Caso de Empresa de I+D+i

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Facultad de Ciencias de la Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil Industrial

TRABAJO FINAL: ECO ANIMAL CHILE

Autores
Enrique Astaburuaga Díaz
Gabriel Magna Garrido
Esteban Sepúlveda Figueroa
Carla Torres Méndez

Docente
Ana Soto Vásquez

Asignatura
Gestión de proyectos I+D+i+e

Talca, 04 de diciembre de 2022


Página | 2

I. ÍNDICE
I. Índice ........................................................................................................................................... 2
II. Introducción ................................................................................................................................. 4
III. Idea de un nuevo producto innovador .......................................................................................... 5
III.1. Componentes electrónicos compostables ................................................................................ 5
III.1.1. Idea I: Análisis FODA .................................................................................................. 5
III.2. Sensor de control de agua ....................................................................................................... 5
III.2.1. Idea II: Análisis FODA ................................................................................................ 5
III.3. Láminas de vidrio reciclado para celular ................................................................................ 5
III.3.1. Idea III: Análisis FODA ............................................................................................... 6
III.4. Cama reciclada para mascotas resistente e hidrofóbica .......................................................... 6
III.4.1. Idea IV: Análisis FODA ............................................................................................... 6
IV. Caso de negocio del proyecto ...................................................................................................... 7
IV.1. Principales interesados ............................................................................................................ 7
IV.2. Justificación del proyecto ....................................................................................................... 7
IV.2.1. ¿Por qué se está llevando a cabo? ................................................................................ 7
IV.2.2. ¿Qué se quiere conseguir? ............................................................................................ 7
IV.2.3. ¿Cómo se pretende realizar? ........................................................................................ 7
IV.3. Enunciado del proyecto .......................................................................................................... 7
IV.4. Principales restricciones.......................................................................................................... 7
IV.5. Principales supuestos .............................................................................................................. 8
IV.6. Principales riesgos .................................................................................................................. 8
IV.7. Estado del arte......................................................................................................................... 8
IV.8. Beneficios del proyecto .......................................................................................................... 9
V. Viabilidad del proyecto .............................................................................................................. 10
V.1. Estudio técnico ....................................................................................................................... 10
V.2. Estudio económico ................................................................................................................. 10
V.3. Estudio de mercado ................................................................................................................ 10
VI. Alcances del proyecto ................................................................................................................ 11
VI.1. Requisitos del proyecto ......................................................................................................... 11
VII. Equipo del proyecto ................................................................................................................... 12
VII.1. Responsabilidades del equipo .............................................................................................. 13
VIII. Actividades por realizar ............................................................................................................. 14
VIII.1. Fases ................................................................................................................................... 14
VIII.1.1. Fase I: Inicio ............................................................................................................ 14

Gestión de proyectos I+D+i+e | Índice


Página | 3

VIII.1.2. Fase II: Conceptual .................................................................................................. 14


VIII.1.3. Fase III: Definición.................................................................................................. 14
VIII.1.4. Fase IV: Diseño y ejecución .................................................................................... 14
VIII.1.5. Fase V: Comercialización ........................................................................................ 14
VIII.2. Recursos ............................................................................................................................. 14
VIII.2.1. Recursos humanos ................................................................................................... 14
VIII.2.2. Recursos tecnológicos ............................................................................................. 15
VIII.2.3. Recursos económicos .............................................................................................. 15
IX. Cronograma del proyecto ........................................................................................................... 16
X. Costos asociados del proyecto ................................................................................................... 17
X.1. Presupuesto estimado ............................................................................................................. 17
X.2. Base de las estimaciones ........................................................................................................ 18
X.3. Socio tecnológico ................................................................................................................... 18
X.4. Tipo de ayuda financiera ........................................................................................................ 19
X.4.1. CORFO........................................................................................................................ 19
X.4.2. Jump Chile ................................................................................................................... 19
XI. Diseño del producto ................................................................................................................... 20
XII. Tipo de protección industrial ..................................................................................................... 21
XII.1. Modelo de utilidad ............................................................................................................... 21
XIII. Control de calidad ...................................................................................................................... 22
XIII.1. Diagrama de flujo de Eco Animal Chile ............................................................................ 22
XIII.2. Puntos de control ................................................................................................................ 23
XIII.2.1. Prueba inicial ........................................................................................................... 23
XIII.2.2. Prueba final.............................................................................................................. 23
XIII.2.3. Revisión ................................................................................................................... 23
XIII.2.4. Calidad .................................................................................................................... 23
XIII.2.5. Parámetros ............................................................................................................... 23
XIV. Planes del proyecto .................................................................................................................... 24
XIV.1. Plan de comunicación ........................................................................................................ 24
XIV.2. Plan de monitoreo y control ............................................................................................... 24
XV. Conclusión ................................................................................................................................. 26
XVI. Referencias................................................................................................................................. 27

Gestión de proyectos I+D+i+e | Índice


Página | 4

II. INTRODUCCIÓN
Siempre que pensamos en la contaminación global imaginamos plantas industriales petroleras, plantas a carbón,
agrícolas u otra por el estilo, pero hay algo que no todo el mundo sabe y es que la industria textil es la segunda
más contaminante del mundo, arrojando más de 1.200 millones de toneladas de emisiones de carbono al año,
superando las producidas por la industria de los vuelos comerciales y marítimas juntas, y sin contar todos los
residuos de ropa que van quedando en los basurales. Esto se debe principalmente a la mala gestión del proceso
de producción en donde el 97% de la materia prima utilizada proviene de fuentes vigentes y solamente el 2%
de fuentes recicladas.
Eco Animal Chile nace a partir de la necesidad de disminuir la contaminación de las aguas residuales, la huella
de carbono, y, a su vez, proteger a las mascotas de diversas enfermedades por cambios bruscos de temperatura.
Es por ello, que se detecta una oportunidad dentro del mercado a partir del reciclaje para contrarrestar el fuerte
aumento de contaminación a nivel global, centrándose en la industria textil para la reutilización de los materiales
que son desechados, considerando darle un uso más sustentable para el medio ambiente.
De lo anterior, surgen diversas ideas previas, pero considerando el factor “textil” se procede a la realización de
la idea para proyecto de una cama para mascotas (más específico para perros) que será elaborada a partir de
materiales reciclados textiles y junto a la inclusión de desarrollo tecnológico, se pretende crear un producto que
se diferencie de lo conocido (tomando ciertas referencias de productos ya comercializados en la actualidad).
Por lo tanto, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad la transformación de una simple idea en
un proyecto elaborado a puertas de ser comercializado, pero no sin antes realizar una serie de fases (inicio,
conceptual, definición, diseño y ejecución, y comercialización), comenzando desde la disyuntiva de un caso de
negocio ficticio, su viabilidad a partir de diversos estudios (mercado, económico y comercial), entre otras cosas
que se detallan a lo largo de todo el informe.

Gestión de proyectos I+D+i+e | Introducción


Página | 5

III. IDEA DE UN NUEVO PRODUCTO INNOVADOR


Para llevar a cabo una idea de un nuevo producto que sea innovador en el mercado, se procede a utilizar una
metodología denominada como lluvia de ideas (o brainstorming en inglés) que corresponde a la generación de
ideas a base de la creatividad espontánea de las personas, con la finalidad de obtener una recopilación rápida
de muchas ideas y plasmarlas en un papel para considerarlas en el corto plazo para su ejecución. Además, esta
metodología favorece el trabajo en equipo (Ionos, 2022).
Utilizando esta metodología y considerando que el producto innovador debe ser enfocado hacia la disminución
de residuos, huella de carbón o generar algún impacto positivo en el medio ambiente, se establecen las siguientes
ideas por cada uno de los miembros del equipo:
I II.1 . CO MPO N EN T E S E LE CT RÓ NI CO S C O MPO S TA B L E S
La elaboración de estos componentes se basará a partir del plástico proveniente de diversas fuentes de artículos
desechados para su reciclaje. Esto con la idea de reducir el desecho generado por la mayoría de las personas
que una vez llegado al término de ciclo del producto lo tiran a la basura. De esta forma se reduce la
contaminación de ríos, océanos y medio ambiente en general.
III.1.1. IDEA I: ANÁLISIS FODA

• Fortalezas: Disminución de componentes electrónicos como desechos (que contienen un gran


porcentaje de plástico en su estructura).

• Oportunidades: Aparición de potenciales clientes interesados en los productos.

• Debilidades: Poca aceptación en el mercado.

• Amenazas: Escasez de tecnología capaz de realizar los componentes electrónicos de forma


compostable.
I II.2 . S EN SO R D E CO N T RO L D E AG UA
La elaboración de un sensor de control de agua consiste en un artefacto que sea capaz de controlar las porciones
distribuidas por las redes de abastecimiento de agua presentes en los hogares. Esto será posible debido a que
las fuentes principales de agua (lavaplatos, lavamanos y ducha) tendrán un sensor de movimiento incorporado
que detenga el flujo de salida del agua cuando no se esté aprovechando, evitando la pérdida innecesaria y
prolongada (que ocurre en ocasiones) de esta sustancia vital y así optimizar su uso.
III.2.1. IDEA II: ANÁLISIS FODA

• Fortalezas: Optimización del empleo de agua al interior de los hogares.

• Oportunidades: Expansión hacia otras localidades de menores recursos.


• Debilidades: Avance tecnológico disponible y gastos elevados que pueda representar.

• Amenazas: Escasez de agua en los poblados y fallas en los sensores.


I II.3 . LÁ M I NA S D E V I DR IO R EC IC L AD O PA R A C E LU L AR
La elaboración de este tipo de láminas de vidrio es a partir del reciclaje proveniente de diversas fuentes de
materiales que en su mayoría están compuestos por vidrio considerado desecho por las empresas. Sin embargo,
el vidrio al no ser contaminante no genera un impacto negativo en los ecosistemas, pero si se debe tomar en
consideración que no se degrada con el paso de los años, lo que permite mantener alejado del medio ambiente
a productos conformados por vidrio.

Gestión de proyectos I+D+i+e | Idea de un nuevo producto innovador


Página | 6

III.3.1. IDEA III: ANÁLISIS FODA

• Fortalezas: Fomento al reciclaje de materiales creados a partir de vidrio.

• Oportunidades: Fácil de adaptar a cualquier teléfono celular.


• Debilidades: Existencia de productos sustitutos más económicos.
• Amenazas: Entrada al mercado de nuevos competidores que sean más fuertes.
I II.4 . CA M A R E CI C LA DA P AR A MA SC O TA S R E S IS T E N T E E H ID RO FÓ B IC A
La elaboración de esta cama sería a partir de materiales textiles que se reciclan por medio de donaciones y
compras por lotes. Adicionalmente, se le añaden características de resistencia para evitar mordidas o rasguños,
y, también, tecnología hidrofóbica (en el caso de que las mascotas orinen o vengan mojadas) para una mayor
conservación de la limpieza.
Es de suma importancia destacar que el uso de material reciclado de la industria textil disminuirá
considerablemente la contaminación de aguas residuales y emisiones de carbono.
III.4.1. IDEA IV: ANÁLISIS FODA

• Fortalezas: Reducción de la huella de carbono, contaminación de las aguas residuales, fidelización de


clientes amantes de las mascotas y cuidado de estas.
• Oportunidades: Expansión hacia nuevos mercados destinados al reciclaje.

• Debilidades: Limitación en la cantidad de productos anuales y productos sustitutos más asequibles.

• Amenazas: Empresas de mayor tamaño replicando la idea en el mismo o diferente mercado.

Gestión de proyectos I+D+i+e | Idea de un nuevo producto innovador


Página | 7

IV. CASO DE NEGOCIO DEL PROYECTO


IV.1 . PR IN CI PA L E S IN T ER E SA DO S
Los principales interesados del proyecto son stakeholders primarios: (1) operarios de la empresa, (2) clientes
que tengan mascotas, (3) proveedores de materias primas y (4) personas interesadas en disminuir la huella de
carbono y contaminación de aguas residuales. Por otra parte, los stakeholders secundarios: (1) competencia
directa, (2) área de investigación, (3) municipalidades y (4) medios de difusión.
IV.2 . J US T IF IC AC IÓ N D EL PRO Y E C TO
IV.2.1. ¿POR QUÉ SE ESTÁ LLEVANDO A CABO?
El producto se lleva a cabo debido a que se identifica un problema en cuanto a las diversas patologías causadas
por las bajas temperaturas y altas temperaturas hacia las mascotas. Esto se debe a que el calentamiento global
con el paso de los años tendrá efectos que incluirían clima extremo más frecuente, lo que incluye sequías, olas
de calor, huracanes y precipitaciones fuertes. Se esperan también extinciones de especies debido a los cambios
de temperatura (Manos Unidas, s.f.).
Además, se realiza la fabricación con textiles reciclados debido a que la industria de la moda es responsable del
10% de las emisiones de carbono a nivel global y produce alrededor del 20% de las aguas residuales mundiales.
Es la segunda industria más contaminante después de la petrolera, consumiendo más energía que la industria
de la aviación y el transporte marítimo combinados. Esto, debido a que una prenda, ya sea fabricada con material
sintético o fibras naturales, contamina durante todo su proceso de producción (Cifelli, 2021).
IV.2.2. ¿QUÉ SE QUIERE CONSEGUIR?
Lo que se quiere conseguir es una cama para mascota con regulador de temperatura, que puede ser controlada o
programada de un dispositivo móvil y que cuenta con una variedad de sensores (temperatura y humedad). Por lo que
con el producto se ayudará a las mascotas para que disminuyan los síntomas que se producen por la temperatura.
Debido a que se tienen consecuencias perjudiciales en la salud, uno de ellos son golpes de calor hasta neumonía.
Además, será fabricado con textiles reciclados y así conseguir que con el producto se disminuya la huella de
carbono y mejorar las tasas de reciclaje.
IV.2.3. ¿CÓMO SE PRETENDE REALIZAR?
El proyecto se pretende realizar a través de la economía circular, mediante la reutilización de productos, esto se
lleva a cabo con campañas de reciclaje en diversos puntos de reciclaje en donde las personas puedan darles una
segunda vida a las prendas.
Se incorporan dos sensores que son de temperatura y humedad, los que permitirán conocer la temperatura que
hay en ambiente y así poder regular la temperatura ideal para las mascotas mediante un dispositivo móvil. El
segundo sensor es de humedad, el que permitirá saber si el producto está con algún tipo de líquido o no en su
interior.
IV.3 . EN UN C IA DO D EL PR O Y EC TO
El enunciado para el siguiente proyecto se denomina: “Cama para mascotas resistente e impermeable que regula
la temperatura compuesta a partir de elementos textiles reciclados”.
IV.4 . PR IN CI PA L E S R E S TR IC C IO N E S
Las principales restricciones del producto son las siguientes:
• Que el producto debe estar conectado a la corriente eléctrica, por lo que si no se presenta no podría
funcionar de manera correcta y de esta manera solo tendría como utilidad una cama para las mascotas.

Gestión de proyectos I+D+i+e | Caso de negocio del proyecto


Página | 8

• Como se puede configurar de manera automática con un botón en la cama y también con un dispositivo
móvil, esto restringe a las personas que no posean un dispositivo inteligente debido a que no pueden
llevar a cabo una programación de acuerdo con lo que ellos deseen.

• Miedo al cambio tecnológico, debido a que no todas las personas tienen la seguridad de que sea
necesario adquirir una cama para sus mascotas, ya que, las camas tradicionales cumplen con la función
de que las mascotas puedan descansar.

• El poder adquisitivo de poder comprar una cama tecnológica para sus mascotas, al ya tener un valor
superior a comparación de una cama normal, hace que sea más restringible la accesibilidad para todas
las personas.
• Restricciones legales, dentro de esto se encuentran los controles de calidad relacionados con el proceso
productivo, incorporación al mercado, pruebas de calidad de resistencia, y certificaciones de eficiencia.
IV.5 . PR IN CI PA L E S S UP U E S TO S
Los principales supuestos del producto son los siguientes:

• Al ya cumplir una función de regulador de temperatura para las mascotas, se puede suponer que
disminuirán en gran porcentaje las diversas patologías (vómitos, náuseas, neumonía, entre otras).
• Al ser una cama que no se puede destruir por las mordidas de las mascotas, permitirá que no sea
necesario comprar otra en un periodo de tiempo prolongado, lo que supondrá un gran impacto en el
medio ambiente por la reducción de residuos textiles.
IV.6 . PR IN CI PA L E S R I E SG O S
Los principales riesgos que se pueden reconocer en la fabricación del producto es el bajo desempeño que se
esperaba en el inicio de la elaboración, costos más elevados que se tenían en el presupuesto del proyecto, el
factor tiempo (donde se necesite más tiempo de lo esperado en el desarrollo de las tareas), deficiencia de
recursos para finalizar el proyecto (tiempo, habilidades, dinero o herramientas), cambios operativos que son
inesperados de roles del equipo de trabajo, falta de claridad en la comunicación por parte de los participantes,
alcances de proyectos imprecisos o plazos poco claros y la corrupción de alcance que es por los objetivos iniciales
mal establecidos.
IV.7 . E S TA DO D E L AR T E
La transformación de Chile durante estos últimos 30 años ha generado una serie de posibilidades para una mejor
calidad de vida, crecimiento económico, salarios, servicios, entre otras cosas, desplazando a la población del
campo hacia la ciudad. Donde de los 19 millones de habitantes, aproximadamente el 87,8 % vive en zonas
urbanas, y sólo un 12,2% en zonas rurales (Toloza, 2020). Este aumento presentado y sumado a la relativa
estabilidad, ha generado un creciente interés de los hogares por tener una o más mascotas, la cual actualmente
juega un rol muy importante como miembro de la sociedad y de la propia familia (García, 2018). Lo anterior
ha desencadenado un constante surgimiento de nuevas ideas, productos o servicios para mejorar el bienestar de
este, estimando que en Chile desde el año 2019 las tiendas para mascotas han aumentado en un 225%, gran
motivo de esto recae que hay más mascotas que niños dentro del país. En donde en el registro nacional de
mascotas se contabilizan a 1.529.576 mascotas inscritas, de los cuales 1.218.182 son perros y 311.394 gatos
(Baeza & Arvelo, 2022).
Al igual que nosotros, nuestras mascotas necesitan descanso en condiciones óptimas para el mantenimiento de
su salud, en especial porque la mayoría de estas duermen en el exterior, es por ello, qué grandes marcas como
Rosen ya se encuentran fabricando camas para mascotas con distintos enfoques de comodidad y de la cual,
destacan sus modelos anti-insectos, que evitan la proliferación de pulgas, ácaros y malos olores (Blanco, 2021).
Para el caso de las camas calefaccionadas ya se encuentran en el mercado distintas variedades con diversos

Gestión de proyectos I+D+i+e | Caso de negocio del proyecto


Página | 9

materiales con características suaves, duraderas e impermeables, y, además, contando con sistemas de
autocalentamiento para mantener el interior de la cama cálido (New Mall Media, 2022).
No se evidencia tecnología referente a la fusión de enfriamiento y calentamiento en camas paras mascotas, pero
si la encontramos para el caso de seres humanos, en donde Smartduvet Breezee un producto canadiense, el cual
incorpora cámaras separadas en dos secciones capaces de calentar o enfriar a gusto desde el teléfono móvil, por
lo cual no posee botones. Otra gran característica de este producto es la capacidad de estirar automáticamente
la cama (BBC Mundo Tecnología, 2017). Todas estas opciones pueden en un futuro ser destinadas al campo de
las mascotas, mediante procesos de ingeniería que permitan adaptarla, en especial contra las mordeduras de
nuestros animales.
Finalmente, con respecto a la fabricación de camas con productos reciclados, encontramos proyectos en
Colombia contra la contaminación ambiental, mediante la utilización de productos reutilizables como llantas
usadas y la madera para la fabricación de camas (Lozano, Moreno, Cardozo, & López, 2021). Caso similar el
de “TACUK” que de igual manera utiliza los mismos materiales para acabar con dos problemas: (1) el constante
desecho de estos productos por parte del sector del transporte y (2) abastecer de camas a la mayor cantidad de
mascotas disponibles (Acosta & Sanjuan, 2021). En el caso de reutilización de textiles encontramos a
emprendedores ya emplean el aprovechamiento y transformación de residuos textiles de algodón para
accesorios de moda, beneficiándose de la gran cantidad de desecho que produce la industria textil, la cual
actualmente es la segunda más contaminante del mundo y lo seguirá siendo por mucho tiempo más, esto debido
a que se estima que para el año 2030 dentro de esta industria, aumentará en un 50% el consumo de agua, y el
60% las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, lo cual supone una gran preocupación a nivel global,
especialmente debido a que solamente se llega a reciclar el 20% de lo producido al final de su vida útil
(Mosquera, 2019). Por lo que, es de vital importancia fomentar la economía circular, como lo propone nuestra
empresa con su nuevo producto innovador, la cual plantea la utilización de estas ropas recicladas para la
fabricación de nuevos productos amigables con el medio ambiente y cómodos para las mascotas. Permitiendo
reducir emisiones de carbono a la atmósfera, disminuir la contaminación de ríos y mares, evitar el cultivo
excesivo de plantaciones para productos textiles y reducir el uso de fertilizantes y químicos que dañan el medio
ambiente (DKV, 2022).
IV.8 . B EN E FI C IO S D E L P R O Y EC TO
Chile es el primer importador de ropa usada en América Latina, informó la agencia AFP, con fardos que llegan
a la zona franca del norte del país provenientes de todas partes del mundo. Pero Alto Hospicio, Iquique y el
desierto de Atacama en Chile se ha convertido en una basura de ropa, al punto que ya tiene cerca de 59.000
toneladas anuales en el país y al menos unas 39.000 toneladas terminan como basura en el desierto. Mientras la
ONU alerta de que el mundo “cada segundo se entierra o quema” el equivalente a un camión de basura con
textiles en Chile (Generación M, 2021).
Dentro de los beneficios que encontramos son:
De lo anterior, se puede establecer que los principales beneficios que entrega el proyecto Eco Animal Chile
están relacionados con el material textil reciclado que se obtiene a través de industrias dedicadas al rubro, lo
que permite una notoria disminución de en los niveles de emisiones de carbono y recursos hídricos, esto quiere
decir, que se le da una nueva vida a materiales que son considerados “desechos”, disminuyendo el uso excesivo
de agua para su fabricación (siendo una alternativa a reemplazar por la humedad generada), y, además, las
personas cada vez son más conscientes al momento de adquirir un producto reciclado, debido al impacto
positivo que se genera en el medio ambiente y el cuidado que se le da a las mascotas.

Gestión de proyectos I+D+i+e | Caso de negocio del proyecto


Página | 10

V. VIABILIDAD DEL PROYECTO


Desde una perspectiva superior, el proyecto no debería presentar mayores problemas a la hora de realizarse
correctamente. Sin embargo, es fundamental contar con datos que avalen estos dichos, por lo que, a
continuación, se proceden a realizar diversos estudios en las siguientes áreas:
V.1 . E S TU DIO T ÉC NI CO
Principalmente, las máquinas base a utilizar son determinantes en relación con que cumplan con los subprocesos
de cortado, hilado, bordado y revestimiento, es decir, se utilizarán máquinas de coser, con la cuales se espera
llegar a producir con el tiempo una cantidad no definida inicialmente (representada por unidades anuales). Con
respecto a las materias primas, estas pueden ser adquiridas mediante donaciones o la compra directa de
proveedores nacionales e internacionales, destacándose el mercado asiático y europeo, los cuales son los
principales exportadores de textiles en el mundo. Además, el mercado de textiles reutilizables es sumamente
atractivo, esto se evidencia en las tendencias del uso de ropa americana (Orús, 2022). Por otra parte, en la
obtención del sistema de calefacción y enfriamiento pueden presentarse algunos problemas leves, en especial a
la hora de adaptarlo para mascotas, en términos de seguridad y comodidad. Es por eso, que se debe de investigar
la manera de optimizar correctamente este sistema.
Finalmente, los requisitos en cuanto a la planta requerida, en términos de tamaño y los costos que conlleva,
encontramos como mínimo un espacio de trabajo de 100 metros cuadrados, en donde se podrá tener
relativamente un espacio cómodo para las máquinas, personal y la materia prima. En caso de querer vender en
el mismo establecimiento, se requerirá como mínimo 50 metros cuadrados para una correcta exposición de los
productos. Cada establecimiento deberá contar con luz, agua y alcantarillado. Para esto se pone en discusión la
opción de 2 locales ubicados en el centro de Talca. Sin embargo, en etapas iniciales, la empresa ficticia solo se
limitará a vender a través de redes sociales hasta encontrar un lugar físico.
V.2 . E S TU DIO ECO NÓ M IC O
Este estudio está basado en la viabilidad económica de un proyecto, es decir, analizando costes y beneficios
totales al final de un periodo, se determinará si es rentable la realización del proyecto. Para ello, se realizará un
flujo de caja con respecto a un horizonte de tiempo de 5 años, para determinar si el proyecto es viable
continuarlo o no. Cabe destacar que si el VAN es positivo indicará que el valor actual de flujos es mayor al
desembolso inicial, por lo cual existen ganancias y el proyecto es viable.
V.3 . E S TU DIO D E M E RC A DO
Con respecto a este estudio, encontramos que, geográficamente, el proyecto plantea desenvolverse a nivel
nacional, en donde la mayoría de los consumidores potenciales se encontrarán en la capital, esto se debe a que
Santiago concentra a gran parte de la población del país, añadiendo que el estilo de vida y el poder adquisitivo
que presentan es mucho más estable en comparación a las regiones, lo que permite acceder a mercados que no
son de primera necesidad como lo puede ser la industria de los artículos de mascotas (As.com, 2022).
También hay que destacar que el papel que ofrece la compañía con respecto a su producto y compromiso con
el medio ambiente le otorga un papel clave dentro de los competidores, no sólo perteneciendo a uno más de
estos, sino que revolucionando el mercado.
Para seguir contrastando esta información se deberán seguir realizando estudios geográficos de los potenciales
consumidores, características de estas personas, como se ha comportado el sector en el que se desea entrar a
futuro a través de precios, costos de producción y competidores, y, finalmente, seguir revolucionando la
industria. Además, encuestas, principales artículos comprados, número de clientes de la competencia, horarios,
días de apertura, grupos focales, entrevistas y observación. Toda esta información nos permitirá saber si parece
interesante crear este proyecto o uno futuro (QuestionPro, s.f.). Por lo que, es fundamental realizar algún tipo
de encuesta para determinar la aceptación previa del producto propuesto al mercado.

Gestión de proyectos I+D+i+e | Viabilidad del proyecto


Página | 11

VI. ALCANCES DEL PROYECTO


La gestión del alcance del proyecto incluye los procesos necesarios para garantizar que el proyecto incluya todo
el trabajo requerido para completarlo con éxito. El objetivo principal corresponde a definir y controlar qué se
incluye y qué no se incluye en el proyecto.
Objetivo del proyecto: Elaboración de una cama térmica para mascotas con artículos textiles reciclados, con el
fin de disminuir el desperdicio de textiles en el mundo generados por la industria textil.
Alcance del proyecto: Construir una cama térmica para mascotas que permita consolidarse dentro del mercado
nacional de artículos para mascotas en un plazo de 5 años mediante una planeación y elaboración.
A continuación, en la Figura 1 se presentan los siguientes entregables en la elaboración del proyecto:

Figura 1. Entregables del proyecto.

A continuación, en la Figura 2 se presentan las actividades que están fuera del alcance del proyecto:

Figura 2. Actividades fuera de alcance del proyecto.

VI.1 . RE Q U I SI TO S D E L P R O Y EC TO
Para finalizar, en la Figura 3 se presentan algunos requisitos para llevar a cabo el proyecto:

Figura 3. Requisitos del proyecto.

Gestión de proyectos I+D+i+e | Alcances del proyecto


Página | 12

VII. EQUIPO DEL PROYECTO


La organización se presenta con una estructura funcional, compuesta por diversos gerentes, cada cual
especializado en determinadas áreas. Permite asignar funciones a los diferentes subordinados que se agrupan
de acuerdo con cada uno de los campos de acción. La ventaja de esta estructura es la existencia de diversos
supervisores, cada cual especializado en determinadas áreas. Aplicando uno de los principios del liberalismo y
por ende la competitividad económica, la división del trabajo (CECC SICA, s.f.). A continuación, en la Figura
4 se muestra la estructura organizacional de la empresa ficticia Eco Animal Chile:

Figura 4. Estructura organizacional de Eco Animal Chile.

Definida la estructura de la organización, procedemos a establecer a los encargados de cada departamento. A


continuación, en la Figura 5 se tienen las siguientes designaciones:

Figura 5. Equipo del proyecto de Eco Animal Chile.

Gestión de proyectos I+D+i+e | Equipo del proyecto


Página | 13

VI I.1 . RE SP O N SA B I L ID AD E S D E L EQ U IPO
Ya abordada la estructura organizacional que posee la empresa, se definirán las responsabilidades de cada uno
de los departamentos, las cuales deberán ser guiadas y supervisadas por los respectivos encargados definidos
con anterioridad.
Marketing y ventas: En la parte de marketing y ventas, serán los encargados de promocionar el producto en
distintos puntos de ventas y utilización de marketing digital, estudios de mercado. Es decir, son los encargados
de que las ventas sean necesarias, influyendo en lo que el consumidor quiere, desea y necesita.
Finanzas: El departamento de finanzas será el encargado de ver la viabilidad del proyecto y velar por la
estabilidad de la empresa. Consiguiendo la financiación necesaria para la empresa, además de planificar que el
dinero siempre esté disponible para afrontar las deudas o pagos de manera puntual, También poseerá funciones
contables que controlan gran parte temas de inventarios, costos, registros, balances, estados financieros y
estadísticas empresariales.
I+D+i: Este departamento tiene como fin 5 ejes principales. La identificación de oportunidades, planificar la
innovación, desarrollar nuevos proyectos, buscar la transformación digital y utilizar la vigilancia tecnológica.
Es decir, estar en constante proceso de innovación y mejora de cualquier área o departamento de la empresa.
Servicios: Encargado de servicios de logística mediante el cumplimiento con los plazos establecidos, a través
de la gestión con empresas de logística, trazabilidad y control de expediciones. Servicio al cliente encargado de
la comunicación con las demás personas para atender inquietudes con respecto a productos o servicios.
Construyendo una imagen corporativa positiva. Finalmente, los servicios con respecto a los puntos de vista
estratégicos.
Producción: Encargado de identificar las materias primas, planificar la producción, ejecutar los procesos
productivos minimizando los costos de producción, innovar y mejorar y supervisar el control de calidad en el
proceso productivo. Por lo cual se debe elaborar el mejor producto o servicio posible en los tiempos
establecidos.
Gerencia general: Encargado de formular las estrategias generales, gestión de personal y establecer las políticas
que deberán seguirse, mediante una supervisión y liderazgo ejemplar para mantener en todo momento la unidad
en el equipo de trabajo.

Gestión de proyectos I+D+i+e | Equipo del proyecto


Página | 14

VIII. ACTIVIDADES POR REALIZAR


VI I I.1 . FAS E S
VIII.1.1. FASE I: INICIO
Es la etapa de inicio del proyecto en donde lleva a cabo un brainstorming o también conocido como lluvia de
ideas, en donde se reúnen diversas opiniones en grupo para obtener ideas y soluciones de un determinado
producto que disminuya los residuos, la huella de carbono, o tener algún impacto positivo para el medio
ambiente. De lo anterior, se efectúa un análisis de mercado para cada idea y así elegir la que es más viable para
la ejecución del proyecto. Además, para esta actividad se considera un periodo de tiempo de las tres primeras
semanas del mes de enero.
VIII.1.2. FASE II: CONCEPTUAL
Una vez que se haya seleccionado la idea que se llevarán a cabo tres tipos de análisis, el primero es el análisis
técnico, permite examinar y predecir los movimientos de precios en los mercados financieros a partir de datos
históricos y estadísticas de mercado (FEBF, s.f.). Por otra parte, se tiene el análisis económico que permite la
definición de las dificultades más importantes que pueden restringir el desarrollo de una organización y por
último se procede al análisis comercial que está dirigido en apoyar a tu empresa a cumplir este objetivo,
interpretar tus datos y actuar sobre ellos de manera técnica y tecnológica que harán la diferencia (IMK3, s.f.).
Además, para esta fase se tiene una duración de siete semanas para llevar a cabo las actividades.
VIII.1.3. FASE III: DEFINICIÓN
En esta fase se ven los diversos programas que puedan otorgar financiamiento para el proyecto. También se
hace un seguimiento en el control de avances y ver si se están logrando los objetivos establecidos en las
actividades para el desarrollo del proyecto, para esto se dispone de un tiempo de las tres primeras semanas de
marzo.
VIII.1.4. FASE IV: DISEÑO Y EJECUCIÓN
Se considera en la fase cuatro, el diseño de prototipo, que es el primer modelo que sirve como representación o
simulación del producto final y que nos permite verificar el diseño y confirmar que cuenta con las características
específicas planteadas (Ingeniería, 2020). También se lleva a práctica la puesta en marcha del proyecto que
asegura que todos los componentes operativos de un proyecto funcionen de la manera correcta, esto es, desde
la planificación del diseño del producto hasta la construcción. Por último, se hace un control de calidad de cada
producto que garantiza que todas las actividades y acciones emprendidas para el desarrollo de un producto
satisfagan las necesidades del cliente (consumidor final) y los estándares de la empresa (Rodríguez, 2021).
Además, se dispone de un tiempo de seis semanas.
VIII.1.5. FASE V: COMERCIALIZACIÓN
La fase de comercialización tiene tres actividades, la primera es indagar en diferentes puntos de ventas para la
comercialización de los productos, luego se inicia la comercialización en diversas plataformas de redes sociales
y como último la logística del producto que es la distribución que permite el desplazamiento de los productos
desde los lugares de producción hasta los lugares de sus clientes.

VI I I.2 . RE CU R SO S
VIII.2.1. RECURSOS HUMANOS
Los recursos humanos tienen como objetivo que la empresa cuente con el personal más apto y calificado, que
sean bien remunerados, buscar la mayor cantidad de beneficios y establecer las funciones a fin de que cada
miembro de la compañía realice su mejor trabajo en cumplimiento de los objetivos de la organización
(QuestionPro, s.f.).

Gestión de proyectos I+D+i+e | Actividades por realizar


Página | 15

La organización dispone con un personal profesional responsable en los RRHH que es a partir del gerente de
producción y finanzas, gerente de I+D, gerente de marketing y ventas, y gerentes de servicios que poseen
conocimiento, buena comunicación, disciplina, objetivos claros y mentoría. Las funciones de ellos es la
participación de sesiones de estrategia para la compañía y hacer recomendaciones para nuevas políticas de
contratación y compensación. Por lo que, se preocupan de que los empleados reciban los pagos correctamente,
buscar soluciones a los problemas relacionados con el desempeño de los empleados, capacitar a la organización
y minimizar el riesgo organizacional.
VIII.2.2. RECURSOS TECNOLÓGICOS
Los recursos tecnológicos permiten la recopilación y administración de los activos intangibles de una empresa,
y que permiten al negocio llegar a ser más efectivo. Estos son globales y utilizados por la mayoría de las
empresas, y otros que son más exclusivos y que son clave a la hora de obtener ventaja competitiva (Pérez,
2021). Entre los recursos tecnológicos que se emplearán están el sistema de gestión del contenido en las redes
sociales y servicios de internet.
VIII.2.3. RECURSOS ECONÓMICOS
Los recursos económicos son los medios, elementos y factores que se necesitan, explotan y usan para el
desarrollo de actividades económicas y la satisfacción de necesidades. Una característica fundamental de los
recursos económicos es su escasez, de modo que su extracción, obtención y utilización conlleva siempre un
coste (Sarasola, 2022).
La organización dispone con dinero que es ajeno para producir los productos y pagar los servicios, es a partir
de CORFO, con el programa de Ley Incentivo Tributario a I+D que financia el 65% de lo gastado, siendo el 35
% restante entregado como crédito tributario por parte del estado. Además, de un préstamo bancario de
$20.000.000 en el Banco Estado, con una tasa de interés anual del 19,2%.
A continuación, en la Figura 6 se puede observar los montos a solicitar del crédito de consumo universal:

Figura 6. Tarifas del crédito de consumo universal.

Gestión de proyectos I+D+i+e | Actividades por realizar


Página | 16

IX. CRONOGRAMA DEL PROYECTO


El cronograma del proyecto se llevará a cabo mediante la herramienta Carta Gantt, la que permitirá planificar
cada actividad del proyecto, en donde se acompaña a los principales objetivos que se deben realizar en su
totalidad. A continuación, en la Figura 7 se presenta la Carta Gantt del proyecto:

Figura 7. Cronograma del proyecto.

Los hitos u objetivos del proyecto se desglosan en cinco fases y con diversas actividades a efectuar en un
periodo de tiempo de seis meses para la ejecución.

Gestión de proyectos I+D+i+e | Cronograma del proyecto


Página | 17

X. COSTOS ASOCIADOS DEL PROYECTO


Dentro del proyecto se tienen una serie de costos asociados principalmente al desarrollo del producto. A
continuación, en la Figura 8 se presenta el flujo de caja relacionado con el proyecto Eco Animal Chile:

Figura 8. Costos asociados del proyecto por medio de un flujo de caja de Eco Animal Chile.

Teniendo una tasa mínima exigida de un 10%, la realización del flujo de caja indica que se logró una mayor
tasa de rentabilidad interna de la inversión inicial del proyecto, generando un valor positivo que aporta
beneficios, demostrando que los rendimientos esperados por el proyecto (en el horizonte de tiempo) van a ser
similares a los obtenidos anteriormente. Además, tomando de referencia el segundo año en donde ya se obtienen
ganancias, se puede tomar como referencia para seguir invirtiendo en el proyecto.
X.1 . PR ES UP U ES TO E S T I M ADO
Adicionalmente, se contemplan una serie de presupuestos estimados:

Figura 9. Medida de las camas para perros.

La Figura 9 entrega el precio unitario para cada cama dependiendo de su tamaño y la cantidad a vender para
cada uno de los años del horizonte de tiempo.

Figura 10. Costo por fabricación de acuerdo con cada tamaño de cama.

Gestión de proyectos I+D+i+e | Costos asociados del proyecto


Página | 18

De la Figura 10 los porcentajes representados en paréntesis representan el margen de costos asociados a cada
tipo de cama. Además, se tiene un costo operacional que abarca tanto la elaboración de la aplicación para
dispositivos Android y iOS, y las máquinas de coser, que son esenciales para el cortado, hilado, bordado y el
revestimiento de materiales.

Figura 11. Gastos de la empresa ficticia.

La Figura 11 representa los gastos operacionales (personas contratadas para la elaboración de los productos) y
administrativos (relacionado con los alumnos en práctica).

Figura 12. Componentes esenciales del producto.

La Figura 12 indica los componentes y su precio estimado a utilizar.

Figura 13. Información de prestación de créditos.

La Figura 13 representa el crédito solicitado al Banco Estado con una tasa de interés anual del 19,2% por un
periodo de 3 años.

Figura 14. Depreciación de las máquinas.

La Figura 14 indica el precio de las máquinas de coser a utilizar por parte de los operarios.
X.2 . BA S E D E LA S E S TI M AC IO N E S
Los precios se obtienen de acuerdo con lo que hay en el mercado, principalmente, de una página chilena llamada
Ambient Lounge que se dedica a la comercialización a través de internet de diversos productos para mascotas
y personas. Para el presente caso, nos enfocaremos únicamente en la cama para perros (diferenciada por ser una
cama anti-mordida y anti-adherente) con distintas medidas que tienen disponibles en su página web.
Por lo que, se analizaron los valores de sus productos para así luego nosotros hacer una estimación de los
productos que se fabricarán por la empresa Eco Animal Chile. Ofreciendo una diferenciación adicional a la que
ellos plantean, es decir, tecnología hidrofóbica y sensores de regulación de temperatura y humedad controlados
mediante una aplicación.
X.3 . SO C IO T E CNO L Ó G I C O
Los socios tecnológicos no solo permitirán implantar la tecnología propia o de terceros, sino que debido a nivel
de experiencia en tecnología y en el mercado nos otorgará la capacidad de analizar y plantear soluciones
tecnológicas de una mejor manera.
Los principales socios tecnológicos que encontraremos son:

Gestión de proyectos I+D+i+e | Costos asociados del proyecto


Página | 19

Universidades mediante convenios de investigación o colaborativos aseguran parte de la búsqueda e


información y diseño de productos basados en sustentabilidad, en el caso de la región encontramos a
universidades con gran impacto regional y variedad de proyectos destacando la Universidad de Talca y la
Universidad Católica del Maule.
Organizaciones públicas: El estado y el gobierno regional juegan un papel importante a la hora de aliado
tecnológico, debido a la variedad de programas que entregan como incentivo a una variedad de proyectos de
todo tipo, en especial los que fomentan actividades de investigación, desarrollo e innovación, y otros muy
importantes para este proyecto como los programas de difusión y transferencia tecnológica.
Organizaciones privadas: Tanto con o sin fines de lucro permitiendo al igual que las organizaciones públicas
el impulso tecnológico empresarial, asesorías, concursos, capacitaciones e instalaciones para el desarrollo de
productos o servicios.
X.4 . T IPO D E A YU DA F IN AN CI E RA
Para el impulso del proyecto se espera la mayor cantidad de financiación posible, tanto del sector público como
privado, las principales instituciones que se espera que entreguen apoyo son:
X.4.1. CORFO
Ley I+D: Debido a la carga tributaria existente, las empresas ven mermadas sus ventas, por lo cual la adhesión
una ley que otorgue beneficios tributarios por sobre el 52,55% de las actividades destinadas a I+D, en donde
ahora se tributa solamente por el 65% de lo gastado, siendo el 35 % restante entregado como crédito tributario
por parte del estado. Los principales requisitos para acogerse a este beneficio son un proyecto con un monto
mínimo de 100 UTM.
Programa de difusión tecnológica: Debido a que necesitamos acceso a conocimiento, tecnología y mejores
prácticas a través de prácticas de difusión y transferencia tecnología, este beneficio es ideal, permitiéndonos
lograr un mayor aporte de valor al cliente, un desempeño productivo y competitividad empresarial destacable.
Permitiéndonos acceder a un 70% del costo total del proyecto (hasta un tope de $90.000.000), para difusión o
transferencia tecnológica. En un plazo que va desde los 12 hasta los 18 meses. Destacando que los requisitos
son mínimos, persona natural o jurídica que tribute en primera categoría.
X.4.2. JUMP CHILE
Esta alianza entre la Universidad Católica y el Banco Santander busca acelerar las ideas de negocios enfocados
en estudiantes de educación superior, buscando nueva generación de emprendedores, transformando problemas
locales en oportunidades de negocio de impacto global. Como lo puede ser la fabricación de las camas
ecológicas.
Con lo cual se puede optar a un financiamiento de $10.000.000, $6.000.000 y $4.000.000, según el resultado
obtenido en la competencia, otorgando plazos de ejecución de 7 meses y 20 días.

Gestión de proyectos I+D+i+e | Costos asociados del proyecto


Página | 20

XI. DISEÑO DEL PRODUCTO


Eco Animal Chile es una cama para mascotas resistente e impermeable que regula la temperatura compuesta a
partir de elementos textiles reciclados con el fin de ofrecer un producto de calidad, competitivo al mercado y
con un impacto positivo en el medio ambiente.
El proyecto de elaboración de la cama está constituido por las siguientes partes:
• El centro donde reposa el animal tiene una superficie muy acogedora.
• El exterior de la cama fue hecho con ropa reciclada en buen estado y buena calidad.

• La parte inferior de la cama está hecha de un material antideslizante e hidrofóbico.

• Dentro de los almohadones irá el colchón el cual tiene la finalidad de realizar el cambio de temperatura
y ha de estar conectado a la corriente para su funcionamiento.

• Regulaciones de temperatura a partir de los sensores por medio de una aplicación móvil.
A continuación, en la Figura 15 se presente el prototipo del producto Eco Animal Chile:

Figura 15. Prototipo de proyecto Eco Animal Chile.

En las dos orillas de la cama llevarán dos sensores como se mencionó anteriormente (humedad y temperatura),
con respecto al regulador de temperatura se podrá controlar mediante una aplicación de código abierto con la
finalidad de que, si el dueño desea añadir alguna funcionalidad más a la aplicación (para Android y iOS).

Gestión de proyectos I+D+i+e | Diseño del producto


Página | 21

XII. TIPO DE PROTECCIÓN INDUSTRIAL


XI I.1 . MO D E LO D E U T I LI D AD
Son la protección otorgada a los instrumentos, aparatos y herramientas que posean formas reivindicables. Es
decir, esa forma o cambio de forma está ligado a un externo a su objeto de protección como su funcionalidad,
las nuevas reformas o su configuración (siempre y cuando sea útil). Esto se traduce en que los modelos de
utilidad ofrecen una ventaja técnica importante hacia el aparato que antes no poseía. Evidenciamos que
pertenece a este tipo de propiedad industrial, al observarse que ya existen camas calefaccionadas para perros,
pero no como la propuesta actual, la cual ofrece tanto para modos de calentamiento y enfriamiento, como para
la fabricación ecológica a partir de materiales reciclables con un diseño único. Por ende, es una ventaja o mejor
uso de una invención ya existente.
La documentación necesaria para solicitar la patente contempla los siguientes elementos:

• Hoja de solicitud.

• Un resumen del invento.


• Memoria descriptiva del invento.

• Pliego de reivindicaciones y un resumen del invento.

• Planos o dibujos del invento.


Se debe considerar que una vez registrado el modelo de utilidad debe llevar de forma visible en su documento
Modelos de Utilidad proporcionados por INAPI y que se pueden apreciar en la Figura 16:

Figura 16. Costos de modelo de utilidad.

Gestión de proyectos I+D+i+e | Tipo de protección industrial


Página | 22

XIII. CONTROL DE CALIDAD


En primera instancia, una buena calidad conlleva a obtener productos y servicios mejorados, lo que se traduce
en una disminución de costes y permite aumentar la renta financiera de las empresas u organizaciones y generar
un aumento en la lealtad de los clientes. Además, también se considera un factor de motivación e integración
por parte de los operarios, puesto que, es el objetivo que orienta todas las actuaciones que se realizan dentro de
las organizaciones. Cabe destacar que, estás son las principales ventajas que justifican la calidad como un medio
primordial que garantiza grandes beneficios y asegura una competencia sana entre empresas (CEUPE
Magazine, s.f.). Sin embargo, para lograr la obtención de productos o servicios mejorados, es necesario contar
con una correcta gestión de calidad, que se puede definir como el conjunto de acciones y herramientas que
tienen como finalidad evitar posibles errores o defectos en el funcionamiento de todo el proceso involucrado en
la fabricación. Esto se realiza para evaluar de forma continua el proceso productivo, no solo para evitar errores,
sino que también, para adelantarse a los problemas que puedan ocurrir (ISO 9001:2015, 2020).
XI I I.1 . DI AG R A M A D E FL UJ O D E EC O A N I MA L C H I L E
El proceso de producción de las camas de Eco Animal Chile queda representación por el siguiente diagrama de
flujo en la Figura 17:

Figura 17. Diagrama de flujo de Eco Animal Chile.

Gestión de proyectos I+D+i+e | Control de calidad


Página | 23

XI I I.2 . PUN TO S D E CO N TR O L
El diagrama de flujo de la empresa ficticia Eco Animal Chile cuenta con un total de cinco puntos de control
fundamentales a lo largo de todo el proceso de producción, que se definirán a continuación:
XIII.2.1. PRUEBA INICIAL
Este punto de control corresponde al primero dentro del proceso productivo para el desarrollo de la tecnología
(se trabaja de forma paralela a la producción normal), acá se hacen las primeras revisiones y análisis de los
subprocesos de las tecnologías desarrolladas (anti-mordidas, hidrofóbica y regulador de temperatura).
Posteriormente, cuando se da el visto bueno, se procede a seguir con el siguiente proceso que corresponde al
desarrollo de la aplicación para dispositivo celular. En caso contrario, deberá volver a realizarse el proceso de
desarrollo tecnológico.
XIII.2.2. PRUEBA FINAL
Este punto de control corresponde al segundo dentro del proceso producto para el desarrollo de la aplicación
(se trabaja en forma paralela a la producción normal), acá se lleva a cabo una verificación general de las
instalaciones previas en los pasos anteriores. Sin embargo, esta prueba es más sencilla debido a que solo se hace
una prueba que determine el funcionamiento de los componentes tecnológicos y la aplicación. En caso contrario,
deberá volver a efectuarse el proceso de desarrollo de la aplicación.
XIII.2.3. REVISIÓN
Este punto de control corresponde al primero dentro del proceso de la recepción de la materia prima proveniente
de empresas que otorgan un producto reciclado más procesado y listo para hacer uso. Sin embargo, se debe de
efectuar una inspección para determinar la calidad de la materia prima que llega, puesto que, se busca desarrollar
un producto de calidad. En caso contrario, deberá volver a hacerse el proceso de recepción de materias primas
en caso de encontrar fallas para contactarse con los proveedores.
XIII.2.4. CALIDAD
Este punto de control corresponde al segundo dentro del proceso confección de las camas a través de sus
subprocesos de cortado, hilado, bordado y revestimiento de material resistente, dentro del cual se establece la
calidad del producto semiterminado para pasar al siguiente proceso que será fundamental, ya que se añaden los
componentes hechos en paralelo a este proceso productivo. En caso contrario, deberá volver a llevarse a cabo
el proceso de confección de las camas.
XIII.2.5. PARÁMETROS
Finalmente, este tercer punto de control determina si todos los parámetros dentro del proceso productivo son
los esperados por la empresa, puesto que, previamente, se hace la inclusión de la tecnología al producto
confeccionado. Sin embargo, en el caso de no cumplirse con los requisitos, el producto final será “descartado”
inicialmente para ser reelaborado. Mientras que, si cumple todas las etapas, pasará al proceso final que
corresponde a la comercialización del producto.

Gestión de proyectos I+D+i+e | Control de calidad


Página | 24

XIV. PLANES DEL PROYECTO


Los planes del proyecto tienen lugar en los procesos de comunicación, monitoreo y de control con el fin de
llevar a cabo una buena planificación.
Antes de todo se debe tener en cuenta las dimensiones de comunicación:

• Interna (dentro de la empresa) y externa (cliente, otros proyectos, medios de comunicación, público,
entre otros).
• Formal (informes, reportes, instrucciones) e informal (correos electrónicos, conversaciones por redes
sociales).

• Vertical (hacia arriba y abajo dentro de la organización) y horizontal (entre iguales).

• Oficial (boletines, informe anual) y no oficial (comunicaciones extraoficiales).

• Escrita y oral.

• Verbal y no verbal (inflexiones de voz, lenguaje corporal).


En base a todo lo mencionado se plantea el plan de cumplimiento de este proyecto se establecieron una serie de
actividades a realizar para hacer efectiva la comunicación.
XI V.1 . PL AN D E C O MU NI CA CIÓ N
La comunicación se realizará por:
• Charlas y conversaciones en persona: Todos los días se realizan charlas con el fin de indicar
información relevante o con el fin de desear un buen día y preguntar cómo se encuentran los
trabajadores. Este tipo de charlas son indispensables para el inicio de las actividades ya que sirven para
dispersar cualquier duda.

• Presentaciones (Semanales): Los responsables de estas actividades son los gerentes de cada
departamento, son utilizadas para la entrega de reportes mensuales sobre la situación de la empresa, se
deben realizar siempre antes de las reuniones con el director general.

• Reuniones (Mensuales): Son todas aquellas que se realizan en presencia del director general de la
empresa y son para entregar documentación importante, estado actual de la empresa y decisiones
importantes.

• Mensajes: Todo tipo de información para el plan de trabajo, supervisión, control de calidad, son
mayoritariamente utilizada para él envió de información antes de cada reunión.
XI V.2 . PL AN D E MO NI TO R E O Y CO N T RO L
El objetivo del plan de monitoreo y control es el proceso de recopilación y distribución de información sobre
el desempeño, incluidos informes de estado, mediciones del avance y proyecciones. El proceso Informar el
Desempeño implica la recopilación y análisis periódicos de datos reales y su comparación con la línea base a
fin de comprender y comunicar el avance y desempeño del proyecto, así como proyectar los resultados de este.
A continuación, en la Figura 18 se presenta el plan de monitoreo y control de las actividades:

Gestión de proyectos I+D+i+e | Planes del proyecto


Página | 25

Figura 18. Plan de monitoreo y control a realizar.

Gestión de proyectos I+D+i+e | Planes del proyecto


Página | 26

XV. CONCLUSIÓN
Al desglosar y analizar en profundidad el planteamiento del proyecto Eco Animal Chile, determinamos que este
no solo cumple la función de un simple producto al satisfacer una necesidad del consumidor, sino que también
al estar destinado a la reducción de la contaminación global, otorgará un sello único contra el cambio climático
y el cuidado de nuestras mascotas.
En dicho análisis se pudo determinar los principales beneficios, riesgos, amenazas y restricciones a la hora de
poner en práctica este proyecto, en donde factores como el poder adquisitivo o situaciones actuales del mercado
jugarán un rol clave para el funcionamiento futuro de la empresa. Un mecanismo de gran ayuda fue la revisión
con respecto a la literatura, en donde encontramos respuestas positivas, con un mercado de artículos de mascotas
fuerte y en constante crecimiento. De igual modo esto no fue suficiente, por ende, otra herramienta muy útil fue
revisar la viabilidad del proyecto, dividida en apartados técnico, económico y mercado, con los cuales no se
presentaron mayores problemas.
Al obtener una señal positiva del proyecto, se procedió a establecer las principales tareas dentro de la
organización, así como las responsabilidades de cada departamento, esto permitirá una mayor división del
trabajo, especializando a cada estudiante a la labor en que mejor se desempeña, separándolos por departamentos.
También se abordaron apartados importantes como financiación, flujos de caja y recursos, los cuales
permitieron ver la necesidad de recursos necesarios tales como dinero, humanos, tecnológicos y sociales.
Finalmente, todas estas herramientas mencionadas permitieron organizar y optimizar la realización futura del
proyecto, determinando la viabilidad del proyecto, y si es que este puede llegar a ser implementado por el equipo
de trabajo. Hay que destacar la gran ayuda de esta investigación a la hora de poseer proyectos personales o con
otros grupos de trabajo, la cual nos facilitará bastante el proceso de investigación y elaboración de este.

Gestión de proyectos I+D+i+e | Conclusión


Página | 27

XVI. REFERENCIAS
Acosta, S., & Sanjuan, O. (2021). Camas ecológicas para mascotas y perritos callejeros "TACUK". Obtenido
de Corporación Universitaria Minuto de Dios: https://www.studocu.com/co/document/corporacion-
universitaria-minuto-de-dios/procesos-administrativos/camas-ecologicas-para-mascotas-y-perritos-
callejeros-tacuk-1/22388879
As.com. (22 de Julio de 2022). Sueldo medio en Chile por región: ¿en qué sitio se cobra más y dónde se cobra
menos? Obtenido de As: https://chile.as.com/actualidad/sueldo-medio-en-chile-por-region-en-que-
sitio-se-cobra-mas-y-donde-se-cobra-menos-n/
Baeza, M., & Arvelo, M. (12 de Julio de 2022). Chile país de mascotas: tiendas se han triplicado desde 2019.
Obtenido de Diario Financiero: https://www.df.cl/empresas/retail/tiendas-de-mascotas-se-han-
triplicado-en-chile-desde-2019
BBC Mundo Tecnología. (18 de Septiembre de 2017). Así funciona la colcha que enfría por separado las dos
mitades de la cama y puedes controlar desde tu celular. Obtenido de BBC:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-41428135
Blanco, M. J. (23 de Noviembre de 2021). Crece la industria petcare: Rosen lanza línea de camas para
mascotas. Obtenido de Forbes: https://forbes.cl/negocios/2021-11-23/crece-la-industria-petcare-
rosen-lanza-linea-de-camas-para-mascotas/
CECC SICA. (s.f.). Estructura Organizacional. Recuperado el 02 de Diciembre de 2022, de CECC SICA:
https://ceccsica.info/sites/default/files/inline-
files/5.2.3%20Herramienta%20Estructura%20Organizacional.pdf
CEUPE Magazine. (s.f.). Importancia de la calidad en las organizaciones. Recuperado el 03 de Diciembre de
2022, de CEUPE: CEUPE: https://www.ceupe.com/blog/importancia-calidad-organizaciones.html
Cifelli, R. (12 de Octubre de 2021). Fast Fashion: El corazón de la contaminación textil. Obtenido de Codex
Verde: https://codexverde.cl/fast-fashion-el-corazon-de-la-contaminacion-textil/
DKV. (05 de Octubre de 2022). Por qué es tan importante el reciclaje de ropa. Obtenido de DKV:
https://dkv.es/corporativo/blog-360/medioambiente/reciclaje/reciclaje-de-ropa
FEBF. (s.f.). ¿Qué es el Análisis Técnico? Recuperado el 02 de Diciembre de 2022, de Fundación de Estudios
Bursátiles y Financieros: https://www.febf.org/actualidad/que-es-el-analisis-tecnico/
García, P. A. (2018). El rol de la mascota en la dinámica familiar: Un aporte del modelo sistémico al trabajo
con familias. Obtenido de Universidad Pontificia Bolivariana:
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5359/digital_36768.pdf
Generación M. (12 de Noviembre de 2021). El problema chileno de las toneladas de ropa usada y la necesidad
de repensar lo que nos ponemos. Obtenido de El Mostrador: https://www.elmostrador.cl/generacion-
m/2021/11/12/el-problema-chileno-de-las-toneladas-de-ropa-usada/
IMK3. (s.f.). Análisis Comercial. Recuperado el 02 de Diciembre de 2022, de iMarketing3:
https://imarketing3.net/analisis-comercial/
Ingeniería. (23 de Septiembre de 2020). ¿Qué es un prototipo? Obtenido de Prototipo 0:
https://prototip0.com/diseno-de-prototipos/
Ionos. (24 de Noviembre de 2022). Brainstorming: qué es y cómo funciona. Obtenido de Ionos:
https://www.ionos.es/startupguide/productividad/brainstorming-o-lluvia-de-ideas/

Gestión de proyectos I+D+i+e | Referencias


Página | 28

ISO 9001:2015. (25 de Agosto de 2020). ¿Qué es la gestión de la calidad? Obtenido de Nueva ISO 9001:2015:
https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2020/08/que-es-la-gestion-de-la-calidad/
Lozano, C. P., Moreno, A. M., Cardozo, G. L., & López, J. C. (2021). Proyecto de emprendimiento, fabricación
y distribución de camas para mascotas con productos reciclados "Sleeping Pets". Obtenido de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/41381/cpbarrerol.pdf
Manos Unidas. (s.f.). Calentamiento global. Recuperado el 01 de Diciembre de 2022, de Manos Unidas:
https://www.manosunidas.org/observatorio/cambio-climatico/calentamiento-global
Mosquera, D. A. (2019). Aprovechamiento y transformación de residuos textiles para el desarrollo de
accesorios complementarios de moda. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46139/Documento%20tesis.docx.pdf
New Mall Media. (18 de Noviembre de 2022). Las mejores camas con calefacción para brindarle a tu mascota
un descanso cálido y mullido. Obtenido de El Economista:
https://www.eleconomista.es/compras/noticias/12044857/11/22/Las-mejores-camas-con-calefaccion-
para-brindarle-a-tu-mascota-un-descanso-calido-y-mullido.html
Orús, A. (22 de Septiembre de 2022). Ranking de las principales regiones exportadoras de textiles a nivel
mundial en 2020, por valor de exportación. Obtenido de Statista:
https://es.statista.com/estadisticas/634739/valor-de-los-15-principales-exportadores-textiles-a-nivel-
mundial-en--por-pais/
Pérez, A. (03 de Abril de 2021). ¿Sabes cómo gestionar los recursos tecnológicos de tu empresa? Obtenido de
OBS Business School: https://www.obsbusiness.school/blog/sabes-como-gestionar-los-recursos-
tecnologicos-de-tu-empresa
QuestionPro. (s.f.). Estudio de mercado. Recuperado el 03 de Diciembre de 2022, de QuestionPro:
https://www.questionpro.com/es/estudio-de-mercado.html
QuestionPro. (s.f.). Recursos Humanos. Recuperado el 02 de Diciembre de 2022, de QuestionPro:
https://www.questionpro.com/es/que-son-los-recursos-humanos.html
Rodríguez, J. (04 de Noviembre de 2021). Qué es el control de calidad y para qué sirve en una empresa.
Obtenido de HubSpot: https://blog.hubspot.es/sales/control-de-calidad
Sarasola, J. (16 de Octubre de 2022). Recursos económicos. Obtenido de Gizapedia:
https://gizapedia.org/recursos-economicos-definicion-concepto
Toloza, I. (21 de Septiembre de 2020). Concentración urgabana, descentralización y calidad de vida en Chile.
Obtenido de Crítica Urbana: https://criticaurbana.com/concentracion-urbana-descentralizacion-y-
calidad-de-vida-en-chile

Gestión de proyectos I+D+i+e | Referencias

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy