Fichas Tecnicas
Fichas Tecnicas
Fichas Tecnicas
Autores
J.C. Raven, Psicólogo inglés, publicó sus matrices progresivas en 1936. Editadas en Blanco y negro,
la escala para adultos. La Escala especial o infantil se editó a colores. En 1947 se presentó una
versión del test en forma de tablero y la última revisión fue publicada en 1956.
Objetivo
Medir inteligencia, capacidad intelectual, habilidad mental general. Por medio de la comparación
de formas y el razonamiento por analogías.
Existen tres versiones de esta prueba, que se aplican según la edad y habilidades del examinado:
Duración
Descripción
Las Matrices Progresivas de Raven tienen como función la medición de la capacidad intelectual
para comparar formas y razonar por analogía, con independencia de los conocimientos adquiridos
de acuerdo al contexto cultural en que se halle el individuo. De esta forma nos da una idea de la
capacidad presente del examinado en lo referente a su funcionamiento intelectual en el sentido
de “su más alta claridad de pensamiento en condiciones de disponer de tiempo ilimitado” (Raven,
J.C., 1952:169). El test expone al sujeto a que halle (eduzca) determinadas relaciones entre ciertos
ítems (series A, B) y de correlaciones entre ítems y relaciones (series C, D, E). Se trata de un test
factorial que busca medir el factor general, y “suministra información de las funciones de
observación y razonamiento (Bernstein, 1968:17). Fue diseñado para ser utilizado en la
investigación de los orígenes genéticos y ambientales de la deficiencia mental. Intenta medir dos
componentes de g (factor general de la inteligencia): la capacidad educativa y la reproductiva. La
capacidad educativa supone una actitud para dar sentido a lo confuso, para forjar constructos no
verbales que faciliten el manejo de la complejidad. La aptitud reproductiva atañe a la familiaridad
con el acervo de información explícita, en gran medida verbal, de una cultura. La capacidad
educativa envuelve una variedad de procesos perceptuales y conceptuales que se apoyan unos
contra otros y suponen tanto procesos afectivos como conativos. A través del proceso deductivo el
sujeto extrae nuevas comprensiones e informaciones partiendo de lo que se percibe o ya es bien
conocido (Raven J. C., 1996:3).
Materiales
Ámbitos de aplicación
El test de Raven se utiliza como instrumento de investigación básica y aplicada. Se emplea en:
Referencias
Pelorosso, A., Etchevers, M. y Arlandi, N. (2003). Normas Del Test De Matrices Progresivas De
Raven Escala General Y Coloreada Ciudad Autónoma De Buenos Aires Y Conurbano
Bonaerense (1998-2003). Recuperado de:
http://www.paidosdep.com.ar/html/adjuntos/normas_raven.pdf
Autores
Duración
Esta prueba no tiene un tiempo determinado, pero por lo general no dura más de 10 minutos.
Descripción
La estructura del dibujo de un niño pequeño quedará determinada por su edad y nivel de
maduración, mientras que el estilo del dibujo reflejará sus actitudes y aquellas preocupaciones
que son más importantes para él en ese momento.
Materiales
Referencias
Koppitz, E. (s.f). El dibujo de la figura humana en niños. [Cuarta edición]. Recuperado de:
https://personalidadpreescolar.files.wordpress.com/2014/05/dibujo-cuerpo-humano.pdf
Autores
El Test de Bender fue construido por Lauretta Bender, psiquiatra norteamericana, entre los años
1932 y 1938. En sus inicios, fue conocido popularmente como B.G. (Bender Gestalt), dado que la
autora se inspiró para su confección en los principios teóricos de la Gestalt.
Objetivo
Tras muchos estudios Bender editó un libro con las normas de puntaje aplicables a todos los niños
entre 5 y 10 años, cualquiera que sea su Inteligencia o el tipo de problemas que presente. También
son de aplicación en sujetos con discapacidad mental con una edad cronológica no superior a 16
años, pero con una edad mental de 10 o inferior.
Duración
Descripción
La prueba pertenece a dos grupos de pruebas: visomotoras y gestálticas Se considera una prueba
visomotora, porque el sujeto tiene que copiar los modelos que se le presentan. Gestáltica porque
se basa en la psicología de la forma.
La Prueba de Bender consiste en 9 tarjetas blancas, tamaño postal, cada una con un diseño
trazado en negro en el centro, éstos se numeran de la siguiente manera: A para el primer estímulo
y numerados del 1 al 8 para los restantes
a) distorsión de la forma,
b) rotación,
c) sustitución de puntos por círculos o rayas,
d) perseverancia,
e) falla en la integración de partes de una figura,
f) sustitución de curvas por ángulos,
g) adición u omisión de ángulos.
Materiales
Ámbitos de aplicación
Referencias
Heredia, C., Santaella, G. y Somarriba, L. (2012). Interpretación del Test Gestáltico Visomotor de
Bender Sistema de puntuación de Koppitz. Recuperado de:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Interpretacion_Test_Ges
taltico_Visomotor_Bender_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD
_5_sem.pdf
WAIS
Autores
David Wechsler (1896-1981) es el autor de varias escalas o test para medir inteligencia o
determinar el CI de una persona, conocidas en general como “Escalas Wechsler” (Brinkmann, s.f.).
Objetivo
Duración
Descripción
Las Escalas WAIS, WISC y WIPPSI; son escalas compuestas, formadas cada una por una Escala
Verbal y una Escala de Ejecución; de modo que con la aplicación de cualquiera de ellas se obtienen
tres puntuaciones: Un CI Verbal, un CI de ejecución o CI Total. Estas puntuaciones reflejan que la
inteligencia está constituida no solamente por la habilidad para manejar símbolos, abstracciones y
conceptos; sino que también se relaciona con la habilidad para manejar situaciones y objetos
concretos (Chávez, 2007).
Las escalas están formadas por una serie de pruebas más específicas que se denominan subtest, la
verbal se divide en verbal (información, comprensión, vocabulario y semejanzas) y, en atención y
concentración (aritmética y ret. Dígitos), por otra parte, la escala de ejecución se divide en visuales
(fig. incompletas y ordenamiento de dibujos) y en visomotores (diseño de cubos, símbolos,
ensamble de objetos y laberintos).
Materiales
Referencias
Autores
Los autores de este test son Hathaway & McKinley. Posteriormente, el comité de
reestandarización estuvo formado por Butcher, Dahlstrom, Graham, Tellegen & Kaemmer.
Objetivo
Objetivo: Identificar los principales problemas personales, sociales y conductuales, así como la
psicopatología del adolescente.
Duración
Descripción
Aunque existen docenas de escalas de contenido adicional que se han desarrollado de manera
independiente en todo el MMPI-2, estas son las 10 escalas principales de la prueba:
1. Hipocondría (Hs)
2. Depresión (D)
3. Histeria (Hy)
4. Desviación psicopática (Pd)
5. Masculinidad – Feminidad (Mf)
6. Paranoia (Pa)
7. Psicastenia (Pt)
8. Esquizofrenia (Sc)
9. Hipomanía (Ma)
10. Introversión social (Si)
Materiales
Se requiere:
1. Manual.
2. Cuadernillo de aplicación.
3. Hoja de respuestas (única para calificación manual y por computadora).
4. Plantillas de calificación (básicas, suplementarias y de contenido).
5. Perfiles (básico, y suplementario y de contenido-normas estadounidenses).
6. Perfiles (básico, y suplementario y de contenido-normas mexicanas).
7. Portafolios.
Ámbitos de aplicación
Referencias
Serrano, F. (s.f.). Inventario Multifásico De La Personalidad Minnesota MMPI-A. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/30941560/Ficha-Tecnica-Mmpi-A