Sesión 2 - Fascículo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Curso

Conocimientos pedagógicos y disciplinares


para la práctica docente
Nivel de educación inicial
Ciencia y Tecnología

Unidad 1
¿Cómo aprenden las niñas y niños del nivel Inicial?

Sesión 2
La indagación como base del desarrollo del pensamiento
científico.

Formación Docente
en Servicio
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación inicial Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Rosendo Leoncio Serna Román


Ministro de Educación del Perú

Walter Alberto Hernández Alcántara


Viceministro de Gestión Pedagógica

Jesús Carlos Medina Siguas


Viceministro de Gestión Institucional

Rosario Esther Tapia Flores


Secretaría general

Edgardo Romero Poma


Dirección General de Desarrollo Docente

Denis Lourdes Arce Vizcarra


Dirección de Formación Docente en Servicio

Nombre del fascículo: La indagación como base del desarrollo del pensamiento científico
Año de publicación: 2022

Ministerio de Educación del Perú


Calle del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú. Teléfono 615-5800
www.minedu.gob.pe

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio, total o
parcialmente, sin la correspondiente cita.

Unidad 1 Sesión 2 2
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación inicial Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Para empezar, te invitamos a leer las siguientes situaciones:

CASO 1

En el jardín, los niños se encuentran observando chanchitos de tierra o humedad,


lombrices, hormigas, entre otros animalitos. Entonces, la docente les pregunta:
“¿Qué pasaría si alumbramos a los animalitos con una linterna pequeña?”. Mientras
un grupo de niños y niñas dice que los animalitos se irían corriendo, otro grupo
señala que estos se quedarán en su sitio como si nada ocurriera.

CASO 2

La docente y los niños de cinco años acordaron criar pollitos. Durante las primeras semanas, les servían
granos en tapas de frascos y los pollitos comían sin dificultades. Sin embargo, en los últimos días los
pollitos se suben a las tapas, las escarban y riegan los granos por el suelo. Debido a ello, algunos
incluso se quedan sin comer. Con el propósito de promover en las niñas y los niños habilidades para
resolver problemas de su entorno, la docente conversa con ellos y acuerdan elaborar un comedero
para los pollitos. Además, acuerdan que este comedero cumpla con ciertas características: debe ser
de tal manera que los pollitos no puedan subir sobre él, ni escarbarlo ni regar la comida fuera de este.

Unidad 1 Sesión 2 3
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación inicial Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Luego de revisar las situaciones planteadas, reflexiona.


¿Qué competencias del área de Ciencia y tecnología se movilizan en las niñas y los niños cuando la
docente propone estas actividades?
¿Qué tipo de conocimientos (disciplinares y pedagógicos) necesitas fortalecer en tu práctica
pedagógica para el desarrollo de estas competencias?
¿Qué estrategias y recursos me ayudarían a desarrollar la competencia “Indaga mediante métodos
científicos para construir sus conocimientos”?

¡Hola!
A continuación, revisaremos información que nos permitirá analizar y reflexionar a partir de las
preguntas propuestas en la sección anterior.

I. Desarrollo de las competencias del área de Ciencia y Tecnología en los ciclos I y II, en
el marco del CNEB

El logro del perfil de egreso de las y los estudiantes de la educación básica regular se favorece por
el desarrollo de diversas competencias. Así, desde el nivel inicial el área de Descubrimiento del
Mundo en el ciclo I y el área de Ciencia y Tecnología en el ciclo II promueven el desarrollo de la
competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir sus aprendizajes”, en el marco
del enfoque de indagación. Las niñas y los niños desarrollan esta competencia en sus primeros años
de vida, proceso que se da de manera natural, espontánea y en sus propios contextos. Desde muy
pequeño, el niño, a través de la exploración y el uso de sus sentidos, va adquiriendo información
acerca de cómo son los objetos, sus características y algunas relaciones causales entre las acciones
que realizan y los efectos que estas producen en los objetos que manipulan. Todas estas acciones
les permitirán desarrollar su pensamiento en relación con la indagación.
Para el logro de esta competencia en el nivel inicial, se deben brindar condiciones apropiadas, como
materiales concretos, espacios acondicionados e interacciones favorables entre el niño y el adulto
para el logro de la competencia.
En el desarrollo de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos”, las niñas y los niños combinan las siguientes capacidades: “Problematiza
situaciones para hacer indagación”, “Diseña estrategias para hacer indagación”, “Genera y registra
datos o información”, “Analiza datos e información”, “Evalúa y comunica el proceso y resultado de su
indagación”.

Unidad 1 Sesión 2 4
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación inicial Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Problematiza Diseña estrategias Genera y


situaciones para para hacer registra datos o
hacer indagación información
indagación

Indaga mediante métodos científicos para


construir sus conocimientos

Analiza datos e Evalúa y comunica el


información proceso y resultado
de su indagación

Es preciso señalar que, en el área de Descubrimiento del Mundo del ciclo I, la capacidad “Genera y
registra datos o información” implica que los niños y las niñas, utilizando sus sentidos y habilidades
motrices, desarrollan la capacidad de generar y obtener información sobre los objetos, seres vivos
o hechos que acontecen en su ambiente (Minedu, 2016, p. 151). El desarrollo de esta capacidad
promueve que las niñas y los niños experimenten la búsqueda y obtención de la información
para comprobar sus hipótesis a través de la observación, exploración y activación de sus sentidos
haciendo uso de materiales y experiencias diversas para su registro. Esta capacidad transita del
ciclo I al ciclo II, y es en este ciclo que se incorporan las otras capacidades. Los desempeños en
ambos ciclos que se proponen en el Programa Curricular del Nivel Inicial nos ayudan a relacionarlos
con los estándares del nivel y las capacidades de la competencia. Su progreso nos dará cuenta de
cómo abordar la competencia de acuerdo con las edades de las niñas y los niños, pues analizar y
comprender esta progresión asegura una transición exitosa entre un ciclo y otro para el logro de los
aprendizajes en relación con la competencia de indagación.

Unidad 1 Sesión 2 5
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación inicial Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

II. Enfoque de indagación y alfabetización científica

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde
al enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, sustentado en la construcción
activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realiza
el estudiante al interactuar con el mundo. En este proceso, las y los estudiantes exploran la
realidad; expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar el mundo y las contrastan con los
conocimientos científicos. Esto les permite profundizar y construir nuevos conocimientos, resolver
situaciones y tomar decisiones con fundamento científico; además, posibilita que reconozcan los
beneficios y limitaciones de la ciencia y la tecnología al comprender las relaciones que existen entre
ellas y la sociedad. Lo que se propone a través de este enfoque es que nuestras y nuestros estudiantes
tengan la oportunidad de “hacer ciencia y tecnología” desde la IE, aprendiendo a usar procedimientos
científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar, a trabajar
en equipo, así como a incentivar su curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y
reflexivo. Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia
para construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, las y los estudiantes aprenden a
plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico;
movilizan sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y analizar
información que luego comparan con sus explicaciones; y estructuran nuevos conceptos que los
conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucra también una reflexión sobre los procesos que
se llevan a cabo durante la indagación, con el fin de entender a la ciencia como proceso y producto
humano que se construye colectivamente.
La alfabetización científica y tecnológica refiere al uso del conocimiento científico y tecnológico
en su vida cotidiana para comprender el mundo que los rodea, el modo de hacer y pensar de la
comunidad científica, así como para proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades
en su comunidad. También busca que las y los estudiantes ejerzan su derecho a una formación que
les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos frente a situaciones
personales o públicas asociadas a la ciencia y la tecnología, que influyan en la calidad de vida y del
ambiente en su comunidad o país (Minedu, 2016, p. 186).

III. Competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir sus aprendizajes”

En el nivel de educación inicial, los niños y las niñas gozan de capacidades innatas, como la curiosidad, la
admiración, la sorpresa y el deseo incansable de indagar: observar, explorar, experimentar, cuestionarse,
investigar, buscar respuestas a sus preguntas, razonar, discutir, compartir ideas y construir su conocimiento.
De esta manera, logran desarrollar su pensamiento, adquirir habilidades, conocimientos y actitudes que
les permitirán comprender, respetar y sensibilizarse con el entorno en el que viven.
En relación con la situación planteada en el CASO 1 y el desarrollo de la competencia Indaga, debemos
recordar que las niñas y los niños aprenden explorando su ambiente cuando entran en contacto con
el mundo, lo exploran y experimentan de acuerdo con sus intereses y nivel de madurez, y construyen
conocimientos a su propio ritmo, a partir de la relación y despliegue de sus capacidades.

Unidad 1 Sesión 2 6
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación inicial Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

3.1. Genera y registra datos o información


El Currículo Nacional de la Educación Inicial (2016, p. 187) señala que la competencia de indagación
se visualiza cuando los niños y niñas, desde pequeños, exploran de manera activa su entorno y, como
resultado de estas acciones, obtienen un primer registro sensible –es decir, una primera información
del mundo captada a través de sus sentidos– sobre el cual construirán sus futuros conocimientos y
representaciones.
El desarrollo de esta capacidad promueve que las niñas y los niños experimenten la búsqueda y
obtención de la información para comprobar sus hipótesis a través de la observación, exploración
y activación de sus sentidos haciendo uso de materiales y experiencias diversas para su registro.
Por ello, como docentes debemos generar situaciones que promuevan en los niños y niñas curiosidad
sobre los objetos, seres vivos o hechos que ocurren en su ambiente. Si la docente plantea: “¿Qué
pasaría si alumbramos a los animalitos con una linterna pequeña?” (caso 1), frente a la pregunta o
situación problemática, las y los niños deberán proponer explicaciones o alternativas de solución a
partir de sus experiencias y conocimientos previos; proponer nuevas ideas y/o formular preguntas
que inviten a explorar, manipular, experimentar y buscar información adicional. Así mismo, toda
aquella información obtenida desde la observación, comparaciones y descripciones tendrá que
organizar y registrar la información a través de dibujos u otras formas de representación, y construir
conclusiones de manera conjunta. Los niños y las niñas, de acuerdo con su edad, intentan dar sus
propias respuestas a lo observado, explorando y experimentando, procurando establecer conexiones
entre sus ideas. Entre los tres y los cinco años ya están en la posibilidad de comunicar sus resultados
y dar breves explicaciones orales de lo que van viviendo y experimentando; sin
embargo, también puede verbalizar sus ideas por medio de representaciones
gráficas (dibujos, modelados, maquetas, dramatizaciones, etc.) o escritas.

3.2. Diseña estrategias para hacer indagación


Es importante tener en cuenta que esta capacidad implica
que las niñas y los niños puedan proponer ideas y actividades
para organizar la indagación y que les permitan construir un
procedimiento, así como seleccionar materiales, instrumentos e
información para comprobar o refutar las hipótesis. Por ejemplo, en el
CASO 2 se dice: “la docente acuerda con los niños elaborar un comedero
para los pollitos con ciertas características. Este acuerdo con los niños es el
resultado de procesos previos que implican en las y los niños conformar su
‘estrategia de indagación’: mencionar las acciones que puede realizar para
resolver el problema, seleccionar y utilizar objetos y herramientas que va a
necesitar en su indagación, identificar materiales, entre otros.
El acompañamiento que el adulto le brinda al niño se da con la finalidad de
ayudarlo a transformar sus ideas en acciones; por eso, el rol del adulto es orientar
a las niñas y los niños para que puedan organizarse y definir las actividades y
los materiales necesarios que les permitirán seguir su procedimiento. Debemos
recordar que la estrategia tiene que surgir del niño o niña, que no debe ser
impuesta ni ser resultado de procesos mecánicos de repetición de pasos,
instrucciones elaboradas y dirigidas por el adulto.

Unidad 1 Sesión 2 7
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación inicial Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

La capacidad de diseño de estrategias para hacer indagación con niñas y niños de educación inicial es la
capacidad que permite que ellas y ellos propongan ideas para organizar la indagación y comprobar sus
hipótesis. El docente tiene la gran posibilidad de desarrollar esta capacidad.

¿Qué conocimientos (disciplinares, pedagógicos y/o didácticos) son claves para el desarrollo de
esta competencia?

Las y los niños aprenden explorando su ambiente. Cuando nacen, entran en contacto con el mundo, lo
exploran y experimentan de acuerdo con sus intereses y nivel de madurez; construyen conocimientos a su
propio ritmo, a partir de la relación y despliegue de sus capacidades.
Para entender el ambiente que los rodea, las niñas y los niños observan y utilizan su capacidad de actuar y
pensar. A través de sus experiencias, aprenden sobre los objetos y los fenómenos de su entorno, la relación
entre la causa y el efecto, las características y propiedades de los objetos. Van de la experimentación a la
representación y, a medida que desarrollan su pensamiento, empiezan a comparar, ordenar y clasificar.
Al ingresar al jardín de infantes, llevan una serie de conocimientos, producto de sus experiencias previas
y, en cuanto van madurando y en función de sus vivencias,
su pensamiento se organiza y desarrolla, y tienen
mayor capacidad para simbolizar y expresarse a
través del lenguaje (Minedu, 2015, p. 15).
En relación con la observación, podemos
decir que cuando los niños y las niñas
observan ponen en acción todos sus
sentidos y activan la memoria frente a
la necesidad física de querer
conocer con mayor precisión lo
que sucede a su alrededor.
Podemos hacer que las y los niños
observen de manera no
planificada o espontánea, a través de
actividades al aire libre, al observar la naturaleza o su entorno,
potenciando la curiosidad y la admiración por los hechos naturales. Este tipo de observaciones son
constantes en los niños y niñas, y les permiten generar aprendizajes significativos. También se pueden
crear o propiciar diversas situaciones de aprendizaje a partir de observaciones planificadas, como,
por ejemplo, una visita al mercado, a la granja o algún lugar cercano de la comunidad, donde las niñas y
los niños puedan registrar cada observación que realiza; ya sea reteniéndola en la memoria o utilizando
instrumentos y recursos, tales como fichas de observación, fotografías y grabaciones, información que
luego compartirá con sus compañeros, etc.
De igual manera, desde las actividades que realizan en los diferentes momentos del día: durante las
rutinas, el cambio de una actividad, al ingresar a una actividad al aire libre, juegos, etc., son oportunidades
para propiciar y desarrollar la observación en los niños y las niñas. Lo importante es propiciar actividades
orientadas a recoger información a partir de la observación y que tomen conciencia de dónde vienen y
cómo viven.
Otro aspecto clave a considerar para el desarrollo de la competencia de indagación son los procedimientos
en ciencias: la observación, la experimentación, investigación y deducción, que en el nivel de educación
inicial se desarrollan de la siguiente manera:

Unidad 1 Sesión 2 8
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación inicial Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Adaptado de Ciencia 0-3: laboratorios de ciencias en la escuela infantil 15. Graó, 2016, pp. 16, 17, 18 y 20.

Unidad 1 Sesión 2 9
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación inicial Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Por otro lado, para el desarrollo de la competencia de indagación científica es necesario planificar
actividades que permitan a las niñas y los niños establecer relaciones entre los objetos y elementos que
manipula para indagar sobre sus características, propiedades y usos, como:

Actividades gráfico-plásticas: Actividades para absorber:


la gota que camina, amasando explorar con materiales
plastilinas de colores, combinando permeables orgánicos: tierra,
témperas de colores, modelando plantas; inorgánicos: tiza;
con arcilla, barro, entre otros actividades para recuperar agua de
materiales. la esponja, entre otras actividades.

Actividades para mezclar: Actividades para disolver:


mezclar sólidos: arena con tierra, disolver diversos elementos que
harina con sal; mezclar sólidos con no aportan color al agua, como
líquidos: arena con agua, harina agua con sal, agua con alcohol;
con leche, tierra con agua; mezclar disolver elementos que aportan
dos líquidos inmiscibles, que no se color al agua: témperas, café, té,
pueden mezclar: agua con aceite, tintes, entre otros materiales.
vinagre con aceite, aceite con
limón.

El desarrollo de estas y otras actividades permitirá a las niñas y los niños indagar, interpretar, corroborar
sus hipótesis, obtener información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos
de la naturaleza, así como establecer relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y
otras fuentes proporcionadas para satisfacer su curiosidad sobre cómo son las cosas que se encuentran en
el mundo que los rodea. El aprendizaje de la ciencia y de la tecnología propone incentivar la curiosidad, el
gusto por aprender, el desarrollo del pensamiento y la sensibilidad, y el respeto por su ambiente.
Para el desarrollo de esta competencia y sus capacidades, las y los docentes deben:

IDEAS FUERZA
Planificar actividades que generen en las niñas y los niños oportunidades para explorar, observar,
manipular, oler, mezclar, probar utilizando todos los sentidos.
Plantear preguntas investigables y/o realizar actividades en las que las niñas y los niños puedan
observar una determinada situación, describir objetos o hechos con sus propias palabras, hacer
preguntas, recoger diversas soluciones de manera autónoma, descubrir relaciones de semejanzas,
diferencias, de causa-efecto, entre otras, cuestionarse y a su vez plantear conclusiones y comunicarlas.
Formular preguntas que los motiven a indagar para afirmarlas, reformularlas y construir nuevos
conocimientos.

Unidad 1 Sesión 2 10
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación inicial Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Te invitamos a demostrar lo aprendido en esta sesión.

CASO 1

En el jardín, los niños se encuentran observando chanchitos de tierra o humedad, lombrices,


hormigas, entre otros animalitos. Entonces, la docente les pregunta: “¿Qué pasaría si
alumbramos a los animalitos con una linterna pequeña?”. Mientras un grupo de niños dice
que los animalitos se irían corriendo, otro grupo señala que estos se quedarían en su sitio
como si nada ocurriera.

¿Qué actividad es más pertinente para que las niñas y los niños
registren sus observaciones respecto de la reacción de los animalitos?

Este ítem nos solicita identificar cuál de las actividades es la más pertinente para que las y los niños puedan
registrar sus observaciones. Revisemos las alternativas.

Alternativa Análisis

a) Pedirles que, en parejas, alumbren Correcto. En esta actividad la docente les da a los niños y
a los animalitos y conversen sobre lo niñas libertad para que en parejas observen y conversen
que observan prestando atención a sobre lo que hacen los animalitos cuando se les alumbra con la
todos los detalles. Luego, decirles que linterna; así ellos van recogiendo información por medio de la
dibujen lo que más les gustó observación y la registran a través del dibujo de lo observado.
de la experiencia. Así mismo, podrán comprobar sus hipótesis de lo que harán
los animalitos al recibir la luz de la linterna y satisfacer su
curiosidad.

b) Darles una ficha de trabajo que Incorrecto. La docente condiciona a las niñas y los niños a
contenga imágenes de los animalitos usar una ficha con las imágenes de los animalitos y la linterna.
que observarán en una columna y, Ello no permite al niño o niña observar con detenimiento a
en la otra, la imagen de una linterna los animalitos, pues recordemos que nuestros niños en estas
prendida para que unan a la linterna edades son perceptivos y es a través de la observación que
solo aquellos animalitos que salen registran información.
corriendo ante la luz.

c) Acordar los símbolos que Incorrecto. La docente plantea una tarea muy compleja para
utilizarán para registrar la reacción los niños y niñas. En estas edades las simbolizaciones son
de los animalitos ante la luz. Luego, abstractas, así como el uso de tablas de doble entrada. La
entregarles una tabla para que dibujen capacidad de observación de los niños se centra en la acción que
en cada casilla de la primera fila a los están realizando y recuerdan lo que fue más significativo para
animalitos que observarán y, debajo ellos. En esta situación, observan a los animalitos que corrieron
de cada uno de estos, los símbolos o no al ser iluminados por la linterna, y lo más adecuado es que
acordados según lo que observen. ellas y ellos dibujen de acuerdo con sus vivencias.

Unidad 1 Sesión 2 11
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación inicial Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Retomemos el CASO 2 y analicemos:

La docente y los niños y niñas de cinco años acordaron criar pollitos. Durante las primeras semanas, les
servían granos en tapas de frascos y los pollitos comían sin dificultades. Sin embargo, en los últimos días los
pollitos se suben a las tapas, las escarban y riegan los granos por el suelo. Debido a ello, algunos incluso se
quedan sin comer. Con el propósito de promover en los niños y niñas habilidades para resolver problemas
de su entorno. La docente conversa con ellos y acuerdan elaborar un comedero para los pollitos. Además,
deciden que este comedero cumpla con ciertas características: debe ser de tal manera que los pollitos no
puedan subir sobre él, ni escarbarlo, ni regar la comida fuera de este. Considerando el propósito de la docente,
¿qué acción es pertinente para orientar el diseño del comedero?

¿Cuál es la razón principal por la que esta situación promueve el desarrollo de la competencia de indagación?

Alternativa Análisis

a) Pedirles que, en grupos, imaginen Correcto. La docente, al pedirles a las niñas y los niños
cómo sería un comedero que cumpla que imaginen cómo sería el comedero para los pollitos, ya
con las características acordadas. está promoviendo la movilización de la capacidad “Diseña
Luego, pedirles que expliquen su idea estrategias para hacer indagación”. Sus ideas sobre cómo
con un dibujo y que señalen de qué elaborarán el comedero serán sus propias estrategias para
materiales lo elaborarían. hacerlo y podrán elaborar su diseño con un dibujo y decir
qué materiales utilizarán.

b) Presentarles el dibujo de un Incorrecto. La docente les presenta el dibujo de un


comedero que cumpla con las comedero que cumpla con las características acordadas.
características acordadas. Luego, Luego, entrega a cada grupo un material distinto para que
entregar a cada grupo un material elabore, cada uno, un comedero según el diseño presentado.
distinto para que elabore, cada uno, un Ello limita a las niñas y los niños, por lo que esta acción de la
comedero según el diseño presentado. docente no corresponde al enfoque de indagación científica.

c) Visitar el corral de una familia Incorrecto. La docente, al pedirles a las y los niños que
cuyo comedero de pollos reúna las elaboren el comedero según lo observado en la visita a
características acordadas y pedirles un corral, no respeta el enfoque de indagación científica,
que lo observen bien. Luego, al regresar porque no moviliza la capacidad ni diseña estrategias para
al aula, solicitarles que elaboren el hacer indagación.
comedero según lo observado.

Respuesta correcta: la opción ‘a’.

Revisemos otra pregunta que te permitirá repasar los conceptos desarrollados sobre la competencia
“Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”.

Luego de leer el texto, las niñas, los niños y la docente van a elaborar yogurt siguiendo los pasos
propuestos. La docente busca que registren sus observaciones sobre la preparación del yogurt durante
los días que dura el proceso. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para ese propósito?

Unidad 1 Sesión 2 12
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación inicial Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Alternativa Análisis

a) Conversar con los niños sobre la Incorrecto, porque la docente pide a las y los niños que
preparación del yogurt al final de los después de dos días recuerden sobre la preparación del
dos días y recordarles los ingredientes yogurt y sus ingredientes para que, luego, dibujen todo
empleados. Luego, decirles que dibujen el proceso. Recordemos que nuestras y nuestros niños
las acciones realizadas durante todo el en estas edades no tienen adquirida la noción del tiempo
proceso de preparación. y, además, el registro de observaciones se debe dar con
el acompañamiento del adulto y la experimentación en el
proceso de la preparación del yogurt, que se ha de registrar
día a día.

b) Elaborar listas de cotejo que Incorrecto, porque se condiciona a las niñas y los niños a
contengan imágenes de las acciones marcar en listas de cotejo acciones que no necesariamente
que se realizarán cada día. Luego, van a seguir en un orden determinado. Se los limita a marcar
organizarlos en grupo, entregar una con un visto y no hacer ellos mismos sus registros a su
lista a cada grupo y decirles que manera a través de dibujos u otras representaciones.
marquen con un visto las acciones que
van realizando.

c) Pedir a los niños y las niñas que Correcto. La docente acompaña el proceso de preparación
describan la mezcla de leche y cultivo del yogurt paso a paso; les pide que describan las
de yogurt enfatizando el color, textura, transformaciones de los ingredientes al mezclarlos y
olor y sabor que esta adopta en los que dicten las transformaciones que observan cada día.
distintos momentos de la preparación. Las escribe en el papelógrafo, que además puede estar
Luego, al final de cada día, pedirles que acompañado por dibujos de las niñas y los niños.
dicten lo observado para escribirlo en
un papelógrafo.

Unidad 1 Sesión 2 13
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación inicial Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Metacognición

Después de haber leído y reflexionado en las situaciones e información presentada en el fascículo, te


invitamos a autoevaluarte. Completa el siguiente gráfico.

¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Qué aprendí en este


fascículo?

¿Cómo lo podría aplicar en mi práctica ¿Qué resultó fácil y qué difícil de


docente? aprender? ¿Por qué?

Referencias

Editorial Graó. (2016). Ciencia 0-3: laboratorios de ciencias en la escuela infantil 15. Graó.
www.grao.com

Ministerio de Educación del Perú. (2012). Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y
niñas de 3 a 5 años – Ciclo II.
http://www.dreapurimac.gob.pe/inicio/images/ARCHIVOS2017/a-educa-inicial/guia-ciencias.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y
niñas? II ciclo. Área Curricular Ciencia y Ambiente. Minedu.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5471

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular del Nivel Inicial. Minedu.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/169571-649-2016-minedu-parte-1

Cómo citar este fascículo: Ministerio de Educación del Perú (Dirección de Formación Docente
en Servicio). (2022). Curso: Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación inicial - Ciencia y Tecnología [Fascículo].
Ministerio de Educación del Perú
Unidad 1 Sesión 2 14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy