11 Corrientes de Alta Frecuencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Corrientes de Alta frecuencia

Características

Comprende toda la gama de corrientes alternas de frecuencias superior a los


100.000 Hz.
• Darsonval
• Diatermia
• Onda Corta
• Microonda

 Darsonvalización:
• Se trata de una corriente de alta frecuencia que corresponde
específicamente a 300m de longitud de onda.
• Llamada D´Arsonval es de tipo sinusoidal cuya producción de calor no es
manifiesta (por la poca intensidad).
• No tiene acción excitante sobre las estructuras profundas musculares
contráctiles pero sí a nivel de estructuras superficiales.
• Se suministra por un electrodo al vacío.
Todavía se utiliza en ttos superficiales de la piel y el cuero cabelludo
fundamentalmente con objetivos estéticos.

 Diatermia: (thermy “calor”, dia “a través”)


• Corriente de alta frecuencia con 30 m a 300 m de longitud de onda.
• Se presenta en forma de trenes de ondas de amplitud decreciente
separados por períodos de pausa.
• Produce más calentamiento sobre la piel y tejidos superficiales que en el
músculo.

 Onda Corta:
• Corriente de alta frecuencia con longitud de onda entre 1 m y 30 m.
• No posee períodos de pausas y las ondas son de igual amplitud.
• Desde 1948 se define la onda corta para uso médico con una longitud de
onda de 27,12 MHz, lo cual corresponde a 11, 06 m de longitud de onda.
• Puede aplicarse en dos modalidades: método de campo condensador o
capacitivo y método de inducción o inductivo.

 Microondas:
• Bajo el término de microondas se incluyen las radiaciones
electromagnéticas incluidas en la banda de frecuencias que se extiende
desde 300 MHz a los 3.000 GHz.
• Las frecuencias y longitudes de onda de 433.92 MHz (69 cm de longitud de
onda), se denominan también ondas decimétricas.
• Las frecuencias y longitudes de onda de 2.450 MHz (12.25 cm de longitud
de onda), se denomina también ondas centimétricas.
Efectos biofísicos

• Se utilizan como método de calentamiento profundo (diatermia).


• La producción de calor se basa en que las moléculas orgánicas y de agua
vibran con gran energía (vibración forzada) que depende de la frecuencia
de aplicación.
• La fricción producida entre las moléculas en vibración genera rápidamente
calor.
• Pueden atravesar el organismo de dos maneras. Como corriente de
desplazamiento (menor efecto térmico), o como corriente de conducción
(mayor efecto térmico)
• Producen polarización de iones y moléculas.
• Producen el calentamiento de soluciones electrolíticas. (Ej.. Sangre).

Efectos fisiológicos

• Sobre la piel. El organismo puede ser considerado como un electrolito


central recubierto por una capa de mayor resistencia ohmica que es la piel.
• Sobre el tejido óseo. En modo pulsado se favorece los depósitos de fibrina
y orientación de las fibrillas, aumento de producción y orientación del
colágeno.
• Sobre el aparato circulatorio. Aumento de la vascularización local que se
traduce en una vasodilatación y arterias, arteriolas y capilares, además del
estímulo a la formación de nuevos vasos.
• Sobre el metabolismo. Se aumenta el aporte de nutrientes y de oxígeno y
se acelera la eliminación de catabolitos.

• Sobre el tejido nervioso central y periférico. Disminución del tono, en los


problemas espásticos, de corta duración. Aumento del valor de la cronaxia.
Aumento de la velocidad de conducción nerviosa. Reducción del tono
gamma que provoca secundariamente relajación muscular. Aumenta el
umbral de excitación de los receptores.
• Efecto antinflamatorio. Secundario a la hiperemia, al aumento de la
leucocitosis, a la fagocitosis, y a la mayor eliminación de los detritos
celulares.
• Estimulación de los procesos inmunológicos y la producción de anticuerpos,
se produce la activación de fibroblastos y macrófagos, provoca una
absorción selectiva sobre el tejido conectivo.
• Intensifica el metabolismo de los carbohidratos, aumenta la eliminación de
amoníaco y urea, mejora la función intrasecretora del páncreas, aumenta la
función glucocorticoidea de las suprarrenales, aumenta la diuresis,
disminuye la albuminuria, reabsorbe infiltrados en el aparato urinario.

Indicaciones

1. Forúnculos, panadizos, abscesos mamarios, sinusitis y otitis crónica.


2. Heridas, injertos cutáneos.
3. Afecciones del sistema nervioso, cuadros espásticos, parálisis
periféricas, neuritis, neuralgias, poli neuropatías.
4. Afecciones del aparato locomotor: contusiones, esguinces, sinovitis,
derrame sinovial, artropatía degenerativa, poliartritis, algias vertebrales.
5. Afecciones reumáticas: mialgias, artropatías inflamatorias.
6. Afecciones del aparato respiratorio: traqueitis , bronquitis,
bronquiectasias, abscesos empiema y enfisema pulmonar.
7. Afecciones del aparato digestivo: espasmos esofágicos,
gastrointestinales y cólicos, abscesos y fístulas anales.
8. Afecciones del aparato circulatorio: mejorando el riego local, con
efectividad en el linfedema de diferente etiología incluido el linfedema
postmastectomía.
9. Afecciones del aparato genitourinario: hipertrofia prostática, cólicos
nefríticos, cistitis, endometritis y salpingooforitis.
Contraindicaciones

1. Contraindicaciones absolutas.
2. Tumores malignos.
3. Presencia de marcapasos.
4. Zonas de isquemia.
5. Embarazo.
6. Hemorragia reciente.
7. Zonas de trombosis.

8. Contraindicaciones relativas
a. Presencia de material de osteosíntesis.
b. Pacientes cardiópatas.
c. Estados inflamatorios e infecciosos agudos.
d. Osteoporosis.
e. Procesos neoplásicos.

Técnica de Aplicación
TIPOS DE ELECTRODOS.
TAMAÑO DE LOS ELECTRODOS.
DISTANCIA ELECTRODO-PIEL.
COLOCACIÓN DE LOS ELECTRODOS.

RELACIÓN CON EL TAMAÑO DE LA ZONA A TRATAR.

ELECTRODOS GRANDES CUANDO LA ZONA ES EXTENSA.

MAYOR CALENTAMIENTO EN ELECTRODO DE MENOR TAMAÑO.

ELECTRODOS IGUALES PERO NO PARALELOS EL MAYOR


CALENTAMIENTO ES EN TEJIDOS MÁS PRÓXIMOS AL ELECTRODO.

DISTANCIA ELECTRODO-PIEL
• EFECTO SUPERFICIAL.
• DISTANCIA MODERADA ELECTRODO-PIEL FLUJO MAS UNIFORME Y
MAYOR EFECTO EN PROFUNDIDAD.
• SI UN ELECTRODO ES MENOR QUE EL OTRO A IGUAL DISTANCIA
ELECTRODO- PIEL LA CONCENTACION DE ENERGÍA SERÁ MAYOR
DEBAJO DEL ELECTRODO PEQUEÑO, SI ADEMÁS EL ELECTRODO
MAS PEQUEÑO ESTÁ MAS `PROXIMO A LA PIEL SERA EL EFECTO
MAYOR MAS SUPERFICIAL.
• COPLANAR PARA TRATAMIENTOS PROFUNDOS AUMENTAR LA
DISTANCIA ELECTRODO PIEL Y SEPARACIÓN ENTRE LAS PLACAS DE
1 ½ SU DIÁMETRO.
• ELECTRODOS FLEXIBLES PRODUCEN CALENTAMIENTO EN
PROFUNDIDAD MENOR QUE LOS DE AIRE. SI QUEREMOS
AUMENTAR SU EFECTO TERMICO PROFUNDO SEPARARLOS DE LA
PIEL.
COLOCACION DE LOS ELECTRODOS
• Aplicación coplanar: Los electrodos están situados en un mismo plano
sobre la región corporal que queremos tratar.
– Es muy utilizado en el tratamiento de patologías a nivel del tronco, en
el tratamiento de órganos internos, en el tratamiento de fenómenos
superficiales.
• Aplicación transversal: Se ubican los electrodos de manera que las
diferentes capas de tejidos están situadas entre las dos placas del emisor
de altas frecuencias.
• Aplicación longitudinal: Los electrodos están ubicados de manera que las
capas del tejido a tratar están dispuestas siguiendo la dirección del campo
eléctrico; se puede considerar que los tejidos están conectados en
paralelo.

APLICACIÓN COPLANAR.

• ELECTRODOS SITUADOS EN EL MISMO PLANO.


• LA MAYOR PARTE DE LA ENERGIA LA ABSORVE LA PIEL Y TCS.
• NO EFECTO EN PROFUNDIDAD.

APLICACIÓN TRANSVERSAL
• DIFERENTES CAPAS DE TEJIDOS ESTÁN SITUADAS ENTRE LAS DOS
PALCAS DEL EMISOR.
• CONECTADAS EN SERIE.
• INTENSIDAD TOTAL ES LA MISMA PARA TODOS LOS TEJIDOS.

• EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA ES MAYOR EN EL TEJIDO


GRASO. QUE EN EL MUSCULAR.

APLICACIÓN LONGITUDINAL.
• CAPAS DE TEJIDOS ESTÁN DISPUESTAS EN PARALELO.
• LA CORRIENTE FLUIRÁ MEJOR EN LOS TEJIDOS QUE CONDUZCAN
MEJOR (MÚSCULOS) Y EL CALENTAMIENTO SERÁ MAYOR.
Dosimetria

• La potencia que indica el equipo representa solo la potencia de salida y no


indica la energía que penetra en los tejidos, por lo que la dosimetría viene
centrada por la percepción térmica subjetiva del paciente. En la práctica
recomendamos los niveles sugeridos por Delpizzo y Joyner
– Dosis I Baja: no hay sensación térmica.
– Dosis II Media: sensación térmica tenue, pero todavía aparente.
– Dosis III Alta: percepción de calor moderada, agradable y
perfectamente tolerable.
• Como la dosis depende de la sensibilidad del paciente, es importante
comprobar la misma antes del tratamiento, así como reajustar la intensidad
pasados 5 min. de la sesión.

• La aparición de molestias o dolor constituye un signo de alarma, puede


considerarse que ya la temperatura a nivel del músculo puede estar en 45º
C.
• La duración de la sesión no rebasa los 20 min., aunque en la práctica se
tratan con 5 min. los procesos agudos. Tiempos inferiores a 5 min. se
consideran insuficientes para obtener efectos.
• El ciclo de tratamiento es de 10 a 20 sesiones.
• La dosimetría todavía depende en gran parte de factores biológicos (el
terapeuta se guía por la sensación de calor que experimenta el paciente.
• No existe ninguna indicación terapéutica en la cual se utilice la emisión
pulsada buscando un efecto no térmico, la aplicación más gentil o pulsada
de alta frecuencia debe estar encaminada a lograr un efecto térmico que
desencadene el resto de los efectos.

Precauciones
• La región a tratar debe estar al desnudo y con la piel bien seca (evitar el
sudor).El individuo relajado en posición de sentado o tumbado. En caso de
ser necesaria alguna tela, esta debe ser de algodón o alguna otra que no
genere calor.
• Deben retirarse los vendajes y ropas húmedas de la zona (los vendajes
secos pueden ser irradiados). Se evitará la aplicación sobre heridas
exudativas y edematosas o con contenido líquido elevado, como un
derrame articular.
• La silla o la mesa de tratamiento debe carecer de piezas metálicas.
• Se verificará la toma a tierra, que el voltaje sea correcto, y se mantendrá
encendido el aparato durante unos minutos antes de iniciar un tratamiento.
• Se subirá la potencia progresivamente, hasta llegar a al dosificación
correcta, guiándonos por la sensación subjetiva de calor, que refiere el
paciente.
• Al finalizar el tiempo de tratamiento, se bajará la intensidad a cero y se
desconectará el equipo.
• La zona a tratar estará exenta de objetos metálicos externos, cadenas
pulseras, etc o internos (prótesis, material de osteosíntesis).

• Especial atención hay que tener con los niños pequeños al poder tener
micciones inesperadas durante al sesión.
• Estar muy atentos en pacientes hemofílicos, y pacientes con terapias
anticoagulantes, por la posibilidad de algún sangramiento.
• Siempre se investigará y comprobará que no haya alteraciones vasculares
primarias o secundarias en la región a tratar.
• El cristalino debe considerarse un órgano crítico porque no está atravesado
por la red de los capilares y por tanto el calor que se acumula en él, por
exposición a microondas, es eliminado muy lentamente con el riesgo de un
excesivo aumento de la temperatura del órgano y su consecuente deterioro
(catarata).
• Precauciones especiales se han de tomar también con respecto a los
órganos genitales, ya que un excesivo aumento de la temperatura en ellos
puede inducir a la esterilidad.

• Cuando se aplican electrodos condensadores, tener en cuenta que la


mayor densidad de corriente se encuentra en la grasa subcutánea debajo
de los electrodos y en la musculatura superficial entre los electrodos.
• Se pueden aplicar electrodos internos pequeños contra otro mayor en la
superficie lográndose el control de la temperatura de los órganos de la
pelvis.
• Los aplicadores con bobinas de inducción producen una mayor absorción
de energía en los tejidos profundos con alto contenido acuoso que en la
grasa subcutánea. El orden de magnitud de conductividad eléctrica del
músculo es mayor que el de la grasa, por lo que el músculo tiene una
intensidad de absorción mayor.
• Hay que retirar de la zona: joyas, relojes, pulseras y cualquier objeto
metálico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy