Fichas Tecnicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN

Autores

J.C. Raven, Psicólogo inglés, publicó sus matrices progresivas en 1936. Editadas en Blanco y negro,
la escala para adultos. La Escala especial o infantil se editó a colores. En 1947 se presentó una
versión del test en forma de tablero y la última revisión fue publicada en 1956.

Objetivo

Medir inteligencia, capacidad intelectual, habilidad mental general. Por medio de la comparación
de formas y el razonamiento por analogías.

Edades en las que se puede aplicar

Existen tres versiones de esta prueba, que se aplican según la edad y habilidades del examinado:

 Escala General: es la más utilizada. Consta de 5 series (A, B, C, D, E) de 12 elementos, para


sujetos de 12 a 65 años, donde la complejidad aumenta a medida que avanza el examen
requiriendo cada vez mayor capacidad cognitiva para codificar y analizar la información.
Todas las fichas se presentan en tinta de color negro sobre un fondo blanco.

 Matrices Progresivas en Color: consta de 3 series (A, Ab, B) de 12 elementos. Las series A y


B son iguales que en la Escala General, pero con color, introduciéndose la serie Ab entre
ambas. Diseñada para utilizarse con niños de entre 5 y 11 años, ancianos o discapacitados
mentales.

 Matrices Progresivas Avanzadas: La forma avanzada de las matrices contiene 48 ítems,


que se presentan como un conjunto de 12 (conjunto I), y otra de 36 (serie II). Los items se
presentan de nuevo en tinta negra sobre un fondo blanco y se vuelven cada vez más
difíciles a medida que se avanza a través de cada conjunto. Estas matrices son utilizadas en
adultos y adolescentes con una inteligencia superior a la media.

Duración

Puede ser autoadministrado o de administración individual o colectiva. Su tiempo de aplicación


oscila entre 30 y 60 minutos (generalmente es contestado en 45 minutos).

Descripción

Las Matrices Progresivas de Raven tienen como función la medición de la capacidad intelectual
para comparar formas y razonar por analogía, con independencia de los conocimientos adquiridos
de acuerdo al contexto cultural en que se halle el individuo. De esta forma nos da una idea de la
capacidad presente del examinado en lo referente a su funcionamiento intelectual en el sentido
de “su más alta claridad de pensamiento en condiciones de disponer de tiempo ilimitado” (Raven,
J.C., 1952:169). El test expone al sujeto a que halle (eduzca) determinadas relaciones entre ciertos
ítems (series A, B) y de correlaciones entre ítems y relaciones (series C, D, E). Se trata de un test
factorial que busca medir el factor general, y “suministra información de las funciones de
observación y razonamiento (Bernstein, 1968:17). Fue diseñado para ser utilizado en la
investigación de los orígenes genéticos y ambientales de la deficiencia mental. Intenta medir dos
componentes de g (factor general de la inteligencia): la capacidad educativa y la reproductiva. La
capacidad educativa supone una actitud para dar sentido a lo confuso, para forjar constructos no
verbales que faciliten el manejo de la complejidad. La aptitud reproductiva atañe a la familiaridad
con el acervo de información explícita, en gran medida verbal, de una cultura. La capacidad
educativa envuelve una variedad de procesos perceptuales y conceptuales que se apoyan unos
contra otros y suponen tanto procesos afectivos como conativos. A través del proceso deductivo el
sujeto extrae nuevas comprensiones e informaciones partiendo de lo que se percibe o ya es bien
conocido (Raven J. C., 1996:3).

Materiales

Los materiales a utilizar son:

 Un manual de procesos completos, historia, etc.


 Un cuadernillo de matrices que se encuentra en cinco series de la "A a la E", cada una con
12 matrices numeradas del 1 al 12 en orden de dificultad creciente cada serie.
 Un protocolo de la prueba u Hoja de respuestas que consta de tres partes:
- Datos del sujeto
- Anotación y calificación de respuestas propuestas por el sujeto
- De 2 secciones: Para diagnóstico y para registro general de actitudes.
 Una plantilla de calificación
 Una carpeta de evaluación con las equivalencias diagnósticas y baremos correspondientes.

Ámbitos de aplicación

El test de Raven se utiliza como instrumento de investigación básica y aplicada. Se emplea en:

1. Centros de investigación psicológica, sociológica y antropológica.


2. Establecimientos de enseñanza
3. Gabinetes de orientación vocacional y de selección de personal
4. El ejército para selección de cuadros militares
5. Las clínicas psicológicas.

Referencias

Maldonado, M. (s.f.). Test de Matrices progresivas de Raven. Recuperado de:


http://psicologosdemexico.com.mx/archivos/Test%20de%20Matrices%20progresivas
%20de%20Raven.PDF

Pelorosso, A., Etchevers, M. y Arlandi, N. (2003). Normas Del Test De Matrices Progresivas De
Raven Escala General Y Coloreada Ciudad Autónoma De Buenos Aires Y Conurbano
Bonaerense (1998-2003). Recuperado de:
http://www.paidosdep.com.ar/html/adjuntos/normas_raven.pdf

PostelNet. (2016). Test de Raven. Recuperado de: http://www.testdeinteligencia.com.ar/v-test-de-


raven.htm
DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA

Autores

Dra. Koppitz M. Elizabeth

Edades en las que se puede aplicar

La prueba se puede aplicar a niños de entre 5 y 12 años.

Duración

Esta prueba no tiene un tiempo determinado, pero por lo general no dura más de 10 minutos.

Descripción

El dibujo de la figura humana, es un test proyectivo que pueda aplicarse individual o


colectivamente, cuidando la forma de das instrucciones ya que son significativas y pueden influir
en los resultados obtenidos, por lo que queda a la libertad del niño determinar la edad y el sexo de
la figura que elija representar.

La estructura del dibujo de un niño pequeño quedará determinada por su edad y nivel de
maduración, mientras que el estilo del dibujo reflejará sus actitudes y aquellas preocupaciones
que son más importantes para él en ese momento.

Su interpretación se realiza de dos maneras:

- Proyectiva: analizando el dibujo mediante la búsqueda de signos de necesidades


inconscientes, conflictos y rasgos de personalidad (sus principales exponentes son
Machover, Levy, Colles con una gran experiencia en adolescentes y adultos y en grado
mínimo en los dibujos de los niños).
- Maduración mental: obteniendo primordialmente la edad mental o CI (sus principales
exponentes son Goodenough y posteriormente Harris).

Materiales

 Escritorio o mesa completamente vacía


 Una hoja de papel de 21.25 cm x 27.50 cm (tamaño carta).
 Un lápiz de no. 2
 Goma de borrar

Referencias

Koppitz, E. (s.f). El dibujo de la figura humana en niños. [Cuarta edición]. Recuperado de:
https://personalidadpreescolar.files.wordpress.com/2014/05/dibujo-cuerpo-humano.pdf

Psicodiagnosis. (s.f.). Test de figura humana (DFH). Recuperado de:


http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/
testdelafigurahumana/index.php#04f9119be30ca9d04
TEST DE BENDER

Autores

El Test de Bender fue construido por Lauretta Bender, psiquiatra norteamericana, entre los años
1932 y 1938. En sus inicios, fue conocido popularmente como B.G. (Bender Gestalt), dado que la
autora se inspiró para su confección en los principios teóricos de la Gestalt. 

Objetivo

Examen de la función gestáltica visomotora, su desarrollo y regresiones.

Edades en las que se puede aplicar

Tras muchos estudios Bender editó un libro con las normas de puntaje aplicables a todos los niños
entre 5 y 10 años, cualquiera que sea su Inteligencia o el tipo de problemas que presente. También
son de aplicación en sujetos con discapacidad mental con una edad cronológica no superior a 16
años, pero con una edad mental de 10 o inferior. 

Duración

El test no tiene tiempo límite, pero sí resulta conveniente anotar el tiempo total empleado.


Algunos autores señalan el tiempo límite para cada dibujo en 5 minutos. Si se sobrepasa este
tiempo debe anotarse y correspondería a un niño con un perfil lento, y metódico para el
acercamiento a situaciones novedosas. Por contra, si su tiempo es inferior a 3 minutos estaríamos,
probablemente, delante de un niño con un patrón impulsivo (poco reflexivo). De otras formas, si
creemos que algún ítem se ha realizado de forma muy rápida y no refleja la destreza real del niño
podemos pedirle que lo efectúe de nuevo. En este caso, deberá anotarse en el protocolo, así como
los aspectos de su conducta durante la ejecución que consideremos relevantes.

Descripción

La prueba pertenece a dos grupos de pruebas: visomotoras y gestálticas Se considera una prueba
visomotora, porque el sujeto tiene que copiar los modelos que se le presentan. Gestáltica porque
se basa en la psicología de la forma.

La Prueba de Bender consiste en 9 tarjetas blancas, tamaño postal, cada una con un diseño
trazado en negro en el centro, éstos se numeran de la siguiente manera: A para el primer estímulo
y numerados del 1 al 8 para los restantes

Las categorías de distorsión que se incluyen en este método son:

a) distorsión de la forma,
b) rotación,
c) sustitución de puntos por círculos o rayas,
d) perseverancia,
e) falla en la integración de partes de una figura,
f) sustitución de curvas por ángulos,
g) adición u omisión de ángulos.
Materiales

 Tarjetas del test (9)


 Una hoja de papel de 21.25 cm x 27.50 cm (tamaño carta).
 Un lápiz de no. 2
 Goma de borrar

Ámbitos de aplicación

» Determinación del nivel de maduración de los niños y adultos deficientes.


» Examen de la patología mental infantil: demencias, oligofrenia, neurosis.
» Examen de la patología mental en adultos: retrasados globales de la maduración,
incapacidades verbales específicas, disociación, desórdenes de la impulsión, preceptúales
y confusionales. Estudio de la afasia, de las demencias paralíticas, alcoholismo, síndromes
postraumáticos, psicosis maníaco-depresivas, esquizofrenia.

Referencias

Chávez, A. (2007). Test de Bender. Recuperado de:


https://comenio.files.wordpress.com/2007/11/bender.pdf

Heredia, C., Santaella, G. y Somarriba, L. (2012). Interpretación del Test Gestáltico Visomotor de
Bender Sistema de puntuación de Koppitz. Recuperado de:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Interpretacion_Test_Ges
taltico_Visomotor_Bender_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD
_5_sem.pdf

Psicodiagnosis. (s.f.). Test de Bender. Recuperado de:


http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/
testdebender/

WAIS

Autores

David Wechsler (1896-1981) es el autor de varias escalas o test para medir inteligencia o
determinar el CI de una persona, conocidas en general como “Escalas Wechsler” (Brinkmann, s.f.).

Objetivo

Evaluar la inteligencia de individuos de 16 a 89 años de edad.

Edades en las que se puede aplicar

Las escalas Wechsler son las siguientes:

» WAIS. Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos. s.f.). Evalúa a adultos de 16 a


90 años.
» WISC. Escala de Inteligencia de Wechsler para niños. Evalúa a niños de entre 6 y 16
años.
» WIPPSI. Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria. Evalúa el
desarrollo cognitivo en niños desde los 2:6 años hasta los 7:7 años.

Duración

La duración depende de que prueba se aplique:

- WAIS. La aplicación de esta dura entre 60 y 90 minutos.


- WISC. El tiempo de aplicación va de los 60 a 110 minutos.
- WIPPSI. El tiempo de aplicación es de 30-45 min (2:6 a 3:11); 45-60 min (4:0 a 7:7).

Descripción

Las Escalas WAIS, WISC y WIPPSI; son escalas compuestas, formadas cada una por una Escala
Verbal y una Escala de Ejecución; de modo que con la aplicación de cualquiera de ellas se obtienen
tres puntuaciones: Un CI Verbal, un CI de ejecución o CI Total. Estas puntuaciones reflejan que la
inteligencia está constituida no solamente por la habilidad para manejar símbolos, abstracciones y
conceptos; sino que también se relaciona con la habilidad para manejar situaciones y objetos
concretos (Chávez, 2007).

Las escalas están formadas por una serie de pruebas más específicas que se denominan subtest, la
verbal se divide en verbal (información, comprensión, vocabulario y semejanzas) y, en atención y
concentración (aritmética y ret. Dígitos), por otra parte, la escala de ejecución se divide en visuales
(fig. incompletas y ordenamiento de dibujos) y en visomotores (diseño de cubos, símbolos,
ensamble de objetos y laberintos).

La estructura de la WISC IV está formada por 15 pruebas (10 principales y 5 opcionales)


mediante las que se obtiene un perfil de puntuaciones escalares, un CI total y 4 índices:
Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptivo, Memoria de Trabajo y Velocidad de
Procesamiento. 

La WISC IV permite comparar el rendimiento en los distintos índices y pruebas, detectar puntos


fuertes y débiles y realizar un análisis de procesamiento. La información obtenida mediante la
WISC IV es importante para evaluar eficazmente dificultades de aprendizaje, funciones ejecutivas,
lesiones cerebrales traumáticas, altas capacidades, discapacidad intelectual y otras alteraciones
médicas y neurológicas.

Materiales

 Manual de aplicación con atril,


 Manual técnico,
 Libreta de estímulos a todo color,
 Protocolo,
 Folleto de respuestas (Búsqueda de símbolos),
 Rompecabezas para Ensamble de objetos, c
 Caja con nueve cubos,
 Caja con tarjetas para Ordenamiento de dibujos,
 Plantilla de calificación para Símbolos y dígitos-Claves,
 Plantilla de calificación para Búsqueda de símbolos,
 Pantalla esquemática rígida para Composición de objetos y portafolios con combinación.

Referencias

Brinkmann, H. (s.f.) Escalas de Inteligencia Wechsler. [Universidad De Concepción - Depto. De


Psicología] recuperado de
http://www2.udec.cl/~hbrinkma/escalas_de_inteligencia_wechsler.pdf

Carlos, M. (2012). WAIS III. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/98099992/Ficha-Tecnica-


WAIS-III

Chávez, A. (2007) Las escalas Wechsler. [Universidad de Colima. Facultad de Ciencias de la


Educación. Fundamentos de la Evaluación Psicológica] recuperado de
https://comenio.files.wordpress.com/2007/09/weshler_imprimir.pdf

Kike.files (s.f.) Wais test de inteligencia de Wechsler para adultos. Recuperado de


https://kik3.files.wordpress.com/2011/04/manual-wais-1224441543843922-8.pdf

Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)

Autores

Los autores de este test son Hathaway & McKinley. Posteriormente, el comité de
reestandarización estuvo formado por Butcher, Dahlstrom, Graham, Tellegen & Kaemmer.

Objetivo

Objetivo: Identificar los principales problemas personales, sociales y conductuales, así como la
psicopatología del adolescente.

Edades en las que se puede aplicar

La aplicación es para jóvenes de 14 a 18 años de edad.

Duración

El MMPI-2 lleva menos tiempo de realización aproximadamente 50 minutos.

Descripción

El MMPI es un test clásico en Psicología. Se trata de un instrumento para la evaluación de las


características psicopatológicas globales y específicas del individuo (escalas clínicas
reestructuradas), trastornos psicosomáticos, intereses y personalidad psicopatológica, así como de
distintos aspectos de sinceridad en las respuestas de los individuos Por lo tanto supone un
instrumento muy útil tanto para la psicología clínica, psicología educativa, neuropsicología,
selección de personal, psicología del tráfico, peritajes forenses, etc. La prueba consta de 567
preguntas de verdadero o falso, lo cual ha supuesto uno de los grandes inconvenientes de este
test, por lo que en el año 2008 publicaron una revisión, el MMPI-2 – RF que ha visto reducida la
cantidad de preguntas a 338 ítems que cubren un total de 50 escalas.
El test está diseñado en 10 subescalas clínicas que se basan en 10 categorías principales de la
conducta humana anormal, y cuatro escalas de validez que evalúan la persona en general, que
mide si las personas respondieron a la prueba de forma veraz y precisa.

Aunque existen docenas de escalas de contenido adicional que se han desarrollado de manera
independiente en todo el MMPI-2, estas son las 10 escalas principales de la prueba:

1. Hipocondría (Hs)
2. Depresión (D)
3. Histeria (Hy)
4. Desviación psicopática (Pd)
5. Masculinidad – Feminidad (Mf)
6. Paranoia (Pa)
7. Psicastenia (Pt)
8. Esquizofrenia (Sc)
9. Hipomanía (Ma)
10. Introversión social (Si)

Materiales

Se requiere:

1. Manual.
2. Cuadernillo de aplicación.
3. Hoja de respuestas (única para calificación manual y por computadora).
4. Plantillas de calificación (básicas, suplementarias y de contenido).
5. Perfiles (básico, y suplementario y de contenido-normas estadounidenses).
6. Perfiles (básico, y suplementario y de contenido-normas mexicanas).
7. Portafolios.

Ámbitos de aplicación

Clínica, Educativa; Social e Investigación.

Referencias

Depsicologia. (2016). Inventario Personalidad | MMPI. Recuperado de:


http://depsicologia.com/inventario-personalidad-mmpi/

Fernández, G., Herrero, R. y Marconi, A. (s.f.). Inventario Multifacético De Personalidad De


Minnesota: Guía Para La Administración E Interpretación Del MMPI 2. Recuperado de:
http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/
obligatorias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f5.pdf

Serrano, F. (s.f.).  Inventario Multifásico De  La Personalidad Minnesota MMPI-A. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/30941560/Ficha-Tecnica-Mmpi-A

Tomas, U. (2011). Test- Inventario Multifasico de la Personalidad Minnesota -MMPI-2. Recuperado


de: http://elpsicoasesor.com/test-inventario-multifasico-de-la-personalidad-minnesota-
mmpi-2/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy