Guía Restauración en Adobe - Altiplano
Guía Restauración en Adobe - Altiplano
Guía Restauración en Adobe - Altiplano
cl
1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE
NUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE.
CONCEPTOS BÁSICOS DE PATRIMONIO
4
1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE
NUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE.
Las construcciones de tierra son parte importante BREVE HISTORIA DE CONSTRUCCIONES EN TIERRA
de la herencia de los antepasados, regalos de
nuestros abuelos, frutos de su esfuerzo y sabiduría. La construcción en tierra es una práctica originada en los primeros tiempos de la
Por lo tanto constituyen un patrimonio que debemos humanidad. El empleo de la tierra como material de construcción aparece en la
valorar y preservar. Las edificaciones en tierra son prehistoria cuando el hombre recurre a ella para cultivarla y descubre también que
testimonios de un tiempo y un espíritu que se han puede moldearla y secarla al sol. Así fueron formando con ella paredes protectoras
ido pero que vale la pena tener presente en nuestra para cubrir las entradas de sus cavernas. La tierra como material de construcción
modernidad, testimonios de trabajo esforzado y y como técnica constructiva, tanto en edificaciones simples como en construcciones
dedicación que impulsaron el bienestar que hoy nobles como templos, castillos o fortalezas, ha estado presente durante toda la
disfrutamos. historia de la arquitectura. Su técnica fue dominada por civilizaciones de todos los
rincones del planeta. Hay evidencias de más de 5000 años de antigüedad en
Destinar recursos a la conservación de patrimonio Turquestán, en Egipto y en Perú, por ejemplo.
en tierra es un gasto necesario, pero debe ser
también una inversión que traiga beneficios. Si se En América, tenemos grandes testimonios de construcción en tierra que datan de
analizan experiencias exitosas en Chile y otros hace miles de años, como las ruinas de Caral o Chan Chan en Perú. Evidencias
países, hay pruebas de que la conservación del ancestrales de construcción en tierra se conservan desde Norteamérica hasta Chile.
patrimonio trae asociadas una serie de actividades El gran Imperio Inca también utilizó el adobe como elemento de construcción y no
productivas que permiten el fortalecimiento y le consideró como un material de menor categoría. Cuando los Incas expandieron
supervivencia de las comunidades rurales que su territorio respetaron monumentos anteriores preexistentes construidos de adobe,
custodian su patrimonio cultural y natural. Estas anexándoles templos de su propia religión edificados con el mismo material, pero
actividades son, por ejemplo, turismo de intereses con características formales y técnicas propias.
especiales, industria cultural, producción tradicional,
producción de energía limpia y otras. Todas ellas
suponen capacitación y empleo y pueden ayudar Con la llegada de los españoles en el S. XVI, el uso del adobe por las culturas
de manera efectiva para que nuestro pueblos rurales prehispánicas se enriquece con las tradiciones Hispano-Árabes. En Europa, la
sigan vivos. Los pueblos rurales de nuestra región, construcción en tierra estaba bien desarrollada, con influencias de la tradición oriental
que están viviendo cambios importantes, pueden traída por los árabes a España. El encuentro de la tradiciones constructivas en tierra
seguir ofreciendo alternativas de vida a sus de la América Prehispánica y Europa dio forma a una tradición constructiva colonial
descendientes, vinculadas a su origen y tradición. muy rica y bien adaptada a su medio ambiente. En Sudamérica, los grandes centros
5
1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE
NUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE.
Shibam, coloniales como Cuzco, Lima, Quito, Potosí, La Paz, fueron lugar de desarrollo
Yemen,
China. de técnicas y estilos constructivos en tierra, que hasta hoy son reconocibles
Patrimonio en nuestras iglesias y casas de adobe.
de la
Humanidad
Unesco. Nuestra arquitectura en tierra se inscribe en el ámbito cultural del mundo sur
andino, donde se dio el encuentro de las tradiciones culturales prehispánica
y española. En la época colonial se desarrolló tecnología y estilos que los
antepasados adoptaron, modificaron y transmitieron de generación en
generación.
A inicios de la República, el adobe mantiene su importancia como material de
construcción conservándose hasta la actualidad. Éstas casas de adobe son
aún patrimonio de muchas familias que custodian esta tradición desde tiempos
remotos; sin embargo en las últimas décadas la valorización y conservación
del adobe se ha desatendido. La migración del campo a la ciudad, la pérdida
Ruinas de
Chan Chan, de tradiciones y la aplicación de técnicas de otros sistemas constructivos han
Trujillo, ido afectando la conservación de estas valiosas construcciones en tierra, al
Perú.
Patrimonio punto de que hoy en día se les subestima, omite e incluso se propone
de la demolerlas y prohibir su reconstrucción.
Humanidad
Unesco.
El traspaso de la técnica de construcción en tierra desde tiempos de la Colonia
hasta nuestros días ha ido configurando la arquitectura tradicional en tierra
del Valle Central, sencilla, funcional y con riqueza material (buena calidad de
adobes, buenas maderas) y técnica. Nuestros antepasados estaban conscientes
de los riesgos sísmicos que posee una construcción de adobe y tomaban
precauciones: muros bien cimentados y bien vinculados con sus techumbres;
muros gruesos de no menos de 60 cm de ancho; mínima abertura de vanos
en los muros; muy pocas construcciones de dos pisos; empleo de tabiquería
6
1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE
NUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE.
Detalle de madera con relleno de tierra
antigua
casa de para muros divisorios no
adobe en p o r ta n t e s ; m a n t e n i m i e n t o
Burgos,
España. permanente. Lamentablemente,
estas buenas prácticas se han
i d o p e r d i e n d o , a f e c ta n d o
seriamente la conservación de
este patrimonio.
Secado de
Este plan de Recuperación adobes al
propone detenerse a contemplar sol en
Titicaca,
nuestras construcciones, Bolivia.
apreciarlas como un legado,
establecer su valor patrimonial y
definir su correcta y segura Casa Lo
Contador,
conservación para bien de las Stgo de
nuevas generaciones. Chile
7
1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE
NUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE.
Construcción en Adobe.
XV Región, Chile
TECNOLOGIAS TRADICIONALES DE CONSTRUCCIÓN
CON TIERRA ADOBE
Las distintas tecnologías empleadas para construir en tierra se barro moldeado y secado al sol
TAPIAL
LA TIERRA COMO ELEMENTO tierra apisonada en un
ESTRUCTURAL encofrado
ADOBILLO
tabiquería de madera con
estructura independiente con
relleno de adobe
8
1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE
NUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE.
PANORAMA ACTUAL DE LAS CONSTRUCCIONES DE TIERRA EN CHILE Y
EN EL MUNDO
9
1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE
NUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE.
En el Mundo: Hay construcciones de tierra en todo el mundo. En la actualidad, casi un
tercio de la humanidad vive en casas de adobe por falta de recursos para construir con
otros materiales.
10
2. CRITERIOS Y METODOLOGÍA BÁSICA PARA UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL
La restauración y conservación de patrimonio son disciplinas muy - Mínima intervención. Se intenta siempre realizar la menor cantidad
desarrolladas en el mundo a las que se dedican grandes esfuerzos, de intervenciones con objeto de preservar la mayor parte de la
investigación y tecnología. El alto valor de las construcciones construcción original y salvaguardar su autenticidad, consiguiendo
patrimoniales y el riesgo que éstas pueden presentar para sus al mismo tiempo la meta que motivó la intervención, que es asegurar
ocupantes, exigen que su conservación sea enfrentada con máximo la conservación del edificio. Debe existir un equilibrio entre respeto
rigor. a la autenticidad y seguridad.
La restauración y conservación se guía en el mundo por normas y - Reversibilidad. La idea es aplicar soluciones a daños que no
cartas que establecen criterios y metodologías. En todos los países alteren la construcción y su valor patrimonial y que puedan ser
existen instituciones que se preocupan que estos criterios sean desaplicadas en caso de que surja en el futuro una mejor alternativa.
respetados y aplicados en las restauraciones de patrimonio. En Chile, Los tecnologías usadas en restauración van renovándose y
contamos con organismos competentes y que prestan asesoría en reemplazándose por otras más apropiadas. Se descarta toda
estas materias, como Consejo de Monumentos Nacionales, Centro alteración inapropiada u obsoleta. Es importante documentar y
Nacional de Conservación y Restauración, Dirección de Arquitectura conservar todo elemento que se retire en la intervención, con objeto
del Ministerio de Obras Públicas, ICOMOS Chile, Colegio de Arquitectos, de que pueda ser reinstalado en el futuro.
Colegio de Ingenieros. Existen también instituciones privadas como
universidades, centros de investigación, fundaciones, corporaciones Para enfrentar la restauración y conservación de una construcción
y otros. patrimonial es indispensable que exista la buena disposición y
participación de quienes ejercen su uso y custodia. Son ellos quienes
En general, se considera 3 principios básicos de conservación para estarán realmente a cargo de la conservación. La restauración debe
diseñar proyectos de intervención en toda construcción patrimonial: ser entendida como un hito en el proceso de conservación y no
como una intervención final y definitiva. Las construcciones de tierra
- Investigación. La construcción patrimonial antes de ser intervenida requieren de cuidado y mantenimiento permanente.
debe ser estudiada, comprendida y valorada en su integridad,
atendiendo cada uno de los elementos que componen su valor con Un proyecto de restauración debe ser realizado por un equipo
una investigación multidisciplinaria. Se trata de fundamentar cada profesional con capacidad y experiencia. El proyecto de restauración
acción de la intervención. Hay que establecer materiales, sistema debe enfrentar el estudio y análisis de la construcción, que determine
constructivo, estilo, patologías, contexto físico y cultural, historia y su estado de conservación, para luego establecer con claridad y
alteraciones en el tiempo. En restauración no se especula, sino que fundamentos la propuesta de intervención que restituirá el valor
se actúa con base científica. patrimonial y asegurará.
11
2. CRITERIOS Y METODOLOGÍA BÁSICA PARA UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL
Es fundamental que la restauración de un edificio patrimonial se -Contexto geográfico, cultural e histórico. Información sobre el lugar
ejecute en estrecha coordinación con quienes estarán a cargo de donde se emplaza la construcción: geografía, historia, cultura, población,
su custodia. La restauración debería proponer también actividades economía, etc.
destinadas a fortalecer la capacidad de administración y
conservación de la construcción restaurada por parte de la -Marco referencial sobre arquitectura tradicional en tierra del Valle
comunidad a cargo. Esto es lo que se denomina un modelo de Central de Chile. Desde historia universal de la arquitectura en tierra
gestión. a las tipologías constructivas y de estilo propias de la zona central de
Chile.
El proyecto de restauración debe ser elaborado por un equipo
multidisciplinario. Éste debería contar, al menos, con un arquitecto -Historia constructiva. Fecha de construcción, descripción de las
especializado en restauración de arquitectura en tierra, un ingeniero intervenciones anteriores, recopilación de antecedentes bibliográficos,
con experiencia en restauración y refuerzo estructural de patrimonio fotografías y planimetrías previas, etc.
en tierra y un historiador y o historiador del arte con conocimientos -Informe legal de la propiedad.
del patrimonio cultural que se pretende conservar. Se recomienda
también incluir un profesional que ordene y sistematice el proceso 2.Levantamiento arquitectónico crítico
de elaboración del proyecto y que se encargue de vincular a éste
un modelo de gestión patrimonial con actividades de desarrollo -Informe arquitectónico de la construcción. Texto en el que se describe
sostenible asociadas a la conservación del bien restaurado. estilo, materialidad y sistema constructivo de la edificación, con apoyo
de fotos e ilustraciones. Se sigue recorrido lógico por la construcción,
A continuación se exponen los contenidos mínimos de un proyecto de acuerdo a planta. Debe dar cuenta del valor patrimonial de la
de restauración, de acuerdo a metodología de trabajo utilizada construcción. Para la valorización, debe atenderse normativa y criterios
por taller Adobe de Fundación Altiplano en el Plan de Restauración vigentes en el mundo de conservación de patrimonio. En el valor
de iglesias andinas de Arica y Parinacota. patrimonial del edificio, la materialidad y sistema constructivo son
bienes esenciales.
1.Antecedentes generales
-Informe de daños y causas. De acuerdo a calificación de daños y
-Coordinación con la comunidad o propietario a cargo de la causas, se establece estado de conservación. Se sigue recorrido
construcción. El usuario y responsable directo de la construcción lógico por la construcción, describiendo estado de los elementos
es un informante fundamental para el diseño del proyecto. estructurales que la componen.
12
2. CRITERIOS Y METODOLOGÍA BÁSICA PARA UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL
-Planimetrías de levantamiento arquitectónico. Planimetrías de acuerdo a normas vigentes en Chile y el mundo para conservación
arquitectura que registran en detalle el sistema constructivo, la de estructuras patrimoniales de adobe, modelaciones, planimetrías,
materialidad y elementos de arquitectura de interés, de acuerdo al gráficos, etc. Es fundamental que el diagnóstico incluya un análisis
informe arquitectónico. Escala 1:100 a 1:25. de riesgo por agentes, atendiendo especialmente a agentes de
riesgo sismo y humedad.
-Planimetrías de daños y causas. Planimetría de apoyo donde se
registra en detalle los daños presentes en la edificación, según 4. Propuesta de diseño
clasificación establecida y descrita en informe de daños. Escala
1:100 a 1:25. -Criterios de intervención patrimonial. Cartas internacionales para
conservación de patrimonio, normas vigentes de conservación de
-Levantamiento fotográfico. Set de fotografías digitales ordenadas construcciones patrimoniales de tierra, casos en Chile y el mundo,
por carpetas y también dispuestas en planimetrías para apoyar etc. Es fundamental incluir acá antecedentes sobre la conservación
descripción de Informe arquitectónico e Informe de Daños. tradicional de la construcción por parte de su comunidad usuaria.
Definición de criterios de la intervención a realizar de acuerdo a
-Registro y levantamiento de bienes culturales. Catálogo de bienes los antecedentes expuestos. Atención especial a la cuestión
culturales conservados en la construcción. Comprende registro estructural y al reforzamiento antisísmico. Es importante también
fotográfico, descripción básica y valorización patrimonial de cada tener en consideración las disposiciones legales contenidas en la
bien. Ordenanza General de Urbanismo y Construcción y el Plan
3. Análisis y diagnóstico estructural Regulador Comunal, según corresponda.
trata de templos. Informe de la propuesta de restauración y -Programa de actividades de obra. Carta Gantt. Debe contemplar
conservación de los bienes culturales conservados en la también actividades básicas de restauración patrimonial como
construcción. Descripción de la propuesta de restauración paso a ceremonias y costumbres asociadas a la intervención, capacitación
paso y con apoyo de fotografías e ilustraciones. Atención especial de trabajadores, normativas de seguridad, registro detallado del
a la conservación de los bienes restaurados. proceso de intervención, registro y conservación de elementos
retirados, arqueología en excavaciones, difusión y promoción del
-Especificaciones Técnicas de la propuesta de intervención. proceso, etc.
-Planimetrías de intervención. Planos de ubicación, plantas, cortes, -Presupuesto por partidas, de acuerdo a Especificaciones Técnicas.
elevaciones, escantillones y detalles constructivos. Escala 1:100
a 1:25. -Criterios y manual de conservación del edificio.
En un país con alta actividad símica como Chile, las construcciones de tierra están
expuestas a sufrir serios. Es importante conocer los daños más frecuentes que un
DAÑOS PRINCIPALES
15
3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE
D. Grieta: Las grietas son aberturas longitudinales que afectan a parte o todo el espesor de un elemento constructivo, estructural o de
cerramiento. Se distingue dos tipos de grietas de acuerdo a su profundidad; Grietas no Pasantes, grietas que afectan parte del espesor
de los elementos estructurales. Estas grietas tienen como característica principal ser evidentes por un sólo lado del muro y Grietas
Pasantes, son las que afectan la totalidad de la sección de un elemento estructural. Estas grietas se hacen evidentes por ambos lados
del muro. Las grietas más frecuentes en una construcción de adobe son:
D1 Grietas verticales en las esquinas D2 Grietas diagonales por desgarre en las esquinas D3 Grietas diagonales por fuerza de corte en el
Es común que aparezcan fisuras verticales en las Las fuerzas de corte en el plano ocasionan grietas plano
esquinas durante la interacción de muros diagonales que comienzan en la parte superior de un La manera en que se forman las grietas en forma
perpendiculares debido a la flexión y tracción de los muro y se extienden hacia la esquina inferior. de “X” o aspa, es resultado de una combinación de
movimientos fuera del plano. grietas de corte ocasionadas por movimientos
sísmicos alternos en direcciones opuestas en el
plano del muro.
Esfuerzo de
corte en el plano
Esfuerzo
fuera de plano
Esfuerzo de
corte en el
plano
Grietas diagonales
en forma de “X”
por fuerza de corte
Grieta diagonal por Grieta diagonal por en el plano en
desagrre en las fuerza de corte en el ambas
Grieta vertical esquinas.
en esquinas plano en una dirección. direcciones
16
3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE
17
3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE
CAUSAS PRINCIPALES
Las causas se clasifican en agentes naturales (sismos, c) Erosiones por agentes climáticos: Generalmente debido a las
inundaciones, volcanismo), agentes erosivos y errores humanos. partículas que transportan el viento, la radiación del sol y la lluvia con
Las principales causas de los daños ya descritos son: viento. Estas erosiones pueden afectar la superficie de los muros y
sus acabados de barro y provocar el desgaste o descomposición de
1. Agentes Naturales estructuras de madera y cubiertas de paja.
Sismos : Los sismos pueden provocar colapsos, desaplomo,
grietas, fisuras y desprendimiento de estuco por la deformación
de los muros. En las construcciones de adobe es frecuente que
los daños evidenciados por los sismos sean consecuencia de
problemas preexistentes como erosiones, fallas del diseño o de
construcción, malas intervenciones, etc.
19
3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE
Evacuación de aguas lluvia: Es fundamental evitar que las aguas lluvia que escurren
desde la techumbre afecten las bases de los muros. Es frecuente que el diseño de la Mala vinculación
de muros
construcción no considere un correcto sistema de drenaje o evacuación de aguas lluvia.
que absorbe desde el suelo, generando una retención de humedad Revoque de cemento
desprendido. Deficientes
al interior de los muros que puede derivar en daños graves y colapsos. intervenciones previas.
e) Falta de mantenimiento
Todas las construcciones de adobe requieren de un mantenimiento
permanente y riguroso. Es preciso revisar periódicamente el estado
de los revoques, controlar la humedad en la base de los muros,
revisar y mantener las conexiones entre muros y la conexiones de
la techumbre con la viga collar, reemplazar elementos estructurales d
como maderas podridas de vigas y pilares, tapar filtraciones en la
techumbre, etc.
22
3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE
1. Daños leves: Si la edificación tiene fisuras y grietas verticales 1. Bueno: Responde a edificaciones que presentan sólo
menores a 1 cm y no se observa desaplomo de muros, la daños leves. Requiere mantenimiento regular
edificación es estable y tiene un nivel de seguridad alto en relación (conservación).
con el riesgo de colapso. En relación con daños causados por
erosiones y desprendimientos, son daños leves los que afectan 2. Regular: Edificaciones con al menos un daño
sólo a la capa superficial del material y en áreas pequeñas. moderado. Requieren mantenimiento e intervenciones
puntuales.
2. Daños moderados: Cuando además de daños leves, existen
grietas en las esquinas mayores a 2 cm y muros exteriores 3. Malo: Edificaciones con al menos un daño grave.
separados con ligero desaplomo. Las erosiones y desprendimientos Requieren restauración urgente.
son más evidentes y afectan no sólo la capa superficial. 4. De emergencia: Edificaciones con al menos un tipo
de colapso. Requieren restauración integral de
3. Daños graves: Son daños similares a los moderados, pero
emergencia, con intervenciones mayores que implican
más extensos y con grietas más grandes, presentando además
desarme y restitución parcial o total de las estructuras.
desaplomes evidentes. Estos daños revisten riesgo y deben ser
reparados con urgencia.
23
4. REPARACIÓN DE DAÑOS CON TÉCNICAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL
24
4. REPARACIÓN DE DAÑOS CON TÉCNICAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL
En muros. En casos de presentar grietas, fisuras, desvinculación de Calzadura en encuentro de muros Retiro de piezas dañadas con apuntalamiento previo
para calzadura
muros (falta de traba) y otras lesiones similares. Antes de realizar la
calzadura, se debe intervenir en la causa del daño, por ejemplo, por
ejemplo, asentamiento de la cimentación, empujes transversales,
etc. Para realizar la calzadura, Se retiran los adobes dañados, pieza
por pieza, colocando tacos de madera y luego restituyéndolos por
otro adobe nuevo, logrando una traba y un tejido uniforme en el área
intervenida. El mortero debe ser más seco que el utilizado
normalmente. Es recomendable hacer como máximo dos hiladas por
día para evitar el aplastamiento del mortero.
- Viga tirante. Llamada también tensor. Como su nombre lo indica sirve para tensar y fijar
los muros que se encuentren con riesgo de desaplomo. Pueden ser de madera o metal. En
caso de muros que no deben ser desmontados, los tensores deben atravesar los muros y
fijarse a la cara exterior con una placa de madera empotrada. En caso de muros que deben
ser reconstruidos, los tensores se fijan en la viga collar.
- Viga collar o escalerilla. Es una estructura de madera en forma de escalera que recorre
la cumbre de los muros, vinculando los muros entre sí y con la estructura de techumbre. La
viga collar o escalerilla recibe y transmite los esfuerzos de la techumbre de forma homogénea
a los muros y por éstos a los cimientos. La conexión de la techumbre a la viga collar debe
ser hecha con elementos de arriostre y fijaciones como clavos y pernos de acero. La viga
collar debe estar bien conectada a los muros por estacas de madera empotradas hasta 80
cm.
- Restitución de estucos o revoques. Los revestimientos son importantes para la protección de los adobes
de los muros y evitar su erosión. Los revestimientos a utilizar tienen que ser compatibles con la tierra de
los adobes y morteros. El adobe es un material que absorbe fácilmente la humedad, pero que también la
libera. Los muros toman humedad del suelo y del ambiente y ésta tiene que ser expulsada al exterior para
evitar que se concentre al interior de los y debilite su estructura. Por ello, los revestimientos utilizados tienen
deben permitir “respirar” a los muros. Los materiales recomendables para revestimiento de muros de adobe
son la cal y el propio barro. El cemento es un material que no deja respirar al adobe, por lo que es considerado
inapropiado para este sistema constructivo.
- Pintura a la cal. Consiste en una pintura orgánica que sirve para la protección del revestimiento. En épocas
antiguas fue utilizado para la desinfección de los ambientes en pueblos donde existían epidemias o pestes.
Varias edificaciones antiguas con más de un siglo de antigüedad conservan entre sus capas de revestimiento
la pintura a la cal como base para el color o simplemente como acabado. Es el producto de la mezcla de
cal, jabón o mucílago y sal. Cada uno de sus componentes presenta propiedades que respetan el Construcción que incorpora contrafuerte.
comportamiento del adobe, permitiendo que la humedad sea expulsada al exterior.
26
4. REPARACIÓN DE DAÑOS CON TÉCNICAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL
C Grieta: Abertura longitudinal en los muros que pueden atravesar el total del espesor del elemento
y ser evidentes por ambas caras del muro. Si la grieta tiene un espesor de 1 cm se repara con
calzaduras e la inyección de barro; si la grieta tiene más de 2 cm de espesor es necesario realizar
calzaduras en toda su longitud e incorporar algún sistema de refuerzo estructurales.
D Fisura: Pequeñas aberturas que pueden evolucionar en grietas dependiendo la causa de origen
y donde de ubican. Pueden ubicarse en los adobes y morteros o en el acabado. Si la fisura se
F encuentra en el adobe o en morteros, debe inyectarse barro en la zona afectada. Si afecta el
acabado debe ser reparado con una nueva capa de barro y cal.
27
5. REFUERZO ESTRUCTURAL CON TECNOLOGÍAS MODERNAS
Los proyectos de restauración de construcciones patrimoniales de adobe en zonas estructural más eficiente, por ejemplo. La geomalla Tensar BX-
sísmicas deben considerar un diagnóstico y una propuesta de reforzamiento estructural 1100 es una geomalla biaxial industrial de polipropileno, que se
a cargo de ingenieros especialistas. Fundación Altiplano ha trabajado asesorada ocupa en sistemas de reforzamiento de base de pavimento y
por ingenieros de la Universidad Católica del Perú, quienes han desarrollado y mejoramiento de suelos. Sus formatos son en rollos de 3 x 75
probado el sistema de geomalla con excelentes resultados. mts y 4 x 75 mts.
Cuando se trata de conservar patrimonio, no se debe pensar que basta con conservar
la fachada o el aspecto de la construcción. Se debe valorar el material y el sistema
constructivo como parte esencial del valor patrimonial. Se ha señalado que en
conservación de construcciones patrimoniales se debe tener en cuenta tres principios
básicos: Investigación, mínima intervención y Reversibilidad. El sistema de geomalla
es compatible con estos criterios, en tanto es fruto de una investigación de alto nivel
y pruebas empíricas; respeta el sistema estructural tradicional y representa una
intervención mínima, que no altera significativamente la construcción original; y es
Selección del ensayo a flexión mostrando el comportamiento compatible entre geomalla y adobe.
reversible, pues se puede desinstalar fácilmente si surge a futuro una solución Imagenes Diseño Sísmico de muros de Adobe reforzados con Geomalla. Daniel Torrealva
29
5. REFUERZO ESTRUCTURAL CON TECNOLOGÍAS MODERNAS
Paso 1: Se coloca en ambas caras de los muros portantes y no portantes. Se sujeta Paso 3: La geomalla deberá envolver todo el muro, abarcando los bordes de los
horizontal y verticalmente con pasadores de cabo de nylon o similar, con separación vanos (puertas y ventanas) y estará anclada a la cimentación y a la viga collar.
máxima de 30 cm. Traslape mínimo 15 cms. El sistema de anclaje a la cimentación debe ser diseñado
por un ingeniero especialista.
30
5. REFUERZO ESTRUCTURAL CON TECNOLOGÍAS MODERNAS
Paso 5: Sobre la geomalla se aplica el estuco al muro. La geomalla facilita la adherencia del revoque.
31
6. SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL EN ADOBE PARA PROYECTOS DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL
SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL EN ADOBE PARA 2.Preparación de Adobe: Una vez seleccionado el suelo, harnear la tierra
PROYECTOS DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL para retirar piedras de mayor tamaño y material orgánico. Luego mezclar
con agua, volteando y removiendo la tierra para que se vaya constituyendo
El proyecto de restauración debe estar orientado también a reforzar una masa homogénea. En esto puede ser útil la ayuda de un caballo. En
estructuralmente la construcción patrimonial, por lo que debe contar con zonas de tierra muy salobre, es habitual que se agregue estiércol o guano
la participación de un ingeniero especialista en construcciones a la torta de barro. Dejar reposar unos 3 a 5 días, siempre removiendo.
patrimoniales de tierra. En proyectos de restauración de construcciones Pasado este tiempo agregar la paja trigo o similar. La proporción adecuada
patrimoniales de adobe es necesario a veces desmontar y restituir es 1 parte de paja y 5 de barro. El largo de la paja no debe ser superior
estructuras. Es fundamental que el equipo a cargo de la restauración a 5cms para evitar las rajaduras del adobe cuando seque.
conozca bien el sistema de construcción de albañilería en adobe que se
quiere restaurar. 3.Relleno del molde o adobera: La dimensiones del adobe tradicional
originado en tiempos de la colonia es de 60x30x11cms. El molde debe
Fabricación de adobes. ser armado con tablas de 1x5”. Antes de cortar un adobe, el molde debe
ser previamente humedecido con agua para luego espolvorear arena fina
Para la fabricación de los adobes es necesario tener presente: por sus caras interiores. Esto es para que escurra el barro y no se pegue
1. Escoger un buen suelo: Con la tierra se construyen los adobes, el en la adobera. Luego arrojar el barro en bolas de gran tamaño dentro del
mortero y los revoques. Por ello es necesario escoger un buen suelo molde y apisonar. Con una regla de madera mojada emparejar la superficie
con el cual trabajar. Un buen suelo tiene la proporción adecuada de y retirar el molde con fuerza y prolijidad.
arena, arcilla y limo.
Arena, entre 55% a 70% 4.Secado de los Adobe: Secar los adobes en el mismo lugar en que fueron
Arcilla, entre 10% a 20% cortados, bajo sombra y protegidos del viento, sobre un terreno plano
Limo, entre 15% a 25% sin presencia de sales. El terreno debe ser previamente espolvoreado
con arena fina. A los cuatro días levantar los adobes y apoyarlos en su
Para saber si el suelo que se quiere utilizar es el correcto se pueden canto para que sigan secando en esta posición. Unos 10 días después
realizar diferentes pruebas de resistencia. Una de ellas es realizar una apilarlos.
mezcla de tierra con agua y armar bolitas de barro de 2cms de diámetro.
Se dejan secar por dos días bajo sombra y una vez secas se aprietan 5.Pruebas de Adobes: Es necesario monitorear el adobe mientras se
con los dedos; si se rompen, el suelo no sirve la falta de resistencia seca. Si los adobes se rajan, entonces el suelo tiene demasiada arcilla
acusa falta de arcilla; si no se rompen, es porque se tiene la cantidad y deberá agregarse más arena gruesa.
de arcilla necesaria.
32
6. SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL EN ADOBE PARA PROYECTOS DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL
33
6. SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL EN ADOBE PARA PROYECTOS DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL
La relación entre la altura y el grosor de los muros es un factor muy del mortero adecuado es de 1 a 2cms. La resistencia de los muros depende
importante en el comportamiento de una edificación de adobe frente a un mayormente de la calidad del mortero que de los adobes. Una vez escogido
sismo. El factor de esbeltez (SL) se calcula dividiendo la altura por el el mortero, remojar los adobes sumergiéndolos en agua. Antes de asentar
grosor del muro; o sea, si el muro es de 4mts y su ancho es de 1mts su los adobes tener en cuenta como se realizarán los amarres, los encuentros
factor de esbeltez es 4, ésta condición de diseño hace poco probable que de muros y las soluciones estructurales (llaves, escalerillas, etc.).
el muro se voltee o colapse. Para definir si un muro es grueso o no, existe
la siguiente tabla: Para la instalación del refuerzo estructural con geomalla (revisar refuerzo
Muro muy grueso: SL < 6 estructural) es necesario dejar cada 3 hiladas un sistema de conexiones
Muro moderado: SL = 6-8 de nylon o similar para el amarre de la geomalla a través de los muros.
Muro delgado: SL > 8 Estas conexiones se deben instalar cada 30 cms y sobrar unos 15 cms a
cada lado del muro.
El comportamiento estructural del sistema de construcción de albañilería
en adobe limita la libre apertura y disposición de vanos en los muros Viga collar (escalerilla superior)
(puertas y ventanas). Los vanos debilitan la estructura general de la
construcción por la disminución de su masa, y aumentan la zona de riesgo En muchas restauraciones es necesario asegurar la estructura restituyendo
de aparición de grietas. Por ello es recomendable que los la viga collar que vincula los muros con la estructura de
vanos existentes en el diseño no superen 1/3 de la longitud del muro y techumbre. La viga collar es una viga doble que sirve para confinar (amarrar)
sean ubicados preferentemente en el centro. En algunas el muro y proporcionarle mayor estabilidad. Va conectada a los muros por
restauraciones, es necesario corregir problemas de diseño y clausurar medio de estacas de madera empotradas hasta 80 cm o más, dependiendo
vanos que debilitan los muros. La distancia entre el borde libre del vano de las dimensiones del muro. Se apoya sobre la cabecera de los muros.
al arriostre vertical más próximo no debe ser menor de 3 veces el espesor Funciona como una cadena perimetral que al unir todos los muros portantes
del muro. De acuerdo a normas de construcción en adobe como la y no portantes permite un movimiento uniforme y estable de la edificación
peruana, la longitud máxima de un muro entre arriostres verticales será al momento de un sismo.
12 veces el espesor del muro. Si no es posible diseñar divisiones interiores
para disminuir la longitud es recomendable disponer de contrafuertes. Techumbre
Previo al armado de muros es necesario escoger la mezcla del mortero. La techumbre cumple un rol fundamental en el comportamiento estructural
Ésta mezcla es similar a la seleccionada para los adobes pero posee de una construcción de adobe. El diagnóstico y propuesta de reforzamiento
mayor cantidad de paja para evitar que se raje una vez seco. El espesor estructural a cargo de ingeniero especialista atenderá especialmente el
34
6. SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL EN ADOBE PARA PROYECTOS DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL
diseño de la techumbre, que debe tener buena conexión con la estructura 0,5cms, para tapar las fisuras de la capa anterior. Es fundamental que
de muros por medio de la viga collar. La idea es lograr un diafragma la primera capa tenga abundante paja trigo o similar. Además se puede
rígido que al momento de un sismo trabaje en forma conjunta con los incorporar a la mezcla un 10% de cal y goma de la hoja de pala de tuna
muros y evite el colapso de la edificación. En construcciones de adobe o de cactus. Esta goma se prepara cortando las hojas en rebanadas
del valle central, que suelen tener cubiertas de teja dispuestas con barro, dejándolas en un recipiente de agua por 3 días. La goma permite mayor
la restauración de la techumbre debe considerar también un mejoramiento adherencia y resistencia a la lluvia. Antes de poner el revestimiento se
del sistema de aislación de aguas lluvias y aligerar el peso de la cubierta. debe limpiar el polvo y mojar la superficie del muro. Para instalar el
Esto se consigue, por ejemplo, retirando el barro e instalando una revoque se debe colocar porciones de barro sobre el muro humedecido
cubierta de planchas aislantes bajo-teja, tipo onduline. Sobre estas y apretar con las manos. Luego emparejar con una regla de madera
planchas aislantes se instalan correas o costaneras, que permiten mojada y dejar secar. Al día siguiente aplicar la segunda capa. Para
amarrar las tejas con alambre galvanizado. terminar el proceso y obtener un revoque bien afinado, en algunas
zonas se pule la superficie del revoque con piedras lisas.
En construcciones de adobe del valle central, que suelen tener cubiertas
de teja dispuestas con barro, la restauración de la techumbre debe
considerar también un mejoramiento del sistema de aislación de aguas
lluvias y aligerar el peso de la cubierta. Esto se consigue, por ejemplo,
retirando el barro e instalando una cubierta de planchas aislantes bajo-
teja, tipo onduline. Sobre estas planchas aislantes se instalan correas
o costaneras, que permiten amarrar las tejas con alambre galvanizado.
Revoques
El revoque debe ser de barro y de acuerdo a la técnica del revoque Viga Collar.
original de la construcción que se está restaurando. La tierra de los
revoques es habitualmente más rica en arcilla que la de adobes y
morteros. Habitualmente en cada pueblo tienen una cantera de tierra
especial para revoques. En la zona central de Chile, se utiliza el llamado
polvillo, tierra arcillosa muy fina. Para un revoque de barro, se recomienda
trabajar en dos capas; la primera de unos 2,5cms y la segunda de unos
Viga Collar. Techumbre.
35