Tema 011 Reformas Borbonicas - Reb Siglo Xviii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

75

L
as reformas que realizó la corona española durante el siglo XVIII se producen
desde el ascenso de la dinastía Borbónica, en la persona del Rey Felipe V,
aunque el más destacado fue Carlos III, el máximo déspota ilustrado de
España, los mismos que recibieron una fuerte influencia del movimiento ilustrado, con
los que buscaron la modernización del Estado español. Todos estos cambios se
hicieron necesarios debido a la expansión territorial y el aumento de la población
americana.
La corona tomó como referencia y punto de partida el informe de los viajeros y exploradores que llegaron a América en los
primeros años del siglo XVIII.

Objetivos:
Fortalecer el poder y centralizar el gobierno español.
Aminorar el poder político de la aristocracia americana.
Recuperar sus posiciones estratégicas.

1. reformas BORBÓNICAS:
1.1. REFORMA ECLESIÁSTICA:
OBJETIVO Imponer el poder del estado sobre la iglesia (rasgo característico de la ilustración)
Presunta intervención jesuita en el Motín de Esquilache (1766). En realidad, fue la negativa de los
jesuitas a sujetarse a las disposiciones de la corona española.
Un factor de peso fue precisamente que los jesuitas siempre habían respondido al Papado y no al
PRETEXTO rey.
Por tal motivo no pagaban el diezmo como las otras órdenes y no respondían al control de las
autoridades españolas. Además, los jesuitas habían logrado una fantástica acumulación de bienes y
riquezas producto de sus diversas actividades, inversiones y empresas que supieron llevar adelante.
Expulsión de los jesuitas en 1767 durante el gobierno del virrey Manuel de Amat y Juniet.
REFORMA Sus bienes son expropiados y se les prohíbe impartir algún tipo de educación generando un gran
vacío cultural en el imperio español.
Se crea la Oficina de Temporalidades para administrar e inventariar los bienes jesuitas.
Se crea el convictorio de San Carlos para agrupar los colegios de la orden expulsada y se pone fin a
las misiones jesuitas en Paraguay.
CONSECUENCIAS
Cabe recordar que esta reforma afectó a los jesuitas de Chile, Paraguay, Quito, Santa Fe, Perú,
Filipinas (se expulsaron a dos mil trescientos jesuitas).
Hacia 1773, el papa Clemente XIV ordenó la supresión de la Orden de la Compañía de Jesús.

1.2. REFORMA TERRITORIAL:


Evitar el contrabando inglés y portugués en el Caribe (hacia Panamá y Cartagena).
Mejorar la administración local (descentralizar el poder del virreinato para hacer más eficiente el
control). Se sabe que España quería evitar la excesiva acumulación de poder del virreinato peruano
OBJETIVOS
(quitarle el poder al virrey del Perú, que al estar tan lejos de la metrópoli, era como un rey).
Controlar a las élites criollas que actuaban peligrosamente en contradicción a los intereses de la
metrópoli.
En 1717, se crea el VIRREINATO DE NUEVA GRANADA (perdimos las audiencias de Panamá, Santa
REFORMAS
Fe, Quito).

76
En 1776 se crea el VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA (perdimos Charcas, Buenos Aires, Puno,
Potosí, Lampa, Carabaya, Azángaro).
En 1777 se firma el TRATADO DE SAN IDELFONSO para modificar el tratado de Tordesillas (España
cede parte de la selva sudamericana y recibe la colonia de Sacramento, hoy Uruguay).
En 1796 se crea la CAPITANÍA GENERAL DE CHILE perdimos la audiencia de Chile.
Se desmembró el territorio colonial peruano y ello causó además un serio resentimiento de los limeños
CONSECUENCIA
centralistas sobre el resto de americanos.

1.3. REFORMA ECONÓMICA COMERCIAL:

Terminar con los privilegios particulares.


OBJETIVOS Centralizar los beneficios de la colonia.
Eliminar el contrabando.
Felipe V, con la PAZ DE UTRECHT, permitió que los ingleses ingresen sus productos a América en un
máximo de 500 toneladas, eran los NAVÍOS DE PERMISO (1714) los mismos que fueron modificados
ANTECEDENTE
en 1735 con la obligación de ser revisados en los puertos de la Metrópoli (NAVÍOS DE REGISTRO) y
finalmente, ante su fracaso, anulados en 1739.
En 1778 se da el DECRETO DE LIBRE COMERCIO (el objetivo era mejorar los beneficios por la vía
fiscal y proteger la industria española). Este documento permitió el libre comercio solo entre España
y sus colonias pues pone fin a los privilegios de Cádiz, El Callao y Veracruz para abrir 13 puertos en
REFORMAS
España y 22 puertos en América.
Dentro de esta reforma también se consideran las medidas propuestas por el visitador José Antonio
de Areche (sobre las alcabalas).
Permitió la ampliación de la actividad mercantil, puso fin al sistema de flotas y galeones, se cierra la
CONSECUENCIA
Casa de Contratación de Sevilla, se logra la simplificación fiscal, su aplicación fue muy limitada.

1.4. REFORMA ADMINISTRATIVA:

Liquidar al corrupto sistema de corregimientos.


OBJETIVOS Mejorar la administración del gobierno local (inclusive imponiendo el orden a través de autoridades
militares).
En 1784 se crean las INTENDENCIAS: Huamanga, Huancavelica, Cusco, Trujillo, Lima, Tarma,
Arequipa y desde 1796 se incorporó Puno (que permaneció hasta ese año bajo el control del
virreinato del Rio de la Plata)
ANTECEDENTES En 1787 se crea la AUDIENCIA DE CUSCO, como producto de la rebelión de Túpac Amaru II, para
mejorar el sistema judicial en el sur andino (de ahí que, al finalizar el virreinato, el Perú sólo quedó
con dos audiencias: Lima y Cusco).
Se crearon nuevas AUDIENCIAS (Charcas, Santiago de Chile, Buenos Aires, Santa Fe de Bogotá)
Poner fin a los corruptos corregidores pero no mejora la situación de los indígenas en el Perú pues
CONSECUENCIAS
sólo se implantó una nueva política de centralismo y absolutismo.

1.5. CONSECUENCIAS DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS


❖ Mayor control por parte de la corona española con sus colonias
❖ Ingresos mayores por parte de las colonias a la Metrópoli (España)
❖ Imperio Español fuertemente centralizado
❖ Descontento popular de las colonias hacia las reformas y sus reyes

77
❖ Empobrecimiento de las colonias españolas por las reformas económicas
❖ Revueltas de descontento
❖ Disminución del desarrollo industrial de las colonias

2. REBELIONES INDÍGENAS DEL SIGLO XVIII:


La resistencia de la población andina contra los españoles no terminó con el
último inca de Vilcabamba en el siglo XVI.
Durante los siglos XVII y XVIII hubo numerosas rebeliones y conspiraciones
indígenas que fueron duramente aplastadas.
Solo en el medio siglo anterior a Túpac Amaru II (1730-1780) hubo
aproximadamente 112 rebeliones campesinas en el Perú. Todos fueron
posibles no sólo por la injusticia del régimen colonial, sino también por la formación de una conciencia indígena. Tuvieron
como contexto la mayor presión política y fiscal de las Reformas Borbónicas.

2.1. REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA:

✓ Juan Santos Atahualpa fue un indio noble del Cusco que afirmaba ser descendiente del Inca Atahualpa. Fue educado
por los jesuitas, viajo a Europa y el norte de África. Hablaba el quechua, español y latín.
✓ Juan Santos fue para algunos indios amazónicos un MESÍAS INCA. Para ellos era un salvador de todas las miserias. Un
hombre que venía a sanar las enfermedades de la mente y el cuerpo: A
traer justicia, libertad, paz.
✓ Un día llegó al GRAN PAJONAL, un quechua del Cusco que decía ser el
Inca Atahualpa. Venía vestido de rojo y acompañado de un "apóstol"
llamado Bisabequi. Había recorrido toda la sierra reclamando los
derechos para los indios y prometiendo un "Nuevo Tiempo" para los
indígenas.
✓ Se afirma que murió misteriosamente en 1756. La leyenda afirma que no
murió, sino que se elevó en medio de una "nube de humo" y que ha de
volver para instaurar el orden de los incas.
✓ Esta rebelión mesiánica y milenarista estalló en el Gran Pajonal (Selva
Central) durante el gobierno del Virrey Marqués de Villagarcía, nunca fue
vencida por los españoles y llegó a formar un Estado independiente en
la selva central del Perú, con las tribus ashánincas, campas, shipibos,
simiriches, piros y conibos que sufrían las diversas formas de explotación colonial (mitas, obrajes, panaderías, tributos,
etc.) por parte de los españoles

A. ESTRATEGIAS DE JUAN SANTOS ATAHUALPA:


❖ Alianzas entre grupos amazónicos diferentes (piros, conibos, shipibos)
❖ Actitud ambigua ante los negros: Rechazo, pero también utilización.
❖ Política de atracción a las poblaciones serranas, éxito limitado.
❖ Rechazo selectivo de la cultura occidental. Santos Atahualpa Seleccionó los elementos que resultaban positivos
(vacunos, ovejas, pero no cerdos).

B. IDEAS RELIGIOSAS:
❖ La confesión directa de la culpa a Dios sin la intervención del sacerdote.
❖ La igualdad de todas las religiones como formas de relación con el creador.

78
❖ La predestinación de los condenados
❖ A la muerte de Cristo, Dios había creado a Huayna Cápac
para que abrase las mismas maravillas que Cristo.
❖ El propio Santos Atahualpa era el Espíritu Santo tercera
persona divina.

C. FASES:
❖ PRIMERA FASE (1742 - 1752):
Donde se enfrentó bélicamente a los españoles, logrando derrotar y apoderándose del fortín Quimiri. Se levanta en
la zona del Gran Pajonal y luego abarcó Tarma, Jauja, Chanchamayo en 1742.

❖ SEGUNDA FASE (1752 HASTA FINES DEL SIGLO XVIII):


Etapa en que se retiró a la selva sin ser derrotado.

D. CONSECUENCIA:
Esta rebelión tuvo como consecuencia que la zona del Gran Pajonal quedo definidamente libre del dominio hispano y
la evangelización se detuvo, pues las misiones franciscanas que había en esta región fueron abandonadas.

2.2. REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II:

✓ Estalló en 1780, tuvo como centro principal la región sur andina donde
los indios sufrían extremada explotación a través de mitas, obrajes,
tributos y servicios personales gratuitos. En el siglo XVIII la opresión se
agravó y amenazó extenderse a otros sectores sociales, debido a las
reformas del visitador Areche en 1778.
✓ Fue dirigida por José Gabriel Túpac Amaru Noguera, más conocido
como Túpac Amaru II. Nació en Surimana el 19 de marzo de 1738,
descendió en línea recta de Juana Pilcohuaco, hija del inca Felipe Túpac
Amaru I.
✓ Era Cacique de Surimana, Tungasuca y Pampa marca y descendiente de
los incas. Casado con Micaela Bastidas tenía tres hijos. Trabajaba como
arriero; transportaba mercaderías entre Cusco, Puno y Alto Perú en 300
muías de su propiedad. Hizo fortuna a base de su trabajo. Era además
de rico, un hombre culto y conocía la legislación de la época que, por lo menos en letra favorecía a los indios. Se había
educado en el Colegio San Francisco de Borja en el Cusco y era orgulloso de sus antepasados incas.

A. CAUSAS PRINCIPALES:
El Visitador Areche inició sus reformas elevando la alcabala del 4% al 6%, aumentando el monto del tributo. Además,
intentó incluir en el pago del tributo a mestizos y castas (zambos, mulatos) y creó las Aduanas Interiores que
perjudicaron notablemente a comerciantes y arrieros del espacio andino.

POLÍTICAS:
✓ No solo tuvo como propósito la moralización administrativa mediante la supresión de los odiados corregidores,
sino, que anheló la emancipación del Perú de la dominación española.

SOCIALES:
✓ El establecimiento de la justicia social en el Perú redimiendo así el abuso de los peninsulares, así mismo
aboliendo la esclavitud.
✓ Pedía la supresión de la mita y del tributo indígena.

79
ADMINISTRATIVAS:
✓ Pedía la creación de una Audiencia Real en el Cusco, para determinar la defensa rápida y honesta de los indios.
✓ Pedía la supresión de los repartos mercantiles.
✓ Pedía la supresión de los corregimientos.

B. FASES:
El centro de esta rebelión estuvo en el Cusco y se expandió por todo el sur del Virreinato del Perú y todo el Alto Perú
perteneciente al Virreinato del Río de la Plata.

FASE CUSQUEÑA:
✓ Fue liderada por Túpac Amaru II (Nov. de 1780 - Mayo de
1781).
✓ Las demandas fueron inicialmente de carácter reformista, es
decir, no exigió la independencia del Perú.
✓ Los objetivos fueron:
• El fin de las aduanas internas, las alcabalas, los repartos,
los corregimientos y la mita.
• La creación de una Audiencia en el Cusco. Así, es una
propuesta que no busco solamente reivindicar a los
indígenas, sino que también busco satisfacer los
requerimientos de otros grupos. Es por ello que las
fuerzas rebeldes estuvieron conformadas por indígenas,
criollos, mestizos, castas y negros.
✓ La rebelión estalló el 4 de noviembre de 1780 con la captura del corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga que fue
ejecutado en la Plaza de Tungasuca el 10 de noviembre.
✓ El movimiento se expandió rápidamente. El 16 de noviembre Túpac Amaru II proclamó la abolición de la esclavitud
Dos días más tarde se llevó a cabo la Batalla de Sangarará. En ella las fuerzas rebeldes derrotaron al ejército realista
dirigido por Tiburcio Landa, muriendo el corregidor Fernando Cabrera.
✓ Túpac Amaru II no supo aprovechar la victoria de Sangarará. En lugar de atacar el Cusco emprendió campaña al
Alto Perú. Recién en enero de 1881 puso cerco al Cusco, pero ya era demasiado tarde. Fuerzas militares enviados
por el Virrey Jáuregui al mando de Gabriel
Avilés, adicionadas con las de José del Valle
y la del visitador Areche civiles, apoyados
por caciques (entre ellos Mateo Pumacahua)
evitaron que el inca entre al Cusco.
✓ Pocos meses después, en abril, fue derrotado
en las batallas de Checacupe y Combapata
(Tinta, 6 de abril de 1781) por el ejército
realista, encabezado por el visitador Areche
y el Mariscal José del Valle. Fue capturado
por la traición de Francisco Santa Cruz en
Langui.
✓ El 18 de mayo de 1781 Túpac Amaru II fue ejecutado en la plaza de Cusco, junto con su esposa Micaela Bastidas,
la cacica de Acos Tomasa Tito Condemayta y otras figuras de la rebelión.
✓ Las ejecuciones fueron especialmente crueles y buscaban escarmentar a los indígenas.

80
FASE AYMARA:

❖ Mientras Diego Cristóbal Túpac Amaru asumió el mando cusqueño en el Alto Perú (actual Bolivia) Julián Apaza,
TÚPAC KATARI, junto a su esposa Bartolina Sisa dirigían a los rebeldes Aymaras.
❖ Esta fase tuvo un carácter más violento y hostil hacia toda la población no india. Se desarrolló un sentimiento
anti-peninsular y anti-criollo.
❖ Como consecuencia de esto los criollos no participaron de
la rebelión. Los mestizos, negros y mulatos se adhirieron
al movimiento, pero en un número muy reducido. La gran
mayoría de los rebeldes fueron indios.
❖ Uno de los más Importantes eventos militares de esta
fase fue el cerco de la ciudad de la Paz. Nuevamente la
desunión entre los indios, la escasez de armamento y la
traición ocasionaron la derrota, captura y muerte de los
líderes Aymaras. Túpac Katari sufrió la misma pena que
Túpac Amaru II (descuartizado).

FASE DE LA PROLONGACIÓN:

➢ Diego Cristóbal Túpac Amaru fue el último líder de la rebelión. Mantuvo la lucha durante varios meses hasta que
acepto rendirse (LA PAZ DE SICUANI, en enero de 1782) y entregar sus armas.

81
➢ Un año después, los españoles desconocieron el tratado capturando a Diego Cristóbal, que después de ver los
crueles castigos a los suyos fue muerto atenazado y decapitado junto a su sobrino Andrés Túpac Amaru el 19 de
julio de 1783.
➢ La ejecución de Diego Túpac Amaru marcó el fin del movimiento tupacamarista.

C. CONSECUENCIAS:
Las principales consecuencias de la rebelión fueron:
✓ La abolición de los repartos mercantiles en 1780.
✓ La supresión de los corregimientos en 1784.
✓ La implantación de las intendencias y los partidos en 1784.
✓ La creación de la Audiencia del Cusco en 1787.
✓ La reincorporación de Puno al Virreinato del Perú en 1796
✓ Abolición progresiva de los cacicazgos.

PARA RECORDAR:
Oposición armada al jefe del Estado, gobierno establecido u otra autoridad por
aquellos que se encuentran sujetos a su jurisdicción. Es rebelión cualquier
alzamiento público para impedir elecciones, disolver las cámaras legislativas,
declarar la independencia de parte del territorio nacional, etc. Los términos
"rebelión" e "insurrección" se utilizan a menudo como sinónimos, aunque la
insurrección suele consistir en una oposición llevada a cabo con un plan más
improvisado o apenas provista de medios ni de organización. De forma habitual,
se considera a los autores de una rebelión merecedores de la pena que
corresponde al delito de traición. Cuando una rebelión llega a extenderse por el
territorio nacional y los insurgentes logran el establecimiento de un gobierno
paralelo que consigue ser reconocido por países extranjeros, los sublevados
hechos prisioneros por la autoridad a la que se pretendía deponer serán
considerados como auténticos beligerantes.

Cambio general, realizado por la fuerza y a menudo con violencia, que experimenta
un orden social o político, llevado a cabo por un segmento considerable de la
población de un Estado. La revolución es la solución política más extrema que
puede adoptar un grupo de disensión, y tiene lugar cuando fallan los intentos
legales y más moderados de lograr el reconocimiento o la reforma o cuando la
ideología del grupo revolucionario aboga directamente por la modificación radical
y traumática de la situación existente.
Una revolución no es lo mismo que un golpe de Estado, que supone la toma
repentina del poder estatal por parte de una pequeña facción o un miembro del
gobierno y no tiene por qué causar un cambio amplio y profundo del sistema social.
Habría también que distinguir entre revolución y revuelta o rebelión, que puede ser
un intento revolucionario fallido, una expresión violenta de protestas que aspira a
lograr un objetivo prefijado o tan sólo un cambio en el panorama político. El
término revolución se aplica de forma más general a cualquier transformación
histórica importante.

82

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy