Motricidad Fina Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

1.

EL OBJETO DE ESTUDIO

A. Diagnóstico

La educación preescolar es la institución donde los niños apreden a

interactuar con personas ajenas a su familia, en la cual se enfrentan

situaciones distintas a las que ha vivido en su entorno familiar y al principio le

resulta difícil conducirse bajo una nueva forma de organización, puesto que la

figura principal ya no es la imagen de la mamá, sino de la educadora y sus

comañeros ya no son sus hermanos o primos, sino niños extraños a el.

Por tal razón es importante una adecuada enseñanza desenvolviendo asi

sus cpacidades para poder aprender a integrarse a la sociedad. El presente

diagnostico se realizo por medio de la observacio, interaccion cotidiana, con los

alumnos y atraves de los acontecimientos que se presentaban dentro y fuera

del aula, presentándose asi siversos problemas sociales tanto sociales como

intelectuales, no solamente por parte d elos alumnso sino también por parte de

los padres de familia en donde alguno de ellos no terminaron ni la primaria y

son analfabéticos. Por tal motivo presentan un grado tal de incumplimeinto de

las tareas, pues no les prestan la suficiente atención a los niños, produciendo

asi el rzago eductivo en cada uno de ellos. Por otra parte la inadecuada

alimentación es otro de los aspectos que hace que también se trunque su

aprendizaje dentro y fuera del salón de clases, pues asi no se tiene un buen

rendimiento escolaren sus actividades.


Otro de los problemas que se presentaron fue el egocentrismo y esto

hace que también obstaculice su proceso de enseñanza-aprendizaje.

La escuela donde laboro es en el jardín de niños “Club de Leones” con

clave 12DJN0610M, donde su autoridad principal es la directora, contando con

un personal de 6 maestros, el numero del alumnado es de 110 aumnos pero

regularmente asisten a diario de 80 a 90 de ellos. Refieriendome a la

infraestructura de los salones están en buena condiciones, me refiero a que

son de concreto, tienen un amplio espacio tanto por dentro y por fuera, cuentan

con baños divididos: uno para el personal docente y otro para el alumnado, y el

de los niños también esta divididi, tambein cuenta con los princiáles servicio

como son; agua potable, luz eléctrica, drenaje y teléfono. Cuentan tambien con

una impresora en la escuela.

B. Planteamiento del problema

1.-Selección y definición

Durante el tiempo que trabajo con los ñinos de preescolar detecte que lo que

mas afecta a mi labor docente son: el incumplimiento de tareas, la inadecuada

alimentación, el egocentrismo y principalmente la carencia de coordinación de

las actividades motrices que la mayoría de los niños presentan dentro del salón

de clases en el segundo grado de preescolar.

Al seleccionar el tema de objeto de estudio parti de una serie de

preocupaciones investigativas, gerarquizandolas por su relevancia, por tal

motivo en la escuela donde trabajo relice un estudio por medio de la


observación, pues me percate en la problemáticas que mas afecta su

aprendizaje asi como mi labor docente.

De tal manera que me incline mas por las actividades manuales que

precisan de una coordinación motriz fina tomando en cuenta que es lo que mas

les afecta ya que el niño es el cimiento mas importante dentro del ámbito

educativo en el cual comenzara ha formarse y sabra desarrollar sus

capacidades y habilidades motoras de cada uno de sus miembros. La

educadora tien much anfluencia en su formación y cualquier error perjudcaria

en la formación de sus conocimientos.

Este problema se presento y la solución es escencial para ello. Ya que

dentro del ambiente preescolar deberán iniciarse bases firmes y sustentadas

en función del mejoramiento que conducirán al niños al dominio de la mano.

Las partes que intervienen directamente son: la muñeca, el antebrazo, la mano

y el brazo. La inquietud surge ante esta problemática que se presente en el

niños en las variadas estapas de su desarrollo, cuando llega a la educación

inicial al jardín de niños para ser mas entendible llega con pocos

conocimientos, pues son solo los que adquirio dentro del entorno familiar,

presentando asi poco manejo de las cosas que le rodean y que son útiles en su

vida diaria. En el jardín es el primer peldaño que todo infante de cursar para

desarrollar sus capacidades, destrezas, habilidades y competencias que le han

de servir en ña vida futura para desenvolverse como persona independiente,

propia de sus actos critica reflexiva partiendo del entorno motriz del niño, la

problemática queda planteada de la siguiente manera:


¿Mediante que alternativa de innovación docente se puede favorecer el
desarrollo de la motricidad fina en los niños de segundo de educación
preescolar?

2. Caracterización

Adquirir patrones de movimiento cada vez mas precisos, logrando el

desarrollo de actitudes motoras que demandan el control y uso de los

musculos pequeños como son: los ojos, dedos, manos y lengua, en el

desarrollo de la coordinación motriz fina del niño de educación preescolar.

Es por eso que es fundamental preparar al niño para aprendizajes

posteriores y estimular sus habilidades desde temprana edad, que sirven de

base para lograr en edades cortas y avanzadas.

La motricidad fina con sus aplicaciones y ejercicios es uno de los grandes

temas que se trabajan en los jardines de infancia y se refieren a la

capacidad que adquieren los niños para dominar y expresarse a través de

diferentes habilidades de su cuerpo, según sea en la etapa que se

encuentren. Su adecuado desarrollo y estimulación son decisivas para su

empeño posterior. Pero a menudo es necesario aclarar algunos termino y

diferencias, ya que esto les facilitara la comprensión de los informes del

proceso del niño. La psicomotricidad se divide en dos áreas: la fina y la

gruesa.
Cuando se esta trabajando con los alumnos presentan algunas

características: no les gusta trabajar. Dicen ellos; no puedo agarrar bien mi

crayola y por eso no puedo colorear, no puedo trabajar porque a cada rato

se me cae mi crayón y mi lápiz; esto provoca que no terminen a tiempo sus

ejercicios entregándolos incompletos, propiciando asi un comportamiento

negativo de no querer hacer bien sus trabajos.

Las dificultades que presenta el docente son: el no programar actividades

innovadoras para llamar la atención de los niños, otra es la improvisación por

la falta de planeación diaria, dedicar mas tiempo aquellos niños que

necesiten un seguimiento continuo en su aprendizaje.

La problemática afecta directamente a mi labor docente, a los alumnos y

a la misma sociedad ya que en mexico se requiere de ciudadanos mejor

preparados para cubrir la exigencias que dia con dia surgen con las

transformación y la modernización.

3. Delimitación

El problema se detecto en los alumnos de segundo grado grupo A del

jardín de niños “Club de Leones” con C.C.T. 12DJN0610M, ubicada en el

municipio de Tlapehuala perteneciente al estado de Guerrero.

Las acciones se desarrollaran con un total de 19 niños en su aplicación

donde participaran individualmente el alumno y la educadora, de tal forma que

las actividades serán empleadas en forma gradual y permanente tomando

como iniciativa el interés del niño.


En el programa de preescolar 2004 marca que las actividades a

desarrollar deben integrarse los campos formativos para favorecer el desarrollo

de las competencias del niño solo asi construirá aprendizajes significativos

donde los podrá aplicar en su vida cotidiana.

En el desarrollo integral del niño se toman en cuenta seis campos

formativos: desarrollo personal y social, lenguaje y comunicación, pensamiento

matemático, exploración y conocimiento del mundo la expresión y apresiacion

artística y desarrollo físico y salud, esto se pretende desarrollar en preescolar y

son denomidados asi “campos formativos porque permiten identificar en que

aspectos de aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático,

muendo natural y social), etc.

Constituyen los cimientos de aprendizajes mas formales y específicos

que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanza su

trayecto escolar y que se relacionan con las disciplinas en que organiza el

trabajo en ambos niveles escolares.

El tema de motricidad fina se ubica en el campo formatico desarrollo

físico y salud y se organiza en dos aspectos relacionados con las capacidades

que implican el desarrollo físico y las actitudes y conocimeintos básicos

vinculados con la salud: coordinación, fuerza y equilibrio y promoción de la

salud. Supone tambien un clima afectivo, armonico, de mutua confianza,

ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el


conocimiento y por sobretodo con su proceso de adquisición, es aquí donde el

rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y

tambien un participante mas, encargándose de conocer intereses de alumnos y

difernecias individuales, capacidades diferentes y sus capacidades evolutivas

de ellos, asi como el contexto donde se desenvuelven.

Para la solución de la problemática se llevaran acabo siete actividades

con una duración de aproximadamente una hora ya que esto depende del

interés del educando y del grado de complejidad que la actividad presente,

iniciando con el mes de octubre y concluyendo con el mes de enero durante el

ciclo escolar 2015-2016.

C. Justificación

La motricidad fina comprende todas aquellas acciones del niño que

necesitan de una presicion y un elevado nivel de coordinación, integrando a las

interacciones cognitivas, emocionales. Simbólicas y sensioromotrices en la

capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial, desempeñando un

papel fundamental en el desarrollo de la personalidad.

Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención

psicomotriz que encuentran su aplicación cualquiera que sea la edad en los

ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico.

Asi mismo la motricidad es un enfoque en la intervención educativa cuyo

objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a


partir del cuerpo lo que lleva a centrar su actividad e interés en movimiento y el

acto incluyendo todo lo que se deriva de ellos: disfunciones, patologías,

estimulación, aprendizaje. Es por eso que nuestra sociedad se requiere

actualemente de elementos centrados que sepan actuar adecuadamente en el

moemtno preciso de la accion de cada uno de ellos y si los niños se quedan en

el rezago educativo esperando a que actúen por ellos no podrán sobresalir, por

lo que nuestros actuales se necesitan que los niños se sepan desenvlver y

actuar socialemnet para cambiar el contexto en el cual estamos inmersos.

Esto es lo que me motivo a realizar la presente alternativa, siendo este un

problema que prevalece en los ámbitos educativos, por lo que es importante

que el alumno desarrolle sus capacidades que le implican movimiento físico

fino, pues es bien sabido que en esta edad del preescolar es donde los niños

deben adquirir buenos cimiento y habilidades que lo conduzcan a formarse

como un niño de cuerpo sano y mente sana. Así podremos tener ciudadanos

que están mejor adaptados en su contexto social y de tal manera que van

adquiriendo nuevo conocimientos que posteriormente los podrá aplicar en su

trayecto de vida social, cultural y educativo.

D. Objetivos

- Favorecer armónicamente el desarrollo integral del niño

- Estimular a los estudiantes de preescolar ejercicios de maduración de la

coordinación motriz fina, contribuyendo construir nociones espaciales.

- Propiciar el fortalecimiento de los músculos nerviosos de la mano, la

muñeca, el brazo, el antebrazo y la punción táctil de los dedos.


- Ejercitar el control muscular por medio de la realización de trazos,

utilizando diferentes técnicas para su aplicación.

- Propiciar un ambiente de trabajo grupal para promover el desarrollo de

las actividades de aprendizaje en los niños de edad preescolar.

- Involucrar a los padres de familia a la educación social del niños atraves

de su participación en las actividades del preescolar y el apoyo al

desarrollo integral de sus hijos.

II. REFERENCIAS TEÒRICAS Y CONTEXTUALES

A. Referencias teóricas

1. Teoría psicogenética de Jean Piaget

Esta teoría es considerada la columna vertebral de los estudios sobre el

desarrollo intelectual del niño, adolescente y adulto, pues para el autor la lógica

se construye de manera progresiva de acuerdo a sus propias leyes, desde el

nacimiento a lo largo de su vida atravesando etapas antes de llegar a ser

adulto.

Piaget consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado combinado

de la maduración del cerebro el sistema nervioso y la adaptación del ambiente,


su trabajo lo realizo con sus propios hijos. Empleo cinco términos

fundamentales para describir la dinámica del desarrollo.

Esquema: representa una estructura mental, patrón de pensamiento que

la persona utiliza para trazar una situación específica en el ambiente.

Adaptación: es el proceso por el cual los niños se ajustan su

pensamiento a incluir nueva información que promueva su comprensión.

Asimilación: consiste en adquirir nueva información e incorporarla en los

esquemas existentes en respuesta a los nuevos estimulos del ambiente.

Acomodación: es lo que permite que la nueva información se ajuste

creando nuevos esquemas.

Equilibrio: significa alcanzar una balance entre los esquemas y la

acomodación. El deseo de equilibrio es lo que impulsa al niños a las etapas del

desarrollo cognitivo.

Piaget distingue cuatro períodos en el desarrollo de las estructuras del

conocimiento, íntimamente unidos al desarrollo del cariño – amabilidad y de la

socialización del niño. Habla en varias ocasiones de la relaciones reciprocas de

estos aspectos del desarrollo psíquico.

El primer período (sensoriomotriz)


El primer período que llega hasta los 14 meses, es el de la inteligencia

sensorio-motriz, anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho.

El punto de partida para adquirir nuevos modos de obrar. Sensaciones,

percepciones y movimientos propios del niño se organizan en lo que Piaget

denomina "esquema de acción".

A partir de los 5 ó 6 meses se multiplican y diferencian los

comportamientos del estadio anterior. El niño incorpora los nuevos objetos

percibidos a unos esquemas de acción ya formados (asimilación), es decir

aprende cosas comprendiéndolas, pero también los esquemas de acción se

transforman (acomodación), proceso en que se producen cambios entre las

relaciones entre individuos o grupo de individuos en función de la asimilación.

Segundo período preoperatorio

El período preoperatorio del pensamiento llega aproximadamente hasta

los seis años. Junto a la posibilidad de representaciones elementales (acciones

y percepciones coordinadas interiormente) y gracias al lenguaje, asistimos a un

gran progreso tanto en el pensamiento del niño como en su comportamiento.

Al cumplir los 18 meses el niño empieza a imitar las cosas con algunas

partes del cuerpo que no percibe directamente (p. ej., fruncir la frente o mover

la boca), incluso sin tener delante el modelo y entonces hace una imitación

diferida. Pero a medida que se desarrollan la imitación y representación, el niño

puede realizar los llamados actos simbólicos, actos de signos o imágenes.

Piaget habla entonces del inicio del simbolismo (una piedra, por ejemplo, se
convierte en una almohada y el niño imita la acción de dormir apoyando en ella

su cabeza).

El niño todavía no puede despegarse de su acción para pasar a

representársela; con los gestos y ademanes o representación, simbólicamente,

ejecuta la acción que anticipa.

La función simbólica tiene un gran desarrollo entre los 3 y los 7 años.

Por una parte, se realiza en forma de actividades lúdicas o juegos simbólicos

en las que el niño toma conciencia del mundo, aunque deformada, es decir

todavía no es completa. Por lo demás, al reproducir situaciones vividas las

asimila a sus esquemas de acción y deseos de cariño, transformando todo lo

que en la realidad pudo ser penoso y haciéndolo soportable e incluso

agradable. Para el niño el juego simbólico es un medio de adaptación tanto

intelectual como de cariño.

El lenguaje es lo que en gran parte permitirá al niño adquirir una

progresiva interiorización mediante el empleo de signos verbales, sociales y

transmisibles oralmente. Inicialmente, el pensamiento del niño es plenamente

subjetivo, es decir que tiene relación con la manera de pensar o sentir y no con

el objeto en sí mismo.

El niño entonces presta atención a lo que ve y oye a medida que se

efectúa la acción, es decir, solo presta atención cuando pasa algo sino no.

Tercer período de las operaciones concretas


El período de operaciones concretas se sitúa entre los siete y los once o

doce años. Este período señala un gran avance en cuanto a socialización y

objetivación del pensamiento. El niño concibe los sucesivos estados de un

fenómeno, de una transformación, como modificaciones, que pueden

compensarse entre sí, o bajo el aspecto de invariante, que implica volver a un

estado anterior. El niño no es capaz de distinguir aún de forma satisfactoria lo

probable de lo indispensable. Solo razona sobre lo realmente dado, no sobre lo

virtual. Así que, en sus anticipaciones de cosas que van a ocurrir es limitado.

En esta edad, el niño no sólo es objeto receptivo de transmisión de la

información del lenguaje y la cultura en sentido único. Surgen nuevas

relaciones entre niños y adultos, y especialmente entre los mismos niños.

Los niños son capaces de una auténtica colaboración en grupo, pasando

la actividad individual aislada a ser una conducta de cooperación. También los

intercambios de palabras señalan la capacidad de descentralización. El niño

tiene en cuenta las reacciones de quienes le rodean, el tipo de conservación

consigo mismo, que al estar en grupo (monólogo colectivo) se transforma en

diálogo o en una auténtica discusión. La moral que está sometida a un poder

externo infantil, unilateralmente adoptada, da paso a la independencia del

medio que lo rodea del final de este período.

Cuarto período de las operaciones formales: la adolescencia

En oposición a la mayor parte de los psicólogos que han estudiado la

psicología de la adolescencia, Piaget atribuye la máxima importancia, en este

periodo, al desarrollo de los procesos cognitivos y a las nuevas relaciones


sociales que éstos hacen posibles. Aquí se da la aparición del pensamiento

formal por el que se hace posible una coordinación de operaciones que

anteriormente no existía. Esto hace posible su integración en un sistema de

grupo y red.

La principal característica del pensamiento a este nivel es la capacidad

de prescindir del contenido concreto para situar lo actual en un más amplio

esquema de posibilidades. La forma de insertarse en la sociedad adulta es un

proceso lento que se realiza en diversos momentos según el tipo de sociedad o

según como es la gente que rodea al individuo, su entorno. Aquí ya se siente al

nivel de un adulto en la preadolescencia, comenzado a considerarse como un

igual (independientemente del sistema educativo). De la moral de la

dependencia y heretoromía, el adolescente pasa a la moral de unos con los

otros, a la auténtica cooperación y a la independencia.

La adolescencia es una etapa difícil debido a que el muchacho todavía

es incapaz de tener en cuenta las contradicciones de la vida humana, personal

y social, donde hay muchos cambios tanto físicos como emocionales, razón por

la que su plan de vida personal, su programa de vida y de reforma, suele ser

utópico e ingenuo o que actúa sin malicia o no tiene picardía. La confrontación

de sus ideas con la realidad suele ser una causa de grandes conflictos y

pasajeras perturbaciones afectivas, (crisis religiosa, ruptura brusca de sus

relaciones afectivas con los padres, desilusiones, etc.).

2. Teoría del aprendizaje significativo de David Paul Ausubel


El aprendizaje significativo es el proceso por el cual se relaciona un

conocimiento nuevo con la estructura cognitiva que en el aprendiz tiene de

forma no literal. Entonces solo cuando existen conocimientos previos, puede

existir un aprendizaje significativo.

Para el autor, de acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos

conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva el

alumno (conjunto de conceptos e ideas que el alumno tiene en cualquier

campo: determinado de conocimientos). Estos se logra cuando el estudiante

relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero

también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que le se esta

mostrando.

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la


estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva
información, debe entenderse por “estructura cognitiva”, al
conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento, así como su
organización.1

Ausubel menciona que hay dos condiciones para que se desarrolle el


aprendizaje significativo:

-el alumno debe anifestar una actitud positiva de aprender.


-el material que se presenta el maestro al estudiante debe de estar organizado
y debe ser significativo, para que se dé una construcción de conocimientos.
Para Ausubel existen tres tipos de aprendizajes significativos:

Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el


vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que
http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/
1

Aprendizaje_significativo.pdf
tienen significado para el. Sin embargo no los identifica como categorías. En
este aprendizaje, el individuo atribuye significado a símbolos mediante la
asociación de estos con sus referentes objetos.

Aprendizaje de objetos: el niño, a partir de experiencias concretas,


comprende que la palabra “mamá” puede usarse también por otras personas
refiriéndose a sus madres. En este tipo de aprendizaje el sujeto abstrae de la
realidad objetiva aquellos atributos comunes a los objetos que le hacen
pertenecer a una cierta clase.

Aprendizaje de proposiciones: cuando se conoce el significado de los


conceptos. En este aprendizaje se trata de asimilar las ideas que resultan de
una combinación lógica de términos en una sentencia.

El aprendizaje significativo trata de asimilación y acomodación de


los conceptos. Se trata de un proceso de articulación e
integración de significados. En virtud de la propagación de la
activación a otros conceptos de la estructura jerárquica o red
conceptual, esta puede modificarse en algún grado,
generalmente en sentido de expansión, reajuste o
reestructuración cognitiva, constituyendo un enriquecimiento de
la estructura de conocimiento de aprendizaje.2

Lo contrario de aprendizaje significativo es definido por Ausubel como


aprendizaje mecánico o memorístico, este hace que la nueva información no se
vincule con la moción de la estructura cognitiva, dando lugar a una
acumulación absurda, ya que el aprendizaje no es óptimo.

Características del aprendizaje significativo:

- Existe una interacción entre la nueva información con aquellos que se


encuentran en la estructura cognitiva.
- El aprendizaje nuevo adquiere significado cuando interactúa con la
noción de la estructura cognitiva.

2
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_significativo
- La nueva información contribuye a la estabilidad de la estructura
conceptual preesxistente.

Este autor ha dado grandes aportes del constructivismo, como esta teoría
del aprendizaje signficativo, pues ayuda al alumno a que vaya construyendo
sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor comprensión de los
conceptos. “los aprendizajes significativos dependen del tipo de actividades
realizadas por el sujeto y del nivel cognitivo del niño.

3. Motricidad Fina

La motricidad fina se refiere a la habilidad de coordinar diferentes

movimientos de grupos musculares pequeños con precisión, por ejemplo entre

las manos y los ojos. Precisa de desarrollo muscular y del sistema nervioso

central. A pesar de que los bebés recién nacidos mueven sus brazos y manos,

dichos movimientos son reflejos de su cuerpo y no son movimientos

intencionados.

EI desarrollo de la motricidad fina es muy importante para experimentar con

el entorno y está muy relacionada con el incremento de inteligencia.

Al igual que la motricidad gruesa se desarrolla en orden progresivo, las

habilidades de la motricidad fina también. A veces los avances son rápidos, en

otras ocasiones los retrasos o escasos avances llegan a ser frustrantes, pero

inocuos.

A menudo, las dificultades con determinadas habilidades relativas a la

motricidad fina son temporales y no son indicativos de problemas realmente

preocupantes.
-Fases de desarrollo de la motricidad fina

a) Infancia (de 0 a 12 meses)

Las manos del bebé están cerradas gran parte del tiempo y, como

ocurre con el resto de partes de su cuerpo, tiene escaso control sobre ellas. Si

se coloca un objeto en la palma de su mano, el bebé cerrará su mano

apretando (se trata de una acción inconsciente lIamada el reflejo Darwinista) y

lo sujetará. Al de poco, los músculos de la mano quedarán relajados y soltará el

objeto.

A partir de las dos semanas, el recién nacido puede comenzar a prestar

atención a los objetos que atraen su atención, pero aún no pueden cogerlos.

Después de las 8 semanas, los bebés empiezan a descubrir y mover sus

manos. Primeramente, con intención de experimentar el sentido del tacto, más

tarde, haciendo uso también del sentido de la vista. En esta fase, el bebé no

puede coger objetos deliberadamente.

La coordinación denominada “ojo-mano” empieza a desarrollarse entre

los 2 y 4 meses. En esta faceta, el bebé inicia un periodo de aprendizaje en el

que intenta coger objetos que ve.

A partir de los 4 o 5 meses, las mayores partes de los bebés pueden

coger juguetes y objetos que se encuentran a su alcance con solamente

mirarlos y sin la necesidad de ver dónde tiene sus manos. Este objetivo es una

importante base para el desarrollo de la motricidad fina.


Muchos bebés a partir de los 6 meses son capaces de coger, no sin

cierta torpeza, durante poco tiempo juguetes y objetos fácilmente. También

empiezan a golpearlos. En esta fase a los bebés les gusta coger pequeños

objetos y llevárselos a la boca. Tratan de coger toda clase de objetos, incluso

los que no pueden coger, por ejemplo una hoja.

También gustan de explorar –tocando y/o empujando a veces- juguetes

(por ejemplo pelotas o sonajeros) antes de cogerlos. Uno de los avances más

significativos del bebé en la motricidad fina es cuando logra usar los dedos a

modo de pinza o tenazas con los dedos pulgar e índice. Suele ser habitual

entre los 12 y 15 meses.

Al principio, los bebés solo son capaces de coger juguetes por un solo

lado usando la palma de la mano y cerrando sus dedos, es lo que se denomina

“agarre palmar”, el cual, dificulta la sujeción y manipulación del objeto.

Con la edad de 8 a 10 meses, los bebés empiezan a agarrar objetos y

juguetes con los dedos con cierta dificultad, empujando los 4 dedos contra el

pulgar. La capacidad de agarrar objetos con el dedo pulgar e índice permite al

bebé coger, manipular y dejar caer deliberadamente objetos al suelo. 

b) Infancia de 1 a 3 años

Los niños de esta edad gatean y empiezan a manipular objetos de

manera más sofisticada. Tienen habilidad para marcas las teclas del teléfono,

tirar de cuerdas, pasar las páginas de un cuento o libro…


Desarrollan la denominada lateralidad de la mano derecha o izquierda y

comienzan a explorar juguetes y objetos a la vez que los nombran. Cuando

dibujan ya no hacen sólo garabatos, empiezan a tener destreza para hacer

círculos o cuadrados. Pueden doblar un folio hoja de papel por la mitad. Saben

jugar con plastilina y sacar objetos de envoltorios.

c) Infancia de 3 a 4 años

En esta etapa los niños se encuentran ante tareas más difíciles como utilizar

cubiertos para comer o atarse los cordones de los zapatos. Es un gran reto

para ellos porque el sistema nervioso no ha madurado lo suficiente para poder

enviar mensajes complejos desde el cerebro hasta los dedos. Además de esto,

los músculos que son pequeños se cansan con más facilidad que los grandes.

Cabe señalar que la motricidad gruesa precisa más energía que la

motricidad fina, pero ésta requiere paciencia que ha esta edad no es algo que

abunde. Esto explica porque hay diferencia entre el desarrollo de la motricidad

gruesa y la motricidad fina a esta edad.

Un niño con 3 años puede tener cierto control con pinturas y dibujar un

círculo o personas, pero lo hará de manera simple.

Los niños de 4 años pueden usar tijeras, escribir letras, dibujar diversas

formas geométricas, atarse los botones grandes de la ropa, realizar figuras de

plastilina, escribir su nombre en mayúsculas… 

La edad preescolar presenta características propias y están


vinculadas al desarrollo ulterior de los niños/as. Constituye las
bases para el desarrollo físico y espiritual; además asimilan
conocimientos, habilidades, se forman capacidades, cualidades
volitivo-morales, que en el pasado se consideraban asequibles
solo a los niños, de edades mayores. El presente artículo aborda
la motricidad fina en la etapa preescolar, en la misma se
enriquece el accionar de movimientos que los pequeños ejecutan
en su desarrollo por los diferentes años de vida.3

d) Infancia a los 5 años

Con esta edad la mayor parte de los niños han avanzado mucho en la

motricidad fina. Ahora son capaces de dibujar personas con su mano preferida

con más detalle, teniendo en cuenta detalles faciales, color de pelo, sexo…

Pueden cortar y pegar figuras…etc.

4.- Coordinación, fuerza y equilibrio

- Coordinación: consiste en la acción de conectar medios, esfuerzos para

una acción en común.

- Coordinación oculo-manual: es igual que oculo-pedica, pero en este

caso las ejecuciones se harán con el pie como elemento clave de

desplazamientos, conducciones del balón y saltos de obstáculos.

- Coordinación viso motora: el cuerpo en el espacio son ejecuciones de

movimientos de todo el esquema motor (cuerpo) en los que son

necesarios una percepción visual, del espacio ocupado y libre para

llevarlos a cabo.

- Coordinación motriz: es la coordinación en general, es la capacidad o

habilidad de moverse manejar objetos desplazarse solo o con un


3
http:www.efdeportes.com/efd146/la-motricidad-fina-en-la-edad-preescolar.htm
compañero, coordinarse con un equipo en un juego, etc. Es las formas

más amplias de coordinación el resultado de un buen desarrollo de las

anteriores.

Es muy importante tener en cuenta ya que antes de exigir al niño/a una

agilidad y ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio reducido como una

hoja de papel, será necesario que primeramente pueda trabajar y dominar

estos movimientos más ampliamente en el suelo pizarra y elementos de poca

precisión.

-fuerza: es una magnitud vectorial que mide la intensidad del intercambio de

momento lineal entre dos partículas o sistema de partículas. Según una

definición clásica, fuerza es toda agente capaz de modificar la cantidad de

movimiento o la forma de los materiales. No debe confundirse con los

conceptos de esfuerzo y energía.

-equilibrio: estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos o más

fuerzas de la misma intensidad que actúan en sentido opuesto por lo que se

contrarrestan o anulan.

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y aprendizaje

largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay

diferentes niveles de dificultad y precisión. Es aquí donde se retoma el papel

mas importante que fortalecen estos tipos de movimientos como es el caso de

la coordinación que se refiere al enlace que tiene la acción de cada uno de los

movimientos, la fuerza activa en el tono muscular del sistema nervioso. Asi


pues que dentro del dominio corporal dinámico del niño (a) al moverse tiene la

capacidad integralmente de realizar dichos movimientos con soltura y precisión

a nivel voluntario donde es el indicador de procesos madurativos neurológicos

y cronológicos, y el indicador de automatización del movimiento como de

comportamientos y conductas por medio de elementos psicomotrices.

Finalmente el equilibrio es el que se adquiere durante la practica constante

de las tantas actividades que existe; pues para ello se requiere obtener la

capacidad para sostener cualquier posición del cuerpo contra la ley de la

gravedad, esto es posible por el funcionamiento cerebral y por un proceso

neuromuscular que transmite las ordenes adecuadas a los debidos músculos

para que se ejecute la acción.

5.- La motivación en el aprendizaje

Una educadora eficaz es aquella que despierta el interés y la atención de

sus alumnos por medio de los valores, contenidos en la materia. Excitando en

ellos el interés por aprender, el gusto de estudiar y la satisfacción por cumplir

tareas, es decir, la motivación es una de las condiciones generales más

necesarias y poderosas de la cual depende el aprendizaje que el alumno

alcanzará, así como también estimula o intensifica las actividades, que los

ayuda a fortalecer, elegir, orientar la conducta e impulsa a la persona, la

estimula y la induce a la acción.


La motivación es, en síntesis, lo que hace que el individuo actúe
y se comporte de una determinada manera. Es una combinación
de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos, que decide,
en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección
se encauza la energía.4

En resumen, para mantener un grado de compromiso y esfuerzo, los

docentes tienen que valorar adecuadamente la cooperación de sus alumnos,

estableciendo mecanismos que permitan disponer de una fuerza de trabajo

suficientemente motivada para un desempeño eficiente y eficaz, que conduzca

al logro de los objetivos y las metas de la enseñanza y al mismo tiempo se

alcance satisfacer las expectativas y aspiraciones de sus integrantes.

a) El juego

La fuerza motivadora y el interés intrínseco que los niños incluyen en sus

juegos nacen de la propia naturaleza epistemológica de ser humano; por eso

juego y aprendizaje necesariamente están relacionados. Se considera el juego

infantil como una actividad de gran potencialidad para el desarrollo y el

aprendizaje.

El juego infantil constituye un escenario psicosocial donde se produce un

tipo de comunicación rica en matices, que permite a los niños y niñas indagar

en su propio pensamiento, poner a prueba sus conocimientos y desarrollarlos

4
http://ww:monografías.com
progresivamente en el uso interactivo de acciones y conversaciones entre

iguales.

El juego nunca deja de ser una ocupación de principal importancia durante

la niñez. La vida de los niños es jugar y jugar, la naturaleza implanta fuertes

inclinaciones o propensiones al juego en todo niño normal. Los niños juegan

por instinto, por una fuerza interna que los obliga a moverse, manipular, gatear,

ponerse de pié, andar, prólogos del juego y del deporte que la disciplina.

Juegan movidos por una necesidad interior, no por mandato, orden o

compulsión exterior, la misma necesidad que haría que un gato persiga una

pelota que rueda y que juegue con ella como lo haría con un ratón.

El juego profundamente absorbente es esencial para el crecimiento mental.

Los niños capaces de sostener un juego intenso acercan a la probabilidad de

llegar al éxito cuando haya crecido. Durante el juego el niño inicia gozosamente

su trato con otros niños, ejercita su lenguaje hablando y mímica, desarrolla y

domina sus músculos, adquiriendo conciencia de su utilidad.

El juego es un medio valioso para adaptarse al entorno familiar y social, por

tal manera se le debe desalentar a los niños con advertencias como No hagas

eso, Es Peligroso, Te vas a lastimar…., la mejor manera es animarlo y

proporcionarle lugares seguros donde él se pueda desarrollar. Es necesario

recordar que el niño juega porque es un ser esencialmente activo y porque sus
actos tienen que desenvolverse de acuerdo con el grado de su desarrollo

mental.

b) El concepto de juego

A lo largo de la evolución biológica de las especies se observa con

curiosidad que el juego es una conducta asociada a la capacidad cerebral de

las criaturas, dándosele una razón directa entre la cantidad de juego y la

cantidad de masa cerebral de las mismas. En criaturas de estructura elemental

no se observa este tipo de conducta; por el contrario, tiene su apogeo en los

mamíferos, y dentro de éstos en el hombre llega a ser una institución cultural.

Si partimos de la base de que la cultura es la forma peculiar que el ser humano

ha elegido para adaptarse, progresar y dominar el medio ambiente en que se

desenvuelve, el juego sería un escalón inicial.

Con el término juego se designa cualquier manifestación libre de energía

física o psíquica realizada sin fines utilitarios. El juego es sin duda una

actividad;

- Libre. No se puede obligar a un jugador a que participe si que el juego deje

de ser inmediatamente lo que es.

- Delimitada. Dentro de unos límites de espacio y de tiempo precisos y fijados

de antemano.

-Reglamentada. Sometida a convenciones que suspende las normas que rigen

ordinariamente y establecen temporalmente mente una nueva ley, que es la

única que cuenta.


Se suele asociar la actividad lúdica con las primeras edades. No creemos

que esto sea así. Parece que tan sólo a los niños se les reconozca el derecho a

jugar. El adulto, en cambio, ha de ser una persona seria con el fin de poderse

enfrentar con éxito a las responsabilidades que ha de adoptar en su vida como

tal. Sostener esto implica negar la seriedad que comporta el juego; éste puede

representar para el adulto un medio equilibrador de su vida y favorecer en gran

manera su relación con los demás. De hecho, de una u otra forma, el juego

está presente en la vida del individuo desde que nace hasta la muerte. De

formas diferentes, en consonancia con las características evolutivas pero

acompañando al hombre en su evolución.

c) La importancia del juego en el desarrollo

La mayoría de los padres, muchos educadores y pediatras, algunos

psicólogos y todos los niños piensan que el juego es importante para el

desarrollo infantil.

El juego constituye un modo peculiar de interacción del niño con su medio,

que es cualitativamente distinto del adulto. Hoy, la mayoría de los especialistas

en el tema reconocen que el término juego designa una categoría genérica de

conductas muy diversas. En una reciente puesta en común sobre el tema, P.K.

Smith (1983) señala que su aspecto más singular consiste en la orientación del

sujeto hacia su propia conducta, más que en un tipo de conducta particular.


Este control sobre la propia actividad, que se contrapone al ejercicio

originado por los estímulos externos, necesidades y metas propio de los

comportamientos no lúdicos, tiene mucho que ver con la distorsión de la

realidad que supone el proceso de asimilación, tanto biológica como

psicológica.

d) Tipos de juego

Según la teoría de Piaget se pueden clasificar los juegos en cuatro


categorías:

 El juego motor

Los niños pequeños, antes de empezar a hablar, juegan con las cosas y las

personas que tienen delante. Golpean un objeto contra otro; lo tiran para que

se lo volvamos a dar, etc. Exploran cuanto tienen a su alrededor y, cuando

descubren algo que les resulta interesante, lo repiten hasta que deje de

resultarles interesante. Y es importante señalar que el interés infantil no

coincide con el del adulto.

Los estudios sobre cómo adquieren los niños el lenguaje han puesto de

manifiesto la importancia de estas interacciones tempranas con el adulto. Nos

dirigimos a ellos con un lenguaje distinto del que utilizamos con quienes ya

hablan.

El objetivo no es otro que tratar de establecer una comunicación con un ser

que aún no dispone del medio privilegiado que es el lenguaje. Y estos


antecesores del diálogo aparecen en esas situaciones que se repiten en el

cuidado diario del niño.

Bruner (1984), ha llamado a estas situaciones formatos para la adquisición

del lenguaje, refiriéndose con ello a la estructuración que el adulto hace de

ellas y a la facilitación que promueve para que el pequeño inserte sus acciones

y sus vocalizaciones en dicha estructura.

 El juego simbólico

Aunque hay distintos tipos de juegos, muchos consideran el juego de

ficción como el más típico de todos, el que reúne sus características más

sobresalientes. Es el juego de pretender situaciones y personajes como si

estuvieran presentes.

Fingir, ya se haga en solitario o en compañía de otros niños, abre a éstos a

un mofo nuevo de relacionarse con la realidad. Al jugar, el niño domina esa

realidad por la que se ve continuamente dominado. Con el desarrollo motor se

amplía enormemente su campo de acción, se le permite o se le pide participar

en tareas que antes le estaban vedadas y, sobre todo, aparecen mundos y

personajes suscitados por el lenguaje.

Los psicoanalistas han insistido, con razón, en la importancia de estas

elaboraciones fantásticas para poder mantener la integridad del yo y dar

expresión a los sentimientos inconscientes.


Con independencia de si las fantasías ocupan con anterioridad un lugar, o

no, en la mente infantil, lo cierto es que no será hasta el segundo año de vida

cuando aparezcan las primeras manifestaciones de fingir que se come de un

plato vacío o que se duerme con los ojos abiertos. Buena parte de estos

primeros juegos de ficción son individuales, o si se realizan en presencia de

otros niños, equivalen a lo que se ha llamado juego en paralelo, en el que cada

jugador desarrolla su propia ficción con esporádicas alusiones al compañero.

Esta ausencia de cooperación entre jugadores ha llevado a Piaget (1945) a

definir el juego simbólico como egocéntrico, centrado en los propios intereses y

deseos. En un interesante estudio, C. Garvey (1979) sostiene que el juego es

social desde el principio, que su carácter individual y privado es un aspecto

secundario de una actividad que se genera siempre en un contexto social.

Sus análisis de las conversaciones infantiles mientras jugaban muestran

que desde edad tan temprana se diferencian claramente las actividades que

son juego de las que no lo son, y que, cuando la situación es ambigua, los

niños recurren al lenguaje para hacérsela explícita unos a otros.

No se trata de la mera imitación de una persona concreta, sino del concepto

mismo de cada rol social definido por sus acciones más características y, con

frecuencia, exageradas. La coordinación de acciones y papeles sólo se logra, a

una edad en la que aún no es posible la elaboración de reglas arbitrarias y

puramente convencionales, por una continua referencia a lo que sucede “de

verdad”. De este modo surge el contraste entre el conocimiento que cada

jugador posee de los papeles representados. Cuando hay discrepancias en la


síntesis de las acciones el recurso último es la vida real o un reforzamiento del

carácter puramente fantástico del juego con afirmación explícita del mismo por

los jugadores.

Una aportación fundamental de este tipo de juegos es descubrir que los

objetos no sirven sólo para aquello que fueron hechos, sino que pueden

utilizarse para otras actividades más interesantes. Un simple palo se

transforma en caballo, en espada o en puerta de una casa.

 Juegos de reglas

El final de preescolar coincide con la aparición de un nuevo tipo de juego: el

de reglas. Su inicio depende, en buena medida, del medio en el que se mueve

el niño, de los posibles modelos que tenga a su disposición.

La presencia de hermanos mayores y la asistencia a aulas de preescolar

situadas en centros de primaria, facilitan la sensibilización del niño hacia este

tipo de juegos.

Pero en todos los juegos de reglas hay que aprender a jugar, hay que realizar

unas determinadas acciones y evitar otras, hay que seguir unas reglas. Si en

los juegos simbólicos cada jugador podía inventar nuevos personajes,

incorporar otros temas, desarrollar acciones sólo esbozadas, en los de reglas


se sabe de antemano lo que tienen que hacer los compañeros y los contrarios.

Son obligaciones aceptadas voluntariamente y, por eso, la competición tiene

lugar dentro de un acuerdo, que son las propias reglas.

Los preescolares se inician en estos juegos con las reglas más elementales

y, sólo a medida que se hagan expertos, incorporarán e inventarán nuevas

reglas. Ese conocimiento mínimo y la comprensión de su carácter obligatorio

les permite incorporarse al juego de otros, algo mayores que ellos,

especialmente cuando la necesidad de jugadores rebaja sus exigencias sobre

la competencia de los mismos.

Pero, en analogía ahora con el juego simbólico, la obligatoriedad de estas

reglas no aparece ante el niño preescolar como derivada del acuerdo entre

jugadores, sino que tiene un carácter de verdad absoluta. Creen que sólo

existe una forma de jugar cada juego, la que conocen. Y, por superficial que

este conocimiento sea, opinan que no sería legítimo alterar sus reglas. En los

cursos finales de Primaria los jugadores serán plenamente conscientes de que

las reglas no tienen otro valor que el que les confiere la voluntad de quienes las

adoptan. Basta la decisión de la mayoría para modificarlas o introducir otras

nuevas. La práctica continuada de esa cooperación permitirá, por fin, tomar

conciencia de que las reglas no son más que la formulación explícita de esos

acuerdos. El preescolar, para resolver la contradicción entre la regla y sus

intereses, debe recurrir a un tipo de juego anterior, el simbólico, donde ha

llegado a descubrir, en otro nivel, ese mismo valor de la cooperación y de su

negociación.
 Juegos de construcción

Este es un tipo de juego que está presente en cualquier edad. Desde el

primer año de la vida del niño existen actividades que cabría clasificar en esta

categoría: los cubos de plástico que se insertan o se superponen, los bloques

de madera con los que se hacen torres, etc.

El niño preescolar se conforma fácilmente con cuatro bloques que utiliza

como paredes de una granja o de un castillo. Pero a medida que crezca querrá

que su construcción se parezca más al modelo de la vida real o al que se había

trazado al iniciarla. Hacer una grúa que funcione de verdad o cocinar un pastel

siguiendo una receta, pueden ser actividades tan divertidas como el mejor de

los juegos. Pero justamente en la medida en que tiene un objetivo establecido

de antemano y que los resultados se evaluarán en función de dicho objetivo se

aleja de lo que es mero juego para acercarse a lo que llamamos trabajo.

Los niños no juegan en silencio. Incluso cuando el niño está


solo, conversa con el juguete, diálogo con un compañero
imaginario, habla como la mamá, como si fuera el enfermo, el
médico, etc. La palabra es un acompañante de la acción lúdica
y describe completamente la imagen, la relación que tiene con
ella el propio.5

6.- La planificación docente

Se entiende a la planificación didáctica como el quehacer docente en


constante replanteamiento, susceptible de continuas modificaciones. Se
5
UPN. El juego. Pág.213
concibe a la instrumentación didáctica, no únicamente como el acto de planear,
organizar, seleccionar, decidir y disponer todos los elementos que hacen
posible la puesta en marcha el proceso de enseñanza-aprendizaje sino que se
entiende, y se acontece en el aula como una actividad circunstanciada con una
gama de determinaciones, tanto institucionales como sociales.

Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de


procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor
racionalidad y organización en un conjunto de actividades y
acciones articuladas entre si, previstas anticipadamente, tienen
el propósito de influir en el curso de determinados
acontecimientos con el fin de alcanzar un situación elegida como
deseable.6

a) Objetivos del aprendizaje

Una de las funciones fundamentales que cumplen los objetivos de

aprendizaje, es determinar la intencionalidad con la finalidad del acto educativo

y explicitar en forma clara y fundamentar los aprendizajes que se pretenden

promover en su curso.

Otra de las funciones de los objetivos es dar bases para planear la

evaluación y organizar los contenidos en expresiones que bien pueden ser

unidades, temáticas, bloques de información, problemas, ejes, objetos de

transformación, etc.

Así mismo se les confirma al profesor que emprende la tarea de formular

objetivos de aprendizajes que tenga presentes, entre otras, las siguientes

consideraciones:

-que expresen con claridad los aprendizajes importantes que se pretenden

alcanzar.

6
http://www.centrodemaestros.mx/cursos/edufisica.pdf
-formularlos de tal manera, que incorporen e integren de la formas más

cabal el objeto de conocimiento o fenómenos de la realidad que se pretenden

estudiar.

-finalmente se considera que el problema de los objetivos, en el campo de

la educación tienen una importante y una trascendencia mucho mayor

actualmente.

b) Contenidos de la enseñanza

Tradicionalmente la selección y organización de los contenidos de asignaturas

que integran los planes de estudios de las carreras de enseñanza superior han

constituido una tarea casi exclusiva del profesor que cuenta con mayor

experiencia, de cuerpos técnicos, o del titular de la catedra respectiva.

Por lo tanto es indiscutible que uno de los problemas serios a que se

enfrenta la propuesta de las didácticas críticas de la educación en general es

el relacionado con los contenidos. Es decir que ante la gran explosión de

conocimientos la variedad de los campos disciplinarios y la influencia de

concepciones positivistas viene a complicar y a comprometer la unidad y el

sentido de integración de los contenidos.

c) Las actividades

Las actividades de aprendizaje son una conjunción de objetivos,

contenidos, procedimientos, técnicas y recursos didácticos dado este carácter

integrador de las actividades de aprendizaje, su selección debe apegarse a

ciertos criterios:
-determinar con antelación los aprendizajes que se pretenden desarrollar

atraves de un plan de estudios.

-tener claridad en cuanto a la función que deberá desempeñar cada

experiencia dentro del aprendizaje.

-que promuevan el aprendizaje de ideas básicas.

-incluir en ella diversas modas de aprendizaje: lectura, redacción, observación,

investigación, análisis, discusión y diferentes tipos de recursos: bibliográficos,

audiovisuales, modelos reales, etc.

-inlcuir formas metódicas de trabajo individual.

-favorecer la transferencia de la información a diferentes tipos de situaciones

que los estudiantes deberán enfrentar en la practica profesional.

- que generen en los alumnos actitudes de un seguimiento para seguir

aprendiendo.

d) La evaluación

La evaluación va más allá de ser un calificación que le tenemos que

asignar a nuestros alumnos, es una forma de darnos cuenta del rendimiento

con el que ellos cuentan así como también las dificultades que han tenido

durante el proceso de aprendizaje, no vamos a calificar como bueno o malo a

nuestros alumnos solo porque una evaluación así lo refleja.

Como docentes debemos reflexionar, que aplicar una evaluación no es para

tener poder ante nuestros alumnos si no para observar las dificultades que
ellos tienen y partir de ahí para apoyarlos y darle un seguimiento a los temas

en que no lograron un mejor rendimiento y poder elaborar más minuciosamente

las actividades, con nuevas estrategias de enseñanza. No hay que ver

solamente los errores de los alumnos si no también los nuestros que como

docentes nos servirán para lograr una mejor forma de enseñanza y que los

alumnos logren un mejor aprendizaje personal.

La evaluación es considerada como un proceso de aprendizaje,


como un monitoreo del proceso de enseñanza, es una práctica
que se realiza la gran parte de las veces de forma intuitiva, con
buenos resultados generalmente, para brindar al alumno la
ayuda pedagógica que necesite, pero es mejor llevar a cabo
prácticas de evaluación más formativas.7

De acuerdo a todo lo anterior sobre la forma de evaluar nos permite que, la

evaluación y los cuestionamientos éticos no permitirán seguir utilizando una

escala jerárquica de mayor o menor rendimiento, sino que debemos tomarla

como una retroalimentación para el mejoramiento del proceso pedagógico.

Nosotros como docentes debemos tener carácter transformador y entender los

procesos y los resultados de la forma integrada, aspectos cualitativos y

cuantitativos.

7. El papel del alumno y del maestro en el enfoque por competencias.

Para analizar este tema se considera al alumno como el protagonista del

aprendizaje y el papel del profesor como coordinador y facilitador del

7
http.//WWW: fmmeducacion.primaria.com. Escuela Guevara
aprendizaje, así como de la importancia de tomar en cuenta el contexto en que

se produce el proceso.

a). El papel del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje

Hay que romper con la imagen de la educadora cuya principal labor es

corregir errores. Es más estimulante para el realizar un trabajo junto con los

niños, el docente encontrara una manera diferente de concebir el trabajo en el

aula, sin dejar atrás que este es consciente de que esto requiera de un

esfuerzo adicional de su parte, podemos estar seguros que a su vez de una

organización escolar adecuada y con la participación de los docentes, alumnos

y padres de familia se puede lograr que las escuelas cuenten con apoyos

didácticos para que la enseñanza sea de mejor calidad y útil para los aspectos

de nuestra vida cotidiana.

La escuela brinda al educando la posibilidad de llevar a cabo un


proceso de aprendizaje organizado y tiene la función de acelerar
procesos evolutivos que de otra forma o no se desarrollan o
tardan muchos años en conformarse; por ende la influencia del
docente será decisiva en la formación del alumno.8

Es importante darnos cuenta que los maestros son parte esencial de la

educación no solo porque transmite información, sino también porque facilita la

relación entre alumnos creando un ambiente afectuoso, saludable y sobre todo,

de bienestar. El papel que desarrolla el maestro lo ayuda a conocer día con

día, los intereses, inquietudes y características que tienen cada uno de sus

alumnos incluyendo hasta la más pequeña de ellas.

8
SEP. Plan estratégico para la gestión escolar ProNAP . Pág. 47
b). El papel del alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje

El alumno es considerado como el sujeto de la educación, puesto que

cumple con un papel fundamental que es la relación que lleva a cabo de forma

dinámica y constante con las situaciones de aprendizaje que se planten por

parte del docente o por el mismo alumno cuando adquiere cierta madurez. Esto

hace posible que el alumno logre un mejor desenvolvimiento en su vida con el

medio que le rodea, a través de las experiencias y los conocimientos

adquiridos.

El mejor modelo que puede tener el alumno para desarrollar cocimientos

matemáticos durante su educación debería ser el maestro, que más que ser

quien dirige las actividades, es un compañero de los niños que les ayuda a

construir un mejor aprendizaje personal, mediante la confianza que el alumno

ha encontrado en él.

La formación inicial de los alumnos constituye uno de los


eslabones más importantes del proceso educativo escolarizado,
y en ella la construcción de los primeros conocimientos
matemáticos juegan un papel fundamental.9

No hay que olvidar que con el simple hecho de que el alumno asista a la

escuela a adquirir conocimientos que el maestro le proporciona por medio de

actividades, el alumno no deja de ser niño a quien le gustaría que el docente no

9
SEP. El niño y sus primeros años en la escuela. Pág. 82
solo se interese por las actividades realizadas si no por lo que ellos también

opinan, es decir, que tomen en cuenta cada una de sus inquietudes.

8. Evaluar por competencias

En la educación preescolar la importancia de la evaluación se

caracteriza por la valoración de los niveles de logro de las competencias

agrupadas en los distintos campos formativos que están contenidos en el

programa, es decir, se hace una comparación de lo que los niños saben o

pueden hacer con referencia a los propósitos educativos del mismo.

Tiene un carácter formativo ya que se realiza de forma continua a través

de todo el ciclo escolar, se utiliza prioritariamente la observación para la

obtención de los datos ya que ésta es cualitativa. Su importancia radica en que

a partir de la evaluación diagnóstica realizada al inicio del ciclo escolar la

profesora reúne la información necesaria para guiar, diseñar, coordinar y dar

seguimiento al proceso educativo necesario acorde a las necesidades de sus

alumnos, tomando como indicadores de evaluación las competencias.

Según Díaz y Hernández (2002) al referirse la evaluación de los

aprendizajes de los alumnos como una forma de evaluar los programas

educativos existen dos tipos de funciones: la pedagógica y la social. En el nivel

preescolar su función es eminentemente pedagógica ya que se realiza para

obtener la información necesaria para valorar el proceso educativo, la práctica

pedagógica y los aprendizajes de los alumnos con la finalidad de tomar


decisiones sobre las acciones que no han resultado eficaces y realizar las

mejoras pertinentes. Sin embargo, la organización e implementación de

estrategias evaluativas puede mejorar. Haciendo de la evaluación un proceso

que genere información más específica acerca de cómo se desarrolla el

proceso de enseñanza y aprendizaje y el nivel de logro de las competencias en

los campos formativos que considera el nivel preescolar, con orientación hacia

la toma de decisiones de manera adecuada y oportuna.

La evaluación del aprendizaje es un proceso que consiste en


comparar o valorar lo que los niños conocen y saben hacer, sus
competencias, respecto a su situación al comenzar un ciclo escolar,
un periodo de trabajo o una secuencia de actividades, y respecto a
las metas o propósitos establecidos en el programa educativo de
cada nivel.10

a) La evaluación diagnóstica

La Evaluación Diagnóstica en el nivel preescolar se realiza al inicio de

cada año escolar y se utiliza para que la docente identifique el nivel de

competencias que muestran los alumnos al iniciar el programa, permitiendo

que desarrolle una planificación del proceso enseñanza aprendizaje y lo orienta

respecto a las necesidades de cada uno de los alumnos.

Esta evaluación es el punto de partida para organizar el trabajo a lo largo

del ciclo, en el cual se establece una planeación para las competencias que se

han de trabajar y sirve para detectar las necesidades específicas de los

alumnos y alumnas, entre otras acciones de la intervención educativa por lo

cual constituye la base de muchos juicios importantes que se emiten a lo largo

10
SEP. Programa de educación preescolar 2004. Pág. 135
del ciclo escolar. El principal agente para la realización de la evaluación es la

educadora, ya que a partir del conocimiento que tiene de los alumnos, diseña,

organiza, coordina, orienta y da seguimiento a las acciones y actividades a

realizar en el aula para el logro de las competencias, sabe las necesidades y

las dificultades a las que se enfrentan sus alumnos y sus posibilidades.

El procedimiento para la evaluación diagnóstica se realiza durante el

primer mes de trabajo con los niños para lo cual la profesora de preescolar

diseña un plan mensual con actividades exploratorias que abarcan

competencias de los diferentes campos formativos para poder determinar el

nivel de dominio que tienen sus alumnos.

Posteriormente de lo observado en la jornada diaria la educadora hace

registros sobre los aspectos más relevantes anotándolos en su libreta de

observaciones para integrar el expediente personal del niño en donde se

encuentra toda la información referente a su historia personal. Los documentos

que lo integran son, el acta de nacimiento, cédula de inscripción, entrevista con

la madre, el padre o ambos en donde se registran todos los aspectos

relacionados con sus antecedentes prenatales, antecedentes socioculturales

de la familia, antecedentes de desarrollo y crecimiento, necesidades especiales

(en caso de haberlas) etc. Otro de los elementos con el que la educadora

cuenta para realizar la evaluación son las opiniones de los niños, acerca de las

dificultades presentadas en el desarrollo de las actividades, las sugerencias o

gustos por ciertas actividades. Los padres de familia también aportan

elementos valiosos sobre los avances que detectan en sus hijos, sobre las
acciones que emprende la escuela son opiniones importantes para revisar las

formas del funcionamiento y organización de la escuela y el trabajo realizado

en el aula.

Por qué es importante realizar la evaluación diagnóstica

-Permite determinar el grado en que sus alumnos y alumnas van logrando las

competencias.

-Apoya para tomar decisiones acerca de los aprendizajes que recibirán más

atención en los días siguientes.

-También para determinar cómo diseñar las situaciones didácticas para que los

alumnos y alumnas logren exitosamente los propósitos.

-Retroalimenta a la maestra acerca de la eficacia del diseño de las situaciones

didácticas y de su intervención educativa.

b) La evaluación formativa

La evaluación formativa es el proceso de obtener, sintetizar e interpretar

información para facilitar la toma de decisiones orientadas a ofrecer

retroalimentación al alumno, es decir, para modificar y mejorar el aprendizaje

durante el período de enseñanza. En preescolar, la función de la evaluación es

eminentemente pedagógica ya que se realiza para obtener la información

necesaria para valorar el proceso educativo, la práctica pedagógica y los

aprendizajes de los alumnos con la finalidad de tomar decisiones sobre las

acciones que no han resultado eficaces y realizar las mejoras pertinentes.

Esta evaluación nos indica el nivel logro y las dificultades que presentan

los niños y las niñas para desarrollar las competencias que se encuentran
agrupadas en los campos formativos los cuales son los componentes básicos

de los propósitos generales del programa de educación preescolar.

Estos campos formativos se refieren a los distintos aspectos del

desarrollo humano como el personal y social, pensamiento matemático,

lenguaje oral y escrito, desarrollo físico y salud, exploración y conocimiento del

mundo, y la expresión y apreciación artística. En preescolar esta agrupación

permite la identificación clara de la intención educativa a lograr en cada uno de

ellos. Por lo anterior en este nivel se evalúan los aprendizajes de los niños y

niñas traducidas en competencias cognitivas, procesales y actitudinales.

La evaluación en el nivel preescolar es formativa por lo su carácter es

cualitativo y se utiliza principalmente la técnica de la observación directa de los

alumnos y del trabajo que realizan, por lo que la principal fuente de información

la es el trabajo de la jornada escolar; la entrevista y diálogo con ellos.

c) La evaluación sumativa

La evaluación sumativa, también llamada de resultado o de impacto, se

realiza al final de la aplicación de la intervención y se usa para emitir juicios

sobre el programa y sobre justificación del mismo.

Tiene como propósito certificar la utilidad del programa. Contesta las

interrogantes: ¿Qué resultado se produce, con quién, bajo qué condiciones,

con qué formación, a qué costo? Por lo tanto, permite establecer y verificar el

alcance de los objetivos y metas propuestos. Se complementa con la

evaluación formativa, llevada a cabo durante la aplicación del programa para la


mejora y perfeccionamiento del mismo. Por ende, un programa necesita tanto

la evaluación formativa como de una evaluación de sus resultados finales.

B. Referencias contextuales

En el jardín de Niños, “Club de Leones” es la institución en la cual se pretende

realizar el proyecto de intervención pedagógica dicha institución se encuentra

ubicada en el municipio de Tlapehuala, Gro con una clave de centro de trabajo

que es la siguiente: 12DJN0610M.

La institución es grande abarca un espacio de 500 metros cuadrados se

tiene circulada el área perimetral con maya ciclónica que actualmente se

encuentra en óptimas condiciones y tiene una puerta de acceso a la entrada, y 7

aulas de veinticuatro metros cuadrados aproximadamente, cuenta con baños

para niñas y para niños que da un buen servicio y un espacio en el cual se utiliza

como bodega y contando con una dirección está construida de tabique y tiene

loza y por ultimo tiene un espacio reducido para realizar actividades fuera del

aula en la cual se debe adaptar al mismo. Se tiene mobiliario suficiente como

mesas y sillas para maestro y alumno en buenas condiciones se tienen carencias

de Material didáctico.

Por lo tanto, el espacio de trabajo que se tiene es el aula y el pequeño

patio, dentro de los salones se fraccionan en pequeños espacios que se designan

al área de biblioteca, área de naturaleza, área de plástica, área de construcción

no es abundante el material en cada una de ellas sin embargo tratamos de

adecuar las actividades de manera que todos los niños obtengan el mejor

provecho de ellas.
En cuanto a lo laboral me encuentro frente a un grupo de segundo grado

en diversidad mixta, realizando la planeación diariamente llevando un

seguimiento en el orden de plan de trabajo hacia las actividades de acuerdo a las

necesidades de los niños y a los lineamientos que establece el programa de

educación preescolar atendiendo sus intereses de los alumnos considero

interesante el mencionar que el ambiente de trabajo entre los alumnos no es muy

aceptable ya que constantemente se falta al respeto y esto hace que no haya una

buena convivencia entre ellos por lo tanto en mi practica representan obstáculos

para lograr dar solución a la problemática, se realizan platicas con ellos y padres

de familia pero hasta el momento no he obtenido resultados satisfactorios.

Debido a lo mencionado anteriormente no permite obtener beneficios de

enseñanza a los niños y a mí como docente implica una barrera para poder

lograrlo, entre los alumnos no hay relación mutua perjudicando a las actividades

debido a que se pretende en ocasiones realizar actividades en equipo y esto

implica que en cada una de las actividades se van rolando los elementos de

cada equipo para que haya una interacción grupal.

La relación social con padres de familia es un poco difícil ya que algunas

de las persona se resisten a la participación en actividades escolares, no aportan

opiniones, sugerencias o cambios, son poco participativos y aumentando esto

tienen diferencias personales entre ellos que involucran a sus hijos y ellos no

permiten un buen desarrollo de las actividades y se presentan situaciones

desagradables entre madres de familia y profesora ya que tratan de invertir y

decir en el espacio de trabajo.


Comentando sobre la organización de las actividades me permito invitar a

todo en la participación activa de manera individual o grupal por ejemplo en el

pase de lista, en proporcionar el material a utilizar, en la lectura de un cuento,

para que los alumnos vallan adquiriendo a la vez mayor autonomía de manera

gradual.

En la vida social de todo individuo intervienen factores diversos en el

contexto en el que se encuentra tales como: social, cultural, económico, religioso

y político interviniendo de manera considerable en la educación.

En lo que concierne a lo social manifiestan la inconformidad algunas

madres de familia en cuanto a que no permiten que sus hijos se relacionen con

los hijos de la persona con la que tienen problemas y es algo que no se puede

llevar acabo ya que la educación preescolar requiere en momentos de

cooperación y apoyo en variedad de situaciones.

En cuanto a lo cultural se manifiesta en sus costumbres, tradiciones de sus

fiestas patronales a las cuales se llevan a cabo de generación en generación. En

relación al grado educativo el nivel es bajo, la mayoría de los habitantes no tiene

profesión y algunos otros solo saben leer y escribir.

En el sector económico me permito mencionar que los ingresos

económicos se obtienen de padres de familia empleándose como albañiles o en

trabajos temporales y en algunos casos son madres solteras que se emplean en


quehaceres domésticos trabajando para cubrir las necesidades que se vayan

generando. El municipio tiene apertura al comercio, por otro lado tiene servicio de

transporte, electrificación, agua potable y teléfono entre otros servicios.

En lo político se nota la división que esto implica ya que se forman distintos

grupos para los simpatizantes pero tratan de mantenerse al margen y no tener

dificultades por esto, cada grupo apoya de manera independiente en lo que

puede para beneficio de la institución.

Se encuentran presentes diversidad de religiones en las que en algunas

ocasiones tienen establecidos acuerdos en los que no coinciden con las

actividades escolares mencionando algunas de ellas por ejemplo los honores a la

bandera, o participación de cantos o bailes.

III. ALTERNATIVA DE INNOVACIÒN

A. Situaciones objetivas y subjetivas que se pretenden superar

Con la presente alternativa se pretende investigar y proponer estrategias

para desarrollar la motricidad fina pues es uno de los primordiales objetivos del

jardín, esa necesidad de enriquecerlo se logra a través de actividades ludicas.

Dado que el niño en esta etapa no sabe coordinar diversos movimientos

motrices, que se presentan en los 4-5 años, pues hay que enseñarle a

desarrollar sus habilidades motoras. Específicamente aquellas que requieren


de una mayor precisión, como lo son las actividades de motricidad fina las

cuales se basan principalmente en el desempeño manual de la muñeca, mano

y dedos.

Existen múltiples variables que se pretenden superar; las características

de algunos alumnos son una de ellas: el mal manejo del lápiz, al realizar el

recortado de papel, al escribir no existe una buena coordinación, la falta de

interés estas características no permiten que se logre el mayor

aprovechamiento escolar impiden que los alumnos participen en las diferentes

situaciones que la educadora promueve dentro del aula.

Por otra parte se desea superar que los padres de familia se involucren y

consideren importante la educación preescolar pues algunos padres no

consideran importante esta etapa y esto influye en que los alumnos muestren

desinterés al estar en el jardín y solo prefieren jugar sin tener algún aprendizaje

lo cual causa un escaso aprovechamiento.

B. Lugar o lugares de desarrollo

Esta alternativa de innovación presenta distintos lugares para su aplicación,

las actividades que se desarrollaran dentro del aula de clases son: 1.

“enhebrando pulseras y cadenas”, 2. “coloreando figuras navideñas”, 3. “arte

pegatino de colores”, 4. “amasando plastilina”, 5. “diversos punteados”.


Las actividades que se desarrollaran fuera del salón de clases en el patio

escolar, en la cancha techada son las siguientes: 6. “calzando sillas” y 7.

“armando mi rompecabezas”.

Estos lugares son importantes para que los niños se sientan en confianza,

tranquilos de tal forma que logren expresarse sin miedo a la educadora, por lo

regular les gusta trabajar más cotidianamente al aire libre, pues es necesario

buscar diferentes ambiente de aprendizaje que favorezca la realización de

estas actividades y por ende se logren los objetivos planteados en cada una de

ellas.

C. Tiempos y ritmos en que se aplicará

La aplicación de las actividades de la alternativa de innovación será durante

el ciclo escolar 2015-2016 durante los meses octubre a enero. La realización

de estas actividades se utilizaran principalmente las horas de trabajo

destinadas al desarrollo del campo formativo: desarrollo personal y social,

realizando las actividades los días lunes y miércoles de cada semana

alternándolos de acuerdo a consideración de la educadora, con una sesión que

durará 60 minutos.

Las actividades se realizarán de acuerdo al ritmo de aprendizaje que se

observe en los niños, observando sus necesidades para lograr favorecer su

interés; además de que se invitará a los padres de familia para que se integren

en actividades y también para que en sus hogares sigan fomentando lo que se

realiza en el aula de clases y lograr un mejor aprendizaje en los alumnos.


D. Propósitos generales

-fomentar en mis alumnos la participación mediante el trabajo en equipo

poniendo en práctica diversas estrategias de aprendizaje que se ponen en

cada una de las actividades de motricidad fina.

- motivar en los alumnos a trabajar en un ambiente de armonía y

colaborativo donde tengan la oportunidad de expresar lo que ellos saben y asi

mismo poder intercambiar ideas.

- informar acerca de cuáles son las causas que generan estas

actividades de motricidad fina las cuales son con la finalidad de ayudar al

alumno a facilitar la adquisición de diferentes habilidades manuales, como son

las destrezas específicamente realizadas con la mano.

-manipular diversos materiales utilizando técnicas grafico plásticas

mismas que favorezcan la creatividad y experimentación manual.

-finalmente ayudar al alumno a enriquecer cada una de sus cualidades,

actitudes, y aptitudes propias de él, para que así mismo desarrolle una buen

proceso de enseñanza-aprendizaje.

E. Recursos

Los materiales didácticos que se utilizarán en el desarrollo de las


actividades serán para favorecer la motricidad fina en los niños de acuerdo con
sus necesidades y las condiciones del medio en que se desenvuelven. Siendo
estos materiales accesibles, fáciles y creativos para despertar en los niños la
motivación y lograr captar su atención.
En el aula se utilizarán los materiales que se requiera en cada actividad,
como libros, cuentos, papel (crepe, china), resistol, hojas ilustradas, plastilina,
tijeras; para esto se preeverá con anterioridad los materiales para el desarrollo
de las actividades.

Los recursos metodológicos que se utilizarán principalmente será el juego,


cantos y dinámicas para motivar al alumno y para la integración de equipos.
También se utilizará la dramatización, trabajos en equipo, lluvia de ideas y
cuestionamientos.

La organización para el desarrollo de las actividades variará en algunas será


de manera individual para favorecer su desarrollo integral, enriquecer su
motricidad fina al tiempo que perfeccionara su decisión y adquirir un uso
correcto de la misma y otras en grupo para favorecer la interacción con sus
compañeros y favorecer el desarrollo de la motricidad fina. También se
involucrarán los padres de familia para favorecer la convivencia entre padre-
alumno.

F. Actividades

1. Enhebrando pulseras y cadenas

-Objetivo: Lograr que los niños adquieran una ductilidad en la mano,

específicamente en los dedos.

-Materiales educativos: hilo color negro y cuentas de colores

-Organización de los participantes: se organizarán a los alumnos

individualmente.
-Tiempo y espacio: la presente actividad se trabajara dentro del salón de clase

con una duración aproximadamente 60 minutos.

-Desarrollo: primeramente les repartiré a los niños hilos de diferentes tamaños

a cada uno de ellos y posteriormente también varias cuentas de colores. Donde

indicare que tomen primero su hilo ya sea el más corto o el más largo y que

comiencen a tratar de introducir las cuentas dentro del mismo, ya que esto

requiere de un equilibrio manual muy preciso. De tal forma que ellos

rápidamente con su propia imaginación empiecen a descubrir lo que están

elaborando, como es en este caso sus propias creaciones basadas en su

creatividad. Finalmente al realizar su actividad se darán cuenta que lo que

están haciendo son unas pulseras y cadenas en forma rápida y divertida.

-Evaluación: se evaluará conforme a la lista de cotejo.

(Ver anexo núm. 1)

2. coloreando figuras navideñas

-Objetivo: que el niño reconozca el nombre de los diferente colores primarios,

desarrollando asi la precisión y destreza de los diferente movimientos

manuales y destrezas en ambas manos.

-Materiales educativos: hojas navideñas ilustradas y crayolas de varios colores


-Organización de los participantes: trabajaran de forma individual.

-Tiempo y espacio: la presente actividad se trabajara dentro del salón de clase

con una duración aproximadamente 60 minutos.

-Desarrollo: primeramente se trabajara de manera individual, para que asi

mismo los niños experimenten lo importante y divertido que es colorear de

acuerdo a su propia creatividad e imaginación, donde para dar inicio a la clase

comenzare con una pregunta ¿les gusta las piñatas en festejos navideños? Y

posteriormente comenzare a repartir el material de una forma organizada a

cada uno de ellos para realizar un lindo coloreado. Al finalizar su actividad les

indicare que pasen al frente a mostrar su dibujo ya coloreado a sus

compañeros al mismo tiempo les pediré que expliquen que fue lo que les gusto

mas permitiendo de esta manera la confianza en si mismos y autonomía como

forma de participación voluntaria de cada uno de ellos.

-Evaluación: se evaluará de acuerdo a la limpieza y trasparencia en cada uno

de los trabajo

(Ver anexo núm. 2)

3. Arte pegatino de colores

-Objetivo: desarrollar en el niño el dominio de la presión táctil de la mano, la

muñeca y precisamente en la dirección motriz de los dedos índice y pulgar.


-Materiales educativos: pedazos de papel china roja, verde, hojas ilustradas,

resistol.

-Organización de los participantes: se organizarán a los alumnos

individualmente.

-Tiempo y espacio: la presente actividad se trabajara dentro del salón de clase

con una duración aproximadamente 60 minutos.

-Desarrollo: se iniciara primeramente como un recordatorio para los niños

donde se les hará mención si conocen las frutas mas consumidas por ellos

mismos o por sus familiares más cercanos donde de forma individual se le

permitirá a cada uno de ellos dándoles la palabra que mencionen cuales son y

cual es su fruta favorita. Partiendo asi con una clase motivadora donde se les

repartirá el material de las hojas ilustradas de varias frutas y posteriormente

indicándoles que las comenzaras hacer bolita con sus dedos, los pedazos de

papel china de colores rojo y verde para de ahí comenzar a pegarlas alrededor

de cada una de sus frutas plasmadas en hojas. Al finalizar su actividad les

cuestionares si les gusto su propio ingenio, donde por medio de la observación

calificaran su habilidad y destreza de su actividad manual.

-Evaluación: se evaluará conforme a la observación de los trabajos finales

haciendo anotaciones en la lista de cotejo.

(Ver anexo núm. 3)


4. Amasando plastilina

-Objetivo: lograr en el niño el fortalecimiento de los musculos de las manos y de

los dedos estimulando asi varias sensaciones al realizar los movimeitnos del

moldeado.

-Materiales educativos: plastilina de colores, hojas ilustradas de pinos

navideños.

-Organización de los participantes: se trabajara de manera individual.

-Tiempo y espacio: la presente actividad se trabajara dentro del salón de clase

con una duración aproximadamente 60 minutos.

-Desarrollo: primeramente se les cuestionara a los niños si les gusta moldear la

plastilina donde les permitiré que den sus propias opinones de sus gustos

partiendo nuevamente con la interrogante ¿les gustan los pinos navideños?

Dado que en temporadas decembrinas el pino representa la manifestación de

la navidad dentro del hogar. Posteriormente después de hacer un dialogo con

los niños pasare a cada uno de sus lugares a repartirle el material de la

plastilina de colores, donde les dare indicaciones que primeramente deben por

comenzar por amasar y de ahí partir a colocarla sobre su hoja ilustrada del pino

navideño decorándolo con esferas de varios colores.


Finalmente se seleccionaran los trabajo mejor realizados con el fin de

exponerselos a sus demás compañeros y hacerles ver que todos pueden hacer

cada vez mejor sus propias creaciones.

-Evaluación: se evaluará de acuerdo a la lista de cotejo por medio de la

observación haciendo anotaciones en el recuadro.

(Ver anexo núm. 4)

5. Diversos punteados

-Objetivo: lograr en el alumno la precisión de forma espacio y medida en los

dedos índice y pulgar.

-Materiales educativos: hojas ilustradas de varias figuras geométricas, crayolas.

-Organización de los participantes: se trabajara de manera individual.

-Tiempo y espacio: la presente actividad se trabajara dentro del salón de clase

con una duración aproximadamente 60 minutos.

-Desarrollo: se iniciara con una dinámica en la que realizaran ejercicios de

activación física con sus mano y brazos de tal manera que realicen

movimientos de abrir y cerrar en varios ritmos esto les permitirá, agilizar la

ductilidad de la muñeca y dedos. Poteriormente les cuestonare si conocen

algunas de las figuras geométricas. Es aquí donde comenzaremos adialogar


acerca de las realización de hacer puntos de varias formas pues esta actividad

es considerada como una de las mas sencillas para los niños. Finalmente se

concretara si el poco grado de dificultad de esta actividad lo lograron vence, asi

como tambien saber si pudieron adquirir la agilidad en ambas manos pues

sabemos, que si los pequeños se cansan de una manita le siguen con la otra.

-Evaluación: se evaluará de forma individual a cada uno de los niños por medio

de la lista de cotejo haciendo anotaciones de cada uno de ellos.

(Ver anexo núm. 5)

6. Calzando sillas

-Objetivo: lograr en el alumno la integración grupal con sus demás

compañeros, descubriendo así su propia intuición, la forma de expresión táctil

que tienen en frente.

-Materiales educativos: sillas, zapatos de varias formas, números, colores y

paliacate para vendar los ojos, grabadora y un disco para que la actividad sea

más divertida con música.

-Organización de los participantes: se organizarán a los alumnos

individualmente.
-Tiempo y espacio: la presente actividad se trabajara fuera del salón de clase

con una duración aproximadamente 60 minutos.

-Desarrollo: iniciamos con una dinámica divertida en el patio escolar como

forma de activación física a la primera hora de clases. Destinándonos al tiempo

del juego de “ calzando sillas”, de forma ordenada daré indicaciones de cómo

se va a realizar el presente juego, como primer punto todos se quitaran los

zapatos y los pondrán en frente de ellos, colocare dos sillas en frente con una

distancia aproximadamente de dos metros, les pediré a dos de los niños que

deseen participar para vendarles los ojos y después conforme a lo que les

vayan gritando sus compañeritos es como tomaran los zapatos y de ahí partir a

calzar la sillas donde deberán tomar solo zapatos del mismo par. Finalmente

una vez calzando a las sillas lograran el objetivo de la presente actividad.

-Evaluación: se evaluará de acuerdo a la participación voluntaria de cada uno

de los niños, haciendo las anotaciones en la lista de cotejo.

(Ver anexo núm. 6)


PARTICIPACIÓN DE LOS
NOMBRE

M R B
AGUILAR ARELLANO RITA X
CLAUDIO BENITEZ CINDY IDERY X
CLAUDIO SOTO KRISTEL DAINALYRA X
CORTES ARELLANO JORDANY X
CORTES ARELLANO REBECA EVELYN X
MALDONADO DE LA ROSA BLANCA ESTHER X
OLEA ROSALES ERICKA ALIZE X
OCHOA CLAUDIO OLIVER X
ROQUE MEDINA DANIEL X
SANTIBAÑES SANTAMARIA MA. WENCES X
SANTAMARIA MARIANO ANGEL RAFAEL X
SANTAMARIA AGUIRRE JOSÉ CARLOS X
ALONSO CATARINO ODALYS X
CATARINO TAPIA ALEXIS X
DOMINGEZ GONZALES YARELI X
PEREZ VEGA MAGALI X
LÁZARO HUITRON EDWIN X
CORTES BLANCAS AIDEE X
SANTAMARIA URIESTEGUI RAFAELA X
ANEXO 1
LISTA DE COTEJO

RASGOS:
B = Bueno
R = Regular
M = Malo
LISTA DE COTEJO ANEXO 2
PARTICIPACIÓN DE LOS
NOMBRE

M R B
AGUILAR ARELLANO RITA x
CLAUDIO BENITEZ CINDY IDERY x
CLAUDIO SOTO KRISTEL DAINALYRA x
CORTES ARELLANO JORDANY x
CORTES ARELLANO REBECA EVELYN x
MALDONADO DE LA ROSA BLANCA ESTHER x
OLEA ROSALES ERICKA ALIZE x
OCHOA CLAUDIO OLIVER x
ROQUE MEDINA DANIEL x
SANTIBAÑES SANTAMARIA MA. WENCES x
SANTAMARIA MARIANO ANGEL RAFAEL x
SANTAMARIA AGUIRRE JOSÉ CARLOS x
ALONSO CATARINO ODALYS x
CATARINO TAPIA ALEXIS x
DOMINGEZ GONZALES YARELI x
PEREZ VEGA MAGALI x
LÁZARO HUITRON EDWIN x
CORTES BLANCAS AIDEE x
SANTAMARIA URIESTEGUI RAFAELA x

RASGOS:
B = Bueno
R = Regular
M = Malo
ANEXO 3
LISTA DE COTEJO
PARTICIPACIÓN DE LOS
NOMBRE

M R B
AGUILAR ARELLANO RITA x
CLAUDIO BENITEZ CINDY IDERY x
CLAUDIO SOTO KRISTEL DAINALYRA x
CORTES ARELLANO JORDANY x
CORTES ARELLANO REBECA EVELYN x
MALDONADO DE LA ROSA BLANCA ESTHER x
OLEA ROSALES ERICKA ALIZE x
OCHOA CLAUDIO OLIVER x
ROQUE MEDINA DANIEL x
SANTIBAÑES SANTAMARIA MA. WENCES x
SANTAMARIA MARIANO ANGEL RAFAEL x
SANTAMARIA AGUIRRE JOSÉ CARLOS x
ALONSO CATARINO ODALYS x
CATARINO TAPIA ALEXIS x
DOMINGEZ GONZALES YARELI x
PEREZ VEGA MAGALI x
LÁZARO HUITRON EDWIN x
CORTES BLANCAS AIDEE x
SANTAMARIA URIESTEGUI RAFAELA x

RASGOS:
B = Bueno
R = Regular
M = Malo
PARTICIPACIÓN DE LOS
NOMBRE

AMASO NO AMASO
AGUILAR ARELLANO RITA x
CLAUDIO BENITEZ CINDY IDERY x
CLAUDIO SOTO KRISTEL DAINALYRA x
CORTES ARELLANO JORDANY x
CORTES ARELLANO REBECA EVELYN x
MALDONADO DE LA ROSA BLANCA ESTHER x
OLEA ROSALES ERICKA ALIZE x
OCHOA CLAUDIO OLIVER x
ROQUE MEDINA DANIEL x
SANTIBAÑES SANTAMARIA MA. WENCES x
SANTAMARIA MARIANO ANGEL RAFAEL x
SANTAMARIA AGUIRRE JOSÉ CARLOS x
ALONSO CATARINO ODALYS x
CATARINO TAPIA ALEXIS x
DOMINGEZ GONZALES YARELI x
PEREZ VEGA MAGALI x
LÁZARO HUITRON EDWIN x
CORTES BLANCAS AIDEE x
SANTAMARIA URIESTEGUI RAFAELA x
ANEXO 4
LISTA DE COTEJO
PARTICIPACIÓN DE LOS
NOMBRE

M R B
AGUILAR ARELLANO RITA x
CLAUDIO BENITEZ CINDY IDERY x
CLAUDIO SOTO KRISTEL DAINALYRA x
CORTES ARELLANO JORDANY x
CORTES ARELLANO REBECA EVELYN x
MALDONADO DE LA ROSA BLANCA ESTHER x
OLEA ROSALES ERICKA ALIZE x
OCHOA CLAUDIO OLIVER x
ROQUE MEDINA DANIEL x
SANTIBAÑES SANTAMARIA MA. WENCES x
SANTAMARIA MARIANO ANGEL RAFAEL x
SANTAMARIA AGUIRRE JOSÉ CARLOS x
ALONSO CATARINO ODALYS x
CATARINO TAPIA ALEXIS x
DOMINGEZ GONZALES YARELI x
PEREZ VEGA MAGALI x
LÁZARO HUITRON EDWIN x
CORTES BLANCAS AIDEE x
SANTAMARIA URIESTEGUI RAFAELA x
ANEXO 5
LISTA DE COTEJO

RASGOS:
B = Bueno
R = Regular
M = Malo
PARTICIPACIÓN DE LOS
NOMBRE

NO PARTICIPO PARTICIPO
AGUILAR ARELLANO RITA x
CLAUDIO BENITEZ CINDY IDERY x
CLAUDIO SOTO KRISTEL DAINALYRA x
CORTES ARELLANO JORDANY x
CORTES ARELLANO REBECA EVELYN x
MALDONADO DE LA ROSA BLANCA ESTHER x
OLEA ROSALES ERICKA ALIZE x
OCHOA CLAUDIO OLIVER x
ROQUE MEDINA DANIEL x
SANTIBAÑES SANTAMARIA MA. WENCES x
SANTAMARIA MARIANO ANGEL RAFAEL x
SANTAMARIA AGUIRRE JOSÉ CARLOS x
ALONSO CATARINO ODALYS x
CATARINO TAPIA ALEXIS x
DOMINGEZ GONZALES YARELI x
PEREZ VEGA MAGALI x
LÁZARO HUITRON EDWIN x
CORTES BLANCAS AIDEE x
SANTAMARIA URIESTEGUI RAFAELA x
ANEXO 6
LISTA DE COTEJO
ANEXO 7
LISTA DE COTEJO
PARTICIPACIÓN DE LOS
NOMBRE

PARTICIPO NO PARTICIPO
AGUILAR ARELLANO RITA x
CLAUDIO BENITEZ CINDY IDERY x
CLAUDIO SOTO KRISTEL DAINALYRA x
CORTES ARELLANO JORDANY x
CORTES ARELLANO REBECA EVELYN x
MALDONADO DE LA ROSA BLANCA ESTHER x
OLEA ROSALES ERICKA ALIZE x
OCHOA CLAUDIO OLIVER x
ROQUE MEDINA DANIEL x
SANTIBAÑES SANTAMARIA MA. WENCES x
SANTAMARIA MARIANO ANGEL RAFAEL x
SANTAMARIA AGUIRRE JOSÉ CARLOS x
ALONSO CATARINO ODALYS x
CATARINO TAPIA ALEXIS x
DOMINGEZ GONZALES YARELI x
PEREZ VEGA MAGALI x
LÁZARO HUITRON EDWIN x
CORTES BLANCAS AIDEE x
SANTAMARIA URIESTEGUI RAFAELA x

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy