están extraordinariamente adaptadas al duro clima.
El paisaje de este ecosistema esta mayormente representado por especies de aves de hábitats
abiertos y que se alimentan mayoritariamente de invertebrados y semillas. Por otro lado, con
una relación menos específica los mamíferos y reptiles fueron principalmente de hábitats
generalistas y mayormente consumidores de frutas, hierbas y vertebrados. Entre las especies de
probable ocurrencia en el área de estudio se determinaron: Bufo coccifer, Boa constrictora,
Ctenosaura similis, Mabuya unimarginata, Amazilia rutila, Aratinga canicularis, Ciccaba
virgata, Crax rubra, Polyborus plancus, Dasypus novencintus, Dasyprocta punctata, Felis
pardalis, Felis wiedii, Philander opossum, Nasua narica, Odocoileus virginianus, Procyon lotor,
Puma concolor, Sylvilagus sp, Tayassu tajacu, entre otros. Zapada, M. (2011) La calera

Bosque del Chaco seco


Las especies suelen tener áreas de distribución más extensas que en la selva húmeda; la mayor
parte están restringidas a este bioma, especialmente las plantas; la biodiversidad es alta, pero
generalmente menor que en las selvas ombrófilas adyacentes.
La conservación de estos bosques requiere la protección de áreas extensas y continuas para la
supervivencia de los grandes depredadores y otros vertebrados, y para proteger a las especies de
la caza. La preservación de las selvas ribereñas y de las fuentes de agua es fundamentales para
muchas especies. También son necesarias grandes extensiones para posibilitar la recuperación
de las especies después de sucesos ocasionales, tales como incendios forestales.
Las selvas tropófila son muy sensibles a los incendios y la deforestación; el pastoreo y las
especies exóticas pueden alterar muy rápidamente las comunidades naturales. Se degradan con
facilidad y se convierten en matorrales espinosos o praderas secas (sabanas).Zapada, M. (2011)
La calera

Bosque seco en Nicaragua


El bosque tropical seco de Nicaragua sobresale por sus altos niveles de endemismo, por la
diversidad de mamíferos y la diversidad funcional de sus ecosistemas. Sin embargo, muchas
más causas hacen que sea un tesoro en términos de biodiversidad y alta prioridad de
conservación a nivel mundial.
Consecuencia la erosión, pérdida de biodiversidad y particularmente en occidente el regreso de
las tolvaneras, antes producto del cultivo del algodón y ahora por los cultivos de caña de azúcar
y maní .Quant,(1999).
Conscientes de la necesidad de preservar el bosque seco y con el fin de paliar las amenazas a las
que a diario está expuesto, un grupo de Organizaciones No Gubernamentales se unió para
trabajar en la definición y socialización del Programa Bosque Seco, que tiene como objetivo el
de contribuir a la conservación y recuperación del ecosistema de bosque seco en Nicaragua,
potenciando las oportunidades y maximizando los beneficios que este ecosistema brinda a los
actores locales en materia económica y ambiental, con énfasis particular en la conservación de
los recursos hídricos.
Parte de los esfuerzos que se realizan incluyen el asesoramiento a unidades productivas del
municipio de León y el intercambio de experiencias con sistemas de producción exitoso y
sostenible, que se pueden adaptar a la zona seca. Algunos de los productores y productoras
beneficiados tienen que poner en práctica la agricultura conservacionista.
Actualmente se está incursionando en las mesas interinstitucionales contra incendios forestales
y gabinetes ambientales municipales para poner en agenda el tema de bosque seco, a fin de
articular acciones y alianzas estratégicas para la protección del bosque seco.
El camino está emprendido, pero es necesario un cambio de cultura, un compromiso colectivo e
individual, especialmente en las áreas productivas, que tenga como fin el aumento de la
cobertura boscosa y el mantenimiento de la cosecha de agua para asegurar una mejoría
considerable en las condiciones de vida del 80% de los nicaragüenses. Quant, (1999).

La importancia del bosque seco radica, entre otras cosas, en que el 80% de la población
nicaragüense está concentrada en las regiones del pacifico, norte y central, donde están ubicadas
las zonas secas del país, según el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la
Desertificación.
En cuanto tenemos de que hablar acerca del suelo del bosque seco ya que estos posee una
particular característica que cuando esta la temporada de sequía este se contrae y hace que el
suelo se agriete y cuando viene las temporada de lluvia este se expande y se convierte en un
suelo fangoso con esta calidad o tipo de suelo debemos descubrir cual la tasa de crecimiento de
los árboles en el bosque seco.
En contraste con las latitudes templadas, en los trópicos secos los suelos leves y arenosos son
más favorables para el aprovisionamiento de agua que los sustratos pesados y arcillosos. Cuanto
más grandes sean las fracciones del suelo, mayor es la tasa de penetración del agua y la
profundidad de humidificación, pero la escorrentía superficial es menor. Si bien la carencia de
porosidad fina causa una baja capacidad de retención hídrica, por otro lado el retardo del
ascenso capilar, hace disminuir la evaporación. En los sustratos de textura más fina, la
infiltración es frenada y la escorrentía superficial incrementada, por lo cual estos son más
propensos a la compactación. A cambio de su mayor capacidad de retención hídrica, tienen
pérdidas de evaporación más altas, posibilitadas por el rápido ascenso capilar,
En cuanto en la tasa de crecimiento de los árboles que habitan el bosque seco si en sitios muy
favorables, los árboles del piso superior del bosque alcanzan alturas de aprox. 20 m y su grado
de cobertura oscila entre 1,0 y 0,5. El segundo piso, si es que existe, es ralo e incompleto y no
alcanza más de 5 a 10 m de altura. El piso arbustivo está casi siempre presente y a menudo es
ralo. Los bosques secos más bajos, de aprox. 4 a 12 m de altura, son generalmente monostratos,
aunque bajo el dosel se encuentra un piso arbustivo casi impenetrable, sobre todo cuando en él
predominan las especies espinosas. Muchas veces se encuentran matorrales de bambú en vez de
arbustos. En los bosques ralos, la vegetación rastrera está dominada por gramíneas altas. Los
árboles casi siempre son achaparrados y nudosos, muy ramificados y con copas umbeliformes.
Especies con hojas pinnadas, las llamadas «acacias umbeliformes» caracterizan la fisionomía de
varios tipos de bosque.
El bosque estacional seco de Nicaragua

Chacocente alberga uno de los bosques tropical seco más importantes de Centroamérica lo cual
cubre cerca del 74 % de la superficie terrestre del Refugio. La influencia del mar, la humedad de
los raós Escalante y Acayo, los suelos arcillosos, las playas arenosas y las colinas rocosas en el
interior del refugio son un conjunto ambiente con características micro climáticas y formaciones
del terreno muy particulares que crean asociaciones vegetales diferentes.
Tiene un bosque de galería sobre el rio Escalante y Acayo, este bosque presenta los árboles de
mayor altura y diámetro del Airea protegida, estos árboles son propicios para observar grandes
manadas de monos congo (Alouatta palliata); el bosque abierto, dominado por especies como el
cornizuelo (Acacia costaricensis), palo de maya (Mimosa platycarpa), huevo de chancho
(Stemmadenia obovata), y chocoyito (Dyospirus nicaraguensis); el bosque cerrado está
compuesto por Arboles como especies caducifolias como el talalate, quebracho, cortés,
chaperno, laurel, guácimo y huevo de chancho; y bosque de mangles, que cubren pequeñas
areas situadas en las bocanas de los raós. Quant, (1999).
Este bosque tropical seco de Chacocente le permitirá realizar caminatas únicas e inolvidables,
cabalgatas, avistamiento de un gran número de aves y monos y disfrutar todo el verde que hay
en la temporada de lluvia.
Albergan una gran variedad de plantas y animales-todos vulnerables a las actividades humanas
no sustentables. La deforestación causada por la agricultura, la ganadería, la urbanización, la
caza, los incendios, la extracción de plantas y la falta de conocimiento del valor ecológico de los
bosques,representa una gran amenaza.

Bosque seco
Antes de la llegada del hombre este tipo de vegetación fue abundante en la Zona Pacífica, pero
en la actualidad se encuentra dramáticamente alterado. Hace miles de años la mayor parte del
área con esta vegetación fue probablemente transformada para la agricultura, y sustentó a una
población amerindia grande en la época de la conquista española.
Con el colapso de la población después de la conquista, la vegetación probablemente se
recuperó de cierta forma, pero a medida que la población volvió a aumentar gradualmente,
especialmente en los últimos 50 años, la mayoría de los bosques fueron nuevamente talados
para dar paso a los cultivos. Se estima que menos de un 1% de ese tipo de vegetación persiste y
de esto, prácticamente nada se encuentra en estado natural.
Este bosque, mayormente de 20 a 25 m de alto, tiene un solo dosel bajo, los bejucos son poco
comunes y de diversidad limitada, las epifitas son comunes, pero de diversidad baja.
Entre los árboles grandes y conspicuos se encuentran Astronium graveolens (ronron), Bursera
simaruba (jiñocuabo), Calycophyllum candidissimum (madroño), Ceiba pentandra (ceiba),
Gyrocarpus americanus (talalate), Luehea candida(guácimo molenillo) y Maclura tinctoria
(mora). Cuando el agua subterránea es alcanzable, Albizia saman (genizaro), Cassia grandis
(carao), Enterolobium cyclocarpum (guanacaste) e Hymenaea courbaril(guapinol) se vuelven
más conspicuos. Combretum farinosum(papamiel) es un bejuco común y Brassavola nodosa
(huele noche) yTillandsia schiedeana son epifitas comunes

Bibliografías

Quant, M.w. (1999, Diciembre). Caracterización Florística y Estructural Del Bosque Seco
TropicalNandarola[ArchivoPDF]Recuperadodehttps://drive.google.com/file/d/
15kkR7B745FNr7eYDjy7eOakXLPQSweNL/view?usp=drivesdk

Zapata,M.(2011,Junio).MONITOREO DE LA FAUNA SILVESTREEN BOSQUE TROPICAL


SECO SECUNDARIO,NANDAROLA,NANDAIME,NICARAGUA.Revista científica,vol.
(11),160, https://repositorio.una.edu.ni/2371/1/ppf40g233.pdf

Lanpresht,H.(1990).Silvicultura en los trópicos,Deutsche Gesellschaft Fur Technische.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy