Articulo Teoc Cientifico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

La visión interna que existe respecto a

las salas de rehabilitación dentro de un Centro de salud familiar.

The internal vision that exist about rehabilitation rooms into


a family health center.

Vanessa Benedetti M. Camila Fuentes S. Loreto Villablanca C.

RESUMEN

El presente documento da una visión respecto a las salas de rehabilitación en Chile,


específicamente en la sala de rehabilitación en base comunitaria que se encuentra alojada en el
interior del Centro de salud familiar Santa Sabina, Región del Bío Bío.
El objetivo es dar a conocer la importancia de éstas en el ámbito de rehabilitación física y
comunitaria. Dando énfasis a la participación social que existe dentro de una comunidad. Se
observa el compromiso del equipo multidisciplinario de trabajo, con la comunidad del sector
Santa Sabina, donde la población adquiere una mayor participación social y donde ellos mismos
expresen hacia dónde quieren dirigir su participación.
Con la finalidad de que la misma sociedad se dé cuenta de que la inclusión la hacemos todos.

Palabras claves: Rehabilitación social, Rehabilitación con base comunitaria, Centro de salud
familiar, inclusión social.

ABSTRACT

This document gives a vision for rehabilitation wards in Chile, specifically in the living
community-based rehabilitation is housed inside the Family Health Center Santa Sabina, Bio Bio
Region.
The aim is to publicize the importance of these in the field of physical and community
rehabilitation. Emphasizing social participation that exists within a community. the commitment
of the multidisciplinary team, the community location Santa Sabina, where the population
acquires greater social participation and where they express themselves where they want to direct
Estudiante de Terapia Ocupacional, Universidad San Sebastián, vbenedettim@correo.uss.cl
Estudiante de Terapia Ocupacional, Universidad San Sebastián, cfuentess4@correo.uss.cl
Estudiante de Terapia Ocupacional, Universidad San Sebastián, lvillablancac@correouss.cl
their participation is observed.
In order that the same society realize that the inclusion we do it all.

Key words: Physical rehabilitation, Community based rehabilitation, Family Health Center, social
inclusión.

Introducción

Como bien sabemos la Terapia Ocupacional tiene variadas áreas en donde el profesional puede
desarrollarse, de las cuales tenemos el área física, el área psicológica y el área social. En el
presente trabajo observaremos de más cerca el trabajo realizado por una Terapeuta en el área
física y social, específicamente en el tema comunitario.

La terapia ocupacional se ha implementado dentro de los Centros de Salud Familiar (CESFAM)


a nivel nacional por medio de los Centros comunitarios de rehabilitación (CCR).

Los CCR estaban adosados al CESFAM, pero con el tiempo la política pública se da cuenta que
no puede haber un centro dentro de otro centro y es aquí donde se le cambia el nombre al CCR y
pasa a ser llamada Sala de rehabilitación basada en la comunidad.
La rehabilitación basada en la comunidad (RBC) es una estrategia de desarrollo comunitario
para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social de todas las personas
con discapacidad, la RBC se aplica gracias al esfuerzo conjunto de las propias personas con
discapacidad, sus familias, organizaciones y comunidades. Estas salas de rehabilitación tienen
como propósito acercar la rehabilitación a la comunidad

Carolina Medina Terapeuta Ocupacional en el CESFAM Santa Sabina, trabaja 44 horas


semanales, se encuentra trabajando ahí desde Abril del año 2015, protagonizó la apertura de la
sala de rehabilitación basada en la comunidad. Trabaja con adultos mayores de 20 años que
presenten patologías neuromusculares del sistema nervioso central.

Metodología

Para elaborar este presente artículo, un equipo de estudiantes de Terapia Ocupacional, se


dedicaron a realizar una entrevista semiestructurada a una profesional de Terapia Ocupacional
que forma parte del equipo de rehabilitación del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Santa
Sabina. Esta entrevista se llevó a cabo en una sola instancia, luego de que la profesional firmara
un consentimiento informado.
Después de haber realizado la entrevista los estudiantes se dedicaron a la recolección de
información, con el propósito de enriquecer el artículo de manera científica con un respaldo que
afirme lo expuesto por la Terapeuta Ocupacional.

Para el análisis de la información se utiliza la codificación abierta, para identificar conceptos


escritos en el artículo y posteriormente descubrir su origen y contexto. Y a partir de esto
analizaremos los resultados.

Resultados

1.Rol como Terapeuta Ocupacional.

“Es el vínculo del proceso de rehabilitación individualizada con el contexto concreto de la


persona, donde quiere el participar ocupacionalmente, dirigido a la participación ocupacional
satisfactoria de la persona dentro de las áreas de la ocupación en la que él se quiera
desempeñar o donde está viendo la dificultad (...)”

2. Conocer el área de trabajo del equipo multidisciplinario.

“Realizamos rehabilitación física con un enfoque basado en la comunidad, no sólo apuntamos a


la rehabilitación individualizada (persona, sujeto) sino que tratamos de articular con las redes
comunitarias para   que los propios contextos abran los espacios de participación ocupacional
para las personas (...)”

3. Rol de la familia en la  rehabilitación  

“Sí, de todas formas, ósea ni siquiera involucra el apoyo de las familias, sino que la familia es
parte principal dentro del proceso de rehabilitación, nosotros podemos crear contextos de
participación en las salas de rehabilitación que son virtuales, no son reales, ósea no es verdad lo
que está pasando aquí 100% (...)”

Discusión

El objetivo de estudio de la entrevista realizada a la Terapeuta Ocupacional Carolina Medina, es


introducirse en el rol que ella tiene dentro del Centro de salud familiar de Santa Sabina, la cual se
desenvuelve al interior de la Sala de Rehabilitación.
“ Las Salas de rehabilitación fueran creadas con el propósito de mejorar el acceso
de las personas en situación de discapacidad y sus familias a procesos de
Rehabilitación Integral con calidad y oportunidad, en sus contextos comunitarios y
domiciliarios, mediante el fortalecimiento, diversificación y articulación de la
oferta de prestaciones de Rehabilitación, tanto de la red pública como privada, así
como el desarrollo de Redes de soporte socio-comunitarios en el marco de un
Modelo de Gestión Local Integrado, que permita la inclusión de las personas de
comunidades”. (Áreas técnicas, SENADIS, Ministerio de Desarrollo Social)

La rehabilitación es individualizada e irá destinada a los objetivos que tenga el usuario en


conjunto a la Terapeuta Ocupacional, dependiendo del contexto y ambiente que lo rodea, y
ocupaciones que realiza diariamente refiriéndose a las actividades de la vida diaria a las cuales le
otorgue gran valor, estas ocupaciones varían en su significado: algunas pueden ser ocupaciones
“por defecto”, que tienen significado bajo (…) mientras que otras reflejan nuestras pasiones (…)
y tienen mayor significancia” (Crepeau y otros, 2005, p. 16).

La actividad es fundamental para nuestra vida, son acciones, y se encuentran presente en cada
momento ya que está ligada a las necesidades que se nos presenten, o como parte de
obligaciones y tareas con un fin determinado. Las actividades, tanto el proceso de llevarlas a cabo
como su producto final, tienen valor a muy diferentes niveles, y podemos verlo reflejado tanto en
nosotros mismos como en la terapia (Polonio. B (2001). Conceptos fundamentales de terapia
ocupacional. Madrid)

Una de las cosas que busca la Rehabilitación basada en la comunidad es fomentar la inclusión
social mediante distintas estrategias. Ella junto un equipo de salud multidisciplinario realizan
reuniones en la Juntas de vecinos, empresas, y especialmente en colegios, con el objetivo de ir
educando sobre el tema desde la niñez, y hacer entender que la inclusión no se basa solo en la
persona discapacitada, sino que es una palabra más global que abarca a las mujeres, adulto
mayor, grupos vulnerables, etc. Y tanto las personas que no presenten algún tipo de discapacidad
como las personas con discapacidad, tienen el derecho de vivir en su comunidad, disfrutar de
salud y bienestar, recibir una buena educación y tener la oportunidad de trabajar. (Unicef (2005),
Seminario Internacional Discapacidad).

Que el desarrollo local sea para todos, que la palabra inclusión si haga sentido y la apliquemos,
que no vayamos por la vida hablando de inclusión social sin saber realmente a que nos referimos
y sus criterios.

“La rehabilitación basada en la comunidad (RBC) promueve la colaboración entre


los dirigentes comunitarios, las personas con discapacidad, sus familias y otros
ciudadanos involucrados para ofrecer igualdad de oportunidades a todas las
personas con discapacidad en la comunidad. (OMS (2004) “Estrategia para la
rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la
integración social de las personas con discapacidad)”
En el caso de la sala de rehabilitación del CESFAM en Santa Sabina la Terapeuta Carolina
Medina junto al equipo de profesionales se centran en la rehabilitación del usuario y las redes
comunitarias que lo rodean. La palabra inclusión es clave ya que tiene relación con la
participación de las personas, que ellos sean los protagonistas de los talleres y charlas que se
hacen a la comunidad.

El concepto de comunidad inclusiva explica que las comunidades adaptan sus


estructuras y procedimientos para facilitar la inclusión de las personas con
discapacidad, en lugar de esperar que sean ellas las que cambien para encajar.
La comunidad inclusiva centra su atención en todos los ciudadanos reforzando el
tratamiento igualitario incluyendo a las personas que tengan o no una
discapacidad.
OMS (2004) “Estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la
reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad”.
p6;2.3.4)

Por otra parte la falta de acceso a la atención de salud, rehabilitación, a la educación y al empleo,
propicia el círculo vicioso de pobreza donde la discapacidad aumenta. Por esta razón es tan
importante motivar a las personas a que asistan a talleres dictados para las comunidades, que en
el caso del CESFAM en Santa Sabina han aprovechado muy bien, donde solo hay palabras de
felicitaciones y agradecimientos al equipo.

Según Ackerman “La familia es la unidad básica de desarrollo y experiencia, de realización y


fracaso. Es también la unidad básica de la enfermedad y de la salud”

La Terapeuta Ocupacional Carolina Medina refiere que lo que en los espacios de participación las
familias los respete, que respete su autonomía, que les permitan ser independientes, que les
faciliten el trabajar todos los días y  que la familia esté allá, que esté en el proceso.

Al momento de no estar en la sala de rehabilitación, si la familia no le permite a la persona poder


realizar alguna actividad independientemente en la casa, todo lo que le ha enseñado el terapeuta
ocupacional o el profesional que en algún momento trabajó con el usuario, no va a servir de nada,
ya que no lo va a llevar a la práctica y se perderá todo el proceso y avances ya antes construido.

El cuidado de una persona  a veces hace que se produzca una desestabilización en la familia. El
simple hecho de la convivencia, a veces, produce situaciones difíciles entre los miembros de una
familia, sobre todo por las dificultades de comprensión de algunos de ellos.

Carolina Medina menciona que “las familias también tienen una sobrecarga, ósea ser cuidador es
súper demandante y genera harta sobrecarga de estrés, se desencadena un problema familiar
súper complejo, entonces nosotros trabajamos acá y la sala de rehabilitación en general trabaja
con los cuidadores, hacemos talleres en la comunidades  para cuidadores ósea ya no centrado en
la persona, sino que talleres de autocuidado también, que tengan su relajo”. Como nos damos
cuenta el educar a la familia también es un tema importante tanto como para la salud física y
psicológica del cuidador, algunos cuidadores disponen de una especial fortaleza, llamada
resiliencia u optimismo, que les permite ir adaptándose a los estresores (primarios y secundarios)
con actitudes positivas, resistir y mantener un funcionamiento adaptativo (Menezes de Lucena et
al., 2006; Quintero et al., 2007; Contador et al., 2012; Contador et al., 2013; Fernández-Calvo,
2013).

según lo mencionado anteriormente por la terapeuta entrevistada, es importante señalar que se


tiene que considerar a la familia al momento de la rehabilitación, ya estas también se ven
afectadas porque muchas veces tienen que cuidar a personas que son totalmente dependientes, lo
que requiere de un mayor cuidado y bastante atención en todo momento. Por eso es importante
abrir espacios de participación sólo para familias, en lo que se les enseñen a poder lidiar con tanta
presión, de que sepan cómo atender bien a la persona que están cuidando y por supuesto
fortalecer la unión de la familia en el hogar y en su comunidad en sí.

Conclusión

La Rehabilitación en base comunitaria (RBC) es una herramienta muy importante para aumentar
la participación comunitaria, ayudando a la igualdad de oportunidades y de derechos para las
personas con discapacidad.
La participación comunitaria es muy importante ya que sirve como medio de desarrollo tanto en
capacidades físicas como mentales.

Muchas veces la pobreza va de la mano con la discapacidad. Existe un gran número de personas
en situación de discapacidad que no tienen un trabajo remunerado, el desempleo abre las puertas
a determinantes sociales en salud, determinantes culturales, esto nos demuestra que existe una
necesidad imperiosa de realizar más intervenciones que apunten a lograr una mayor inclusión
socio-comunitaria.

En Chile se mira más la discapacidad que la capacidad, hay tendencia a discriminar el trabajo de
la persona  sin pensar en si realmente va a necesitar o no esa función para el trabajo. Hoy cada
vez se pueden ajustar más áreas y equipos para que todos trabajen de igual manera.

Referencias bibliográficas

"Áreas Técnicas." Programa De Fortalecimiento De La Red De Rehabilitación Con Base


Comunitaria. Web. 02 July 2016.

Fernández B.”Estrés Cuidador Permanente” Senama.


Gómez, M. P. (2013, 03). Mediación con personas con discapacidad: Igualdad de oportunidades
y accesibilidad de la justicia. Política Y Sociedad Política Soc., 50(1).
doi:10.5209/rev_poso.2013.v50.n1.39349

López, Begoña Polonio. Conceptos Fundamentales De Terapia Ocupacional. Madrid: Médica


Panamericana, 2001. Print.

Schmauss, Claudia. "Regulation of Serotonin 2C Receptor Pre-mRNA Editing by Serotonin."


International Review of Neurobiology (2005): 83-100. Print.

Seminario Internacional "Inclusión Social, Discapacidad Y Políticas Públicas." Chile: Unicef, 2005.
Print.
Entrevista

¿Cuál es su rol como Terapeuta Ocupacional dentro del CESFAM?

“Nuestro rol principal es el vínculo del proceso de rehabilitación individualizada con el contexto
concreto de la persona, donde quiere el participar ocupacionalmente, dirigido a la participación
ocupacional satisfactoria de la persona dentro de las áreas de la ocupación en la que él se quiera
desempeñar o donde está viendo la dificultad. Entonces nosotros ahí trabajamos con la persona
por ejemplo en sus distintas áreas de la ocupación básicas, instrumentales, ocio, tiempo libre y
poder desempeñar de manera más significativa sus roles, pero también ejercemos un rol muy
importante como sala de rehabilitación que es de coordinación con los actores comunitarios, ósea
para mi es tan importantes el trabajo en sala con el individuo como ir a las reuniones con las
juntas de vecinos. Ósea acá no solo trabajamos desde el enfoque de la atención de rehabilitación,
si no que también de la promoción y prevención de salud”.

¿Cómo llego a trabajar a este CESFAM?

“Comencé a trabajar en un centro integral del adulto mayor, y por un tema de cupos disponibles
me ofrecieron venir a abrir el CCR de santa sabina, fue bastante tentador porque siempre he
encontrado de que el tema de inclusión social está en la inclusión de las comunidades, no tanto en
el proceso de rehabilitación individual que sin embargo es súper importante, y está en los
derechos de la persona tener una atención individual de calidad, pero creo que ahí está el proceso
de transformación e inclusión, en el trabajo con las redes ,con las comunidades por eso me
pareció súper interesante esta oferta”.

¿Ha trabajado en otras áreas de la Terapia Ocupacional?

“Si, en integración sensorial, pediatría, centros de estimulación temprana y docencia con


estudiantes de Terapia ocupacional, pero actualmente solo me dedico a trabajar en este CCR”.

¿Es usted la primera terapeuta en este CESFAM?

“Si, la primera en el CESFAM, ha costado un poco explicar que es la Terapia Ocupacional ya que
el contexto que se mueve acá, es bastante Biomédico”.

¿Qué tipo de terapia  realizan como equipo en la sala de rehabilitación? (equipo llámese
kinesiólogo, fonoaudiólogo y terapeuta ocupacional)

“Realizamos rehabilitación física con un enfoque basado en la comunidad, no solo apuntamos a


la rehabilitación individualizada (persona, sujeto)sino tratamos de articular con las redes
comunitarias para  que los propios contextos abran los espacios de participación ocupacional para
las personas, es decir, que la responsabilidad de la rehabilitación no está solo en el sujeto
profesional, sino que también se abre al que la comunidad tiene que formar un proceso
preponderante de rehabilitación, y más que de rehabilitación de inclusión, porque cuando
hablamos de rehabilitación estamos reconociendo que hay algo que rehabilitar  y no siempre es
así entonces tiene que ver en el contexto en que las personas puedan participar y que la
comunidad se encargue de eso, que sean ellos los mentores de las cosas que se hagan en la
comunidad y que sean hechas para todos no para un grupo, que en la sede comunitaria participen
todos en los talleres que se hagan ahí.
Trabajamos también en colegios, a pesar que no vemos niños, trabajo con colegios, hacemos
jornadas de sensibilización frente  al tema de la discapacidad, con profesores, tratamos de buscar
las redes para que el día de mañana si hay un niño con discapacidad en nuestro sector pueda
estudiar en su colegio, como el resto de los otros niños”.

¿Cuál es el rango etario de sus usuarios?

“En la sala de rehabilitación de 20 años hasta el fin, sin embargo hay casos que nosotros no
debiéramos ver acá pero que tampoco hay otros lugar donde los resuelven rápido, entonces en
ocasiones hemos visto niños o adolescentes, no debiera ser así pero nosotros preferimos que sea
así para poder dar una atención de calidad a las personas”.

¿Qué herramientas o pautas utiliza?

“Utilizamos de todo un poco en cuanto a movimientos funcionales se utilizan Pruebas


Funcionales Musculares de Daniels, Tono Muscular, Balance de Berg entre otros.
En cuanto evaluación cognitiva dependiendo del caso usamos el Minimental Extendido, Folstein,
MOCA, y en algunos casos el Pfeiffer.
Lo que es Actividades de la vida diaria Barthel por un tema que nos pide la ficha pero nosotros
preferimos el Lawton y Brodyel el AMPS, los cuales nos son siempre objetivos en el contexto
que nosotros vemos porque estos índices nos da ciertos puntajes por las actividades
instrumentales pero mide cosas que a veces la gente nunca ha hecho por ejemplo acá nosotros
tenemos un contexto sociocultural donde el hombre jamás en la vida se ha preparado la comida ni
siquiera la once, entonces venimos a evaluar habilidades instrumentales entonces decimos ¿por
qué no lo hace? pero es porque nunca lo ha hecho, entonces ahí nosotros vemos eso.
Y desde el foco ocupacional nos interesa utilizar OSA, MOHOTS  son instrumentos centrados en
la ocupación de la persona y que nos permite ver cómo ellos perciben sus roles si es significativo
o no. Nosotros tenemos una carpeta donde tenemos todos esos índices modificados para
ocuparlos acá”.

En el momento de la rehabilitación de sus usuarios ¿involucra el apoyo de las familias?

“Sí, de todas formas, ósea ni siquiera involucra el apoyo de las familias, sino que la familia es
parte principal dentro del proceso de rehabilitación, nosotros podemos crear contextos de
participación en las salas de rehabilitación que son virtuales, no son reales, ósea no es verdad lo
que está pasando aquí 100%. lo que pasa allá en la familia, es sus casas, en los espacios de
participación que las familias los respete, que respete su autonomía, que les permitan ser
independientes, que les faciliten el trabajar todos los días, eso es lo que importa, que la familia
esté allá, que esté en el proceso. Nosotros vemos a los usuarios dos veces a la semana cuando
están en tratamiento  y después los dejamos de ver, ósea le podemos hacer 2, 3 ingresos en el año
digamos pero los dejamos de ver, y quienes están allí?- la familia.
Yo no saco mucho con entrenar ciertas habilidades acá, si llegan a la casa y  no los dejan hacer
cosas o no saben cómo trabajar o si yo voy a ver un usuario que está en situación de dependencia
severa le facilitó movimientos etc.”
“Y fuera de eso, de lo centrado en la persona, las familias también tienen una sobrecarga, ósea ser
cuidador es súper demandante y genera harta sobrecarga de estrés, se desencadena un problema
familiar súper complejo, entonces nosotros trabajamos acá y la sala de rehabilitación en general
trabaja con los cuidadores, hacemos talleres en la comunidades  para cuidadores ósea ya no
centrado en la persona, sino que talleres de autocuidado también, que tengan su relajo”.

¿De qué forma le afecta a usted la situación que está pasando un usuario?

“La terapia ocupacional ve la otra cara de la moneda en el sentido de que tu función no es


salvarle la vida a la persona porque eso ya lo hicieron los médicos en el primer instante, pero tu
función es de volver a las personas eso que ellos encuentran como significativo, entonces yo me
llevo más alegrías que tristezas”.

¿Cuál fue el mejor logro que ha obtenido como resultado en un paciente?

“Es que esa es una pregunta súper subjetiva, va al juicio del valor personal, ya, porque para mí
pudo haber sido súper significativo que la “la señora Juanita” hubiera empezado a ocupar su
mano en el proceso de rehabilitación, pero quizás importante fue que “Pedrito” logró mover un
dedo, porque para él fue más significativo.
Pero desde lo físico por darte un ejemplo una usuaria que fuimos a visitar a su casa que había
tenido un accidente cerebrovascular con dos meses de evolución, estaba en dependencia severa,
no se quería levantar, no tenía fuerza y hoy en día tú la ves y camina de manera totalmente
independiente ósea con ayuda técnica (con un bastón canadiense) pero ha podido recuperar todas
sus actividades básicas instrumentales de la vida diaria, todos sus roles, sigue participando y  se
incluyó en un grupo de voluntarios de un hospital para poder ir a visitar a los enfermos.
Tenemos otra usuaria que toda su vida había tenido vulneración de derechos, no por maltrato sino
por sobre asistencia, por miedo de que se caiga, por miedo a que se burlen de ella en colegio,
fueron limitando su participación ocupacional a su casa y su pieza y con cosas tan básicas porque
no le vamos a devolver el caminar, que pueda transferirse sola, ni siquiera que haga las
transiciones sola por ejemplo de estar acostada a sentarse, pero a veces podemos entrenar otras
cosas, le enseñamos a utilizar su silla de ruedas de manera independiente, le enseñamos a utilizar
un computador, hoy en día tiene amigos se traslada dentro de su casa y usted no se imaginan lo
significativo que es para una persona, y sigue igual de dependiente en sus actividades básicas de
la vida diaria, en sus actividades instrumentales pero con un sentido de autoeficacia muy distinto
al que como ingreso y ahí se ve la terapia ocupacional como de repente no puedes hacer cosas
desde lo motor o específico, pero sí puedes hacer otras cosas que permitan la participación”.

¿Ha tenido malas experiencias?

“Más que malas experiencias yo creo que experiencias de aprendizaje, cuando tu sales con una
visión tan integral de la universidad y te pones a trabajar en un sistema de salud que tiene un
enfoque declarado como integral pero que en la práctica no es tanto te puede generar ciertos roces
con los demás por tu forma de pensar, pero yo creo que es por la falta de experiencia y muchas
cosas que tú tienes que aprender y no te las enseña la universidad”.
¿Encuentra usted que está siendo un gran aporte para el CESFAM?

“No puedo decir que yo como terapeuta ocupacional he sido un gran aporte siento que el equipo
de rehabilitación basada en la comunidad ha sido un gran aporte y así también lo ha referido la
gente, siempre tenemos felicitaciones, es raro que un CESFAM tenga felicitaciones en su buzón,
nunca nos ha llegado un reclamo, la comunidad valora el hecho de que nosotros hagamos
diagnósticos participativos en donde ellos mismos digan donde quien apuntar ha sido súper
significativo para ellos, para la comunidad en general”.

¿Qué opinión tiene sobre el sistema de salud? y la importancia de la Terapia Ocupacional


en este.

“Tengo una visión de que es un sistema de salud bastante asistencialista todavía, que no está
basado la promoción y prevención de la salud a pesar de que así se declare, se implementó de una
manera súper asistencialista, hablamos de inclusión, de participación comunitaria y lo que se les
exige a los profesionales son, tiene que atender a 460 personas en el año, deben tener máximo 10
sesiones cada uno, tienen que atender cada 20 minutos los kinesiólogos, tienen que atender cada
35 los terapeutas ocupacionales, entonces las cosas son muy distintas como se pensaron a cómo
se están llevando a cabo, entonces considero que es un modelo que no está siendo tangente, por
ejemplo en otro países los modelos de salud como se quiere acá en los centros familiares de salud
atienden a poblaciones de máximo 12.000 personas, nosotros el Cesfam más chico de
Concepción somos nosotros que atendemos a 17.000 ósea imagínense a nivel nacional como se
encuentra el contexto”.

¿Cuáles son sus proyectos a futuro?

“Bueno como sala de rehabilitación digamos desde la terapia ocupacional acá, nosotros queremos
seguir armando las redes y poder fortalecer el trabajo comunitario eso son nuestros proyectos
principales, poder fortalecer el trabajo comunitario en el contexto social de la personas acá, poder
formar más grupos donde la propia comunidad se empodere de los proceso de rehabilitación
junto a los conocimientos, junto a las estrategias, donde no sea indispensable el equipo de salud
sanitario sino que sea importante el conocimiento de la propia comunidad, donde se abran los
espacios para que la gente entienda que la inclusión la hacen todos”.

“Y yo como Carolina la Terapeuta me gustaría seguir aprendiendo sobre la salud pública y ojala
en el día de mañana poder desarrollarme un poco más en lo que es políticas públicas pero para
eso tienes que tener experiencia, pero políticas públicas en salud pública, me gusta mucho como
mención en gestión de redes, creo que me gusta mucho esa área, considero que los terapeutas
ocupacionales tenemos un gran potencial en los ámbitos. El tema de los diplomados yo los hice
para tener una atención de calidad y el magister yo lo veo como futuro porque yo me quiero
especializar”.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy