Enfoques Historiográficos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ENFOQUES HISTORIOGRÁFICOS

Estudiante:

Yenny Alexandra Valenzuela Urbano

Universidad del cauca


Historiografía del diseño
2021
Pitalito-Huila
ÁMBITO INTERNACIONAL Y NACIONAL DEL DISEÑO GRÁFICO
Este enfoque cuenta con distintas pautas que para mí concepto son erróneas y con las
cuales no estoy de acuerdo, el analizar el diseño desde puntos tan adelantados en la
historia causa una gran pérdida de información la cual puede dar solución a distintas
preguntas que hoy se evaden por no tener una base para ser fundamentadas, y el tomar
información de otras profesiones respalda esta crítica ya que tanto vacío de información
no puede ser solucionado con fragmentos impropios que no explicaran de manera
correcta que es.
al igual que excluir personas no totalmente académicas lo convirtió en conocimiento de
pocos y esto hace que la posible existencia de una identidad e historia completa sea
menor.
Finalmente, El enfocar la historia en una sola rama del diseño como se dio en este caso
con el diseño industrial en el ámbito nacional es solo ignorar historias y razones de ser
que son parte fundamental de esta diciplina.
Teniendo en cuenta que el objetivo era el obtener una identidad y una historia los
ámbitos internacionales y nacionales son un buen inicio, pero la forma y las cosas en
que se estudiaron desviaron totalmente cualquier posibilidad de lógralo.

HISTORIA DE LOS ARTISTAS


El estudiar de manera profunda la vida de los artistas ayuda a entender que tipo de
pensamientos fueron la inspiración de la obra, que tipo de actitudes están trazadas en
las mismas de manera implícita pero limitarlo únicamente a los aspectos de su vida
aislados de su entorno descontextualizan cualquier estudio, porque los artistas no solo
basan sus obras en emociones e historias individuales sino que también la pueden
utilizar como medio de expresión ante la sociedad para demostrar que están o no de
acuerdo con los eventos sociales que pueden afectarlos tanto de manera directa como
indirecta.
el estudiar de una forma aislacionista sirve para entender aspectos que forman parte de
un todo, pero a mi parecer de ningún modo se puede obtener una historia completa
atreves de enfoques aislacionistas por lo cual rechazo parcialmente este enfoque,
parcialmente porque el estudiar cada mente y cada historia individual de los artistas
puede explicar situaciones que no muestra el contexto y que si se reflejan en las obras
deben tener una influencia psicológica o emocional.
HISTORIA DE LOS ESTILOS Y FORMAS
Como lo he expresado anteriormente los enfoques aislacionistas son por mi parte
parcialmente rechazados al igual que la historia individual de un artista enfocarse solo
en la obra sin entender que acontecimientos influyeron en las decisiones de estilo y
forma no brindan mayor objetividad que entender un tema explicito, y mucho menos el
aislar una obra de su artista ya que este es el que con su toma de decisiones por
motivos, emocionales, psicológicos, contextuales y entienden completamente su
significado.
La comparación entre obras contrastando sus estilos y formas generalmente definen si
son contemporáneas, influenciadas o influenciadoras de otros, pero sigue faltando
mucha más información que explica las decisiones tomadas y muestra las cosas de una
manera clara y concisa; Por lo cual no estoy de acuerdo con este enfoque.

HISTORIA DE LOS HECHOS HISTÓRICOS


Este enfoque a diferencia de: los de historia del estilo y las formas, y de historia de los
artistas busca un ámbito general que pueda brindar esclarecimientos de manera menos
limitada y ya que cuenta con muchas de las cosas que conforman: el ser de las obras e
indubitablemente las que conforman el arte.
se consideraría que pueden ser más acertadas, pero nuevamente se cambia la dirección
de las cosas cuando se aparta a los creadores de las obras y la historia la crean terceros,
el invalidar el arte de muchos y afirmar superioridad cae nuevamente en el
aislacionismo que evitaban y al analizar a quienes estudian el tema se puede tergiversar
la información obtenida, asimismo en cómo pueden definir rígidamente las cosas
subjetivas como la belleza se empieza a mostrar como la base no es la incorrecta, si no
la manera de desarrollar las investigaciones las que llevan a perder el objetivo principal.
Por lo cual estoy de acuerdo con el enfoque a investigar, pero no con la manera en que
lo direccionan.

HISTORIA DE LAS IDEAS E IMÁGENES


Para mi este enfoque abarca las bases de los anteriormente mencionados, el análisis
estructural es considerada la mejor manera de analizar una obra y obtener la mayor
información posible, y el reflejarlas como símbolo de la realidad ya que para mí el arte
es simbólico, es una representación de las personas y de lo que lo rodea.
HISTORIA DEL ARTE COMO LUCHA DE CLASES
En este enfoque se analizan diversas situaciones: el artista y su obra, la sociedad, los
momentos históricos por los que pasan, además de esto como influye la psicología
individual y social en el arte. en cuanto a mi criterio comparto este enfoque y el método
que utilizan exceptuando el creer que se puede aplicar solamente a la lucha de clases, ya
que podemos entender que trataran y trataron de comunicar estas obras y de qué
manera se ver reflejada la sociedad, las ideologías que marcaron no solamente la
historia del arte sino la historia de la humanidad.

HISTORIA DE LOS LENGUAJES VISUALES


Este enfoque se puede tomar como una definición de lo que es el arte y el diseño,
representaciones y signos que nos muestran como comunicarnos.
Teniendo en Cuenta esto puedo decir que comparto el enfoque como una base o
definición, pero no consideró necesario expandirlo más

CONCLUSIÓN
El enfoque de HISTORIA DEL ARTE COMO LUCHA DE CLASES, Es para mi uno de los más
convincentes de lo que se ha estudiado.
la metodología del enfoque, las cosas que se analizan como: el artista, su contexto y lo
que simboliza la obra. son lo que nos brinda de una forma muy completa la información
que puede crear una historia, el abarcar tantos detalles como lo son la ideología, la
influencia psicológica, la influencia social, cultural que representa todas las bases de la
historia.
BIBLIOGRAFÍA

Campi, I. (2013). LA HISTORIA Y LAS TEORÍAS HISTORIOGRÁFICAS DEL DISEÑO (1st ed.,
pp. 39-57). Editorial Designio.
Campi, I. (2013). LA HISTORIA Y LAS TEORÍAS HISTORIOGRÁFICAS DEL DISEÑO (1st ed.,
pp. 141-149). Editorial Designio.
Campi, I. (2013). LA HISTORIA Y LAS TEORÍAS HISTORIOGRÁFICAS DEL DISEÑO (1st ed.,
pp. 130-135). Editorial Designio.
Camacho Lotero, S. (2014) Aproximación a la historiografía del diseño industrial, con
énfasis en Colombia. Revista NODO Vol. 8 Año 8 (No. 16): 71-86
Fernández Arenas, J. (1990). Teoría y metodología de la historia del arte (2nd ed., pp. 9-
38). Anthropos.
Fernández Arenas, J. (1990). Teoría y metodología de la historia del arte (2nd ed., pp. 55-
89). Anthropos.
Fernández Arenas, J. (1990). Teoría y metodología de la historia del arte (2nd ed., pp.
100-101). Anthropos.
Fernández Arenas, J. (1990). Teoría y metodología de la historia del arte (2nd ed., pp.
112-113). Anthropos.
Fernández Arenas, J. (1990). Teoría y metodología de la historia del arte (2nd ed., pp.
121-133). Anthropos.
Selle, G. (1975). Ideología y utopía del diseño. Gili.
Vega Zafrané, M. (2021). El diseño como lenguaje [PDF] (pp. 1-4).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy