Angie Ximena Suárez Salgado.: Domicilio: Privada 20 de Noviembre N 543 4 Celular:656 556 67 43
Angie Ximena Suárez Salgado.: Domicilio: Privada 20 de Noviembre N 543 4 Celular:656 556 67 43
Angie Ximena Suárez Salgado.: Domicilio: Privada 20 de Noviembre N 543 4 Celular:656 556 67 43
ESTUDIOS.
2018 Taller de Formación para Agentes Educativos CuidArte.
Bogotá. Aldeas Infantiles SOS Colombia.
2014 Psicóloga.
Bogotá. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
Reconocimientos académicos:
EXPERIENCIA PROFESIONAL.
FUNDACIÓN SAVE THE CHILDREN COLOMBIA.
Proyecto El Mundo es mi Hogar.
Oficial de género.
Periodo: Junio 2020 / Junio 2021
Teléfono: 744 48 67
Bogotá.
LOGRO: Apoyar la implementación de la perspectiva de género en el proyecto “el mundo es mi hogar” que
tiene un fuerte componente educativo, y de igual forma busca impactar de manera cojunta la comunidad y
la institucionalidad, en contextos de alta vulnerabilidad, en el marco de la emergencia migratoria,
abordando distintos tipos de población de niñas, niños ya adolescentes, por medio de línea técnica,
capacitación y formación al equipo de trabajo y demás actores comunitarios de los municipios de Riohacha,
San Juan y Fonseca, en el departamento de la Guajira.
PRINCIPLES FUNCIONES.
❖ Liderar la incorporación del enfoque de igualdad de género, en el marco de la implementación del
modelo de gestión del cambio escolar en los establecimientos educativos.
❖ Liderar en las comunidades educativas procesos de sensibilización y apropiación del enfoque de
igualdad de género en el marco de los derechos de la niñez y la participación de niños, niñas y familias.
❖ Apoyar la identificación de las necesidades en protección de niñas, niños y adolescentes expuestas y/o
afectadas por el conflicto armado y la violencia en las comunidades priorizadas para el proyectopor
supervivencia, en el marco de la emergencia migratoria.
❖ Promover en las Secretarías de educación, Alcaldías municipales y puntos focales de educación
municipal la inclusión del enfoque de igualdad de género.
❖ Monitorear los indicadores y resultados de los programas implementados por socios del proyecto para
que integren el enfoque de igualdad de género
LOGRO: Construir el espacio de acompañamiento psicosocial para las sobrevivientes de VBG, siendo éste
tipo de alternativa, único en la ciudad para esta población, punto focal en la Red de Espacios Seguros del
territorio, en este tema. Trabajar con grupos poblaciones, no abordados por otra organización que haga
presencia en este territorio fronterizo. Adicionalmente, generar un espacio para los refugiados, las
personas retornadas y víctimas del conflicto armado interno, en el que puedan expresar sus sentires y
malestares, propios de la situación victimizante.
PRINCIPLES FUNCIONES.
❖ Atención a migrantes, retornados y víctimas del conflicto armado interno que busquen ayuda de
emergencia frente a situaciones adversas propias y de sus familias.
❖ Acompañamiento psicosocial a sobrevivientes de VBG para el proceso de estabilización emocional y
afrontamiento de la situación violenta.
❖ Acompañamiento psicosocial a la población demandante del servicio.
❖ Sensibilización y capacitación comunitaria sobre asuntos de género, tipos de VBG y rutas de atención
integral para sobevivientes de VBG.
❖ Trabajo con grupos de hombres refugiados en habitabilidad de calle para manejo de contención
emocional y afrontamiento de situaciones extremas, en el marco de las nuevas masculinidades.
❖ Trabajo con grupo de mujeres cis y transgénero refugiadas, en ejercicio de trabajo sexual por
supervivencia, en el marco de la emergencia migratoria.
LOGRO: Desarrollar las capacidades básicas en las familias tanto víctimas de la violencia como familias de
reincorporados del ETCR (Martín Villa), logrando así mejores pautas de crianza, reconocimiento y
exigibilidad de derechos y resolución de problemas en la cotidianidad, bajo las lógicas del territorio.
Trabajar las habilidades y capacidades individuales para la consolidación de proyectos de vida lejanos a los
entornos de guerra y materializar acciones colectivas para la reconstrucción del tejido social, desde una
iniciativa comunitaria de paz.
PRINCIPLES FUNCIONES:
❖ Articular acciones con instituciones locales para la garantía de los derechos fundamentales, gestando
adicionalmente el reconocimiento de herramientas de exigibilidad de derechos por parte de la
comunidad, para que ésta misma fuese un actor activo.
❖ Generar acompañamiento en el hogar para el desarrollo de las capacidades inherentes a la crianza, la
ciudadanía, reconocimiento de redes sociales e institucionales y empoderamiento de acciones para
mejorar su actual situación. Así como también, generar espacios individuales de escucha para manejo
de malestares emocionales particulares, siendo este espacio no ofertado en el territorio por parte del
estado.
❖ Realizar talleres que mitigan problemáticas o prácticas vulneradoras propias y naturalizadas a nivel
comunitario, para los diferentes actores comunitarios.
❖ Consolidar la Iniciativa de Paz en la vereda Filipinas a través de la emisora comunitaria, consolidando la
interacción y cooperación entre los diferentes actores de la comunidad.
❖ Acompañar el proceso de materialización de espacios seguros y de desarrollo integral para los niños(as)
por medio de la construcción y dotación de la ludoteca.
PRINCIPLES FUNCIONES:
❖ Acompañamiento psicosocial a familias y niños(as) de primera infancia en el marco del programa cero a
siempre, por medio de un trabajo particular con cada familia, en la visita del hogar.
❖ Construcción de material lúdico para la fomentación de pautas de crianza, manejo de conductas
inadecuadas, con el fin de mitigar el maltrato infantil y las diversas violencias de género.
❖ Asesoría sobre derechos de la infancia y adolescencia, así como de derechos sexuales y reproductivos,
y la gestación de conocimiento de exigibilidad de derechos.
❖ Articulación con otras entidades distritales para favorecer o exigir los derechos vulnerados,
prevalenciendo los derechos de los niños(as).
❖ Realización de espacios grupales en los cuales se abordaban temáticas que se evidenciaban de manera
general en las familias y personas, con las que se trabajaba.
❖ Apoyo en entrega de ayudas humanitarias para estas familias, fortaleciendo los buenos hábitos
alimenticios.
LOGRO: Realizar acompañamiento psicosocial a mujeres sobrevivientes de VBG, por medio de espacios
individuales de escucha y realización de espacios grupales, sensibilizaciones grupales a distintos actores
sociales de entidades públicas y privadas, en la Casa de Igualdad de Oportunidades de las localidades de
Barrios Unidos y Kennedy.
PRINCIPLES FUNCIONES:
❖ Acompañamiento psicosocial de mujeres sobrevivientes de VBG, siendo necesaria la contención
emocional de estas mujeres, para así generar en ellas el empoderamiento y el reconocimiento de sus
derechos, materializándose así, procesos de emancipación y desnaturalización de las violencias.
❖ Trabajo grupal con mujeres sobrevivientes de VBG, para acentuar nuevas formas de concebir su sitio
en la comunidad, en la familia y en su propia autoimagen, además de permitir la construcción colectiva
por medio de las experiencias individuales.
❖ Trabajo interdisciplinar para lograr una atención integral y sólida, en el que la sobreviviente, lograra
desde lo psicológico y lo jurídico una asesoría con mayor impacto.
❖ Articulación con entidades distritales para lograr atención integral de las sobrevientes.
❖ Sensibilizaciones a funcionarios de entidades públicas y privadas sobre los temas de estereotipos,
discriminación y VBG, y rutas para denuncia y atención integral de VBG.
PRINCIPLES FUNCIONES:
❖ Articular acciones con funcionarios de las entidades locales y departamentales, personal de los
planteles educativos, los líderes comunales, los padres de familia y los estudiantes, con el fin de
consolidar las necesidades logísticas para la implementación del programa «Tabletas para educar» en
cada institución educativa focalizada.
❖ Generar procesos de capacitación y sensibilización para los maestros, padres de familia y estudiantes
que trabajarían con el material tecnológico en sus aulas de clase.
❖ Gestar procesos de reconomiento de las herramientas tecnológicas para la restructuración de las
estrategias de enseñanza y aprendizaje.
❖ Deconstrucción de mitos y miedos focaliziados hacia las herramientas tecnológicas, propias de algunos
sectores de la sociedad, un poco más conservadores.
PRINCIPLES FUNCIONES:
❖ Acompañar y complementar la cátedra de la materia de Psicología Social, por medio del diseño e
implementación de algunas de las clases magistrales de la materia, apoyando al profesor encargado.
Adicionalmente, realizar la calificación de trabajos, exposiciones y parciales.
❖ Apoyar el manejo del aula virtual de la materia, para el trabajo en casa de los estudiantes.
EXPERIENCIA LABORAL.
REFERENCIAS PERSONALES.