Sistema Muscular - Anatomía y Fisiología I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Sistema Nervioso

Anatomía y Fisiología I
Miss María Elena Jasso
Equipo 6: Sebastián Cajúm Valdez, Jan André Leal Mendoza, Nicole Salazar
Herrera y Ana Isabel Zarate Ahumada
3°B

ÍNDICE

● Definición de Sistema Nervioso.


● Funciones del Sistema Nervioso.
● Clasificación del Sistema Nervioso.
● Estructura y función de los órganos que conforman al Sistema Nervioso.
● Enfermedades del Sistema Nervioso.
Definición del Sistema Nervioso

Es el sistema que dirige, supervisa y controla todas las funciones y actividades


del cuerpo, comprende un conjunto de órganos reguladores y una red que
interconecta estos órganos con el resto del organismo. Los órganos del sistema
nervioso están constituidos por unas células especializadas llamadas neuronas las
cuales están encargadas de transmitir información entre el sistema nervioso y los
otros órganos del cuerpo formando unas fibras que conocemos como nervios y
células auxiliares llamadas glía, quienes proporcionan soporte y mantenimiento a
las neuronas. En la mayoría de los animales vertebrados, el sistema nervioso
consiste de un centro coordinador (el sistema nervioso central, SNC) y una red de
conexión nerviosa (el sistema nervioso periférico SNP).
Funciones del Sistema Nervioso

El sistema nervioso tiene como función principal coordinar al cuerpo humano. De


este modo, será el encargado de recibir los estímulos tanto internos como externos
para, a continuación, procesar la información recibida y generar la respuesta más
acertada a dicho estímulo. El sistema nervioso conecta nuestro cuerpo con el
cerebro y también es el responsable de nuestros pensamientos, nuestra memoria,
nuestras ideas, nuestros razonamientos y nuestras emociones. Es considerado uno
de los sistemas más importantes y complejos por regular el funcionamiento de otros
sistemas y órganos. Así, desempeña un papel clave en nuestra salud, nuestro
bienestar y nuestra capacidad para vivir con una buena calidad de vida.
Clasificación del Sistema Nervioso

El sistema nervioso tiene dos partes principales:

● El sistema nervioso central: El sistema nervioso central (SNC) es una


estructura compleja que poseen los seres humanos y animales (vertebrados
y casi todos los invertebrados), que se encarga de procesar nuestros
pensamientos y toda la información que obtenemos a través de los sentidos.
Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, los cuales están
protegidos por las meninges y el líquido cefalorraquídeo

● El sistema nervioso periférico: El sistema periférico permite que el cerebro


y la médula espinal reciban y envíen información a otras áreas del cuerpo, lo
que a su vez hace que podamos reaccionar a los estímulos de nuestro
entorno. El sistema nervioso periférico se divide en dos partes: el sistema
nervioso somático y el sistema nervioso autónomo.

Estructura y función de los órganos que conforman al Sistema Nervioso.


Se divide en sistema nervioso central (SNC), formado por el encéfalo y la médula
espinal y el sistema nervioso periférico (SNP), el cual está formado por las
neuronas, con sus correspondientes axones.

Órganos del sistema nervioso central:

*El encéfalo: Este se encuentra protegido por el cráneo y por tres membranas
llamadas meninges.
Se divide en cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo.

-Cerebro: Este está formado por dos hemisferios que se dividen en 4 lóbulos por
unas cisuras. Externamente, está formado por una corteza cerebral de sustancia
gris, que son los cuerpos de las neuronas, e internamente por sustancia blanca que
son los axones de las neuronas.
● El Lóbulo frontal: El que se encarga de funciones ejecutivas, de la
personalidad y del comportamiento, también controla el movimiento de la
musculatura.
● Lóbulo temporal: Es el que contiene el área auditiva y el que nos permite
comprender el lenguaje.
● Lóbulo parietal: contiene las áreas sensitivas.
● Lóbulo occipital: contiene la corteza visual, donde se recibe y procesa lo que
vemos.

-Cerebelo:
Está formado por dos hemisferios y tres lóbulos. Al igual que el cerebro, está
formado externamente por la corteza cerebelar de sustancia gris e internamente por
la sustancia blanca.
Tiene como función:
La coordinación de la actividad motora y corregirla si no coincide con la información
que se manda.
Mantener la postura corporal y nos ayuda a tener equilibrio.

-Tronco del encéfalo


Es el que conecta el cerebro con la médula espinal. Se divide en tres zonas:
Mesencéfalo: Es la zona que ayuda en la coordinación motora, en la percepción
visual y en la audición.
Protuberancia o puente de Varolio: Es la zona que participa en la respiración,
localización de los sonidos y el control del ciclo sueño.
Bulbo raquídeo: Esta zona contiene el centro de la respiración, centro de control
cardíaco. La lesión de este puede conllevar a la muerte.

*Médula espinal:
Está se encuentra protegida por las vértebras y por tres membranas meníngeas.
Consiste en una estructura larga que se extiende desde la zona cervical de la
columna vertebral hasta la zona más distal. Presenta dos engrosamientos, el lumbar
y el cervical y en su zona más distal, el cono medular.
Está formada por sustancia blanca en su parte externa y sustancia gris en su parte
interna formando una especie de alas de mariposa.

Se organiza en astas por las que salen axones de las neuronas y que se organizan
en raíces.
Asta dorsal: Por aquí entra la información sensitiva procedente de la musculatura.
Astas intermedias: Hay interneuronas de conexión
Astas ventrales: Se envía la información motora para controlar la musculatura.
Enfermedades del Sistema Nervioso

1. Alzheimer

Definición: Trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad


de pensar, lo que dificulta con el tiempo, la capacidad de llevar a cabo las tareas
más sencillas. Esto debido a la reducción de la producción cerebral de acetilcolina
(neurotransmisor), lo que provoca un deterioro en el rendimiento de los circuitos
colinérgicos (sistema que modula la función cognitiva) del sistema cerebral. El
Alzheimer suele comenzar después de los 60 años. El riesgo aumenta a medida que
la persona envejece y si hay personas en la familia que tuvieron la enfermedad.

Etimología: Préstamo del inglés alzheimer, elisión de alzheimer (disease)


‘enfermedad de Alzheimer’; derivado del apellido de su descubridor, el neurólogo
alemán Alois Alzheimer (1864-1915).

Sitio anatómico afectado: El cerebro, más específicamente, el hipocampo el cual


presenta memoria espacial episódica relacionada con la orientación espacial y la
corteza entorrinal que funciona como un hub en una red extendida para la memoria
y la orientación

Síntomas: Pérdida de memoria a corto y largo plazo, alteración en la capacidad de


razonamiento, afasia, apraxia, pérdida de capacidad espacial, cambios de carácter.

Prevención: Detección precoz de los primeros síntomas, ejercitar la memoria junto


con la función intelectual, dieta equilibrada baja en grasas, ejercicio, adecuado
manejo del estrés, mantener bajo control factores de riesgo cardiovascular, evitar
adicciones, evitar el aislamiento social, tener buenos hábitos de descanso y sueño.
2. Epilepsia

Definición: Enfermedad del sistema nervioso donde se interrumpe la actividad de


las células nerviosas en el cerebro, lo que provoca ataques repentinos
caracterizados por convulsiones violentas, es decir episodios de actividad
descontrolada y anormal de las neuronas que puede causar cambios en la atención
o el comportamiento y pérdida del conocimiento. Estas pueden durar de segundos a
minutos después de los cuales finaliza y el cerebro vuelve a funcionar con
normalidad. La epilepsia puede ocurrir como resultado de un trastorno genético o
una lesión cerebral adquirida, como un traumatismo o un derrame cerebral.

Etimología: El término epilepsia deriva del griego epilambaneim, que significa


'coger por sorpresa' y se refiere a un conjunto de enfermedades que se manifiestan
por crisis epilépticas causadas por un problema en el cerebro.

Sitio anatómico afectado: El cerebro, más específicamente el cerebelo, el cual


dentro de sus funciones está el control del movimiento, la postura y el equilibrio.
También se ve afectado el lóbulo temporal, una estructura fundamental que
almacena y recupera información.

Síntomas: Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas, pérdida


de conocimiento o consciencia, rigidez en músculos, desmayo o fatiga, sensación
de aura u hormigueo, ansiedad, dolor de cabeza, parálisis temporal después de una
convulsión o somnolencia.

Prevención: Evitar lesiones graves traumáticas y enfermedades cardiacas,


controlar el estrés, dormir las horas necesarias según necesidades, realizar
ejercicio, tener una dieta balanceada baja en azúcar y grasas, mantenerse sana
durante el embarazo, vacunarse.
3. Esclerosis múltiple

Definición: La esclerosis múltiple es un trastorno en el cual el sistema inmunitario


del cuerpo ataca la cubierta protectora de las células nerviosas del cerebro, el nervio
óptico y la médula espinal, llamada vaina de mielina.

Etimología: Esclerosis, es una palabra que emana del griego, ya que se encuentra
conformada por dos componentes de dicha lengua: “skleros”, que es sinónimo de
“duro”, y el sufijo “-osis”, que es equivalente a “enfermedad”. Múltiple, por otra parte,
es un vocablo que “bebe” del latín.

Sitio anatómico afectado: La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema


nervioso que afecta al cerebro y la médula espinal por lo que perjudica el sistema
muscular ya que el control motor más preciso se va perdiendo progresivamente,
mientras que la contracción simultánea de los músculos extensores y flexores
genera una falta de coordinación, causando a menudo dolor y debilidad.

Síntomas: Espasmos, fatiga, depresión, problemas de incontinencia, disfunción


sexual y dificultades para caminar.

Prevención: La infección es fortuita, pero los expertos han llegado a la conclusión


de que mantener unos niveles adecuados de vitamina D y evitar el tabaco son dos
formas eficaces de prevenir la esclerosis múltiple y de controlar la progresión de la
enfermedad.
4. Neuropatía hereditaria sensitivo autonómica tipo IV

Definición: Condición congénita (presente al nacer) en que no se puede percibir el


dolor físico. Las señales y síntomas pueden incluir heridas, moretones, huesos
rotos, y otros problemas de salud que pueden pasar desapercibidos debidos a la
falta de conciencia del dolor.

Etimología: La palabra "neuropatía" está formada con raíces griegas y significa


"enfermedad de los nervios". Sus componentes léxicos son: neuron (nervio) y
pathos (padecimiento, sufrimiento), más el sufijo -ia (cualidad).

Sitio anatómico afectado: La insensibilidad congénita al dolor se considera una


forma de neuropatía periférica, ya que afecta el sistema nervioso periférico, que
conecta el cerebro y la médula espinal a los músculos y a las células que detectan
las sensaciones como el tacto, el olfato y el dolor.

Síntomas: Las personas afectadas presentan:

● Incapacidad de sentir sensaciones de dolor: Las personas con esta condición


pueden sentir la diferencia entre calor y frío o entre objetos puntiagudos o no
puntiagudos, pero no pueden detectar, por ejemplo, el dolor que se siente si
una bebida caliente quema la lengua.
● Presencia de muchas heridas, moretones, huesos rotos, y otros problemas
de salud que pueden pasar desapercibidos debidos a la falta de conciencia
del dolor.
● Heridas en la boca o en los dedos causadas por mordidas repetitivas y/o
múltiples lesiones relacionadas con quemaduras en los niños pequeños
● Muchas personas con insensibilidad congénita al dolor también tienen una
pérdida completa del sentido del olfato (anosmia)

Prevención: Debido a que es una enfermedad hereditaria, no tiene prevención, sin


embargo hay ciertas acciones que se pueden realizar para mejorar los síntomas
como lo es realizar ejercicios mentales y físicos, tener una dieta balanceada,
mantener relaciones sociales, buen manejo del estrés y tener buenos hábitos de
sueño y evitar lesiones.
5. Meningitis

Definición: Es la inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la


médula espinal, es usualmente severa y puede complicarse generando daño
cerebral, pérdida de audición o problemas de aprendizaje. son causados por una
infección viral, pero las infecciones bacterianas, parasitarias y micóticas son otras
posibles causas. En algunos casos, la meningitis mejora sin tratamiento en algunas
semanas. Otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con
antibióticos de emergencia.

Etimología: Meningitis: De meninge + -itis, del griego antiguo -ῖτις ( -îtis,


“inflamación”). La meningitis es una inflamación de las membranas (meninges).

Sitio anatómico afectado: La meninge, las membranas que cubren el cerebro y las
que cubren al cerebelo las cuales impiden, a modo de filtro, la entrada de sustancias
y micropartículas perjudiciales para nuestro sistema nervioso, lo que nos protege de
infecciones como la encefalitis o la meningitis y del daño neurológico generado por
algunas sustancias.

Síntomas: Fiebre repentina, dolor de cabeza y rigidez en el cuello, náuseas,


convulsiones.

Prevención: Practicando una buena higiene y con la vacuna contra las meningitis
bacterianas.
Bibliografía

● Fernandes, Ana Zita. (2016). Sistema nervioso, 04/09/22, Significados.


https://www.significados.com/sistema-nervioso/

● Mora, Ana Callejo, y Ponce, Isabel Gallardo. (2009). Alzheimer, 04/09/22,


CuidatePlus.
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/alzheimer.html

● Damián Aguilera, (2021). Epilepsia, 04/09/22, Mayoclinic.org.


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/epilepsy/symptoms-
causes/syc-20350093

● Epilepsia y cerebelo - Universidad Veracruzana (2021). 04/09/22,


Www.uv.mx.
https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2015/11/Ortega/HTML.html

● Falip, M., y Codina, M., (2011). Epilepsia, 04/09/22, Medicine, 10(74), 4991–
5001. https://doi.org/10.1016/s0304-5412(11)70045-2

● Hoja informativa sobre la enfermedad de Alzheimer. (s/f). National Institute on


Aging (2020). Recuperado el 4 de septiembre de 2022, de
https://www.nia.nih.gov/espanol/hoja-informativa-sobre-enfermedad-
alzheimer

● Carlos Adame, (2022). ¿Qué es la epilepsia? Origen y causas. 04/09/22 Vivir


con
Epilepsia. https://vivirconepilepsia.es/que-es-la-epilepsia

● Palacios Rosas, E., & Buendía-Corona, R. E. (2021). Insensibilidad congénita


al dolor, 05/09/22, Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 5(4).
https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i4.314

● Julio Bonilla, (2017). Mobilidad en la esclerosis múltiple, 05/09/22, Vivir con


esclerosis múltiple. https://www.vivirconem.com/sintomas-esclerosis-
multiple/perdida-de-movilidad/
● Fatima Solis, (2019), Sistema Nervioso, 05/09/22, Características.

https://www.caracteristicas.co/sistema-nervioso/

● Gobierno de México (2020). ¿Qué es la meningitis?, 05/09/22, www.gob.mx.

https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-la-meningitis

● Bernardo Novoa, (2018). Origen de las Palabras, 05/09/22, Dechile.net.

http://etimologias.dechile.net/?neuropati.a

● Sánchez, J. (2021, August 6). ÓRGANOS del sistema nervioso - [con

IMÁGENES y VÍDEO]. unprofesor.com.

https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/organos-del-sistema-

nervioso-4928.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy