Bioplastico A Base de Platano
Bioplastico A Base de Platano
Bioplastico A Base de Platano
NACIONAL
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No.6
“Miguel Othón de Mendizábal”
Innovación Tecnológica
Docentes:
Equipo 7
Mejía Quiroz Efrén Alberto
Erasmo
Michel
Índice
● Glosario. ……………………………………………. 3
● Objetivo general. ………………………………… 3
● Justificación. ………………………………………. 3
● Introducción. ………………………………………. 4
● Antecedentes. ………………………………………. 5
● Bloque informativo ………………………………… 6
● Experimentación I …………………………………………… 8
o Prueba 1. 8
o Prueba 2. 9
o Prueba 3 9
o Prueba 4 9
o Prueba 5 9
● Consideraciones para el emprendimiento. 10
● Observaciones. 10
● Conclusión. 11
● Referencias 12
Glosario
Objetivo General
Construir platos a base de bioplástico biodegradable utilizando residuos orgánicos
(cascara de plátano) que contengan proteínas y aporten almidones, así como
identificar los tiempos de degradación del bioplástico obtenido.
Conocer los efectos negativos del plástico en el planeta, ofertar una alternativa
fácil y accesible para aminorar los efectos negativos que nos ha traído el plástico,
así mismo los queremos informar los beneficios que tiene el conocer el proyecto
en la vida común y las distintas formas en las que es aplicable el material para
darle algún uso diferente al planteado.
Ampliar la variedad de productos desechables biodegradables que se utilizan
cotidianamente en el hogar y se pueden encontrar en el mercado para generar
diversidad y promover el uso de estos de forma más común para procurar dejar la
utilización de plásticos.
Justificación
Se decidió elaborar este proyecto del bioplástico a base de cascara de plátano por
diversos motivos entre los cuales encontramos:
● Es una alternativa favorable para el medio ambiente.
● Sustituir los pasticos a base de petróleo
● Al degradarse es capaz de otorgar nutrientes a la tierra
● No produce micro residuos contaminantes en la tierra
El proyecto presente es una alternativa económica que puede realizarse desde el
hogar ya que los materiales son de fácil obtención, pero también por ser una
alternativa favorable para el ambiente, ya que a diferencia de los platicos a base
de petróleo que son contaminantes en el ambiente por su difícil degradación, el
bioplástico tiene un tiempo mucho menor de degradación y aporta nutrientes a las
plantas.
El proceso de producción no requiere de recursos difíciles de conseguir ni de
maquinaria compleja, por lo cual cualquier persona puede realizarlo y mantener
bajo control el proceso.
Introducción
Los plásticos son materiales sintéticos que, en su mayoría, son derivados del
petróleo (PET, PVC, PP, PV, PEAD…), estos pueden adquirir cualquier forma que
se requiera y además son muy baratos de producir y procesar, no obstante, suelen
tardar cientos o incluso miles de años en descomponerse en la naturaleza, siendo
que mientras se descompone, se propaga por el ambiente en forma de micro
plásticos que contaminan los suelos y causan graves daños en la flora y la fauna.
Los plásticos derivados del petróleo ofrecen
muchas ventajas como el ser livianos y
resistentes, pero con grandes desventajas
como la contaminación que generan o los
riesgos a la salud, resulta que los recipientes
plásticos conforme se usan, sueltan
microplásticos que se mezclan con las
bebidas o las comidas, estos micro plásticos pueden llegar a ser cancerígenos.
Durante años se han estado buscando alternativas para sustituir utensilios de este
material tan dañino, especialmente aquellos que son de un solo uso como
charolas, platos, entre otros recipientes de unicel u otros tipos de plásticos, estos
se caracterizan por tener la suficiente integridad física para sostener los alimentos,
no obstante, después de un uso estos quedan en mal estado y ya no pueden ser
utilizados de manera eficiente.
La alternativa que se presenta es el bioplástico, un
material con las características de los plásticos ya
conocidos, con la diferencia de que este hecho a
partir de cascara de fruta junto a otras sustancias
que no son dañinas para el ambiente y tampoco
para la salud. Se piensa que el bioplástico en
forma de utensilios desechables es capaz de tener
un rendimiento similar al de los plásticos
convencionales, pero este bioplástico no causara
daños al medio ambiente ya que se degrada fácilmente en unas cuantas semanas
a la intemperie, además sirve como alimento para algunos animales y para las
plantas, ya que cuenta con los nutrientes de la cascara de las frutas (En este caso
se llegó a la conclusión de utilizar cascara de plátano por cuestiones prácticas).
Antecedentes
El primer plástico fue la “parkesina”, inventada por el químico inglés Alexander
Parkes en 1862. En esencia era nitrocelulosa ablandada con aceites vegetales y
alcanfor. El estadounidense John W. Hyatt descubrió el papel fundamental del
alcanfor en la plasticización y llamó a la sustancia celuloide. El primer plástico
completamente sintético fue la baquelita, creada a partir del fenol y el
formaldehído por el químico belga, nacionalizado estadounidense, Hendrik
Baekeland en 1910.
La película de acetato se usó para envolver
desde la Primera Guerra Mundial, y en 1935
empezó a usarse el triacetato para la fotografía.
El PVC se produjo a partir de 1912 (fecha de la
patente de
los
alemanes Klatte y Zacharias) mediante la
polimerización del cloruro de vinilo,
descubierto por Regnault en 1835. Un
avance fundamental fue el descubrimiento de las macromoléculas por el químico
alemán Hermann Staudinger, quien, en 1922, anunció que la goma estaba hecha
de largas cadenas de unidades de isopropeno. Su hipótesis encontró muchas
críticas, pero enseguida demostraría la existencia de los grandes polímeros de
polietileno. El metacrilato se produjo desde 1928, y por esa época empieza, sobre
todo en Alemania, la producción masiva del polietileno. La I. G. Farben fabricó
poliuretano desde 1938. En Estados Unidos, el papel más destacado lo tuvo la
compañía química Du Pont de Nemours, cuyas investigaciones condujeron a la
producción industrial del nailon en 1938. El polietileno, inventado en Inglaterra,
empezó a producirse comercialmente en 1939, las resinas epoxi en 1943, los
policarbonatos en 1956, el kevlar en los años setenta. El problema fue que a partir
del año 1950 se comenzaron a dar cuenta de que estos desechos llevaban en el
medio ambiente más de 20 años y esto estaba comenzando a provocar daños en
el medio ambiente, fue hasta el año 1990 cuando se empezó a fomentar entre las
empresas el uso de bioplástico para reducir su impacto en el medio ambiente
hasta el día de hoy gracias a la tecnología, se ha podido llevar a cabo ciertas
innovaciones y se ha logrado crear bioplástico que tengan la menor repercusión
en el medio ambiente, y hasta el día de hoy no se había visto algo parecido, por
ello este proyecto se planea hacer bioplástico mediante desechos orgánicos, y en
específico lo que se utilizará será la cascara de plátano. Y así a su vez se podría
aprovechar para no dañar el medio ambiente, si no aportar ciertos desechos
orgánicos nada tóxicos y suaves con la naturaleza y su medio ambiente, aportar
dichos nutrientes.
Bloque Informativo
En la realización del bioplástico a base de cáscara de plátano se emplearon
distintos materiales, los cuales aportaron diferentes propiedades al producto para
llegar a un resultado favorable con las características que se buscan.
Observaciones
Tras la realización de algunas pruebas, se encontraron muchos contratiempos
(mencionados en los siguientes párrafos) que afectan seriamente la producción
del bioplástico, estos contratiempos requieren de un esfuerzo extra para
solucionarlos, por lo cual se ha considerado si realmente es viable este proyecto,
se busca que el producto de bioplástico sea capaz de sustituir a su contraparte
hecha de plástico derivado del petróleo, los principales contratiempos son:
❖ La oxidación de la cascara de plátano se lleva a cabo demasiado rápido,
por lo cual, se tienen que tomar medidas para retrasar este efecto,
principalmente se ha considerado el uso de algún cítrico, ya que la vitamina
C previene la oxidación y otros factores que oscurecen las frutas, pero esta
opción da un gasto extra para la elaboración del bioplástico.
❖ El proceso para la producción debe llevarse a cabo correctamente,
cualquier pequeño error lleva a un producto demasiado duro, quebradizo,
con poca o nula flexibilidad, etc. El proceso es muy delicado.
❖ Tomando en cuenta el precio de la contraparte plástica del producto, el
bioplástico es caro, si bien es una muy buena alternativa para el medio
ambiente, no es algo que el público en general querría comprar, por lo cual,
se considera que no es un fiable el coste de la producción.
En promedio, un plato de plástico desechable tiene un precio de $1.20 MXN, lo
cual es muy asequible, no obstante, los platos a base de bioplástico por la
cantidad de materias primas y el gran cuidado que se debe tener durante el
proceso, tuvieron un costo de aproximadamente $8.9 MXN, la comparación entre
ambos productos es bastante grande, lo cual dificulta en gran medida la venta del
producto.
Algunas de las ventajas que tienen los platos biodegradables sobre los platos de unicel
es que son mas resistentes, no se doblan ni rompen tan fácilmente, además de poder
resistir mayores temperaturas sin deshacerse.
Conclusión
El producto que se pretende realizar no es viable en cuanto a precios, la diferencia
es muy grande y no cualquier persona podría permitirse comprarlos en lugar de su
contraparte de plástico a base del petróleo, la dificultad para mantener la materia
prima en condiciones para utilizarla también presenta un gran problema. Una
alternativa que beneficie al medio ambiente no siempre va a ser viable para
comercializarla, es una realidad que, en la actualidad, obstaculiza en gran medida
la venta del producto, por lo cual, no se planea poner este producto a la venta por
parte del equipo que se encargó de realizar el trabajo en esta ocasión.
Referencias
admin. (2016). Qué son los plásticos. Cairplas.
https://cairplas.org.ar/plasticos/
design, L. (2016, March 2). Cómo hacer bioplástico en casa ¡con cáscaras de
fruta! Bioguia.
https://www.bioguia.com/ambiente/como-hacer-bioplastico-en-casa-con-cascaras-de-
fruta_29282801.html
Avellán, A., Dayana Díaz, Mendoza, A., Zambrano, M., Zamora, Y., & María Antonieta
Riera. (2020). OBTENCIÓN DE BIOPLÁSTICO A PARTIR DE ALMIDÓN DE
MAÍZ (Zea mays L.). Revista Colón Ciencias, Tecnología Y Negocios, 7(1), 1–11.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/215/215974004/html/
Gobiernodecanarias. (2022). Ciencias para el mundo contemporáneo. Gobiernodecanarias.
http://www3.gobiernodecanarias.org/aciisi/cienciasmc/web/u8/contenido4.8_u8.html
#:~:text=El%20primer%20pl%C3%A1stico%20fue%20la,llam%C3%B3%20a%20la
%20sustancia%20celuloide.