Ensayo Un Mundo Feliz, Cap 16 y 17

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Ensayo “Un Mundo Feliz” y Capítulo 16 y 17

Sociología

Licenciado Fabio Lagos

Presentado por: Abdiel David Vásquez Madrid

Número de cuenta: 20221003362

24/11/2022
Sección #1: Personajes

1. Lenina Crowne: Es una brillante científica la cual se puede observar desde el

inicio de la historia como no se ve conforme del todo con la vida que lleva y

busca con alta curiosidad esa “cosa” que la haga diferente a los demás Beta o la

identifique como algo nuevo y es cuando conoce al “Salvaje” que se da cuenta

que la Soma le prohíbe de experimentar cosas diferentes y que hay cosas más

allá de la felicidad.

2. Bernard Marx: Bernard es un consejero Alfa Más el cual a medida que la

historia va avanzando se ve que tiene un complejo de inferioridad a los demás

Alfas pero esto también se debe a que Bernard tiene un pensamiento un poco

más independiente ya que se siente muy separado de la sociedad en la que vive,

es por ello que el Director deseaba enviarlo directamente a administrar las

Tierras Salvajes donde tal vez encontraría su lugar, sin embargo encontró otra

cosa.

3. John (El Salvaje): Él viene de las tierras salvajes y es el que eventualmente

produce una revolución en aquellas tierras, hijo del Director y Linda, ve a su

madre sacrificarse por él y luego de conocer a Bernard y Lenina se entera que él

pertenece a la Nueva Londres ya que logró pasar la barrera. Es quien descubre y

debe adaptarse a un mundo al cual él no quiere pertenecer del todo aunque poco

a poco va adoptando las conductas del lugar. John es claramente alguien que no

encaja en la sociedad en la que se encuentra (aunque biológicamente pertenezca

a ella al ser un Alfa hijo de un Alfa y una Beta) y las personas lo ven como si
fueran un animal sólo por las costumbres que tiene tales como la Monogamia y

permitirse sentir dolor entre otras cosas.

4. Helmholtz Watson: Es una alfa más la cual se ve fascinada por lo que es el

“Salvaje” y por lo que se sabe, ella tiene de amigo a Bernard ya que ambos se

sienten que no encajan en la sociedad pese a que ella es más respetada por los

demás alfas más.

5. Linda: La madre de John la cual ha vivido una gran parte de su vida en las

tierras salvajes al tener un hijo con un Alfa Más y ella ser una Beta Más. Ella

intenta escapar con su hijo de las tierras salvajes luego de esperar al padre de su

hijo

6. El Director: Padre de John y el cual quiere que su hijo no deseado regrese a las

Tierras Salvajes aunque es ahí donde encuentra su terrible final.

7. Mustafá Mond: Ella es la cabeza de toda esta sociedad, es ella quien decide las

reglas que se van a seguir en la sociedad de Nueva Londres.

8. CJack60: Es un Épsilon el cual contempló el suicidio de uno de sus compañeros

y al tocarlo se enteró de la verdad. Al ir conociendo poco a poco a John y ver su

comportamiento, es que comienza a dar signos de querer rebelarse en contra del

sistema el cual lo cataloga como la clase más baja desde que nació.
Personalmente me quedo con lo que es el personaje de John (el Salvaje), esto debido a

que es el personaje que sigue los estándares de nuestra sociedad en la vida real con la

monogamia y las consecuencias que tiene muchas veces los sentimientos. Pero me

agrada la idea de que en un mundo donde no hay privacidad, donde todos son de todos y

las personas siempre están “felices”, me agrada ver lo importante que son los valores y

costumbres que tenemos en nuestra sociedad ya que son parte de nuestra naturaleza

humana.

Sección #2:

Sección #3: Historia


La historia comienza contándonos como es la vida en Nueva Londres, aquí la gente ha

“evolucionado”, utilizan un medicamento llamado Soma, el cual inhibe los sentimientos

fuertes de las personas, también se ve de muy mala manera la monogamia y las personas

ya no nacen en familias conformados de padres y madres. Continuamos conociendo a la

científica Lenina Crowne, la cual es brillante pero es citada por el Consejero Bernard

Marx el cual es un Alfa Más, esto se debe ya que en esta sociedad los niños ya nacen en

una clase social predeterminada, desde los Épsilones hasta los Alfa, cada uno realiza un

trabajo en la sociedad de acuerdo a su clasificación, por ello si naces siendo un Épsilon

tienes que servir a las clases más altas sin oposición y sin la posibilidad de subir en las

clases sociales.

Lenina Crowne es una Beta Más (la 2da clase más importante después de los Alfa) y ha

estado manteniendo una relación muy cercana con otro Alfa y esto en su sociedad no es

bien visto ya que se espera que las personas tengan una mayor convivencia con los

demás, pero su Consejero tampoco es que esté muy alejado de este sentimiento y es por
ello y algunos rumores que Bernard no es respetado entre los Alfas pese a él ser uno de

ellos.

Con el objetivo de que Bernard se encargue de las Tierras Salvajes (lugar donde habitan

las personas que aún dejan fluir sus sentimientos y practican la monogamia pero son

vistos como una atracción) como una manera de deshacerse de él y es acompañado por

la propia Lenina y ambos llegaron en el peor momento posible.

Las personas que viven en estas tierras tenían planeado una revolución contra las

personas de Nueva Londres porque iban a recuperar sus tierras para dejar de ser vistos

como simples animales en un zoológico. Es ahí donde conocemos a John quien es el

encargado de que el plan se realice pero luego se arrepiente y decide salvar a Bernard y

Lenina con ayuda de su madre, la cual oculta un secreto muy grande.

Y es que Linda (la madre de John) es una Beta Más la cual tuvo un hijo junto con un

Alfa Más en las Tierras Salvajes, este los abandonó y ella lo estuvo esperando pese a

todo. Luego de escapar de los revolucionarios, Linda se sacrifica por John y este es

llevado a Nueva Londres donde tendrá que adaptarse a su nueva vida e intentar

adaptarse a su nueva sociedad.

Sección #4: Lecciones

No existe el lugar ni el mundo perfecto, todos son diferentes a los demás y si todos

fueran igual, no habría nada de especial

- No podemos borrar los sentimientos que llevamos por dentro, es algo con lo que

debemos aprender a vivir de aceptar las consecuencias de nuestro acto, todos tenemos

diferentes puntos de vista, morales y valores


- Este serie muestra que tomando píldoras calmaran nuestras emociones, eso no

funciona en el mundo real debemos hacernos cargos de nuestras acciones y no

reprimirlas en drogas

- Esta bien que personas quieran ser monógamos y allá personas que quieran

explorar la sexualidad

- En esta serie como en el mundo hay clases sociales y siempren las van haber

- Cada creencia como pensamiento se puede compartir a cada persona si quiere

pero cada persona es libre de creer en lo que ellos quieran creer

- No podemos negar nuestros sentimientos, son ellos los que nos hacen humanos

- Ningún lugar en el mundo es perfecto

- El vínculo que creamos con nuestros padres y madres es fuerte y cuando

crecemos con ambos

- El vínculo familiar o solo con uno de ellos somos capaces de forjar un vínculo

afectivo con ellos, construir relaciones afectivas con ellos y con los demás ya que tener

una familia es el centro de una sociedad.

- Es más fácil influir en una persona que no conoce una situación, sentimiento o

acción que en

- Es mas fácil influenciar que no conoce la situación o es ignorante al tema que a

una personas una persona que conoce sentimientos, acciones y situaciones


Ensayo del capítulo 16

Ideas fundamentales

1- La política formal es la institución social donde se distribuye el poder, se

establecen las prioridades de la sociedad y se toman decisiones, y el gobierno es

el ejercicio de la autoridad política, económica y administrativa en los asuntos

oficiales de un país en todos los niveles. debemos reconocer que el ejercicio del

poder tiene implicaciones mucho más amplias

2- La clave de la estabilidad social reside en el ejercicio legítimo del poder. Esta

perspectiva llevó a Weber a elaborar el concepto de autoridad, entendida como

el poder que la gente percibe como legítimo en vez de como coercitivo. Cuando

los padres, los profesores o la policía desempeñan sus funciones de modo

adecuado, su poder suele convertirse en autoridad. Según Weber, la fuente de la

autoridad varía en función de la economía de la sociedad. Distinguió tres tipos

de autoridad: la tradicional, la legal-racional y la carismática.

-La autoridad tradicional es el poder legitimado gracias a pautas culturales establecidas

en el pasado. El poder de los antiguos emperadores se legitimaba por la tradición, al

igual que el de los nobles en la Europa medieval. En ambos casos, el mecanismo de la


sucesión dinástica en una sociedad agraria con un modo de vida tradicional hacía que la

autoridad política tuviera rasgos cuasi divinos. La autoridad tradicional pierde

importancia a medida que se industrializan las sociedades

-La autoridad legal-racional (a veces llamada autoridad burocrática) es el poder

legitimado por reglas y regulaciones aprobadas legalmente. La autoridad legalracional,

entonces, es legitimada por el gobierno, o las organizaciones formales que rigen la vida

política de una sociedad.

-La autoridad carismática es el poder legitimado por cualidades personales

excepcionales, que inspiran devoción y obedienciaes un conjunto de cualidades

excepcionales que tiene (o se le imputa a) una persona y que se interpretan como de

origen o inspiración divina. A diferencia de la tradición y la ley racional, el carisma no

es una dimensión de la organización social, sino un rasgo de personalidad individua

3- Hay estados que se resisten a permitir que la población participe en la vida

política. El autoritarismo es un sistema político que impide la participación

popular en el gobierno. Un gobierno autoritario no solo es indiferente a las

necesidades del pueblo, sino que carece de los mecanismos legales necesarios

para desbancar a los gobernantes del poder, y no proporciona a la población

ningún (o casi ningún) medio para que exprese su opinión


4- Los gobiernos totalitarios han surgido solo en el siglo XX, cuando ya existe la

tecnología necesaria para vigilar y regular la vida de la población. El gobierno

vietnamita controla estrechamente las actividades de los ciudadanos y los

visitantes. De modo similar, el gobierno de Corea del Norte utiliza sistemas de

vigilancia y la más sofisticada tecnología informática para archivar una enorme

cantidad de datos acerca de la población

5- La tendencia histórica en el mundo moderno se ha decantado por la democracia,

un sistema político en el que el pueblo ejerce el poder. Los miembros de las

sociedades democráticas raramente participan directamente en la toma de

decisiones políticas, ya que el elevado número de ciudadanos hace imposible

dicha participación. En las sociedades modernas, la democracia es de tipo

representativo; esto es, gobiernan los representantes elegidos por el pueblo, ante

el cual son responsables. Este sistema es diferente de la democracia directa,

donde el pueblo, sin necesidad de representantes, toma él mismo las decisiones.

El sistema democrático es legitimado por la autoridad legal-racional, y los

líderes políticos son elegidos después de triunfar en unas elecciones que se

convocan regularmente

6- A lo largo de la historia, las mujeres han sido excluidas de casi todos los cargos

de los sistemas políticos. Además, hasta muy recientemente, las mujeres

raramente aparecían en investigaciones relacionadas con la política o el


gobierno. Cualquier estudio relacionado con el sistema político, inmediatamente

revelará la ausencia de las mujeres

7- Nunca es fácil saber cuál puede ser la respuesta más efectiva frente a estos

ataques. Puesto que la mayoría de los grupos terroristas son organizaciones

secretas sin ningún vínculo formal con un estado, puede resultar imposible

tomar represalias. La incapacidad de responder ante estos ataques puede servir

de ejemplo y animar a otros grupos terroristas, mientras que una reacción militar

contundente puede alimentar una espiral de violencia y aumentar el riesgo de

confrontación con otros gobiernos

8- El modelo de la elite del poder Según el modelo de la elite del poder, el poder

está concentrado en unas pocas manos (de las personas más acomodadas). Esta

segunda perspectiva se relaciona estrechamente con el paradigma del conflicto

social. La expresión «elite del poder» fue acuñada por C. Wright Mills (1956),

quien argumentó que la clase alta controla la mayor parte de la riqueza, el

prestigio y el poder de la sociedad. La elite del poder está compuesta por los

«superricos» o, en términos marxistas, los capitalistas que controlan la parte del

león de la economía. Estas familias, relacionadas a través de los negocios y los

vínculos matrimoniales, son capaces de conseguir que la lista de prioridades del

gobierno coincida con sus propios intereses.


9- Para los marxistas, la igualdad política es «uno de los grandes mitos de nuestro

tiempo» (Miliband, 1993). El estado siempre funciona de acuerdo con los

intereses de la clase económicamente dominante, por lo que favorece y apoya al

«capital». Pese a que existen muchos actores distintos (el parlamento, el poder

judicial, los gobiernos locales, los grupos de presión), que crean una apariencia

de equilibrio y de igualdad, en la práctica todo ello sirve para encubrir lo que de

verdad sucede. Esta tesis tiene muchas variantes. A continuación vamos a

presentar algunas de ellas

10- La revolución política implica el desmantelamiento de un sistema político y su

sustitución por otro. A diferencia de las reformas políticas, que suponen cambios

dentro de un sistema y que raramente implican violencia, la revolución conlleva

el cambio del sistema mismo, a veces por medio de la acción violenta. Si bien

las revoluciones de Europa del Este a partir de 1989 desmantelaron

pacíficamente los regímenes comunistas, los enfrentamientos en Rumanía

produjeron miles de muertes.

11- Terrorismo Las actividades de ETA en España, del IRA en el Reino Unido, del

grupo Baader-Meinhoff en Alemania o de los que atacaron las Torres Gemelas

en Nueva York ponen de relieve el impacto del terrorismo, que consiste en la

violencia o la amenaza de la violencia utilizada por un individuo o grupo de

personas como estrategia política.


12- Un movimiento social implica la acción deliberada para conseguir o detener el

cambio social. Los movimientos sociales varían en función de la población

sobre la que se quiere intervenir, así como de la medida en que tratan de cambiar

a la sociedad. Un movimiento social suele desarrollarse en varias fases

consecutivas: emergencia (definición de la cuestión), formación/consolidación

(salto a la lucha política), burocratización (organización formal) y declive

(producido por el fracaso o, en ocasiones, el éxito).

13- La revolución, la guerra y el terrorismo rompen con las normas del orden

político convencional. La revolución pretende transformar el sistema político de

manera radical. El terrorismo, otra táctica política no convencional, utiliza la

violencia para lograr objetivos políticos. También puede haber terrorismo de

estado. La guerra es el conflicto armado dirigido por los gobiernos. El desarrollo

y la proliferación del armamento nuclear ha aumentado la amenaza de catástrofe

global. La promoción de la paz mundial depende, en última instancia, de la

resolución de las tensiones y los conflictos que activa el militarismo.

14- Tradicionalmente, la izquierda está a favor de una intervención del estado en la

economía, a fin de conseguir una mayor igualdad social. Los liberales, sin

embargo, son más reticentes y no piensan que, en principio, el estado deba

intervenir en la economía. Los conservadores, por su parte, apoyan la

intervención del estado en temas como la defensa de la familia, de la

heterosexualidad, en contra del aborto, etc., mientras que los liberales y la

izquierda piensan que el estado no debe inmiscuirse en este tipo de cuestiones


15- Los movimientos de salvación (o redención) también se dirigen a un grupo

limitado de gente, pero tienen como objetivo cambiar radicalmente las creencias

y estilo de vida de sus miembros. Un ejemplo lo constituyen las organizaciones

cristianas fundamentalistas, que tratan de «convertir» a sus miembros. La

transformación resultante es a veces tan pronunciada que sus miembros

describen su experiencia como un «volver a nacer».

16- En la actualidad, los movimientos sociales más notables son aquellos

relacionados con el medioambiente, la reducción de la amenaza de guerra, los

derechos de las mujeres, de los homosexuales o el rechazo al capitalismo global.

Una característica común a estos movimientos es su alcance internacional.

17- a mayoría de todos estos burócratas no han sido elegidos, y resultan

desconocidos para el pueblo al que en teoría deben servir. Elegirlos resultaría

imposible, dado el elevado número de los mismos y la necesidad de que cuenten

con una formación especializada. Ocurre así quemientras que la población en

general centra su atención en unos pocos líderes políticos elegidos

democráticamente, muchas decisiones que afectan directamente a los ciudadanos

las toman burócratas que no son directamente responsables ante el pueblo


18- Aunque los movimientos sociales tienen una trayectoria histórica muy larga, los

llamados nuevos movimientos sociales extienden los límites de lo que

tradicionalmente se considera la política. Estos movimientos se preocupan

mucho menos de la política de clase, como hacen los sindicatos y movimientos

clásicos de clase obrera. Sus activistas tienden a ser más jóvenes y, en términos

de su estructura organizativa, tienden a ser más informales, más fragmentados,

menos jerárquicos, y con poco interés en las instituciones formales de poder.

Hacen uso de un amplio abanico de tácticas para lograr el cambio, incluidos la

acción directa e ilegal. No reivindican valores convencionales, sino que

manifiestan lo que hemos llamado valores posmaterialistas, donde la calidad de

vida es un tema de central importancia (véase el Capitulo 5 sobre valores

culturales posmaterialistas). Estos nuevos movimientos forman parte de lo que

Giddens ha llamado la nueva política de estilos de vida (1990: 158).

19- La política está cambiando constantemente. A principios del siglo XXI, hay

muchos que piensan que se está desarrollando una nueva política. Ya hemos

visto indicios de ello en este capítulo: la fragmentación de los estados-naciones,

la globalización de la política, la creación de nuevos organismos políticos como

la Unión Europea, la llegada de nuevas guerras y, tal y como sugiere el recuadro,

Polémica y Debate, en el colapso de las divisiones tradicionales entre izquierda

y derecha. Además, debemos tener en cuenta el aparente crecimiento de la apatía

política y del descontento electoral (Norris, 1999); la asunción de valores

posmaterialistas por un segmento de la población; y la posibilidad de la creación

de democracias digitales donde los sistemas electorales son modificados

mediante el uso generalizado de computadoras (Alexander y Pal, 1998).


Algunos sociólogos, como Ulrich Beck, piensan que hemos entrado en una etapa

de subpolítica, donde se cuestiona la legitimidad de las principales instituciones

políticas de la modernidad desde la perspectiva de una política de la vida

cotidiana. A medida que la política formal se vuelve más y más ineficaz, se

desarrolla la subpolítica (Beck, 1997). Una característica de esta nueva etapa

puede ser el surgimiento y proliferación de los nuevos movimientos sociales,

que son más habituales ahora que en el pasado y asumen nuevas formas.

20- El blanqueo de dinero sienta las bases del sistema. La globalización ha creado

una «autopista» de transacciones, donde la lógica organizativa del crimen es el

trabajo en red. Las cifras relacionadas con el crimen son astronómicas: así, en

1993 se estimaba que el crimen estaba costando un trillón de dólares al año,

aproximadamente el equivalente al presupuesto de Estados Unidos en ese

momento (Castells, 1998:169). Cabe preguntarse por qué. El crimen organizado

forma parte de una respuesta al colapso del sistema soviético, y socava las bases

de las instituciones económicas y estatales. El derrumbamiento de la Unión

Soviética creó un vacío de poder, y muchas personas sin escrúpulos se

apresuraron a obtener beneficios considerables. El cambio de régimen en la

década de los noventa supuso un trauma para Rusia: la mayor parte de la

población sufrió empobrecimiento y desorientación. La adquisición de riqueza

en todas sus formas se convirtió en la preocupación principal de una pequeña

elite. En una sociedad donde los sueldos son bajos, la corrupción es endémica, el

imperio de la ley es incierto y la corrupción policial es bien conocida, muchas

personas adoptan estas prácticas para poder sobrevivir.


Aplicación a la realidad nacional

3- Como podemos ver el autoritarismo a estado creciendo el ultimo año, la libertad de

expresarse esta siendo muy limitada, ya que hoy en dia si se dice algo que no le gusta o

no le conviene al gobierno, pues lo desaparecen por así decirlo ya que hay que tener

cuidado con lo que se dice, la intención de limitar la libertad de expresión, la

concentración absolutista del poder en el presidente del Congreso Nacional y la compra

de conciencias para aprobar leyes polémicas e inconstitucionales, son señales claras que

en Honduras está intentando consolidarse un régimen autoritario. El autoritarismo es

una modalidad del ejercicio de la autoridad desde el Estado con ausencia de consenso,

centralizador del poder, originando un orden social opresivo y de escasa libertad. En los

sistemas autoritarios se produce un sometimiento absoluto de una buena parte de la

sociedad a una autoridad. No se debe confundir autoritarismo con dictadura, tienen

diferencias pero a la vez son muy cercanos, ya que el autoritarismo político es

característico de las dictaduras.

6- En nuestro país a habido un gran cambio en estos aspectos de muy buena manera, las

mujeres ahora llevan mas cargos de política además de que este año tenemos a la

primera mujer presidente, Las mujeres han estado presente en varios cambios que ha

tenido nuestro país, es increíble y notorio cambio que ha habido porque el El 25 de

enero de 1955, el Congreso Nacional de la República de Honduras reconoció los

derechos políticos de las mujeres a través del Decreto nº29, otorgando así el derecho al

voto a toda la ciudadanía, indistinto de su condición como hombre o mujer. En


conmemoración de esta primera conquista política, cada 25 de enero se celebra el Día

de la Mujer Hondureña. Es increíble ver ahora es una mujer la presidente del país, En

Honduras y en todo el mundo desde que las mujeres pudimos dar opinión o votar desde

ese instante hemos podido ir más allá de ‘la cocina” en el espacio público y en las

elecciones para que honduras siga el camino de la igualdad de género lo mejor sería que

se haga más la presencia de la mujer en la de toma de decisiones y así poder tener más

liderazgo político, como en la actualidad tenemos como presidenta a la Sra. Xiomara

Castro quien es la primer mujer presidenta de Honduras.

7- Entendemos que para nuestro un pueblo no es fácil saber la respuesta a estos ataques

de grupos de terroristas, tampoco si estas organizaciones clandestinas tienen algún

vinculo con el estado, en Honduras es muy difícil dar una respuesta ante las

organizaciones criminales, ya que casie nadie sabe la identidad de las personas que

están de estos grupos y si alguien los conoce nadie va decir nada porque el miedo que

estén bajo de amenazas o lleguen a lastimar a sus familiares, últimamente hemos vistos

las noticias y solo encontramos muertes, hoy en dia ya no se puede decir nada en

publico ya que luego lo desaparecen y lo encuentran tirado en alguna parte de la calles,

hoy en dia nuestro país no es un lugar seguro hasta para hablar, ya no se puede hablar

con cualquier persona, hay que tener mucho cuidado con lo que decimos y a quien se le

decimos, hasta con nuestros familiares porque hay familias que pelean por partidos

políticos y eso los divide y dejan de ser unidos

12- Los movimientos sociales alternativos representan la menor amenaza para el orden

social ya predeterminado, pues solo desean realizar cambios que se limitan a un


segmento especial de la poblacional y se relacionan con un área especial. Ejemplo, el

desplazamiento Idealización Familiar, Climaterio/Menopausia, Infertilidad en Honduras

que tiene como fin Asegurar a toda la población la entrada mundial a la información,

orientación y servicios de calidad de organización familiar en el entorno extenso de la

salud reproductiva con posibilidades diversas a procedimientos anticonceptivos

efectivos que permitan el independiente ejercicio del derecho a dictaminar el número y

espaciamiento de los hijos por medio de una elección informada.

21-Aquí nos habla delos movimientos de salvación y redención que además se dirigen a

un conjunto selecto de individuos, sin embargo buscan modificar drásticamente las

creencias y estilos de vida de los miembros de su congregación un claro ejemplo son las

empresas cristianas fundamentalistas, que tratan de "transformar" a sus miembros

mediante una transformación (bautizo)resultante en ocasiones es tan obvia que sus

miembros describen su vivencia como un "renacimiento", este criterio aplica a la mayor

parte de iglesias en Honduras debido a que los individuos que se congregan para lograr

transformarse realizan un bautizo con algunas personas en el que son sumergidos en el

agua, y una vez que se levantan se describen como “nuevas criaturas” de esta forma

podría ser un asesino o marero y se bautiza en el santuario es observado como que tuvo

un renacimiento y dejo su historia pasada atrás

Cuestiones de Pensamiento Critico

1- Distinga las características centrales de la política de lo que se llama la

«tercera vía». ¿Cuáles son las consecuencias principales de esta teoría?


Se le conoce como tercera vía al modelo para ajustar la política a un mundo cambiado

mas allá de la socialdemocracia y el neoliberalismo, Las propiedades en general de esta

política es contribuir a los individuos a encarar a fenómenos como la globalización, los

cambios en sus vidas particulares y la interacción entre los individuos y la naturaleza, y

esta nueva política debería centrarse en la justicia social. Prácticamente, esta tercera vía

se populariza por un intento de superar la interacción opuesta entre 2 modelos

económicos que existieron en el pasado, el capitalismo y el socialismo. En otros

términos, este tercer enfoque ha surgido como una totalmente nueva opción al

neoliberalismo y la socialdemocracia, que aspira juntar los puntos positivos del

capitalismo liberal y el socialismo. Sugirió que la utilización de la tercera vía implicaría

un centro extremista, un nuevo estado democrático, una sociedad civil activa, una

familia democrática, una totalmente nueva economía mixta, tranquilidad y armonía,

unión, una política social activa, un estado socialmente invertido y la democracia.

2- ¿De qué manera se está transformando la política en el siglo XXI? ¿Cuáles

son los problemas con los argumentos que se están desarrollando en torno a

los Derechos Humanos?

En las últimas décadas del siglo XX se produjo a nivel latinoamericano un conjunto de

procesos políticos y sociales, tales como la completa redemocratización de los países

sudamericanos, la concreción de los acuerdos de paz en Centroamérica y la ofensiva de

las corrientes neoliberal (en lo económico) y neoconservadora (en lo político), que

vinieron acompañados de la reconceptualización de los derechos humanos y la

democracia, a la luz del reconocimiento normativo de nuevos sujetos y la identificación

e incorporación de problemáticas sociales antes inexistentes en las agendas y programas

de gobierno, Las políticas de desarrollo son sinónimo de procedimientos de cooperación


pública para el desarrollo, las políticas comerciales y financieras sin razón, así como

una política social y ecológica. Se puede decir que no es una de las únicas cosas que

cambian en el siglo XXI, muchas continúan manteniendo la visión para preservar el

respeto por los derechos humanos en todo el mundo, Las necesidades humanas son

anteriores a cualquier norma escrita; no obstante, alcanzan el estatus de derechos desde

el momento en que «se objetivan, se institucionalizan y se traducen en normas y leyes,

en aspiraciones, y éstas, en obligaciones En consecuencia, los derechos son «valores no

negociables» (ibíd.) que representan un producto social o histórico derivado de las

luchas sociales. Los derechos positivos5 han sido ampliados desde la antigua

concepción de los derechos clásicos (básicamente civiles y políticos) a una amplia

variedad que, además de los anteriores, incluye otros de naturaleza económica, social,

cultural y ambiental. Consignación de derechos humanos, el primer asunto se centrará

en los esfuerzos para volverse mundial, como se sugiere en el escrito, son terceros

territorios, todo lo cual puede alterar según su regimen

3- ¿En qué sentido los nuevos movimientos sociales (pacifistas, ecologistas,

etc.), son diferentes de los antiguos (por ejemplo, el movimiento obrero)?

La llegada de los nuevos años siempre traen cambios, Los movimientos sociales tienen

una muy larga historia pero su tratamiento específico como actores políticos, sociales y

culturales es relativamente reciente, Los nuevos movimientos sociales no se articulan en

torno a la clase social, a diferencia, por ejemplo, del movimiento obrero. Por el

contrario, adquieren relevancia temas como la identidad, cultura o roles sociales,

mediante formas de participación política fuera de los canales institucionales.

Su ideología no es reconocible ni tipificada (no son comunistas, marxistas o socialistas),

no combaten la totalidad del capitalismo, sino aspectos puntuales, las maneras en que
se determinan las formas de acción colectiva que se consideran novedosas en la

expresión colectiva, vinculadas con aspectos sociales como la edad, el género,

la orientación sexual, la pertinencia a grupos sociales o los sectores profesionales. Su

interés se centra por una parte en la construcción de las relaciones que implica la acción

colectiva y, por otra parte se centra en los elementos culturales a los que va ligada la

acción simbólica o la creación de los marcos interpretativos para definir las identidades

colectivas. nuevos movimiento sociales concentran su actividad en producción de

nuevos significados de los cuales servirse de como motores de nueva influencia

política, innovación y cambio social. Parece que no buscan que el conjunto de la

sociedad asuma como sus valores y planteos, sino que se les permita disfrutar de sus

libertades y derechos

4- ¿Piensa que el riesgo de que estalle una guerra en el mundo es hoy día mayor

que en el pasado? ¿Cómo ha evolucionado la guerra? ¿Cree que existen

«nuevas guerras»?

En nuestras generaciones es muy difícil negar la paradoja de que la guerra, como

esencia y parte sustancial de la naturaleza humana, ha tenido aportaciones

trascendentales, como por ejemplo, la Unión Europea. Más aún, en nuestra gran región

geopolítica, Latinoamérica. Diferencias y graves tensiones entre nuestros gobiernos, las

ha habido, que va, pero aún y en el apogeo de las dictaduras militares entre las décadas

de los sesenta, setenta y ochenta se dio la posibilidad de un conflicto armado.si se llega

a dar otra guerra va a ser más grande con más peligros que preceder, la guerra se ha

desarrollado por completo, cada territorio ha desarrollado novedosas redes de custodia,

cero la inofensivas, se tornan más perjudiciales, no solo donde no los atacan si poseen

sus seres queridos que participan en la guerra, esto provoca que las guerras sean más
riesgosas, la guerra puede concluir varios tratados entre territorios más que producir

nuevos o socios con otros, todos ayudando a los individuos. , Entonces, una vez que

iniciaron a comprometerse con otra persona para participar en un problema, inclusive

sin hallarse con los conflictos, bueno parece que si habrá guerras en el futuro ya vimos

la de ucrania y Rusia, además ya vimos que el mundo está entrando en una nueva era

militar, protagonizada por nuevas armas autónomas y cibernéticas. Con ellas, los

ejércitos son más rápidos, inteligentes y eficientes. Hoy en día las causas de guerras se

pueden ver de muchas maneras como las diferencias religiosas, étnicas o culturales y el

control del control de los recursos naturales, en creación de nuevos métodos en combate

personalmente espero que no llegue a suceder todo esto.

Ideas Fundamentales del Capítulo 17

1- Los delitos de todo tipo parecen estar en aumento, y algunos, como el tráfico

de drogas, están cobrando dimensiones internacionales. Por otro lado, el

miedo a ser víctima de un delito también aumenta, lo que explica por qué en

muchos rincones del mundo se están endureciendo las penas. En nuestros

días, las cuestiones relacionadas con la delincuencia constituyen uno de los

principales caballos de batalla en las confrontaciones electorales y, por lo

general, el mensaje unánime es que hay que endurecer las medidas para

combatirla

2- Las sociedades están reguladas por normas que orientan virtualmente todas

las actividades humanas, y la desviación es la violación de estas normas

junto con el reconocimiento y etiquetaje de estas violaciones. El concepto de


desviación (o de «conducta desviada»), por tanto, implica dos elementos: las

definiciones y las normas. Una conducta desviada es la que la gente entiende

o define como tal a la vista de que alguien está violando o transgrediendo

una norma cultural. Las normas guían prácticamente todo el rango de

actividades humanas, de manera que el concepto de desviación cubre un

espectro igualmente amplio

3- el delito es un tipo claramente específico de desviación. El delito consiste en

la transgresión de la ley. Por supuesto, hay muchos tipos o categorías de

delitos y de delincuentes. Como es obvio, en algunos casos la desviación

apenas produce reacción alguna, mientras que en otros puede dar lugar a

respuestas severas por parte de la sociedad

4- La desviación o la delincuencia son mucho más que simples hechos de

elección individual o fracasos personales. Cómo se define la desviación, a

quién se le atribuye, y qué es lo que se hace al respecto, son cosas de

dependen de cómo está organizada la sociedad.

5- El tráfico de bienes ilegales, especialmente drogas, bien puede ser la

principal industria del mundo. El tráfico ilegal de drogas se encuentra en

todas partes: cocaína en Colombia y los Andes; opio y heroína en el

triángulo dorado del sur asiático, las fronteras de México, Turquía, los

Balcanes, Afganistán y Asia central (Castells, 1998:169). En parte, la

proliferación de drogas ilegales en Estados Unidos y Europa proviene de la


demanda: hay un mercado muy rentable de cocaína y otras drogas, y no

faltan personas dispuestas a traficar a pequeña escala para garantizarse el

propio consumo u obtener unos beneficios, a pesar de los graves riesgos que

corren.

6- El sistema penal en su conjunto se ha expandido hasta incluir una gran

variedad de técnicas de vigilancia, muchas de las cuales se desarrollan y se

promueven desde el sector privado. Aunque el fenómeno de la vigilancia ha

existido a lo largo de la historia, se ha intensificado de tal manera en el

mundo moderno que podemos hablar de una sociedad de la vigilancia, esto

es, una sociedad que depende de la tecnología de la comunicación y la

información para los procesos de administración y control y que tiene la vida

7- A medida que se introducen nuevos sistemas de control en el siglo XXI otros

más antiguos desaparecen. Aunque la pena de muerte tiene una larga historia

como respuesta social a todo tipo de crímenes, ha sido abolida en unos 130

países (en 90 países para todos los delitos, mientras que en otros países se ha

mantenido para casos excepcionales, como crímenes de guerra, o bien se

mantiene en la legislación pero se ha eliminado en la práctica).

8- La escuela clásica de criminología data de la época de la Ilustración y su

concepto principal es que el delito es una elección racional del individuo.


Las personas cometen delitos cuando (a) pueden maximizar sus beneficios y

(b) pueden estar relativamente seguros de que no serán castigados. El delito,

por tanto, es un acto racional. Desde esta perspectiva, entonces, lo

importante es configurar el sistema penal para que disuada a las personas de

cometer crímenes.

9- Las teorías del conflicto social sostienen que las leyes y las normas sociales

reflejan los intereses de las clases privilegiadas de la sociedad. También han

contribuido a que se estudie con más detenimiento lo que se llaman los

delitos de «cuello blanco», delitos con grandes consecuencias para sus

víctimas a pesar de que la sociedad no suele considerar a estos criminales

como tal.

10- Para explicar la conducta se han de tomar en cuenta variables sociológicas y

no individuales porque (a) solo hay desviación en relación a unas normas

sociales, (b) solo hay conducta desviada cuando se define como tal y (c) las

desigualdades económicas y políticas que existen en una sociedad

determinan quiénes tienen más probabilidad de presentar conductas

desviadas. Durkheim pensaba que la reacción social a la desviación

contribuye a afirmar los valores y las normas de la sociedad y a establecer

con mayor nitidez dónde están los límites entre lo lícito y lo ilícito, que

fomenta la unidad social y estimula al cambio social.

11- La criminología feminista surgió como reacción a la ignorancia u olvido con

el que la criminología tradicional había tratado la cuestión del género. Desde

la criminología feminista se ha explorado con más detenimiento aspectos

como la relación entre la conducta delictiva y la masculinidad, o las pautas

de género insertas en los procesos de control social.


12- Este enfoque teórico, basado en la tradición de la sociología del conflicto,

también ha recibido sus críticas. En primer lugar, desde este enfoque teórico

se parte de la premisa de que las leyes y las normas culturales están hechas

por y para los sectores privilegiados de la sociedad. Esto parece algo

simplista (por decir poco). Además de las políticas y programas de bienestar,

hay leyes que protegen a los trabajadores, a los consumidores o al medio

ambiente, a veces en clara oposición a los intereses de los más privilegiados.

En segundo lugar, según este enfoque del conflicto, la delincuencia (o la

transgresión) es siempre el resultado de la diferencia de oportunidades y

recursos entre la población. Sin embargo, tal y como señaló Durkheim, todas

las sociedades, independientemente de su sistema económico, generan

pautas de desviación.

13- La teoría del etiquetaje, y en particular las ideas de Szasz y Goffman,

contribuyen a explicar los cambios que han tenido lugar en el modo de

entender la desviación. En los últimos cincuenta años, y debido a la

influencia cada vez mayor que está cobrando la medicina y la psiquiatría,

está teniendo lugar lo que se llama la medicalización de la desviación, que

consiste en la interpretación de cuestiones ajenas a la medicina (como la

moral o las leyes) en clave médica o psiquiátrica

14- Para referirse a esta posibilidad, Erving Goffman (1963) acuñó la expresión

«carrera delictiva» (deviant career). Una vez que una persona ya tiene

adjudicado un estigma (esto es, una marca social que tiene connotaciones

negativas y de la que el resto de la sociedad se sirve para definir a esa

persona), es difícil desembarazarse de él y adquirir una identidad distinta de

la que se le ha impuesto. Si a una personas se la define como vago, ladrón o


prostituta, y se la margina en su trato con los demás, esa persona puede

terminar incurriendo en ese tipo de conductas si es la única estrategia de vida

que le queda, iniciando así lo que Goffman llama una nueva carrera

delictiva.

15- si un miembro de la clase privilegiada se ve en un aprieto, cuenta con más

recursos para evitar su condena (simbólica, por medio de etiquetas, o la

condena real antes los tribunales). Por ejemplo, el dueño de una empresa que

ordena el deshecho de unos residuos peligrosos difícilmente va a terminar

cargando con la responsabilidad individual de sus actos

16- Solo cuando los demás lo definen así, la conducta de uno es una conducta

desviada. Todos nosotros nos saltamos muchas normas culturales con

regularidad, en ocasiones hasta el punto de romper la ley. Por ejemplo, casi

todos hemos ido alguna vez por la calle hablando solos, o hemos «tomado

prestado» bolígrafos o papel de la oficina. El que terminemos catalogados

como unos locos o unos ladrones no depende de nosotros, sino de cómo

otras personas entienden y definen esas conductas

17- Una vez que una persona ya tiene adjudicado un estigma (esto es, una marca

social que tieneconnotaciones negativas y de la que el resto de la sociedad se

sirve para definir a esa persona), es difícil desembarazarse de él y adquirir

una identidad distinta de la que se le ha impuesto. Si a una persona se la

define como vago, ladrón o prostituta, y se la margina en sutrato con los

demás, esa persona puede terminar incurriendo en ese tipo de conductas si es

laúnica estrategia de vida que le queda, iniciando así lo que Goffman llama

una nueva carrera delictiva


18- El sistema capitalista se esfuerza por controlar las categorías de personas que

amenazan su supervivencia. Aquellos grupos de personas que representan

«una carga relativamente onerosa para la sociedad, pero que son

inofensivos», como los alcohólicos, los toxicómanos (esto es, los que siguen

la opción del retraimiento, en los términos de Merton), los ancianos sin

recursos o los minusválidos físicos o psíquicos, quedan bajo el control de las

instituciones del estado de bienestar. Aquellos que desafían los fundamentos

mismos del sistema capitalista, como las clases marginales que se hacinan en

la periferia de las grandes ciudades o los grupos revolucionarios, quedan

bajo el control, más contundente, de la policía y de los tribunales (o del

ejército, en último término). Observe que tanto el estado de bienestar como

el sistema de justicia penal imputan etiquetas que culpan al individuo y no a

la sociedad. A los beneficiarios del estado de bienestar se les acusa de ser

unos «buenos para nada» que sacan provecho del sistema; a los

manifestantes pobres que reclaman más justicia social se les llaman

alborotadores; a cualquier persona que critica activamente al gobierno se le

denomina radical o comunista; y a aquellos que intentan conseguir por

medios ilegítimos lo que no pueden conseguir legalmente se les llama

ladrones.

19- Resulta irónico que la expansión de las redes penitenciarias ha ido de la

mano del crecimiento de lo que han sido llamadas alternativas a la cárcel. Es

evidente que estas no son alternativas sino que existen a la par con el

aumento del número de cárceles, y que cada vez hay más personas sometidas

a la red de control. Si antes los menores de edad que cometían una infracción

o un delito solo recibían una amonestación, lo normal en nuestros días es que


se les obligue a seguir una terapia de grupo o cualquier otro tipo de

programa de rehabilitación. El criminalista británico Anthony Bottoms ha

denominado a este fenómeno la «bifurcación del sistema». En sus propias

palabras, esto significa que «a los “delincuentes peligrosos” se les aplican

medidas más expeditivas, mientras que con los “delincuentes comunes” nos

permitimos ser más indulgentes» (Bottoms, 1983).

20- Aunque existe una larga tradición de estudio de lo que se han denominado

efectos «mediáticos» (cómo los medios afectan a las personas),

recientemente la investigación ha dado un giro a la pregunta para pasar a

plantearse cuáles son los efectos de las personas en los medios. La literatura

clásica sobre los «efectos» ha mostrado una cierta tendencia a concebir las

audiencias como receptoras pasivas de los mensajes de los medios. Como ya

se ha visto, las versiones más extremas son las del modelo de «inyección

hipodérmica», en el que la gente es pasivamente inyectada con mensajes

mediáticos. Aunque ningún analista de los medios mantiene esta visión del

tema, continúa siendo popular entre el público y los comentaristas. Por

ejemplo, poco después del asesinato del niño Jamie Bulger por parte de otros

dos niños en el Reino Unido en 1993, se afirmó que el vídeo Juego de niños

3 (en el que se veía un asesinato similar) había sido la causa del asesinato.

Aunque puede que la película jugara algún papel, junto con otros muchos

factores, no se puede decir simplemente que esta fuera la causa. Algunos

enfoques más recientes llevan a cabo investigación etnográfica con

audiencias concretas. Así, el investigador puede entrar en un grupo de

«seguidores» y observar cómo ven a su «estrella» preferida; o puede


observar y entrevistar a los espectadores para saber cómo ven las

«telenovelas y qué es lo que realmente les gusta de estas»

Aplicación a la realidad Nacional

3 - Tenemos la posibilidad de conceptualizar el crimen es una violación de la ley

hay varios o varios tipos de delitos claramente, en algunas ocasiones, la

desviación apenas crea contestación, mientras que en otros puede derivar en una

contestación tiesa por la sociedad nos explica que casi nadie nota los detalles de

ser zurdo o ser complaciente; empero somos más duros con los individuos que

conducen bajo la predominación del alcohol, o con los individuos que cometen

actos de vandalismo, y llamamos a la policía en caso de cualquier allanamiento

de morada

4 Bueno hablamos de la delincuencia en nuestro país La inseguridad y la

delincuencia aumentan los riesgos y los costos que deben cargar las empresas y

limitan el rendimiento económico. Tanto los delitos violentos como los no

violentos existen de manera desenfrenada en Honduras. A pesar de que han

bajado los homicidios desde un máximo de 84 por cada 100,000 habitantes en

2011, la tasa de homicidios en Honduras sigue siendo la quinta más alta del

mundo. Honduras también enfrenta desafíos relacionados con delitos diversos,

que incluyen robos, hurtos, atracos, chantajes, fraudes, extorsiones y amenazas

violentas. Aproximadamente 1 de cada 5 hondureños son víctimas de delitos


cada año, una tasa que ha tenido una tendencia a subir desde el 2010. Por esta

razón es que las empresas hondureñas deben hacerse cargo de importantes

costos de seguridad y pérdidas por robos y vandalismo. El impacto agregado de

la delincuencia y la inseguridad también representa un costo significativo para

las tasas y los niveles de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Es

demasiado triste que hoy en ya no se pueda caminar tranquilo cuando va por las

calles

5- Tristemente en Honduras el trafico de drogas sigue en crecimiento, ya que

muchas personas lo ven como la forma más fácil de conseguir dinero, hoy en

dia es muy común prender la televisión y ver que detuvieron a alguien por

trafico, en nuestro país el articulo Artículo 24. El que con fines ilícitos tenga

en su poder sustancias químicas, básicas y esenciales, así como insumos para

la fabricación de drogas que produzcan dependencia, será castigado con

reclusión de tres a seis años y multa de veinte mil a cincuenta mil lempiras.

A pesar de los riesgos aun asi las personas lo siguen haciendo hace muy

poco vi una noticia que se pudo reducir el trafico de drogas pero no duro

mucho ya que volvió a subir, al parecer la producción, tráfico y consumo de

sustancias estupefacientes, psicotrópicas y otras drogas peligrosas, provoca

daños irreparables en la sociedad hondureña, especialmente en la juventud,

de quien la ciudadanía sabe que tendrá en el futuro, el destino de nuestro país

ya que es el elemento humano más susceptible de caer en el vicio del

consumo de substancias enervantes, como las que ya se han mencionado.


10- Creo que si tomamos en cuenta este concepto creo que nuestro país podría tomar un

buen camino, siempre hay conflicto sobre las desigualdades pero no buscan como

mejorarlas ese es la razón por la conducta de muchas personas y el enojo del porque

ellos tienen mala vida y los otros no, para reducir este tipo de cosas se debe tratar con el

sector mas problemático para encontrar la raíz del problema buscar soluciones o tratar

mejorar el aspecto de vida de esas personas y me parece muy correcto el pensamiento

de Durkheim, el pensaba que la reacción social a la desviación contribuye a afirmar los

valores y las normas de la sociedad y a establecer con mayor nitidez dónde están los

límites entre lo lícito y lo ilícito, que fomenta la unidad social y estimula al cambio

social.

15-El concepto nos explica que una persona con una gran autoridad o poder que

infringe la ley por sus influencias, difícilmente va cargar con la responsabilidad del mal

librándose de cada una de sus responsabilidades Un claro ejemplo de esto es nuestro

expresidente tenía poder y al verse en aprietos o en polémicas como tenía influencias se

le hacía fácil poder librarse de estos problemas y así se mantuvo durante mucho tiempo

cual costo que por fin pudiera cargar con su responsabilidad, pero ya varios años más

tarde, ahora de lo que el realizo en su tiempo de presidencia ahora lo esta pagando en

Una prisión de los estados Unidos

Cuestionamiento de pensamiento Critico

1- Reflexione sobre su vida y considere hasta qué punto forma parte de la sociedad

de la vigilancia
Una sociedad e vigilancia es ahora un instrumento de poder, es el instrumento que sirve

y depende de las tecnologías de la información y la comunicación para los procesos

administrativos y de control, y que vigila de cerca la vida cotidiana de los ciudadanos,

Con la rápida mejora de la tecnología de cámaras, del ancho de banda disponible para la

transmisión y, sobre todo, de los algoritmos de reconocimiento de imágenes, la

presencia de cámaras en todos los rincones de las ciudades se está normalizando cada

vez más: combinada con los satélites y con las señales de los smartphones que llevamos

en todo momento en el bolsillo, convierten el entorno en que vivimos en un escenario

de vigilancia permanente. Ahora si hablamos que si en mi vida formo parte de la

sociedad de vigilancia, creo todas las personas están dentro de ella ya que siempre

estamos en supervisión todo el tiempo, hoy en día es normal que en todo lugar halla dos

o tres cámaras separarse de empresas de vigilancia es muy difícil, ya que todo el tiempo

estamos siendo vigilados

2- ¿Cómo se puede explicar que la delincuencia sea un fenómeno tan extendido en

algunos países pero en otros no? Las observaciones de Manuel Castells y otros sobre el

crimen y la globalización hacen que los problemas relacionados con el crimen en países

como el Reino Unido parezcan relativamente sin importancia. ¿Cree que la

globalización del crimen es un problema importante? ¿En qué sentido? Usando el caso

de las drogas como ejemplo, considere lo que se podría hacer para mejorar la situación.

Los estudios de opinión pública de la región latinoamericana muestran que en la última

década la inseguridad se convirtió en la principal preocupación ciudadana. Entre las

dimensiones que se analizan, algunos gobiernos, organismos internacionales y la

sociedad, culpabilizan a los medios de comunicación de acrecentar la preocupación por

la recurrencia de noticias sobre delitos. Sin embargo, las evidencias sobre su incidencia
son dispares, y los distintos tipos de recepción de una misma noticia están

condicionados por una serie de variables. Este artículo retoma las principales

discusiones sobre la recepción de los relatos mediáticos de la inseguridad a partir de

estudios de países anglosajones y latinoamericanos. Se propone contribuir a la necesaria

discusión sobre el papel de los medios y su vínculo con la opinión pública en este

sensible tema. En otros continentes como Europa, Asia, etc.. no hay tanta delincuencia

como en Latinoamérica ya que ellos tienen sistemas de seguridad mas desarrollados,

son mas actualizados y siempre buscan avanzar y crear nuevas tecnologías, nos

describimos que más que nada en la forma de ser de la sociedad, sus normas y su

crianza, por esa razón en unos territorios hay más delincuencia que en otros, no es que

no haya delincuencia sin embargo quizá el sistema de justicia sea más limpio en otros

territorios , sí, considero que la globalización del crimen es un asunto fundamental ya

que hay muchas naciones que poseen el mismo problema con dichos otro territorio y si

resolvemos un problema en un definido territorio tenemos la posibilidad de resolverlo

en otro territorio con ayuda recíproca si nosotros mismos en la situación del tráfico

ilegal de drogas podríamos pensar en cerrar fronteras, manejar mejor lo cual ingresa y

el destino de las aduanas y más que nada un mejor control de los aspectos vulnerables

de la nación. Vivimos con temor, temor al hurto, a la pérdida de la vida, nos quitan el

celular, nuestras propias pertenencias, La inseguridad se incrementa los precios de

inversión. El crimen y la violencia no solo son cargas tributarias sino que además

sustraen recursos paraotras necesidades sociales como la enseñanza y la salud;

socavando el estado de derecho. Al final, para colmo, la solución debería ser la causa

del crecimiento del crimen y la violencia:el hacinamiento en nuestros propios sistemas

penitenciarios. Se conoce que las pandillas prosperan en prisiones superpobladas pues

ayudan a situar orden, dándoles poderes que después tienen la posibilidad de arrojar a
las calles. Las prisiones no solo no logran rehabilitar y reintegrar a los individuos a la

sociedad, sino que además inventan pandillas más fuertes y criminales más expertos.

3- Repase las ideas de Michel Foucault sobre el delito y las cárceles. ¿Está de acuerdo

con la idea de que el trato que se da a los internos en las cárceles modernas representa

en realidad un refuerzo de los mecanismos?

Bueno hoy en día se trata de diferentes criminales, en los tiempos de antes se trabajaba

de forma pesada y dura, para cumplir su condena, pienso que esta bien querer mejor el

mecanismo de control pero no estoy de acuerdo si lo hacen con daño físico porque a

pesar de ser criminales no merecen ser maltratados como animales

4- Defina las etapas principales en el surgimiento del nuevo sistema de control. ¿Cree

que es eficiente?

La gestión debe permitir una información más rápida y mejor. Su forma de actuar y

decidir debe tener mejor conocimiento y mayor capacidad para medir los riesgos

posibles y aceptables. El control de gestión de situaciones en la empresa moderna se ha

quedado atrás y genera problemas organizacionales. Las empresas deben aumentar su

capacidad organizacional para poder responder a su entorno, o tratar de desarrollar una

capacidad de control de gestión gerencial que disminuya la complejidad de ese medio

ambiente. Se exige que los gerentes y administradores estén cada día mejor entrenados y

visualicen métodos que balanceen el grado de complejidad ambiental y organizacional.

Entre las etapas principales que pueden llevarse a cabo para realizar un control de

gestión eficiente dentro de la organización podemos establecer: Fijar normas de

rendimiento y estándares Es la primera etapa de control. Establece y documenta


normas, procesos, actividades, tareas, programas, presupuestos, procedimientos, plan de

gestión y estándares o criterios de evaluación o comparación. Pudiendo definir un

estándar como aquella norma o criterio que sirve de base para evaluar o comparar

alguna cosa. Evaluación o medición del desempeño Es la segunda etapa del control.

Tiene como fin evaluar lo que se está haciendo. Se puede establecer con la

implementación de indicadores financieros y de gestión. Se les alinea, en la medida de

lo posible, en un tablero integrado de mando, balanced scorecard. Implementación de un

sistema de administración de riesgos La organización es responsable de la

implementación y el seguimiento de esquemas de autocontrol que se anticipen a los

hechos y tomen medidas preventivas para garantizar que los objetivos se cumplan. En

su defecto, se deben implementar las acciones del caso para minimizar el impacto de los

riesgos que pueden afectar el cumplimiento del objeto social de una

organización. Comparación del desempeño con el estándar establecido En esta etapa del

control se compara el desempeño con lo que estableció como estándar para verificar si

hay desvío o variación. Se busca algún error o falla en relación con el desempeño

esperado. Acción correctiva Es la última etapa del control. Busca corregir el desempeño

para adecuarlo al estándar esperado. La acción correctiva siempre es una medida de

corrección y adecuación de algún desvío o variación en relación con el estándar

esperado.

5-¿Por qué cree usted que hay más delincuencia entre los hombres que entre las

mujeres?

Creo que no tiene que ver con el género es por las cosas que sucedieron con los padres

las situaciones que ellos vivieron y donde el ambiente donde ellos viven y mantiene a

sus hijos, normalmente un niño desde pequeño sea cual sea el ambiente en el que nacio
es mas normal que vea robos en cualquier lugar o este presente la delincuencia, tal vez

lo vio en una película, tal vez algún familiar sea un delincuente pero en general por asi

decirlo es normal que un niño vea violencia, en cuanto si es niña Los padres tratan de

darle todo lo que se puede dar y tratan de aislarla fuera de esos ambientes viles para que

no crezcan con esa ideas, hablando de motivos para el hombre la delincuencia solo es

correcta si es para un bien propio o necesita de dinero por alguna deuda o necesita pagar

una cirugía, son ejemplo, al punto de vista de una mujer la delincuencia en caso de haya

nacido en un ambiente relacionado con la delincuencia, la mujer también podría llegar a

cometer un crimen solo cuando ya no ve salida al problema, aparte hay otro aspecto en

el ambiente por ejemplo podemos decir que dado que los hombres tienen más libertad

para tomar decisiones y cómo llevan sus vidas, es más probable que cometan delitos que

las mujeres. Entonces puedo concluir que hay más delincuencia entre los hombres que

entre las mujeres por la libertad que poseen; los hombres son más propensos a cometer

delitos porque no están restringidos como las mujeres, pueden salir y hacer lo que

quieran cuando quieran,

mientras que las mujeres no tienen este privilegio y tienden a ser interrogadas cada vez

que deciden hacer algo. Todo esto significa que los hombres pueden tomar decisiones

moralmente incorrectas debido a las libertades que poseen y al entorno y la sociedad

que los motiva a tomarlas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy