Parasitos Suinos
Parasitos Suinos
Parasitos Suinos
Autores:
Br. Hánica Mariela López Rayo
Br. Flor de María Romero Colato.
Tutor:
Dr. Alan Peralta
Asesor:
Dr. Rubén Carballo Manzanares
A mi esposo Ramiro Guido por brindarme apoyo, amor y consejos para seguir
adelante siempre.
Hánica López
Flor Romero
I
AGRADECIMIENTOS
Hánica López
A mis amigos en especial a Carlos Jirón Corrales por ser parte de mi vida.
A mis maestros por formarme como profesional, especialmente al Dr. Alan Peralta.
Flor Romero
I
RESUMEN
I
ÍNDICE
DEDICATORIA ...................................................................................................................... I
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... I
RESUMEN ............................................................................................................................. I
1. INTRODUCCION............................................................................................................. 2
2. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 3
3. JUSTIFICACION.............................................................................................................. 5
5. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 7
I
6.3.2 Ciclo biológico .................................................................................................. 13
6.3.3 Epidemiología ................................................................................................... 14
6.3.4 Sintomatología ................................................................................................. 14
6.4 TRICHURIS SUIS ................................................................................................... 15
6.4.1 Morfología ......................................................................................................... 15
6.4.2 Ciclo biológico .................................................................................................. 16
6.4.3 Epidemiología ................................................................................................... 17
6.4.4 Sintomatología ................................................................................................. 17
6.5 HYOSTRONGYLUS RUBIDUS ............................................................................ 17
6.5.1 Morfología ......................................................................................................... 18
6.5.2 Ciclo biológico .................................................................................................. 19
6.5.3 Epidemiología ................................................................................................... 19
6.5.4 Sintomatología ................................................................................................. 20
6.6 TRONGYLOIDES RANSOMI ................................................................................ 20
6.6.1 Morfología ......................................................................................................... 21
6.6.2 Ciclo biológico .................................................................................................. 22
6.6.3 Epidemiología ................................................................................................... 23
6.6.4 Sintomatología ................................................................................................. 23
6.7 OESOPHAGOSTOMUM DENTATUM ................................................................ 23
6.7.1 Morfología ......................................................................................................... 24
6.7.2 Ciclo biológico .................................................................................................. 25
6.7.3 Epidemiología ................................................................................................... 25
6.7.4 Sintomatología ................................................................................................. 25
6.8 DIAGNOSTICO........................................................................................................ 26
6.9 TRATAMIENTO Y CONTROL .............................................................................. 28
7. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................... 31
8. RESULTADO ................................................................................................................. 35
9. DISCUSIÓN.................................................................................................................... 43
II
1. INTRODUCCIÓN
Los cerdos constituyen un eslabón más en la cadena alimenticia, ya que nos brindas
productos de alta calidad nutritiva para la alimentación humana. De aquí la importancia de
mejorar y aumentar la producción de alimentos de origen animal. Para lograrlo es necesario
conocer y aplicar los métodos más adecuados en cuanto al reconocimiento patológico de
origen parasitario. 1
A nivel mundial la producción porcina cuenta con más de 50% del valor bruto de la
producción agropecuaria, incrementándose esta participación en los países desarrollados. La
mayor proporción de consumo se ubica en América. 1
Los cerdos pueden infectarse con varias especies de parásitos, los cuales invaden el
estómago, el intestino, los pulmones y el hígado. Las especies comúnmente encontradas en
las explotaciones de las regiones tropicales y subtropicales son: Ascaris suum, Strongyloides
ransomi, Oesophagostomun dentatum, Trichuris suis, y Hyostrongylus rubidus, entre otros. 2
Los factores de riesgos relacionados con el parasitismo en cerdos de traspatio son: prácticas
de manejo como el tipo de piso, el tamaño de la camada, control antihelmíntico, el acceso a
áreas de pastoreo, ingreso de nuevos cerdos infectados y la limpieza de los corrles. 3
2
2. ANTECEDENTES
Hwan Jang (1975) en Corea, evidencia una tasa de O. dentatum 29.1%, A. suum 25.6%, H.
rubidus 14.6%, S. ransomi del 7.2%, T. suis 4.2% tras 395 análisis coprologico en cerdos de
traspatio. 6
África, Esrony et al., (1997) encontró una prevalencia de O.dentatum 40%, A. suum 12%, S.
ransomi del 9%, T. suis 5% en un total de 424 cerdos analizados durante noviembre de 1993
y diciembre de 1994. 7
Mercy et al., (1985) en el oeste de Australia obtuvieron valores bastante elevados, para A.
suum 45.5%, H. rubidus 28.3%, T. suis 25.3% en un total de 424 cerdos. 8
Jusarek (1986) descubrió frecuencias del 7.5% y 32.7% de T. suis en dos zonas de
Mozambique. 9
Brasil, Rodríguez e Hiraoka (1996) expone que O. dentatum, estuvieron presente en el 17%
de los 75 cerdos de traspatio estudiados. 13
Torres et al., (1995) en Chile encontraron A. suum 25.4% y T. suis 3.2% de de los casos14,
mientras que Morris et al., (1984) en (EE.UU.) reflejan parasitaciones por T. suis del 35.7%.
15
3
Estudio realizado por Luna et al., en el municipio del Sauce, León, Nicaragua (2005)
mostraron una alta prevalencia para los parásitos A. suum 48.98%, T. suis 45.92%. Y H.
rubidus 39.80%. 17
4
3. JUSTIFICACIÓN
Los nematodos tienen gran importancia en los cerdos de traspatio, primero por su impacto
productivo y económico, del mismo modo, por su capacidad zoonotica, para poder evitarlo es
necesario saber cuáles son los parásitos que atacan a los cerdos, sus generalidades y
efectos, para tomar las medidas preventivas precisas en el control de dichos parásitos. 19
5
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
6
5. OBJETIVOS
5.1 GENERAL
5.2 ESPECIFICOS
7
6. MARCO TEÓRICO
6.1.1Parasitismo
La relación ecológica íntima entre dos organismos en la cual uno, el parásito, vive a
expensas del otro, el huésped, del que depende para sus requerimientos nutricionales y de
otro tipo. Muchos parásitos utilizan dos o más huéspedes en sus ciclos de vida, un huésped
final o definitivo y uno o varios hospederos intermediarios en los que desarrollan un parte de
su ciclo vital. 20
6.1.2Parásito
Cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene parte o
todos sus nutrientes sin dar ninguna compensación a cambio al hospedador. En muchos
casos, los parásitos dañan o causan enfermedades al organismo hospedante. 5
6.1.3Nemátodos
Son gusanos redondos, no segmentados, especies libres y parásitas, cuya morfología es
semejante. El cuerpo es filiforme, con simetría bilateral, pero las hembras de algunas
especies desarrollan dilataciones corporales más o menos globosas. El tamaño varía desde
pocos milímetros hasta más de un metro de longitud. Poseen aparato digestivo, sexos
separados y ciclos vitales directos e indirectos. 5
6.2.1 Boca
El orificio bucal puede tener posición apical, sub-dorsal o ventral. La región labial posee seis
labios con dos papilas cada uno, las que se distribuyen en dos círculos: interno y medio, le
sigue la cápsula bucal y en su fondo se asientan ganchos, dientes u otras complicadas
modificaciones cuticulares. 21
8
6.2.2 Esófago o faringe
Es un potente órgano muscular y de succión, realiza su función digestiva al segregar
enzimas a través de tres glándulas intercaladas en sus músculos; una dorsal se abre en la
boca y dos laterales en cada uno de los sectores sub-ventrales del órgano. Una válvula
esofágico-intestinal separa la faringe del intestino. 5
6.2.3 Intestino
Es un tubo cilíndrico con pared no muscular compuesta por una lámina basal y por una sola
capa epitelial de células. 5
6.2.4 Recto
Es una invaginación cuticular que en algunos nemátodos posee glándulas. El revestimiento
cuticular en los machos da lugar a la cloaca, la cual se abre al exterior por el ano a través de
ella salen los espermatozoides y en sus paredes se originan los órganos copuladores. 5
9
6.2.7 Huevos.
Los huevos de los nemátodos son de forma más o menos redondeada u oval. Su tamaño
varía no solo de unas especies a otras, sino también dentro de las mismas especies, sus
medidas oscilan entre 50 y 130 µm. La cubierta está compuesta por tres capas: una interna o
capa lipídica, media o capa quitinosa y otra externa o capa vitelina. 5
6.2.8 Desarrollo.
El desarrollo embrionario avanza pasando por las típicas fases de mórula, blástula y gástrula,
cuando el embrión está completamente desarrollado, los núcleos de las células no
germinales cesan de dividirse y en ese momento están presentes ya todas la células del
adulto, los huevos cuando salen del hospedador pueden contener no una larva desarrollada.5
El desarrollo de los ciclos biológicos de los nematodos parásitos de los vertebrados puede
requerir la presencia de un solo hospedador (ciclos monoxenos), o, dos hospedadores (ciclos
heteroxenos), de los cuales uno es el hospedador definitivo y otro intermediario que actúa
como vector. 5
10
Dentro del phylum nemátoda los parásitos gastrointestinales de interés que afectan a los
cerdos son: A. suum, T. suis, H. rubidus S. ransomi, O. dentatum.
Los A. suum son nematodo robustos y generalmente grandes de color blanco amarillento a
rojo pálido, la boca tiene tres labios, un labio dorsal que contiene dos papilas dobles, y cada
uno de los ventro-laterales, una papila doble subventral y una pequeña lateral. Cada labio
lleva en su superficie interna una corona de diminutos dentículos23. No hay cápsula bucal
quitinosa ni tampoco existe faringe. 24
6.3.1 Morfología
Adultos
A. suum es un parásito muy elongado y fusiforme, de color rosado amarillento. En su
extremo cefálico aparecen tres labios con finos dentículos en el margen anterior. 24
El labio dorsal es más ancho que los latero-ventrales con una doble papila en cada uno.
Carece de interlabia y su esófago puede alcanzar los 6-6,5 mm de longitud. 24
La longitud del macho se sitúa entre los 15-31 cm, mientras que su anchura oscila de 2 a 4
mm. Su extremidad posterior es cónica y puntiaguda, algo curvada ventralmente. Presenta
75 pares de papilas pre-anales, una papila impar en el labio anterior de la cloaca y siete
pares de papilas post-anales. De estas últimas, dos pares, situadas más cerca de la cloaca,
11
son dobles y, las demás son sencillas. Presentan dos espículas iguales, algo curvadas, de
unos 1,8-3,5 mm de longitud. 24 (Ver Fig. 1)
La hembra puede alcanzar unos 20-49 cm de longitud por 3-6 mm de anchura. Su extremo
posterior posee un apéndice cónico redondeado y dos anchas papilas post-anales, situadas
lateralmente. La vulva se sitúa en el tercio medio del cuerpo, en una constricción anular
característica que facilita la unión durante la cópula. 5 (Ver Fig. 1)
Larvas
La larva presente en el huevo se caracteriza por tres labios, los cuales forman una
protuberancia oral definida. Estas larvas presentan distintos orgánulos, tales como aparato
bucal, esófago, anillo nervioso, glándulas esofágicas, célula excretora, intestino y primordio
genital. Las alas laterales son muy pequeñas y se extienden unos 15 mm en los extremos
anteriores y posteriores. 24.
La cutícula carece de estriaciones. Los núcleos ganglionares ocupan toda la cavidad corporal
ocultando la mayor parte del esófago, excepto la porción terminal. El intestino carece de
lumen y se estructura en siete células poseedoras de gránulos retractiles. 5
Huevos
Los huevos fertilizados son anchos y ovoides, con una cápsula gruesa y transparente,
constituida por una membrana vitelina interna, relativamente impermeable y de naturaleza
lipoidea, la cual no se encuentra en los huevos infértiles; una capa media transparente y
gruesa y una capa externa, mamelonada albuminoide y generalmente teñida de un color café
dorado. 5
12
El huevo no está segmentado y cuando se elimina con las heces contiene una masa de
gránulos gruesos de lecitina. 24 (Ver Fig. 2)
Las hembras depositan los huevos insegmentados en el intestino delgado, salen con las
heces y se dispersan en el medio exterior. Una hembra puede depositar unos 200,000
huevos diarios, aunque algunos autores sugieren que pueden llegar hasta 2 millones de
huevos por día. 24
Los huevos de este parásito son muy resistentes a los factores disgenésicos ambientales,
como falta de humedad, la congelación o el contacto con productos químicos del tipo
cresoles y fenoles. Esta bionomía le posibilita una viabilidad de hasta 5 años o incluso más.
No obstante, el calor y la desecación, tal como ocurre en el suelo arenoso expuesto a la
acción directa del sol, los destruyen en pocas semanas. 24
Una vez ingeridos los huevos infectantes liberan las larvas que emigran por vía
hemolinfática, a partir de 6 horas desde el final del intestino delgado, ciego y colon, hacia el
hígado, de donde se desplaza vía sanguínea una vez que ha mudado (L3 a las 10-30 horas),
hacia el corazón y pulmones, a los que llegan a partir del cuarto día post-infección,
posteriormente abandona los vasos y penetra en las vías respiratorias, ascendiendo por los
13
bronquios y la tráquea hacia la laringe y faringe, donde son deglutidas y llegan al intestino
delgado (10-15 días post-infección), mudan de nuevo (L4) y alcanzan la madurez sexual,
previa muda final (L5, a los 25-29 días post-infección), la pre-patencia concluye al cabo de
40-56 días post-infección, dependiendo de la edad de los animales y de si se trata de primo-
infección o de reinfección. 5 (ver figura 3)
6.3.3 Epidemiología
La viabilidad de los huevos en condiciones óptimas (15-33 °C y con una humedad de 80%)
es mayor de 5 años, lo que significa que la transmisión entre lechones destetados puede
ocurrir en corrales con poca higiene, el humano puede también infectarse luego de ingerir
huevos con capacidad para infectar. 25
La infección con A. suum es un padecimiento de los animales jóvenes, en los que se produce
disminución del crecimiento y diarrea. La presencia de ictericia sin fiebre y manchas en el
hígado. 25
6.3.4 Sintomatología
Los gusanos adultos pueden reducir significativamente la tasa de crecimiento de los cerdos
jóvenes; si son suficientemente numerosos, pueden causar obstrucción mecánica del
intestino o pude migrar a los conductos biliares y obstruirlos, causando ictericia. 26
14
La migración de larvas a través del hígado causa hemorragia, fibrosis y calcificación, lo que
se traduce en la aparición de puntos blancos debajo de la cápsula. En las infestaciones
masivas, las larvas pueden causar edema y condensación pulmonar, así como exacerbar la
gripe porcina y la neumonía enzooótica. 26
Los animales afectados presentan una respiración abdominal, que se asemeja al hipo.
Además de los signos respiratorios, los animales presentan un rendimiento muy bajo y
pérdida de peso. Puede producirse la detención permanente del crecimiento en cerdos de 4
meses a 5 meses de edad. 26
6.4.1 Morfología
Adultos
Los machos miden 30 – 45 mm, y terminan en la cola enrollada en espiral, con una sola
28
espícula, de extremo campaniforme. Las hembras miden 60 – 80 mm. (ver fig. 4)
15
Huevos
Los huevos son de color pardo castaño, provistos de fuerte cáscara y dos tapones polares
hialinos, que dan al conjunto la forma de limón. Están sin segmentar cuando aparecen en las
heces y miden 50 – 61 mm x 20 – 31 µm. 28 (Ver fig. 5)
El contagio tiene lugar por vía oral. La L1 sale del huevo en el íleon, invade las glándulas de
Lieberkühn y pasa aproximadamente trece días en fase histotrofa, desde la lámina propia a
la submucosa, con tres mudas o cuatro, hasta alcanzar el estado adulto.
16
6.4.3 Epidemiología
En las hembras la puesta de huevos es irregular, llegando a poner hasta 5000 diarios, con
periodos de escasa producción. Los huevos son sumamente resistentes, en condiciones
favorables de humedad y temperatura (superior a 20°C) y oxigenación, dentro de la propia
envoltura, se desarrolla la L1 al cabo de 2 a 3 semanas, ya es infectante, afectando animales
jóvenes de menos de 6 meses de edad y animales sometidos a estrés. 5
6.4.4 Sintomatología
El proceso puede ser asintomático, pero los tricuros son claramente patógenos cuando la
carga parasitaria es elevada (más de 200 ejemplares), o cuando se instala bruscamente
(incorporación de lechones exentos a explotaciones muy contaminadas), dando lugar a la
diarrea de los 21 días. Las larvas que penetran en las paredes del intestino pueden provocar
irritación. 28
Los vermes adultos del intestino grueso succionan sangre y dañan la mucosa, produciendo
anemia, diarrea líquida y sanguinolenta y muertes ocasionales. Las infecciones de los
lechones jóvenes pueden provocar pérdida de apetito, crecimiento lento y falta de
desarrollo.28
H. rubidus es uno de los principales agentes de la gastritis parasitaria del cerdo y jabalí, es
un pequeño verme rojo, delgado de 0.5 a 1.25 cm de longitud, conocido también como
gusano rojo gástrico porcino. 30
17
H. rubidus muestra en las cutículas estriaciones transversales y unas 40 a 45 líneas
longitudinales, mas una dilatación en la región cefálica, seguida de un pequeño
estrangulamiento. La abertura oral es apenas perceptibles a 4 mm aproximadamente del
extremo cefálico aparecen dos papilas cervicales, dirigidas caudalmente. 28
6.5.1 Morfología
Adultos
Los machos miden de 4 a 7 mm x 86 a 100µ, tienen un par de papilas precúrsales, dos
espículas iguales, de 127-135 micras, un gubernáculo de 63-71 micras y una estructura
posterior. El lóbulo dorsal de la bolsa copuladora está poco desarrollado. 31 (Ver fig. 7)
Las hembras tienen 5-11 mm X 1 mm, con la vulva situada en el último quinto corporal (0.8
mm- 1.3 mm por delante del ano). Con el labio pre-bulbar semilunar y provistas de cola
puntiaguda. El ano se abre de 150-180 micras de la punta de la cola. 5 (ver fig. 7)
Huevo
Los huevos miden 60-82 mm x 31-38 µ con delgadas membranas, son elipsoidales-ovales,
con un polo más afilado que el otro. Cuando son puestos en el estómago, tienen 4-8
blastómeros, pero en las deyecciones aparecen ya con 16 a 32. 5 (Ver fig. 8)
18
6.5.2 Ciclo biológico
La larva LI abandona el huevo en 1 – 2 días a 18 – 20 °C y, en otros 5 – 7 días muda dos
veces, para alcanzar el estadio de L – III, infectante, que conserva la vaina de la LII y mide
715 – 735 x 22 µm, con intestino bordeado por 16 células, más un apéndice caudal
digitiforme muy característico. 28
La última muda se realiza en otros 8-13 días aproximadamente y el estadio juvenil regresa a
la luz gástrica con lo que finaliza la fase histotrofa, pronto tiene lugar la cópula y comienza la
puesta de huevos, a partir de 16 a 21 días. 5 (Ver fig. 9)
6.5.3 Epidemiología
Los climas con humedad elevada y cambios de temperatura no bruscos, son favorables para
el parásito, esto explica su presencia en zonas tropicales. Las larvas no son muy resistentes
al frío y a la desecación. 5
19
6.5.4 Sintomatología
Los vermes jóvenes excavan en la mucosa gástrica para chupar sangre, provocando gastritis
hemorrágica y anemia. En las glándulas gástricas provocan formación de nódulos con la
consiguiente interferencia de la función gástrica, dando lugar a diarrea y deshidratación. 5
Las infecciones masivas provocan anemia, debilidad y rápida reducción del peso. Como
consecuencia de la diarrea se produce mucha sed y falta de ganancia de peso. Los cerditos
de recría muestran anorexia, con adelgazamiento, retraso del crecimiento, mala conversión
del pienso y balance de N. pueden morir ante infecciones graves, en 8 –10 días. 28
En las cerdas madres pueden apreciarse signos imprecisos de enfermedad apetito irregular,
que conduce a anorexia y polidipsia, vómitos, disminución de la secreción láctea,
coincidiendo con el destete de las camadas, con palidez de las mucosas y de la piel
(anemia), rechinamiento de dientes, adelgazamiento superior al estable tras la lactancia. 5
S. ransomi tiene una generación libre saprofita y otra parásita en el intestino de los
vertebrados. Las formas libres presentan un esófago con bulbo valvular, las parásitas lo
presentan cilíndrico alargado, también se caracterizan porque sólo una hembra
partenogénica es parasita para el hospedador, son heterogenéticos. 23
20
6.6.1 Morfología
Adulto.
La fase parasitaria de S. ransomi son exclusivamente las hembras partenogenéticas, que
miden de 2.6 a 6.5 mm con una anchura máxima de 54 a 64 mm, el esófago representa una
cuarta parte de la longitud total, es cilíndrico y carece de bulbo. 28 (Ver figura 10)
La vulva se abre en la segunda mitad del cuerpo, a 1.1-1.6 mm del extremo posterior, poco
antes de iniciar el último tercio. El ano está a 68-74 mm del ápice de la cola, que es cónica. 28
La localización que prefiere es la parte anterior del intestino delgado, aunque, cuando ocurre
una invasión masiva puede ocupar todo el tracto gastroentérico. Se implanta en el tejido
epitelial de la mucosa, pero puede invadir las criptas glandulares y la submucosa, fraguando
galerías en las cuales, la hembra deposita los huevos intra tisularmente y pasan al lumen
intestinal en 12 a 20 horas. 28 (Ver figura 10)
Huevo.
Los huevos, son elipsoidales, con cáscara fina y trasparente que miden 45-56 x 23-35
micras, en el momento de la postura contienen un embrión en forma de “U“. Unas horas
después de ser expulsados en las heces, se libera la L1, la vida de las hembras alcanza los 6
meses, a lo largo de los cuales puede llegar a poner 2000 huevos diarios. 5 (Ver figura 11).
Larva
Las larvas carecen de vaina, miden 520-710 micras y poseen el característico esófago
filariforme, que representa casi la mitad de la longitud total de la larva, con la cola trífida. Este
peculiar ciclo tiene base genética (machos y hembras que difieren en el número de
28
cromosomas y posiblemente hay fecundación sin fusión de gametos).
21
Fig. 10 parasito adulto de S. ransomi Fig. 11 huevo de S. ransomi.
Por las vías respiratorias ascienden pasivamente hacia faringe, donde son deglutidas y
llegan a intestino delgado a los 3-4 día, ahí invaden el epitelio de las vellosidades y a veces
las glándulas, donde realizan dos mudas para alcanzar el estadio adulto e iniciar la patencia
a los 6-10 días. 5
Cuando se infectan cerdas sobre todo en semanas finales de gestación (4ª y 6ª), parte de las
L3 regresan desde los pulmones al corazón y se difunden por la gran circulación para
acantonarse en diversos órganos, especialmente en músculos y grasa de las mamas, en las
que pueden permanecer en situaciones hipobióticas largos plazos( hasta 2 años), para
movilizarse en el periodo peri-parto pasar a las glándulas mamarias y llegar a los lechones
con el calostro de las primeras 24 horas y la leche de las 3 primeras semanas. 23
No todas las larvas se movilizan de una vez, de manera que pueden quedar disponibles otras
para infectar a las camadas de al menos 3 partos. La patencia en estos casos es de 3-4 días,
22
que puede explicarse por las larvas transcalostrales evolucionan inmediatamente en el
intestino, sin emigración. 5 (Ver figura 12)
6.6.3 Epidemiología
Los animales susceptibles son los cerdos y los jabalíes de todas las edades, pero los jóvenes
se infectan con mayor facilidad; la vía de invasión es la cutánea, especialmente el abdomen,
mamas y espacio interdigital; también es posible la infección oral, con alimentos
contaminados y por el calostro, por el cual se eliminan larvas. 30
6.6.4 Sintomatología
En las infestaciones leves y moderadas, los cerdos normalmente no presentan ningún signo.
En las infestaciones masivas pueden producirse diarrea, anemia, hipoalbuminemia y
fenómenos compensatorios (incremento de la absorción en la mitad posterior del intestino y
de la síntesis de proteínas en el hígado y activación de la hematopoyesis) emaciación e
incluso la muerte. 5
6.7.1 Morfología
Adulto
O. dentatum se presenta en el intestino grueso del cerdo, los machos miden de 8 mm a 10
mm de longitud, 0.2-0.4mm y las hembras, entre 11 mm y 14mm, 0.4 0.5mm. Tienen color
blanquecino, cutícula estriada transversalmente, laxamente dispuesta sobre los tejidos
subcuticulares, formando una dilatación característica en la parte anterior (vesícula cefálica)
interrumpida ventralmente. 29 (Ver fig. 13)
La boca esta guarnecida por una corona de 9 foliolas externas triangulares y 18 más
diminutas internamente. La cavidad bucal es cilíndrica, se difieren el macho de la hembra por
las espículas y la hembra por la situación de la vulva y la longitud de la cola. 29
Huevo
Miden de 70-81 por 38-46mm llenos de 8-16 blastómeros (ver fig. 14)
24
6.7.2 Ciclo biológico
O. dentatum vive sobre la mucosa del ciego y parte anterior del colon, donde copulan y
seguidamente inician las hembra la puesta de los huevos llenos de blastómeros de los que
nace la L1 al cabo de 2-5 días en el medio externo a temperatura de 10-24 grados, uno o
días más tarde llega al estadio de L3, caracterizada por las arrugas de su cubierta. Esta
abandona rápidamente las heces y como las demás larva de los estrongílidos, sube por las
hierbas a esperar ser ingerida. 5
La mala higiene y la humedad favorecen la L3, al ser ingerida la larva, pierde la vaina al final
del intestino delgado y a las 24 horas, comienza a penetrar en la mucosa del ciego y colon,
para realizar la muda a partir del cuarto día y, pasada una semana volver como L4 al lumen,
proceso que se completa a los 14-20 días, en las primo-infecciones. 5
6.7.3 Epidemiología
Los animales susceptibles son los cerdos y los jabalíes de todas las edades, principalmente
los de recría, ceba y reproducción más que los lechones. La vía de invasión es oral aunque
la infección es directa por su ciclo, y luego son excretadas por las heces. 5
6.7.4 Sintomatología
Las infestaciones leves cursan asintomáticamente y las intensas dan lugar a manifestaciones
intestinales. En los animales jóvenes, después de un buen desarrollo inicial, aparecen los
primeros síntomas consistentes particularmente en diarreas rebeldes, en las que las heces
acuosas pueden ser hediondas, sanguinolentas y mucosas. La diarrea comienza en el
momento en que las larvas IV abandonan los nódulos. 32
Otros síntomas son la coloración gris-azulada de la piel, así como la presencia de eczemas
vesiculosos, pustulosos o costrosos. Las mucosas están evidentemente pálidas. 32
25
6.8 DIAGNÓSTICO
26
Técnica de laboratorio
El método de diagnóstico por enriquecimiento es el más empleado para las investigaciones
en nematodos. El objetivo de estas técnicas es concentrar las formas pre-infestantes
contenidas en una muestra de heces. Su mecanismo de acción se basa en mezclar las
heces con una solución de diferente densidad a la de los elementos parasitarios, de tal forma
que si la densidad del líquido reactivo es menor, éstos se depositarán en el fondo; por el
contrario, si es mayor, flotarán en su superficie. 34
Ambas técnicas poseen el mismo principio físico de diferencia de peso específico entre sus
33
componentes (huevos-solución).
Este método también es empleado para determinar niveles de infestación, la cual se denota
con cruces (+), la presencia de huevos en las heces proporciona una evidencia de que el
animal está parasitado; pero si bien grandes cantidades de huevos confirman un diagnóstico,
la ausencia de ellos no significa que el animal no padezca una helmintiasis, por ser un
método cualitativo. 34
27
Coprocultivos
Existen diferentes métodos para la realización de cultivos de heces: el cultivo en placa Petri,
el cultivo en tubo de ensayo y el método de los frascos de Roberts y O’ Sullivan. 34
En todos los diagnósticos que se realicen debe incluirse, además del CFH, un estudio de los
géneros que lo componen. En las condiciones ambientales los cultivos de heces para la
obtención de las L3 son de mucha aplicabilidad y bajas exigencias tecnológicas. 34
En sentido general, a un cultivo se le debe garantizar una humedad, una temperatura y una
oxigenación adecuadas, que posibiliten la eclosión de los huevos que contiene el medio. En
los países tropicales se garantiza la recolección de las larvas del tercer estadio a partir de los
10 u 11 días. En determinadas circunstancias los cultivos son infestados por insectos
coprófagos, por lo que deben protegerse con una malla o gasa de algodón; también puede
ser que crezcan hongos filamentosos que no interfieren en el proceso de desarrollo de las
larvas. 34
Desde los años sesenta que comenzaron a comercializarse los primeros antihelmínticos con
eficacia contrastada hasta la actualidad, la industria farmacéutica ha conseguido importantes
logros en la lucha antiparasitaria. 33
28
Medicamentos usados contra parásitos gastrointestinales
La mayoría se administran vía oral, pues se absorben muy bien por vía digestiva y algunos
se asocian con Oestricidas o Fasciolicidas. El periodo de retirada en prácticamente la
totalidad de ellos, oscila entre 3-4 días para leche y 14-16 días en carnes. 35
29
Poseen buen margen de seguridad y muestran escasa toxicidad. Se administran vía oral
principalmente, siendo el periodo de supresión de 3-4 días para la leche y entre 7 y 10 para
la carne. 35
30
7. MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El presente estudio se llevó a cabo en la comunidad Jorge Barreto del Municipio Larreynaga-
Malpaisillo, León, Nicaragua. El municipio Larreynaga-Malpaisillo está ubicado a 120 40' de
latitud norte y 860 34' de longitud oeste, a 92.28 mts, sobre el nivel del mar. Tiene como
cabecera municipal a Malpaisillo, limita al norte con el Sauce y Villanueva, al sur con La Paz
Centro, al este con el Jicaral y al oeste con Telica y León. Tiene una superficie total de 888
km2. El clima es tropical de sabana, se caracteriza por una marcada estación seca de seis a
siete meses de duración.
Población en estudio
Todos los cerdos de traspatio de la comunidad Jorge Barreto teniendo una población total de
260 cerdos, que fueron encuestados.
Tipo de estudio
De corte transversal.
Criterios de inclusión
v Cerdos jóvenes de 3-7 meses de edad.
v Cerdos adultos de 7 meses a 18 meses.
v Sexo hembras y machos.
v Cerdos de diferentes razas y criollos.
v Cerdos que sean sólo de traspatio.
Criterios de exclusión
v Cerdas preñadas.
v Lechones.
v Cerdos que no participan en el estudio por desacuerdo del dueño.
v Cerdos mayores de 18 meses.
31
Tamaño de muestra
Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó winepiscope 2.0, con una proporción próxima
al 12%, con un nivel de confianza del 95% y un error aceptado del 5% con una población de
260 cerdos de traspatio; se obtuvo de una muestra de 100 cerdos elegidos al azar, y
distribuidos en la comunidad Jorge Barreto del municipio Larreynaga-Malpaisillo, Nicaragua.
Tratamiento antiparasitario
Albendazol
Es insoluble en agua y soluble en alcohol, es nematicida, cestocida y trematicida.
Utilizado en Caninos, Felinos, Conejos, Roedores, Bovinos, Porcinos, Ovinos, Caprinos y
Aves. 36
Mecanismo de Acción
Inhibe la polimerización de la tubulina y la enzima reductasa fumarato lo que produce
deficiencia en la generación de energía y por lo tanto ocasiona la muerte del parásito. 36
Es el fármaco con mejor absorción después de la administración oral. Los metabolitos activos
denominados sulfóxido y sulfona de albendazol alcanzan la concentración plasmática
máxima 20 horas después de la administración oral. Se elimina por la orina. 36
32
Se sabe que sigue cuatros rutas metabólicas que son sulfoxidación, hidroxilación (con los
cuales se forman metabolitos embriotoxicos y teratógenos), acetilación y reducción. 36
Dosis en porcinos 10-15 mg/Kg vía oral. Deja residuos en leche y carne, periodo de retiro de
21 días. 36
Esta técnica no requiere centrífuga y es útil, principalmente, para huevos que flotan
fácilmente Se utiliza con mucha frecuencia en parasitología veterinaria, por la facilidad de
realizarse en el campo. 37
Procedimiento
v Se disuelve sal de cocina en agua al ambiente, hasta que haya saturación; la solución
debe tener, como mínimo, una densidad de 1.200.
v Se mezcla aproximadamente 1 g de materias fecales con 10-20 ml de la solución
saturada.
v Se traslada la mezcla a un tubo, se llena con la solución hasta el borde, de modo que
forme un menisco.
v Se coloca un cubre objeto sobre el menisco durante 10 a 15 minutos.
v
El cubre objeto, se coloca en el porta-objetos, para observarlo directamente al
microscopio de 40x. 37
33
Análisis estadístico
Para el análisis y representación de tablas, gráficos de los datos y representación de los
resultados se utilizó SPSS 15.0 y Excel 2010.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
34
8. RESULTADO
La cantidad de animales muestreados fue de 100 cerdos de la cual se obtuvo un 63% de
hembras y un 37% de machos. (Ver gráfico 1)
70 63%
60
Porcentaje del sexo
50
37%
40
30
20
10
0 Sexo
Hembra
Gráfico 1. Sexo de los cerdos. Macho
Del total de animales muestreados el 66% corresponde a los cerdos de 4-6 meses siendo
estos el grupo con mayor porcentaje, seguido de los animales de tres meses con 22% y los
mayores de siete con el 12% (Ver gráfico 2)
70 66%
60
50
Porcentaje de edad
40
30 22%
20 12%
10
0
3 meses 4-6 meses >7 meses
35
En general los cerdos del estudio tenían un peso comprendido entre 7-10 kg; 11-14 kg y
mayores de 14 kg, presentándose el mayor porcentaje de peso en los cerdos de 7-10 kg con
un 60%. (Ver gráfico 3)
70
60%
60
Porcentaje del peso
50
40
30
20% 20%
20
10
0
7-10 kg 11-14 kg >14 kg
Al realizar el estudio se tomaron en cuenta cerdos de diferentes razas como son la Landrace
y Yorkshire incluyendo los criollos, obteniendo un porcentaje de 83% en cerdo criollos,
seguido de Yorkshire con 14% y Landrace con 3%, el mayor porcentaje se centra en los
cerdos criollos, esto ha de deberse ya que los cerdos tomados en cuenta en el estudio son
animales de traspatio. (Ver gráfico 4)
100
83%
Porcentaje de razas
80
60
40
20 14%
3%
0
Criollo/Mestizo Landrace Yorkshire
36
Al observar de forma directa las condiciones de higiénicas de los carrales donde se
encontraban los cerdos en estudio se aprecio que un (95.8%) de los cerdos Vivian en
condiciones deficientes de higiene y un (4.2%) a penas Vivian en buena higiene, debiéndose
esto a que los cerdos son de traspatio y que los dueños son de bajo recursos económicos.
(Ver gráfico 5)
120
95.8%
Porcentaje de positivos
100
80
60
40
20
4.2%
0
Bueno Deficiente
De forma general se muestra que mayor cantidad de cerdos son desparasitados por sus
dueños, con Albendazol o Ivermectina, encontrando un 84% tratados, y una mínima cantidad
es la que no es desparasitada por lo que se puede decir que esto influye a que el número de
animales negativos a parásitos gastrointestinales se han más bajo, como se demuestra en el
grafico 8 más adelante. (Ver gráfico 6)
100
84%
80
desparasitación
Porcentaje de
60
40
16%
20
0
Si No
Gráfico 6. Cerdos desparasitado y no desparasitado
37
Los cerdos en estudio presentaron diferente tiempo de desparasitación, presentando un
(30%) los que tenían más de cuatro meses de haber sido desparasitado, seguido de los que
tenían dos meses con un (25%), por lo tanto este resultado indica que los animales que
tienen mayor tiempo de desparasitado presentan mayor infección por parásitos
gastrointestinales. (Ver gráfico 7)
35
30%
30
Porcentaje de desparasitación
25%
25
20
16%
15 13%
10
0
un mes dos meses tres meses > cuatro meses
Al realizar los exámenes coprologico de las muestras estudiadas salió que un (48%) son casos
positivos y que el (52%) negativo, este resultado indica que el 48% de los positivos es debido al mal
manejo en las medidas de higiene y en la frecuencia de desparasitación por parte de los dueños. (Ver
grafico 8)
54
52%
52
Porcentaje de
positivos
50
48%
48
46
positivo negativo
Gráfico 8. Cerdos positivos y negativos en el estudio.
38
El estudio realizado muestra que las hembras son más propensas a padecer parasitosis
gastrointestinal con (56.3%) con relación a los machos, pero no se puede afirmar
estadísticamente que el sexo influye a tener mayor infección por parásitos ya que no hay
significancia estadística por que el valor p > 0.05. (Ver gráfico 9)
60 56.3%
Porcentaje del sexo
50 43.7%
40
30
20
10
0
Hembra Macho
Este resultado muestra que las edades más propensas para infectarse con parásitos están
entre cuatro y seis meses, seguido de los de tres meses, pero no influye la edad en
presencia de parásitos ya que el valor p > 0.05. (Ver grafico 10)
80 72.9%
70
60
Porcentaje de edad
50
40
30 22.9%
20
10 4.2%
0
3 meses 4-6 meses >7 meses
39
Se aprecia que los cerdos afectados por parásitos gastrointestinales según peso son los
animales que pesan entre 7-10kg, seguido de los que pesan 11-14kg, pero el peso no influye
en presencia de parasitos ya que estadísticamente no hay significancia porque valor P >0.05.
(Ver gráfico 11)
60
47.9%
50
Porcentaje del peso
40
30 27.1%
25%
20
10
0
7-10 kg 11-14 kg >14 kg
Este resultado evidencia que los cerdos que tienen más de cuatro meses de no
desparasitarse son los más propensos a infecciones por parásitos con un 83.3%, seguido de
los que tiene tres meses de desparasitado con 46.2%, lo que indica que para disminuir las
contaminaciones por parásitos se debe de desparasitar a los animales cada mes o dos
meses. (Ver grafico 12)
80 73.5%
70 P value < 0.05
Porcentaje de positivos
60
50
40
30 20.6%
20
10 5.9%
0
dos meses 3 meses >cuatro meses
40
Este resultado muestra claramente que al no mantener una buena limpieza de corrales la
infestación por parásitos aumenta, lo optimo es tener una adecuada limpieza ya que
disminuyen infecciones parasitarias, mantener limpio, es mantener con buena salud a los
animales como se muestra en el grafico que el numero de positivos es de (9.1%) para los
que mantienen buena limpieza de corrales. (Ver grafico 13)
120
Porcentaje de positivos
95.8%
100 P value < 0.05
80
60
40
20
4.2%
0
Bueno Deficiente
En general se muestra que los nematodos encontrados, el que más afectan es S. ransomi
con (42.6%), y el de menor O. sp con (14.9%). (Ver grafico 14)
45 41.7%
40
Porcentaje de prevalencia
35
30
25 22.7%
18.9%
20 16.7%
15
10
5
0
T. suis O. sp S. ransomi H. rubidus
41
Este grafico evidencia que las edades más susceptibles a padecer nematodos son de 3-6
meses en el cual los cuatros nematodos encontrados afectan a los cerdos con las edades
mencionadas, Sin embargo esto no quiere decir que los cerdos de 8 a 9 meses sean menos
propenso ya que el número de muestra era menor. (Ver grafico 15)
100
77.8% 75%
80 72.7%
62.5%
3 meses
Porcentaje de
60
prevalencia
4-6 meses
37.5%
40 >7 meses
22.2%
20% 18.2%
20 9.1%
5%
0
T. suis O. sp S. ransomi H. rubidus
Los cuatros nematodos que se encontraron en el estudio afectan a los cerdos en la tres
categorías de peso, siendo los más prevalentes S. ransomi y T. suis. (Ver grafico 16)
80
70 66.7%
63.6%
Porcentaje de prevalencia
60
50% 50%
50 7-10 kg
37.5% 11-14 kg
40 33.3%
30%
30 >14 kg
20% 18.2%
20 12.5%
10
0
T. suis O. sp S. ransomi H. rubidus
42
9. DISCUSIÓN
En otro estudio realizado por Rodríguez et al., en el 2001 en Mexico reporta una
prevalencia de parásitos gastrointestinales para O. sp (14,8%), S. ransomi (7.42%) y T.
41
suis (16%) no coincidiendo así con la prevalencia de S. ransomi con (42.6%) en el
estudio realizado. Los resultados de O. sp y T. suis son similares al estudio realizado en
los cerdos estudiados ya que para O. sp se reporto una prevalencia del (14.9%) y para
T. suis (18.9%), encontrándose también H. rubidus en un (23.4%); esta significativa
diferencia se ha de deber por el lugar de estudio, el manejo y edad de los cerdos en
estudio.
43
En un estudio realizado en el Sauce, León, Nicaragua en el 2005 por Luna A. reporta
una prevalencia en nematodos gastrointestinales para H. rubidus (39.80%) en animales
adultos y T. suis (45.98%) en los animales jóvenes16, sin embargo la prevalencia de
nematodos en los cerdos en estudios fue para H. rubidus (42.9% para los cerdos de
tres meses y 63.6% para los animales de 4-6 meses, a los cerdos mayores de 6 meses
solo lo afectaba H. rubidus con 18.2%), T. suis afectaba a los cerdos de tres meses con
22.2% y a los de 4-6 meses en un (77.8%). No coincidiendo de esta manera lo
planteado por la autora ya que H. rubidus afecta más a cerdos menores de seis meses,
esto ha de deberse a la época del año, coincidiendo de esta manera con Seculi et al,
1980 que plantea que los hospederos suelen ser animales de 14 a 24 semanas de
edad. 42
44
10. CONCLUSIÓN
1. Los nematodos que afectaban a dicha especie fueron: T. suis, O. sp, S. ransomi, H.
rubidus.
2. Encontrando un (48%) de cerdos positivos a dichos nematodos el cual S. ransomi es
el más prevalente en un (41.7%) seguido de H. rubidus con (22.7%)
3. El uso y rotación de las drogas antihelmínticas tienen un impacto directo sobre la
prevalencia de nematodos.
4. Las medidas higiénico-sanitarias influyen directamente sobre la prevalencia de
nematodos gastrointestinales en los cerdos.
45
11. RECOMENDACIONES
46
12. BIBLIOGRAFÍA
48
28. . Alcantar R. Manual de parasitosis gastrointestinales en cerdos tesis para optar a
título de médico veterinario zootecnista, Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Morelia, Michoacán 2008.p.45.
29. Ulín E. Determinación de la presencia de parásitos gastrointestinales, renales,
musculares y pulmonares en cerdo de traspatio y faenado en el rastro de la central
de carnes. S.A. Tesis para optar a Licenciatura en medicina veterinaria, Universidad
de san Carlos de Guatemala, Junio. 2010. P.1.
30. Blood D. Radostits. Medicina veterinaria. Ed. Interamericana mcgraw-hill. 7ª edición.
Mexico. DF.1995.p.1059-1148.
31. Jhonstone C. Parásitos y enfermedades de los animales domesticos.1998.p.24.
32. Borchet A. Parasitología veterinaria trad. MC. Del campillo. 3ed. Zaragoza Es.
Acribia.1981.p.745.
33. Rodríguez I, Santa, C. Determinación de la carga parasitaria e identificación de
nematodos gastrointestinales en ovinos de pelos en San Julián ¨ cuatro cañada¨
provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz, Tesis grado México,
facultad de Medicina Veterinaria Y zootecnia. 2004.
34. García J. Identificación y comportamiento de los estrongilidos gastrointestinales en
ovinos en la provincia de matanza, Tesis Doctoral, La Habana, centro nacional de
sanidad agropecuaria.2005.
35. Habela M. Sevilla R. Nematodosis gastrointestinales en ovinos, Tesis de grado,
España, Facultad de veterinaria, Universidad de Extremadura. 2002.
36. Sumano H. Ocampo L. Departamento de fisiología y farmacología UNAM.
Farmacología Veterinaria 3ra ed. Mc Graw Hill.p.457-458, 2006.
37. Besné A. Quiroz J A, Ramírez H. Manual de prácticas de Laboratorio de
Parasitología, UNAM, México, 2005.
38. Valle Y, comportamiento de los parasitos gastrointestinales del cerdo por sector y
categoría, 2003.
39. Roepstorff A, Nansen P. Epidemiology, Diagnosis and control of Helminth Parasites
of swine, dernmark, 1999.
40. Mackinnon J, hut desing could damage pigs heath, London a pig farming reference
guide 33, 1991.
49
41. Rodríguez V, Cob G, Domínguez A, frecuencia de parásitos gastrointestinales en
animales domésticos, diagnosticados en el laboratorio de la facultad de medicina
veterinaria y zootecnia autónoma de Yucatán, revista biomédica, 2001.
42. Seculi B, Parello O, Cordero M, Sánchez C, patología y clínica del ganado porcino,
1980.
50
13. ANEXOS
I. Datos generales.
Código: __________________ / Fecha: ___/___/___/
Nombre del dueño: ______________________________________________
Nombre del animal: _____________________________________________
Edad del animal: ___________
Sexo del animal: __________
Peso del animal: _________
51
2. Un mes
3. Dos meses.
4. Más de cuatro meses.
e.) ¿Ha muerto algún animal con las manifestaciones clínicas anteriores?
1. SI 2. NO
III. DATOS DE LABORATORIO.
Examen macroscópico.
a. Consistencia.
1. Sólida. 2. Blanda. 3. Semiblanda. 4. Diarreica. 5. Acuosa.
b. Color.
1. Verde 2. Roja 3. Café oscuro. 4. Blanquecina 5. Negras
c. olor
1. fétido
Examen microscópico.
a. Especie del nemátodos encontrados: _______________________________
b. Estado evolutivo.
1. Huevo 2. Larva 3. Adulto
52
Preparando la solucion saturada de cloruro de sodio
53
Observación y análisis de muestra de heces en el laboratorio de parasitología de
UNAN-León
54
55