1 - Mi Bolsa Ecoloì Gica
1 - Mi Bolsa Ecoloì Gica
1 - Mi Bolsa Ecoloì Gica
Conocimiento
Habilidad
Actitud
Manifiesta iniciativa para comunicar la conclusin del proyecto buscando los medios adecuados e innovadores que le permitan hacerlo.
Antecedentes para la mediadora: 1. Sentido: La experiencia cientfica de construccin de una bolsa ecolgica con material reciclable, est orientada a desarrollar en nios y nias la capacidad de comunicar a su entorno ms cercano, el cuidado del medioambiente. Conceptos como ahorro domstico de energa, disminucin de la contaminacin, conservacin de recursos naturales renovables es importante que sean parte del lenguaje cotidiano de nios y nias. 2.
se presenta, se requiere que nios y nias trabajen en forma individual. La ubicacin sugerida es situando las mesas en semicrculo para tener una mejor visin y control del grupo. Se pondr a disposicin de nios y nias todos los materiales solicitados en las fases de desarrollo de la actividad, es necesario tener mezcladores ya dispuestos con los 6 colores diferentes para agilizar el trabajo de pintado, a cada nio y nia se le entregar una bolsa de gnero y una plantilla a eleccin. Por ltimo, es necesario resguardar que nios y nias cuenten con un delantal para proteger su vestimenta y la de los recursos, para el aseo personal durante y al trmino de la experiencia cientfica.
3
Marco Conceptual:
Es importante poder crear y confeccionar cosas propias, reutilizando materiales que se han usado anteriormente con otros fines, as se puede difundir el cuidado de la naturaleza e incentivar el espritu creativo. Las propiedades de los materiales nos pueden proporcionar algunas pistas para darles nuevas utilidades a los objetos que hayan cumplido su propsito inicial. A veces no sabemos que existe la posibilidad de reutilizar estos objetos y los acumulamos sin darles ningn uso. La denominada Ley de las 3R, propuesta por la organizacin ecologista Greenpeace, invita a la reduccin, la reutilizacin y el reciclaje de los productos que consumimos para tener nuestro planeta ms limpio. Esta ley propone: Reducir: Hemos de procurar reducir el volumen de productos que consumimos como papel, plstico, madera, etc. Muchas veces adquirimos cosas que no son necesarias slo por el afn de comprar, no pensamos que para su fabricacin se necesitan materias primas que no podemos derrochar como el petrleo o el agua. Tambin hay que tener en cuenta la enorme cantidad de basura que se genera por el exceso de envoltorios de muchas cosas que compramos. As pues, podemos reducir la utilizacin de productos que se usan y luego se botan a la basura, como papel de cocina o pauelos de papel. Una forma de hacerlo es llevar nuestra colacin al colegio en un tiesto plstico en vez de usar papel de aluminio o utilizar canastos o bolsas de gnero en vez de bolsas de plstico para comprar. Reutilizar: Se trata de reutilizar el mayor nmero posible de objetos con el fin de producir menos basura y gastar la menor cantidad posible de recursos en fabricar otros nuevos. El papel puede ser reutilizado, si est escrito por un lado, el otro puede ser utilizado para dibujar. El papel de regalo tambin puede reutilizarse pues, si no est muy daado puede usarse una segunda vez. Tambin se le puede dar una buena utilidad al vidrio reutilizando los envases, por ejemplo, se puede comprar lquidos en botellas de vidrio retornable.
Reciclar: Consiste en fabricar nuevos productos utilizando materiales obtenidos de otros viejos. Si no es posible reducir el consumo de algo ni reutilizarlo intentar que al menos sea reciclable. Por ejemplo, para reciclar el papel en casa se puede separar los peridicos y revistas, cajas de cartn, entre otros y depositarlos en los contenedores para su reciclaje. Tambin se pueden reciclar los envases de vidrio y de plstico, latas y envases tipo brick (leche, jugos, otros lquidos). Todo esto puede ser reciclado al depositarlos en los contenedores para tal efecto. Cada material tiene un ciclo. La ley de las 3R responde a un principio bsico e irreductible que un material cumple: No se destruye, se transforma en nuevos materiales con nuevos usos. Esta transformacin es la que se pretende incentivar en la presente actividad.
Reunidos nios y nias en semicrculo al interior de la sala, la mediadora comenzar una conversacin acerca del cuidado del medioambiente y la contaminacin. Puede preguntar, saben qu es el medioambiente?, conocen alguna forma de cuidar el medioambiente?, cmo cuidan la naturaleza, las plantas, los animales o las cosas? Luego, la mediadora ir complementando la conversacin a partir de imgenes sobre contaminacin que mostrar. Nios y nias plantearn qu sienten al ver las imgenes, si les recuerda algo o qu opinan al respecto. Se pueden manifestar las siguientes preguntas orientadoras qu es lo que ven en las imgenes?, lo han visto antes?, les recuerda algo?, qu est pasando?, cmo creen que sucede esto?, cmo se podra evitar esto?. La mediadora realizar una comparacin entre una bolsa de plstico y la de gnero. Mostrar a nios y nias cada bolsa, les pedir que las toquen y preguntar de qu material est hecha cada bolsa? Luego comentar que la bolsa de plstico demora muchos aos en degradarse y por tanto contamina el medio ambiente, a diferencia de la bolsa de gnero la cual se demora mucho menos en desaparecer y adems se puede reutilizar.
5
A continuacin, la mediadora invitar a nios y nias a construir una bolsa ecolgica para cuidar el medioambiente, les comentar que la bolsa la pueden usar ellos y su familia como una forma de cuidar el medio ambiente.
Desarrollo:
15 minutos
Para evitar que la pintura se traspase se puede poner un cartn al medio de la bolsa de gnero.
Nios y nias se distribuirn en sus mesas de trabajo, se dispondr un papel kraft sobre cada mesa para protegerlas y ubicar los materiales con los que trabajarn. Cada nio y nia elegir la plantilla de la imagen que ms lo identifique, la ubicar en una de las caras de su bolsa, la fijar con cinta de enmascarar y rellenar con pintura las letras para que quede impreso la imagen elegida. Luego puede decorar, libremente con pintura, el resto de la bolsa. Se sugiere no sacar la plantilla hasta que el trabajo est terminado y seco para as evitar manchar la imagen escogida. Para secar las bolsas se pueden colgar en la pared con la misma cinta de enmascarar. Luego de finalizar las bolsas, cada nio y nia ayudar a ordenar y guardar el material utilizado.
Finalizacin:
variacin 1: Puede existir la alternativa que algn nio o nia quiera crear su propia imagen para la bolsa, se sugiere respetar esta iniciativa y as valorar la creatividad individual.
5 minutos
Se reunirn nuevamente nios y nias para comentar el trabajo realizado. Para evitar distracciones se recomienda resguardar que el lugar est libre de materiales u objetos. A continuacin, la mediadora, teniendo a la vista las bolsas, le preguntar a nios y nias que comenten lo realizado. Se pueden realizar las siguientes preguntas les gust lo que hicieron?, cmo lo hicieron? (reconstitucin verbal, paso a paso), qu harn con la bolsa?, qu imagen pintaron?, por qu?, para qu utilizarn la bolsa ecolgica?, a quin le quieren mostrar la bolsa? Se enfatizar en la importancia de difundir esta idea de cuidar y proteger nuestro espacio de vida. Esta bolsa ser su herramienta para informar a sus familias, amigos y conocidos cmo podemos ayudar a mejorar nuestra calidad de vida, la de los animales y de todo nuestro entorno. La bolsa podr ser utilizada para llevar algunas compras, para la colacin, para guardar algn objeto o como decoracin de un espacio que sea visitado habitualmente por muchas personas.
Informacin para lminas: (con textos y/o fotos reales) Ahorro domstico de energa:
Nios y nias, necesitan ocupar energa para que las cosas de la casa funcionen, esa es la fuerza que las hace moverse, por ejemplo: aspiradora, microondas, secador de pelo, lavadora, calefaccin, agua caliente, etc., todo lo que se usa a diario en las casas. Es importante ser cuidadosos y ahorrar esta energa utilizndola correctamente, sin gastar de ms. Algunos electrodomsticos traen etiquetas que indican la mejor forma de usarlos. Para esto nios y nias pueden pedir ayuda a un adulto para que las lea y les explique, si fuese necesario.
Contaminacin:
Se refiere a cualquier cosa o sustancia que dae de alguna forma a un ser vivo o al medio donde ste vive, es decir, su ecosistema. Siempre es algo negativo y muchas veces son los seres humanos los que contaminan el mundo con la basura que generan a diario, los combustibles que utilizan y los desperdicios de las fbricas o industrias. Si existe una mayor cantidad de basura significa que hay una mayor contaminacin ambiental, o sea nuestro planeta est cada vez ms sucio, todos los seres vivos necesitan el mundo limpio y libre de contaminacin para poder vivir.