Modelo de Plan de Orientacion Vocaional
Modelo de Plan de Orientacion Vocaional
Modelo de Plan de Orientacion Vocaional
Presentado por:
Lima - Perú
2019
DEDICATORIA
Mi principal agradecimiento es a
Dios, por todo lo aprendido y por
lo que me queda por aprender a
lo largo de la vida.
A mi madre y mejor amiga Lucia,
que representa la fortaleza y
sabiduría, que me impulsa a ser
mejor cada día.
A mi hermana Carolina, por su
entusiasmo reflejado hacia mi
trabajo.
Y a mi novio Franklin, futuro
compañero de vida que con su
admiración, paciencia y apoyo
logra sacar lo mejor de mí.
“Adquiramos la magia de
cambiar, teniendo un sueño,
creyendo en él y luchando por él”
Miguel Ángel Cornejo
PRESENTACIÓN
El Autor
ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................................. ii
PRESENTACIÓN................................................................................................ iv
ÍNDICE .................................................................................................. v
RESUMEN .................................................................................................. x
ABSTRACT ................................................................................................. xi
3.1.1 Tipo 39
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 – Distribución de la muestra, en la Institución Educativa Mercedes
Cabello De Carbonera ..................................................................................... 40
Tabla 2 – Operacionalización de la variable Intereses Vocacionales ............... 43
Tabla 3 – Baremo percentilar del inventario CASM-83 R-2014 para mujeres de
Lima Metropolitana .......................................................................................... 49
Tabla N°5 – Medidas estadísticas descriptivas de las dimensiones
pertenecientes a los Intereses Profesionales y Ocupacionales ........................ 52
Tabla 6 – Nivel de Ciencias Físicas Matemáticas CCFM ................................. 54
Tabla 7 – Nivel de Ciencias Sociales - CCSS .................................................. 55
Tabla 8 – Nivel de Ciencias Naturales - CCNA ................................................ 56
Tabla 9 – Nivel de Ciencias de la Comunicación - CCCO ................................ 58
Tabla 10 – Nivel de Arte .................................................................................. 59
Tabla 11 – Nivel de Burocracia ........................................................................ 60
Tabla 12 – Nivel de Ciencias Económicas y Políticas ...................................... 61
Tabla 13 – Nivel de Institutos Armados - IIAA .................................................. 63
Tabla 14 – Nivel de Institutos Armados - IIAA .................................................. 64
Tabla 15 – Nivel de Lingüística - LING ............................................................. 65
Tabla 16 – Nivel de Jurisprudencia - JURI ....................................................... 67
Tabla 17 – Recursos financieros ...................................................................... 79
Tabla 18 – Cronograma de actividades............................................................ 80
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 – Nivel CCFM .................................................................................... 54
Figura 2 – Nivel CCSS ..................................................................................... 56
Figura 3 – Nivel CCNA ..................................................................................... 57
Figura 4 – Nivel CCCO .................................................................................... 58
Figura 5 – Nivel ARTE ..................................................................................... 60
Figura 6 – Nivel BURO .................................................................................... 61
Figura 7 – Nivel CCEP ..................................................................................... 62
Figura 8 – Nivel CCEP ..................................................................................... 63
Figura 9 – Nivel FINA ....................................................................................... 65
Figura 10 – Nivel LING .................................................................................... 66
Figura 11 – Nivel JURI ..................................................................................... 67
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de
intereses profesionales y ocupacionales en estudiantes de educación
secundaria de una institución educativa pública de Lima metropolitana. La
investigación es de tipo descriptivo y estuvo conformada por una muestra de 44
estudiantes de sexo femenino. Se aplicó el instrumento CASM 83 R – 2014,
quinta edición del Dr. Luis Alberto Vicuña Peri, la cual mide los tipos de
intereses vocacionales en los adolescentes, se identificó la media, frecuencia y
porcentaje de las once áreas vocacionales, teniendo como tendencia
sobresaliente la indecisión. Asimismo; las áreas que presentan un gran índice
de indecisión al 100% son: ciencias sociales, burocracia, ciencias económicas
y políticas Continuando con el área de ciencias naturales, se obtuvo un
resultado de 95.5% de indecisos y sólo un 4.5% de interés. En el área de
jurisprudencia obtuvimos 34.1% de indecisión y 65.9% de promedio alto; como
también, en el área de ciencias de la comunicación se tiene 70.5% de promedio
alto y 29.5% de indecisión, en el área de Artes se manifiesta el 27.3% de
indecisión y 72.7% de interés. En el área de ciencias físico matemáticas obtuvo
15.9% de indecisión versus el 84.1%de interés, en el área de finanzas se
obtuvo 13.6% de indecisión y 86.4% de promedio alto. Por otro lado, se tiene
dos áreas que no muestran indecisión. Area de lingüística obstuvo 97.7% de
promedio alto y 2.3% de interés alto, en, el área de institutos armados se
obtuvo 90.9% de interés y 9.1% promedio alto de interés. Después de lo
mencionado, se puede decir que los estudiantes al egresar del quinto año de
educación secundaria, aún; no han tomado la decisión sobre su futuro próximo.
ABSTRACT
The objective of this research was to determine the levels of professional and
occupational interests of students in secondary education students of a public
educational institution in metropolitan Lima. The research is descriptive and
consisted of a sample of 44 female students. The instrument CASM 83 R - 2014
was applied, fifth edition of Dr. Luis Alberto Vicuña Peri, which measures the
types of vocational interests in adolescents, the mean, frequency and
percentage of the eleven vocational areas was identified, having as an
outstanding tendency the indecisón. Likewise; the areas that present a high
index of indecision at 100% are: social sciences, bureaucracy, economic and
political sciences Continuing with the area of natural sciences, a result of 95.5%
of undecided and only 4.5% of interest was obtained. In the area of
jurisprudence we obtained 34.1% of indecision and 65.9% of high average; as
also in the area of communication sciences, there is 70.5% high average and
29.5% indecision, in the Arts area, 27.3% of indecision and 72.7% of interest
are manifested. In the area of physical and mathematical sciences, he obtained
15.9% of indecision versus 84.1% of interest, in the area of finance, 13.6% of
indecision and 86.4% of high average were obtained. On the other hand, in the
area of armed institutes it was the only area that did not show indecision. Area
of linguistics was 97.7% high average and 2.3% high interest in the area of
armed istitutes was the 90.9% interest and 9.1% average high interest rate.
After the aforementioned, it can be said that students leaving the fifth year of
education secondary, even; They have not made the decision about their near
future.
INTRODUCCIÓN
Los intereses vocacionales representan para muchos jóvenes una
inclinación hacia una profesión y/o ocupación , si bien es cierto; los estudiantes
en esta etapa sufren una serie de cambios en el área familiar, escolar
económica y sociodemográfica, en relación a su futuro próximo que genera en
ellos inseguridad, porque quizás no se sientan emocionalmente preparados
para tener que tomar una de las decisiones más importantes de la vida.
A nivel internacional:
A nivel nacional:
A nivel local:
1.3 Objetivos
2.1 Antecedentes
2.1.1 Internacionales
2.1.2 Nacionales
Esta teoría fue desarrollada por Ginzberg 1951, en la que refiere que
los intereses vocacionales se inician a muy temprana edad, iniciándose con
una etapa de fantasía que se prolonga hasta los doce años, los intereses
aparecen como juegos y actividades recreativas, así también la imitación de
actividades que llevan a cabo personas de su ambiente que logren captar su
atención, pero estas actividades no son perdurables sino esporádicas y no se
dirigen a un ámbito en particular pues el pensamiento del niño es concreto y no
puede llevar a cabo una concepción precisa de lo que representan sus
intereses pues, estos se encuentran disfrazados como juegos, por consiguiente
en su mundo de imaginación no hay influencias del estatus social en cuanto a
las carreras, demanda laboral o las competencias para una profesión u oficio,
sino que se le permite soñar a ser abogado, ingeniero, medico, policía,
bombero y futbolista todo aquello que sea relevante en la sociedad. Luego
ingresa a la fase del tanteo que se extiende hasta los dieciocho años en la que
el estudiante toma conciencia de sus intereses, preferencias, habilidades,
valores y aptitudes. Aparecen sus gustos hacia una profesión y que serán la
base para desarrollar su plan de vida en la cual el estudiante va acercándose
poco a poco sus intereses vocacionales, sin embargo, aún no está
comprometido. En esta etapa se dejan llevar por sus gustos hacia una
profesión sin considerar otros factores, no obstante, conforme vayan
madurando reflexionarán con respecto a sus habilidades y debilidades,
iniciando su camino para tomar conciencia de las dificultades y recursos que
posee, a partir de ese momento estarán atentos a investigar y evaluar la
información que recepcionan.
Esta teoría fue desarrollada por Fryer, en ella los intereses se basan en
dos elementos: el primero está conformado por la dirección de la respuesta de
proximidad o distanciamiento en relación con el trabajo u objeto al cual se tiene
acceso y el segundo, lo que motiva su comportamiento de proximidad o
alejamiento hacia la actividad u objeto de su interés.
Artes (ARTE)
Burocracia (BURO)
Finanzas (FINA)
Lingüística (LING)
Jurisprudencia (JURI)
Factores personales
Factores contextuales
Los intereses son los estímulos que llevarán a realizar una determinada
actividad cuyo beneficio y provecho obtenidos serán alicientes para decidirnos
cuando elegimos una profesión u ocupación a desempeñar. Los valores y los
intereses están conectados para ayudar en la decisión vocacional.
2.3.1 Adolescencia
Según Consuegra (2011, p.5). define la adolescencia como la “Etapa de
transición en el desarrollo que se da entre la niñez y la adultez, caracterizada
por cambios biológicos y psicológicos”
3.1.1 Tipo
Donde:
M = Muestra
3.2.1 Población
Mujeres 44 100%
Total 44 100%
DEFINICION DE
VARIABLE DIMENSIONES ITEMS DEFINICION OPERACIONAL
LA VARIABLE
El inventario de intereses
Luis Alberto Vicuña (2010) refiere 1,14,27,40,53,66,79,92,105,118,131 profesionales y ocupacionales
que los intereses vocacionales 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 evalúa las siguientes áreas:
están relacionados con el interés
intrínseco y extrínseco que posee Ciencias Físico-Matemática,
Vicuña (2010) el individuo, el primero está sujeto Ciencias Sociales, Ciencias
refiere que los al agrado que se experimenta Naturales, Ciencias de la
intereses cuando se realiza una labor y el 2;15;28;41;54;67;80;93;106;119;132 Comunicación, Artes,
vocacionales están segundo cuando obtiene el motivo 14;15;16;17;18;19;20;21;22;23;24 Burocracia, Ciencias
relacionados con el de su interés que está en su Económicas y Políticas,
interés intrínseco y exterior recibiendo incentivos y Institutos Armados, Finanzas,
extrínseco que recompensas. Lingüística, Jurisprudencia
posee el individuo, Así también el autor presenta las
el primero está siguientes 11 dimensiones: 3;16;29;42;55;68;81;94;107;120;133; El test está constituido por un
Intereses sujeto al agrado - Ciencias Físico- 27;28;29;30;31;32;33;34;35;36;37 cuestionario de 143 preguntas
Vocacionales que se experimenta Matemática de doble elección (a y b).
cuando se realiza - Ciencias Sociales
una labor y el - Ciencias Naturales Para la calificación de la
segundo cuando - Ciencias de la prueba, se requiere sumar el
obtiene el motivo Comunicación 4;7;30;43;56;69;82;95;108;121;134 puntaje directo de cada área
de su interés que - Artes 40;41;42;43;44;45;46;47;48;49;50 que se obtiene sumando todas
está en su exterior - Burocracia las letras (a) de la primera
recibiendo - Ciencias Económicas y columna (CCFM) y las letras
incentivos y Políticas (b) de la misma fila de (CCFM)
recompensas - Institutos Armados se continua con las siguientes
- Finanzas 5;18;31;44;57;70;83;96;109;122;135 áreas ((CCSS), (CCSS),
- Lingüística 53;54;55;56;57;58;59;60;61;62;63 (CCNN). (CCCO), (ARTE),
- Jurisprudencia (BURO),
(CCEP), (IIAA), (FINA),
(LING), (JURI).
3.4 Técnicas e instrumentos de evaluación y diagnóstico
3.4.1 Técnicas
Ficha Técnica
Duración: 40 minutos
Objetivo: Determinar los intereses de los jóvenes y sus expectativas en el
ámbito profesional y ocupacional.
Normas de la prueba:
a) Administración:
b) Calificación:
Luego seguimos con la escala de Veracidad para lo cual se suman las letras
“a” encerradas en la columna si es 5 o más con la letra “a” anulan la
evaluación. Se continúa con la suma de los puntajes directos de las letras “a”
iniciado con la columna de Ciencias Físico-Matemática (CCFM) y se adicionan
las letras “b” de la misma fila y así sucesivamente se realiza el mismo
procedimiento para la calificación de las siguientes áreas Ciencias Sociales
(CCSS), Ciencias Naturales (CCNN), Artes (ARTE), Burocracia (BURO),
Ciencias Económicas y Políticas (CCEP), Institutos Armados (IIAA), Finanzas
(FINA), Lingüística (LING) y Jurisprudencia (JURI).
Por último, se trasladan los puntajes directos que se obtuvieron en cada área al
diagrama de acuerdo con el sexo (hombres y mujeres) para ubicar por fila las
categorías: Interés, indeciso y desinterés.
c) Justificación Estadística:
Validez
Confiabilidad:
La escala de Consistencia reitera ítems de cada área con excepción del ítem
143 que corresponde al ítem 1, asimismo si una persona logra 5 o más
respuestas correspondientes a los ítems de equivalencia se elimina la prueba
porque señala que la persona reflejaría una imagen que no le pertenece.
Reglas de interpretación:
Para la interpretación del inventario, los puntajes directos obtenidos por cada
área deben convertirse a percentiles empleando los Baremos o de manera
directa transfiriendo los puntajes al dispersigrama que se presenta en el interior
del manual, consiguiendo el perfil de intereses vocacionales y ocupacionales
Tabla 3 – Baremo percentilar del inventario CASM-83 R-2014 para mujeres de
Lima Metropolitana
Tabla 3.1 – Categorías, percentiles y rangos
CAPÍTULO IV.
PROCESAMIENTO, PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Puntaje Total
N Valido 44
Perdidos 0
Media 12.01
Mínimo 9
Máximo 15
ESTADÍSTICOS
CCFM CCSS CCNA CCCO ARTE BURO CCEP IIAA FINA LING JURI
N Válido 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 11,84 12,61 11,68 11,66 11,64 11,86 11,86 11,86 12,27 13,20 11,64
Mínimo 9 11 11 10 10 10 10 10 10 12 10
Máximo 13 14 13 12 12 13 12 13 13 15 13
NIVEL CCFM
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
PROMEDIO
37 84,1 84,1 100,0
ALTO
Comentario:
NIVEL CCSS
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Comentario:
Comentario:
NIVEL CCNA
PROMEDIO
2 4,5 4,5 100,0
ALTO
Comentario:
NIVEL CCCO
PROMEDIO
31 70,5 70,5 100,0
ALTO
Comentario:
NIVEL ARTE
PROMEDIO
32 72,7 72,7 100,0
ALTO
Comentario:
Comentario:
NIVEL BURO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Comentario:
NIVEL CCEP
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Comentario:
NIVEL IIAA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido PROMEDIO
40 90,9 90,9 90,9
ALTO
Comentario:
NIVEL FINA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
PROMEDIO
38 86,4 86,4 100,0
ALTO
Comentario:
Comentario:
NIVEL LING
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido PROMEDIO
43 97,7 97,7 97,7
ALTO
Comentario:
NIVEL JURI
PROMEDIO
29 65,9 65,9 100,0
ALTO
Comentario:
Por otro lado, la teoría del aprendizaje social refiere que los intereses de
las personas hacia profesiones o actividades son el resultado del aprendizaje
por observación e imitación de modelos significativos y que ha sido reforzado
por su contexto, acercándolas hacia la elección de una profesión o actividad
(Bandura, 1984; como se citó en Rodríguez, 1992).
Con respecto al primer objetivo específico, identificar los intereses
vocacionales en el área de Ciencias Físico-Matemática en los estudiantes del
quinto grado de secundaria mostrado en la figura N°1, el 84.1%, se considera
la categoría “Promedio alto” y el 15.9%, se considera la categoría “Indeciso”, es
decir, un elevado porcentaje de estudiantes poseen un promedio alto. De la
misma forma, Fernández y Rumiche (2009) que esta área representó un interés
en relación a las ciencias física matemática.
4.4 Conclusiones
5.2 Objetivos
5.3 Justificación
5.4 Alcance
5.5 Metodología
5.6 Recursos
5.6.1 Humanos
5.6.2 Materiales
- Proyector multimedia
- Laptop
- 70 papelógrafos
- 16 plumones gruesos (azul, negro, rojo y verde)
- USB
- Videos audiovisuales
- Hoja bond (un millar)
- Fotocopias (160)
- Pelotas (1)
- Cinta masking tape (1)
- Limpiatipo (1)
5.6.3 Financieros
PRECIO
PRECIO
TOTAL
N° DESCRIPCIÓN CANT. UNIT. EN
EN
SOLES
SOLES
1 Papelógrafos 70 1.00 70.00
9 La elección es tuya X
Objetivo: Conocer metas, valores y expectativas mediante la elaboración del plan de vida.
Exposición Informar sobre los Se brindan conceptos que le servirán como herramienta al estudiante para Proyector 20
del tema: planes y/o Proyecto elaborar su plan de vida a corto plazo. multimedia minutos
Plan de Vida de vida y cómo ¿Qué es un plan de vida? Laptop
saber elaborarlo Un plan de vida supone la enumeración de los objetivos que una persona USB
quiere desarrollar a lo largo de su vida y una guía que propone cómo
alcanzarlos. Este plan puede incluir metas personales, profesionales,
económicos y espirituales.
Pasos para elaborar el plan de vida
Analiza tus expectativas de vida
Determina tus valores
Determina tus necesidades
Transforma tus necesidades y valores en cadenas de acción
Reflexiona sobre el rol que jugarán otras personas en tu vida
Aplica tu plan vida y monitorízalo
Actividad
grupal: Guiar en la Se volverán armar los grupos de la anterior dinámica y cada uno de ellos
elaboración del plan elaborará su plan de vida en la hoja bond que les repartirá el facilitadora, 30
Elaborando Hojas bond
de vida del según los pasos indicados, luego, cada alumno realizará la exposición de su minutos
mi plan de estudiante plan de vida.
vida
Actividad de Concientizar sobre Finaliza la sesión con los comentarios por parte del facilitador a los
Cierre la importancia de participantes hablándoles sobre la importancia de elaborar un proyecto de vida
tener un plan de para nuestro desarrollo profesional y personal. Así como recibir las
vida que les servirá percepciones de los estudiantes sobre la sesión desarrollada. 10
de norte en la El facilitador les deja de actividad investigar tres carreras profesionales, minutos
elección de sus técnicas u oficios que son de su interés y traer la información para la próxima
intereses sesión.
vocacionales
Sesión 2: Elaboración del FODA.
Objetivo: Realizar un autoanálisis de sus habilidades y dificultades a través de la elaboración del FODA.
Objetivo: Realizar un autoanálisis de sus habilidades y dificultades a través de la elaboración del FODA.
Brindar el alcance
de los factores que Se les da la bienvenida a los estudiantes a la tercera sesión y se les informa 10
Presentación
influyen en sus de forma general acerca del tema. minutos
elecciones.
Lograr que de forma Los estudiantes formarán grupos de 4 integrantes, la psicóloga repartirá 1 hoja
práctica los bond por grupo y les brindará 10 minutos de tiempo, para que ellos, puedan
Dinámica: manifestar ¿Cuáles son los factores que consideran que influye directamente
estudiantes
Conociendo en su elección vocacional? Hojas bond
reconozcan cuales 20
la influencia
serían los posibles La psicóloga invita a los estudiantes del aula a exponer que factores creen que Plumón minutos
de mi
factores que influyen influye en su caso y con ayuda de la psicóloga buscan alternativas que
entorno
en su elección ayuden a trabajar sobre estos factores y sea más factible desarrollar la
vocacional. actividad
Reforzar la
Actividad de importancia de
Cierre: Los alumnos que no lograron concluir el trabajo de la sesión, realizarán la
reconocer los 10
actividad en su cuaderno y lo presentarán en la próxima sesión y con ayuda
Comentarios factores que influyen de la psicóloga buscarán las alternativas de solución. minutos
finales. en la elección
vocacional.
Sesión 4: Mi personalidad y mi ocupación.
Informar y motivar
La psicóloga encargada de la sesión, dará la bienvenida a los estudiantes y Proyector
sobre la importancia 10
Presentación brindará los alcances sobre los intereses vocacionales, respecto a la oferta multimedia
de los intereses minutos
actual del mercado laboral. USB
vocacionales.
Actividad Impulsar la Se les entregará una hoja con los tipos de personalidad y tipo de trabajo Hojas bond 30
grupal: búsqueda de preferido según Holland (anexo 02) para que logren identificar qué tipo de minutos
Relacionand personalidad en personalidad poseen, e incluir en ellas las ocupaciones, luego formarán 6
o mi función a lo que grupos de acuerdo al tipo de personalidad y representarán sus características
personalidad Holland plantea, por personales y el ambiente de trabajo, además dirán qué carreras están dentro
y mi carrera ende sus posibles de ellas.
vocacional carreras a seguir. se pondrá énfasis en el valor de cada tipo
Actividad de
Cierre: Retroalimentar La facilitadora agradece la disposición de los estudiantes por la participación e
10
sobre personalidad invita a los alumnos que no concluyeron con la actividad, puedan desarrollar
Comentarios que señala Holland. minutos
el trabajo en casa y presentarlo la próxima sesión.
finales
Sesión 5: Conociendo profesiones y ocupaciones”
Objetivo: Informar sobre las diferentes profesiones y ocupaciones que brinda el medio.
Exposición Brindar la
información La psicóloga inicia la exposición mostrando en primer lugar las carreras Proyector
del tema:
necesaria al universitarias, y posteriormente las carreras técnicas detallando el ámbito de multimedia
Conociendo trabajo de cada una de ellas. 20
estudiante para que
las USB minutos
pueda conocer las Así también absolverá las dudas que tengan los estudiantes respecto a las
profesiones y profesiones y Laptop
carreras profesionales y/o técnicas expuestas en la sesión.
ocupaciones ocupaciones
Actividad Lograr que los Se formarán parejas las cuales tendrán una hoja bond cada uno. La psicóloga Hojas bond 30
grupal: estudiantes sean indicará que deberán escribir en esa hoja, las dos profesiones y dos carreras minutos
Iniciando mi capaces de elegir la técnicas u ocupacionales que les sea de interés.
elección profesión y Al concluir la pareja de alumnos intercambiarán las hojas y leerán los intereses
ocupación que sea que tiene el compañero. Luego la psicóloga pedirá 3 parejas voluntarias a
de su interés exponer de forma breve sus intereses y el porque les gusta la Carrera
profesional y/o técnica escogida
Recopilar la
información
Actividad de brindada por los La psicóloga motiva a los estudiantes a seguir manteniendo los intereses 10
Cierre estudiantes para profesionales y ocupacionales desarrollados por ellos mismos minutos
conocer sus
intereses.
Sesión 6: “Las profesiones universitarias”
Objetivo: Dar a conocer las profesiones universitarias que brinda la oferta educativa.
Dar la bienvenida a
la sesión y
manifestar que La psicóloga brinda una bienvenida a los estudiantes y los invita a estar 10
Presentación
conocerán más de atentos a las profesiones que conocerán más a detalle durante la sesión. minutos
las profesiones
universitarias.
Se formarán grupos de 4 estudiantes, ellos deberán elegir el área que más les
atrae, posteriormente seleccionarán las carreras universitarias del área elegida
Actividad Lograr que los (2 o 3 por área). La facilitadora invita a que los estudiantes compartan lo que
grupal estudiantes 20
les motivó a interesarse por ella.
Entre reconozcan el área y minutos
carrera de estudio. Para desarrollar la actividad, la facilitadora les indica que se deberá tener en
amigos.
consideración las habilidades que posee cada estudiante respecto a la carrera
elegida.
Objetivo: Incrementar los conocimientos de los participantes sobre las carreras que brindan los institutos superiores.
Dar la bienvenida a
la sesión y
La psicóloga brinda una bienvenida a los estudiantes y los invita a estar
manifestar que 10
atentos sobre las carreras técnicas que conocerán con más detalle durante la
Presentación conocerán más de minutos
sesión.
las carreras
técnicas.
La psicóloga presenta a los representantes de tecsup para que informen sobre Proyector
Dinámica Brindar toda la sus carreras técnicas, al final de su exposición se dejarán trípticos informativos multimedia
Información información y absuelvan preguntas de los estudiantes. USB 20
sobre las necesaria sobre Luego de retirarse el personal de la tecsup, la psicóloga invita a los Video minutos
carreras carreras estudiantes a opinar sobre lo mencionado por los representantes de Tecsup y Papelógrafo
técnicas universitarias. motiva a los estudiantes a seguir investigando sobre más carreras técnicas
con la finalidad que los estudiantes identifiquen mayores opciones técnicas. Plumón
Actividad
grupal: La facilitadora, les solicita a los estudiantes que cada uno elija 2 dos carreras
Conocer los
técnicas y dos carreras universitarias, luego de ello; deberán sustentar, por 30
Buscando mi intereses técnicos
qué las han elegido, y si estás carreras tienen relación con algún aspecto de
Hojas bond
minutos
carrera de los estudiantes.
su personalidad.
técnica
Dar la bienvenida e
invitarlos a estar La psicóloga agradece a los asistentes y les pide dejar solo su lapicero o lápiz 10
Presentación
muy atentos a la sobre la mesa y la lista encargada en la sesión anterior. minutos
sesión
La psicóloga presentará un video “Lo que me gusta con pasión y sin miedo”
Proyector
Dinámica: https://www.youtube.com/watch?v=SQovQNe23BM .
multimedia
Motivar a que los Al término del video, la psicóloga realiza las siguientes preguntas: ¿Cuáles son USB
Visualización
estudiantes sigan tus sueños? 20
de un video Video
sus sueños e minutos
Mi pasión, intereses. ¿Qué sucede con las personas que no hacen lo que les gusta?
Hojas bond
sin miedo. ¿Qué piensas hacer por lograr tus sueños?
Plumón
Posterior a ello, se solicita voluntarios para exponer las interrogantes
Objetivo: Propiciar la participación activa de los estudiantes para la toma de decisiones según Krumboltz.
Dar la bienvenida e
invitarlos a estar La psicóloga agradece a los asistentes y les pide dejar solo su lapicero o lápiz 10
Presentación
muy atentos a la sobre la mesa y la lista encargada en la sesión anterior. minutos
sesión.
La psicóloga, expondrá el caso del bote salvavidas, para ello deberán reunirse
en grupos de 10 integrantes:
Se encuentran en un crucero por el Océano Atlántico, y una gran tormenta
arremete contra el barco y lo parte en dos. Todos deben subir al bote Proyector
salvavidas. El problema es que sólo hay espacio y comida suficiente para 9 y multimedia
Dinámica: son 10. Uno de ustedes debe sacrificarse para salvar al resto. La decisión de USB
Ejercitar el poder de quién abandona el bote debe ser tomada por el grupo, no se aceptará ninguna 20
El bote convencimiento. Video minutos
salvavidas. tomada de manera individual. Disponen de 5 minutos cada uno para dar
razones de por qué deben vivir. Tras los argumentos de todos los participantes Papelógrafo
deben decidir quién abandona el barco. Plumón
Ayuda al estudiante
Actividad de para que reconozca
Cierre: La psicóloga motiva a los estudiantes a ser firmes en su decisión ya que de 10
que tan importante
ello, depende su presente y futuro. minutos
Conclusión es tomar una
decisión.
Sesión 10: Mi decisión
Objetivo: Incentivar la toma de decisiones en los estudiantes a través de la aplicación del modelo de Toma de Decisiones de
Krumboltz.
Dar la bienvenida a
La psicóloga agradece a los asistentes y les pide su máxima concentración, 10
Bienvenida los estudiantes a su
pues muy importante cada participación. minutos
última sesión.
La psicóloga, realiza una lista con las carreras profesionales y/o técnicas
elegidas por los estudiantes en las sesiones anteriores y las proyecta en clase. Proyector
Actividad Lograr que el multimedia
Teniendo como referencias las fotos individuales de los trabajos presentados
grupal: estudiante se Laptop
por los estudiantes, donde habían colocado la carrera de su elección, el 40
identifique
Mi decisión, plenamente con su sustento del por qué eligieron esa carrera y cómo lo iban a lograr. USB minutos
mi vocación. interés vocacional. Luego invita al estudiante a colocar en una hoja bond lo siguiente: ¿Qué es lo Hojas
que más lo motiva a lograr su meta? Luego, deberán a pegar la hoja en la bond
pizarra.
Actividad de Motivar a los La psicóloga solicita a los estudiantes a que cada uno retire las hoja pegada
Cierre estudiantes para en la pizarra y la guarden consigo, y cuándo se sientan un poco desalentados 10
Agradecimie que sigan sus vuelvan a revisar la hoja escrita por ellos, luego formarán un circulo y se minutos
nto por la sueños y logren abrazarán entre todos.
participación cumplir con lo que
se han
comprometido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
103
Neri Pasto (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño, San Juan de
Pasto, Colombia. Recuperado de:
http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/85305.pdf
Gan, F. y Ramiro, S. (2013). Carrera profesional: Claves, las competencias y
vitaminas. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=eSYBAQAAQBAJ&pg=PA20&dq
=INTERES+Y+PROESIONA+SEGUN+HOLLAND&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=INTERES%20Y%20PROESIONA
%20SEGUN%20HOLLAND&f=false
García, O. (2012). Biografía de Steve Jobs [You Tube]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=y-hfOhGbpRE&t=325s
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.
Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=9UDXPe4U7aMC&pg=PA102&dq=
diseño+no+experimental+transversal&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjS0c-
B56HYAhWEQyYKHc8MDQMQ6AEIOzAE#v=onepage&q=dise%C3%B1
o%20no%20experimental%20transversal&f=false
Iza, D. (2017). Análisis de las preferencias profesionales desde una perspectiva
de género en adolescentes de 10mo año básico de la Unidad Educativa
“Fausto Molina” en la ciudad de Esmeraldas (Tesis de pregrado).
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Esmeraldas, Ecuador.
Recuperado de:
https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1156/1/IZA%20GU
AMANÍ%20DORIS%20NATALIA%20.pdf
Lujan, R. (2012). Intereses vocacionales en estudiantes del quinto grado de
secundaria de una Institución Educativa estatal Ate- Vitarte (Tesis de
pregrado). Universidad Nacionales Federico Villarreal. Lima, Perú.
Recuperado de http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1056
Maslow, A. (2009) El hombre autorrealizado. Barcelona, España: Kairós.
Melgosa, J. (2000). Para adolescentesy padres.
Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=gOkE81lAonAC&printsec=frontcov
er&dq=lMelgosa.+J.+(2000).+Para+adolescentes+y+padres&hl=es-
104
419&sa=X&ved=0ahUKEwibwcP3m47YAhXGbiYKHdLDBD0Q6AEIKDAA
#v=onepage&q&f=false
Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica.
Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf
Ministerio de Educación. (2018). Programa curricular de la Educación
Secundaria. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2017.pdf
Ministerio de Trabajo. (2018). Proyecta tu futuro.
Recuperado de: http://proyectatufuturo.trabajo.gob.pe/
Ministerio de Trabajo. (2017). Ponte en carrera.
Recuperado de: https://www.ponteencarrera.pe/contacto
Ministerio de Trabajo. (2018). Pronabec. Recuperado de:
https://www.pronabec.gob.pe/2017_Beca18_Internacional.php
Paredes, I. (2015). Intereses vocacionales y calidad de vida de las estudiantes
de nivel secundaria de la Institución Educativa María Ugarte- Trujillo 2015
(Tesis de pregrado) Universidad Alas Peruanas, Lima. Recuperado de
http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/5956/1/PAREDES_ESCALAN
TE-Resumen.pdf
Parras, A., Madrigal, A., Redondo, S., Vale, P., Navarro, E. (2012). Orientación
educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas
perspectivas. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=8CwbAgAAQBAJ&printsec=frontc
over&dq=modelo+de+toma+de+decisiones+de+krumboltz+2012&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwizqo6j08jYAhWLJCYKHUn5DssQ6AEILDAB#
v=onepage&q&f=false
Pérez, J. y Rocha, V. (2017). ¿Qué es vocación?
Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=6a6MDgAAQBAJ&pg=PT1&dq=la+
vocación+2017&hl-
419&sa=X&redir_esc=y#vonepage&q=la%20%vocaci%C3%B3n%20201
RAE, Diccionario de la Real Academia Española (19 de diciembre del 2018).
http://www.rae.es/
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). La teoría de la autodeterminación y la
facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social, y el bienestar.
105
American Psychologist Association, 55 (1), 68-78, Recuperado de
https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_Spa
nishAmPsych.pdf
Rodríguez, M. (1992). Enseñar y aprender a tomar decisiones vocacionales.
Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=8DgMTopJu6gC&pg=PA14&dq=t
eoria+DE+LOS+FACTORES+socioloGICOS+para+la+decisión+vocacion
al&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiWm-
Szz_TXAhUFYyYKHSKCDp0Q6AEIMDAC#v=onepage&q=teoria%20DE
%20LOS%20FACTORES%20socioloGICOS%20para%20la%20decisi%
C3%B3n%20vocacional&f=false
Santillana, G. (s.f). Taller plan de vida. Recuperado de:
https://www.iyfnet.org/sites/default/files/Proyecto%20Plan%20de%20Vid
a.pdf
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación científica. D.F, México: McGraw-HillEducation/
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Secretaria de Educación de Educación Pública. (2011). Programa de
Orientación Vocacional. Recuperado de:
http://www.dgb.sep.gob.mx/acciones-y-
programas/siguele/Programa_Orientacion_Vocacional.pdf
Universia Perú. (2017). Estudios Universitarios en Perú. Recuperado de:
http://www.universia.edu.pe/estudios
Vara, A. A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis
exitosa. Lima: Universidad de San Martin de Porres. Recuperado de
http://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/7-PASOS-
PARA-UNA-TESIS-EXITOSA-Desde-la-idea-inicial-hasta-la-
sustentación.pdf
Aiken, L. (2003). Test psicológicos y evaluación.
Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=2LvyL8JEDmQC&pg=PA278&dq=
TEORIA+PSICOANALITICA+en+los+INTERESES&hl=es&sa=X&ved=0ah
UKEwiex7n01PPXAhWE4SYKHRFPC6MQ6AEIJTAA#v=onepage&q=TE
ORIA%20PSICOANALITICA%20en%20los%20INTERESES&f=false
106
Blasco, P. (2011). Psicopedagogía. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=5DTxj1QEDQAC&pg=PA61&dq=
kuder+los+intereses+vocacionales+2011&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUK
EwiC5OKxjpXYAhUPziYKHQrBBBIQ6AEILTAB#v=onepage&q=kuder%2
0los%20intereses%20vocacionales%202011&f=false
107
ANEXOS
108
ANEXO 01 : Inventario De Intereses Vocacionales CASM 83 – Revisión
2010
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
ANEXO 02 : Hojas de respuestas del inventario de intereses vocacionales
121
122
ANEXO 03 : Carta de presentación
123
ANEXO 04 : Tabla FODA O DAFO
FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:
DEBILIDADES: AMENAZAS:
124
125
ANEXO 05 : Tipos de personalidad y tipos de carrera según Holland
126
ANEXO 06 : Carta de aprobación
Buenas noches
Le envío las correcciones solicitadas para mi tesis con los resultados del antiplagio para
su validación.
127
ANEXO 07 : Reporte antiplagio
128