2 Apuntes de Introducción A La Ciencia de Los Materiales
2 Apuntes de Introducción A La Ciencia de Los Materiales
2 Apuntes de Introducción A La Ciencia de Los Materiales
de los Materiales
Bibliografía 131
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
INTRODUCCIÓN.
Los materiales han influido tanto al ser humano que sus usos inclusive han acuñado las
distintas épocas de la historia humana.
• Edad de piedra
~ 2.5 millones AC
• Edad del cobre
~ 9500 - 6500 AC
• Edad de bronce
~ 3600 AC
• Edad del hierro
~ 1000 AC
Hoy en día la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, se entienden como dos campos
distintos:
• La Ciencia de los Materiales, estudia la relación estructura-propiedades.
• La Ingeniería de Materiales, se enfoca en el diseño de la estructura del material
para producir propiedades específicas.
1
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
• Metales
• Cerámicos
• Polímeros
• Materiales compuestos
• Semiconductores
• Biomateriales
• Materiales del futuro:
– Materiales inteligentes
– Nanomateriales
Metales.
✓ Están compuestos de 1 o más elementos metálicos (ie, Fe, Al, Cu, Ti, etc), y
frecuentemente también por elementos no metálicos (C, N y O) en pequeñas
cantidades.
✓ Sus átomos están acomodados de una manera muy ordenada y en comparación
con los cerámicos y los polímeros son relativamente más densos.
✓ Rígidos y fuertes pero dúctiles y resistentes a la fractura.
Cerámicos.
✓ Compuestos de elementos metálicos y no metálicos (óxidos, nitruros y carburos).
Ejemplos: (alúmina, Al2O3)-óxido de aluminio, (sílice-SiO2)-dióxido de silicio.
Cerámicos tradicionales compuestos de minerales de arcilla, porcelana, cemento y
vidrio
✓ Relativamente rígidos y fuertes comparable a los metales.
✓ Típicamente muy duros.
✓ Carecen de ductilidad, frágiles susceptibles a la fractura.
✓ Aislantes al paso de calor y electricidad.
✓ Resistentes a altas temperatura y ambientes hostiles.
✓ Pueden ser transparentes, translúcidos u opacos.
✓ Algunos exhiben un comportamiento magnético.
2
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
Polímeros.
✓ Incluyen a los plásticos y caucho.
✓ Muchos son compuestos orgánicos basados en carbón, hidrógeno y otros
elementos no metálicos (O, N, y Si)
✓ Tienen estructuras moleculares muy grandes a menudo en forma de cadena, con
un segmento principal de átomos de carbono.
✓ Ejemplos: polietileno (PE), nailon, policloruro de vinilo (PVC), policarbonato (PC),
poliestireno (PS), caucho de silicona.
✓ Bajas densidades.
✓ Propiedades mecánicas bajas en comparación a metales y cerámicos, pero
tomando en cuenta sus densidades, su rigidez y su resistencia por masa si son
comparables.
✓ Extremadamente dúctiles y flexibles.
✓ Relativamente inertes químicamente.
Compuestos.
✓ Están hechos de 2 o más materiales individuales (metales, cerámicos y polímeros).
✓ El objetivo de su diseño es alcanzar una combinación de propiedades que no
pueden exhibir los materiales pos separado, así como incorporar las mejores
características de cada uno.
✓ Los que ocurren naturalmente: madera, hueso.
✓ Ejemplos: GFRP (polímero reforzado con fibra de vidrio) – fibras de vidrio
embebidas dentro de un polímero (epóxico o poliester).
ESTRUCTURA ATÓMICA.
3
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
La Mecánica Cuántica, describe los principios y leyes que gobiernan los sistemas de
entidades atómicas y subatómicas.
En el Modelo atómico de Bohr, los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas
discretas, y su posición es más o menos definida en términos de su orbital.
Probabilidad
Comparación de los modelos de (a)
Bohr y el de (b) la mecánica ondulatoria
en términos de la distribución
electrónica.
• Los Estados o niveles de energía, las energías de los electrones están cuantizadas, el
electrón tiene solo valores específicos de energía. Pueden cambiar de energía, pero al
hacerlo deben hacer un salto cuántico a un nivel de energía más alto permitido (con
absorción de energía) o a uno más bajo (con emisión de energía).
• Los Números Cuánticos, cada electrón en un átomo es descrito por 4 números
cuánticos, n, l, ml y ms.
• El número cuántico principal n, describe la capa electrónica o nivel de energía de un
átomo, el cual podrá tomar valores íntegros comenzando con la unidad, algunas veces
4
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS.
• Estado electrónico, valores de energía que son permitidos para los electrones (e-).
• Principio de exclusión de Pauli, en todo orbital se pueden colocar un máximo de 2
electrones de spin opuesto. Por eso las subcapas s, p, d, y f pueden acomodar un total
de 2, 6, 10 y 14 electrones.
• Estado fundamental, cuando todos los e- ocupan los niveles de energía posible más
bajos.
• Configuración electrónica, manera en la cual los e- se estructuran en un átomo, de
acuerdo con el modelo de capas electrónicas. En la notación convencional el número
5
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
TABLA PERIÓDICA.
• Tabla periódica, donde todos los elementos han sido clasificados de acuerdo a su
configuración electrónica.
• Los elementos son acomodados incrementando el número atómico en 7 filas
horizontales llamados periodos.
• Los elementos acomodados en una columna dada o grupo, tienen estructuras
electrónicas de valencia similares, también como propiedades físicas y químicas.
• Los elementos ubicados en el grupo 0 son los gases inertes que tienen sus capas de
electrones llenas y configuraciones electrónicas estables.
• Los grupos VIIA y VIA tienen una deficiencia de 1-2 electrones para tener estructuras
estables. El grupo VIIA son llamados halógenos.
• Los del grupo IA y IIA son llamados metales alcalinos y metales alcalinotérreos
teniendo 1-2 electrones en exceso de estructuras estables.
• Del grupo IIIB al IIB son llamados metales de transición los cuales tienen estados de
electrones “d” parcialmente llenos y en algunos casos 1-2 electrones en la siguiente
capa de energía.
• Los del grupo IIIA y IVA y VA despliegan características intermedias entre los metales
y no metales debido a sus estructuras electrónicas de valencia.
• La mayoría de los elementos caen en la clasificación de metales.
ELECTRONEGATIVIDAD.
6
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
Fuerza de
Atracción
Atracción
Fuerza F
Separación interatómica r
Fuerza de
Repulsión
Repulsión
Fuerza
Total
Energía de
Repulsión
Atracción
Energía Potencial E
Separación interatómica r
Energía
Total
Atracción
Energía de
Repulsión
7
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
• Estado de equilibrio, cuando el centro de los dos átomos permanecerá separado por
el espaciamiento de equilibrio r0. Para muchos átomos r0=0.3nm. En esta posición los
2 átomos contrarrestarán cualquier intento de separarlos.
• En la gráfica de energía el mismo espaciamiento de equilibrio r 0, corresponde a la
distancia de separación en el punto más bajo de la curva de energía.
• La energía de enlace para estos dos átomos, E0, corresponde a la energía en su punto
mínimo, la cual representa la energía requerida para separar estos dos átomos una
separación infinitesimal.
• Materiales con grandes energías de enlace típicamente tienen también altos puntos
de fusión. A temperatura ambiente, las sustancias sólidas se forman por grandes
energías de enlace, mientras los gases, son formados por energías pequeñas, y los
líquidos con magnitudes intermedias.
• El módulo de elasticidad depende de la curva Fuerza vs r, una pendiente empinada
en la posición r0 de la curva dará como resultado un material relativamente rígido,
mientras que pendientes menos profundas darán materiales flexibles.
• El coeficiente de expansión térmica lineal, o que tanto se expanda un material cuando
se caliente y que tanto se contraiga cuando se enfría, está relacionado con la forma de
la curva E0 vs r0. Un punto bajo de la curva de forma angosta y profunda, típico de
materiales con grandes energías de enlace, se relaciona con un bajo coeficiente de
expansión térmica.
ENLACE ATÓMICO.
Enlace Iónico.
8
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
• Las energías de enlace 600-1500 kJ/mol (3-8 eV/atm) son relativamente altas por lo
que reflejan puntos de fusión y ebullición altos.
• Se caracterizan por ser duros y frágiles, así como aislantes eléctricos (en estado
sólido) y térmicos.
• La fórmula que habitualmente se da es una fórmula empírica.
• Enlace predominante en materiales cerámicos.
Enlace Covalente.
9
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
sus 4 enlaces por átomo. Los 2 enlaces restantes los comparte con otros átomos
también covalentes.
• Es normal tener enlaces parcialmente iónicos y parcialmente covalentes. El grado del
tipo de enlace dependerá de las posiciones relativas de los átomos constituyentes en
la tabla periódica, o la diferencia de sus electronegatividades. Entre mayor sea la
diferencia en electronegatividad, el enlace será más iónico y viceversa. El % de
carácter iónico de un enlace entre elementos A y B es dado por:
Representación esquemática de un
enlace covalente de una molécula de
metano (CH4).
Enlace Metálico.
10
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
Núcleos de Ion
Enlaces Secundarios.
11
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
CONCEPTOS.
Relaciones entre los parámetros de red y las figuras mostrando las geometrías de las
celdas unitarias de los 7 sistemas cristalinos:
Cúbico Ortorrómbico
Hexagonal Monoclínico
Tetragonal Triclínico
Romboédrico
(Trigonal)
12
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
• Redes de Bravais, son las 14 posibles redes que se pueden crear utilizando puntos de
red. En el siguiente esquema se observan las 14 redes de Bravais:
13
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
De donde:
n = número de átomos asociados con cada celda unitaria
A = Peso atómico
VC = Volumen de la celda unitaria
NA= Número de Avogadro (6.023 x 1023 átomos/mol)
14
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
Se expresan como tres distancias, separando cada número por comas. La distancia se
mide en función del número de parámetros de red que habrá que moverse en cada una de
las coordenadas x,y , y z, para pasar del origen hasta el punto en cuestión.
De la celda unitaria siguiente, localice el punto con las coordenadas: ¼ 1 ½ .
DIRECCIONES CRISTALOGRÁFICAS.
Una dirección cristalográfica se define como una línea entre dos puntos, o un vector.
Los pasos para determinar los índices de Miller son:
1. Un vector de longitud conveniente se ubica tal que este pase a través del origen
del sistema coordenado. Nota: Cualquier vector puede ser trasladado a través de
toda la red cristalina sin alteración, si se mantiene el paralelismo.
2. La longitud de la proyección del vector se determina en cada uno de los tres ejes .
3. Estos tres números se multiplican o dividen por un factor común para reducirlos a
sus valores enteros más pequeños.
4. Los tres índices, no separados por comas, se escriben en corchetes: [uvw]. Un
número negativo se indica con una barra encima del número.
15
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
Proyección en el
eje x (a/2)
Proyección en el
eje y (b)
Proyecciones
Proyecciones (en términos de a, b y c)
Reducción
Índices de Miller
Consejo: Una manera fácil de obtener los índices de Miller es obteniendo las coordenadas
de la punta y cola (origen) del vector, para luego restar a las coordenadas de la punta las
de la cola, luego quitamos las fracciones para que sólo queden enteros y listo.
El caso contrario, para dibujar una dirección cristalográfica a partir de los índices de
Miller, primero se construye la celda unitaria y sistema de ejes coordenados apropiados.
Luego simplemente se hace el proceso inverso del ejemplo anterior.
Nota: Puesto que necesitamos direcciones dentro de una celda unitaria, las traslaciones
de la unidad de ejes cristalográficos deben ser uno o menos. Por tanto, necesitamos
transformar las coordenadas vectoriales dividiendo las coordenadas de cada dirección
entre el número más grande de los tres.
Por ejemplo, para dibujar la dirección [11̅0] en una celda unitaria, las proyecciones a lo
largo de los ejes x, y, y z son a, -a, y 0a, respectivamente.
El procedimiento para identificar los índices de Miller de las direcciones se aplican a todos
los sistemas cristalinos. Sin embargo en el caso de la HCP debido a que algunas
direcciones equivalentes cristalográficas no tendrán los mismos índices. Se utiliza un
sistema coordenado de 4 dígitos o mejor conocido como de Miller-Bravais. Los 3 ejes a1,
16
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
a2, y a3, son contenidos dentro de un solo plano (llamado plano basal) estando a ángulos
de 120° uno del otro. El eje z es perpendicular al plano basal.
Para pasar del sistema de 3 dígitos al de cuatro dígitos se usan las ecuaciones siguientes:
17
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
PLANOS CRISTALOGRÁFICOS.
Plano
Intercepciones
Intercepciones (en términos de los parámetros de red)
Recíprocos
Reducciones (en este caso no es necesario)
Índices de Miller
El caso contrario, para dibujar un plano cristalográfico a partir de los índices de Miller, se
necesita conocer las intersecciones de los planos en los ejes. Para cada plano los
recíprocos de los índices de Miller son las intersecciones fraccionarias en los ejes
respectivos. Una vez obtenidos los recíprocos necesitamos elegir el eje apropiado en una
celda unitaria.
18
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
El procedimiento para identificar los índices de Miller de los plano se aplican a todos los
sistemas cristalinos. Sin embargo con el propósito de poner de manifiesto la simetría
hexagonal, la representación de 3 dígitos (índices de Miller) se convierte en una
representación de 4 dígitos llamada índices de Miller-Bravais. Así pues, estos índices se
refieren a los 4 ejes a1, a2 , a3, y c, y se presentan como (hkil). El índice i es también el
recíproco de la intersección fraccionaria sobre el eje a3. El valor de i depende de h y k. La
relación es:
1. [uvw] es normal a (hkl) cuando u=h; v=k; w=l. [III] es normal a (III).
2. [uvw] es paralelo a (hkl), es decir, [uvw] cae en (hkl), cuando hu+kv+lw=0. [112] es
una dirección en (IIĪ).
3. 2 planos (h1k1l1) y (h2k2l2) son normales si h1h2+k1k2+l1l2=0. (00I) es perpendicular a
(I00).
4. 2 direcciones u41v1w1 y u2v2w2 son normales si u1u2+v1v2+w1w2=0. [I00] es
perpendicular a [00I].
5. Los ángulos entre planos (h1k1l1) y (h2k2l2) son dados por:
19
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
La densidad lineal (DL), se define como el número de átomos por unidad de longitud que
están sobre el vector de dirección para una dirección cristalográfica específica.
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 á𝒕𝒐𝒎𝒐𝒔
𝑫𝑳 =
𝑴𝒂𝒈𝒏𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒊𝒓𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏
La densidad planar (DP), de forma análoga, se define como el número de átomos por
unidad de área que se encuentran sobre un plano cristalográfico particular.
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 á𝒕𝒐𝒎𝒐𝒔
𝑫𝑷 =
Á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒐
20
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
Rayos Gamma
Espectro
Rayos X
electromagnético.
Infrarrojo
IR Térmico
Lejos IR
Ventana Filamento de
Vidrio
de Berilio Tungsteno
Microondas
Radar
Electrones
Agua de enfriamiento
Al transformador
Blanco
Ondas grandes
21
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
Evento de
Onda 1 dispersión Onda 1’
Esquema donde se observa la (a)
demostración de cómo 2 ondas
(etiquetadas como 1 y 2) que tienen la
Amplitud
misma longitud de onda λ y que
permanecen en fase después de un
evento de dispersión (ondas 1´ y 2´)
Onda 2 Onda 2'
interfieren constructivamente una
Posición
con la otra. Las amplitudes de las
ondas dispersadas se suman en una
Evento de
onda resultante. (b) Demostración de Onda 3 dispersión Onda 3’
Amplitud
onda λ y que no permanecen en fase
después de un evento de dispersión
(ondas 3´ y 4´) interfieren
destructivamente una con la otra. Las Onda 4
Onda 4’
amplitudes de las ondas dispersadas Posición
se cancelan mutuamente.
Ley de Bragg
De donde:
λ = longitud de onda de la onda incidente
(rayos x, electrones o neutrones),
dhkl.= distancia interplanar de los planos
paralelos,
θ = ángulo de incidencia (ángulo de
Bragg),
n = orden de difracción, se acostumbra
tomar el primer orden, n=1.
22
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
De donde:
a = parámetro de red,
h,k,l = índices de Miller,
• Relaciones similares pero más complejas existen para los otros seis sistemas
cristalinos.
23
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
Ángulo de difracción 2θ
• Se dividen los valores del sen2θ entre el valor más pequeño de entre ellos.
• En metales cúbicos simples todos los planos posibles producirán difracciones,
dando un patrón h2+k2+l2 de 1, 2,3,4,5,6,8,9,10,11,12,13,14,16,17,18,19,20.En
metales BCC , la difracción ocurrirá en aquellos planos que tengan una suma
entera par h2+k2+l2 de 2,4,6,8,10,12,14,16,18,20, mientras que en la FCC será de
3,4,8,11,12,16,19,20. Ver Tabla siguiente.
• Se comparan los valores con el patrón de la estructura cúbica simple, en caso de
que no, se multiplica por un número entero como 2, 3… tal que los coincida con
uno de los de otra estructura.
• Se determinan los valores h+k+l y de distancia interplanar y de ahí el parámetro
de red. Con este último dato y con el tipo de estructura cristalina se identifica el
material.
24
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
Solución:
25
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
Hasta ahora se ha visto que existe un orden perfecto a nivel atómico en todos los
materiales cristalinos. Sin embargo, tal sólido idealizado no existe, ya que todos tienen
numerosos defectos o imperfecciones.
Defecto Cristalino, irregularidad en la red que tiene una o más de sus dimensiones en el
orden de un diámetro atómico. Se clasifican en:
• Defectos puntuales, asociados a 1 o 2 posiciones atómicas (vacancias e
intersticios).
• Defectos lineales o de borde, o de una dimensión (dislocaciones).
• Defectos de superficie, en 2 dimensiones (límites o fronteras de grano).
DEFECTOS PUNTUALES.
Vacancias e Intersticios.
26
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
Auto-Intersticio
Vacancia
Impurezas en sólidos.
Dislocaciones.
• Una dislocación es un defecto lineal o en una dimensión alrededor del cual algunos
átomos están desalineados.
• Un tipo de dislocación es la dislocación de borde, que es un defecto lineal que se
centra alrededor de la línea que se define a lo largo del medio plano extra de átomos,
algunas veces llamada línea de dislocación, misma que en la imagen siguiente es
perpendicular al plano de la página.
27
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
Vector de Burgers
Línea de
dislocación de
borde
Línea de
dislocación
Vector de Burgers
28
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
29
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
DEFECTOS DE SUPERFICIE.
Los defectos de superficie son límites o fronteras que tienen dos dimensiones y que
normalmente son regiones separadas con orientaciones cristalográficas diferentes. Dentro
de estos defectos se incluyen:
30
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
Ángulo de desorientación
Límite de grano de
ángulo alto
Límite de grano de
ángulo bajo
Ángulo de desorientación
31
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
En los siguientes esquemas se presenta la (a) unión por difusión de cobre-níquel antes
(izquierda) y después (derecha) de su tratamiento térmico a alta temperatura. (b)
Representaciones esquemáticas de posiciones atómicas de Cu (círculos rojos) y Ni (círculos
azules) dentro de la unión de difusión. (c) Concentraciones de cobre y níquel en función de
la posición a través de la unión.
Difusión de átomos de Cu
Aleación Cu-Ni
Difusión de átomos de Ni
Concentración de Ni, Cu
Concentración de Ni, Cu
Mecanismos de difusión.
• Difusión por Vacancias, es el movimiento de los átomos cuando un átomo deja una
posición normal en la red, para llenar una vacancia en el cristal. Esto a su vez crea una
vacancia y el proceso continúa.
• Difusión intersticial, se refiere al movimiento de átomos pequeños, de una posición
intersticial a otra, dentro de la estructura cristalina.
32
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
Movimiento de un átomo
intersticial o anfitrión
Vacancia
Vacancia
De donde:
J = flujo de difusión (átomos/cm2·s)
D = coeficiente de difusión (cm2/s)
dC/dx = gradiente de concentración (átomos/cm3·cm)
33
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
Cuya solución depende de las condiciones de frontera para una situación en particular.
Una solución de esta ecuación es:
De donde:
CS = es la concentración constante de los átomos a difundir en la superficie del material.
C0 = es la concentración inicial en el material de los átomos a difundir.
CX = es la concentración del átomo en difusión en una posición x por debajo de la
superficie después de un tiempo t.
34
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
Concentración, C
Perfil de concentración para la difusión
no estable.
COEFICIENTE DE DIFUSIÓN.
De donde:
D0=pre-exponencial independiente de la temperatura (m2/s)
Qd=Energía de activación para la difusión, energía requerida para producir el movimiento
por difusión de una mol de átomos (J/mol o eV/átomo)
R = Constante de los gases, 8.31 J/mol-K o 8.62 x 10-5 eV/átomo
T = Temperatura absoluta (K)
35
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
Tipos De Difusión.
• Difusión de red o volumétrica, los átomos se mueven a través del cristal de un sitio de
red, o de un sitio intersticial a otro. Debido a la presencia de los átomos adyacentes, la
energía de activación es grande y la velocidad de difusión relativamente lenta.
• Difusión de límite de grano, ya que la compactación no es buena en los límites o
fronteras de grano, los átomos pueden pasar con mayor facilidad a través de estos
límites mal organizados, y debido a que has más espacios abiertos, la energía de
activación es más baja.
• Difusión de superficie, es aún más fácil, porque en las superficies existen incluso
menos restricciones para los átomos a difundir.
• Coeficiente de difusión efectivo o aparente, combinación de los coeficientes de
difusión de red y límite de grano.
Las dislocaciones no se mueven igual sobre todos los planos cristalográficos de átomos y
en todas las direcciones. Ordinariamente hay un plano preferido, y en el plano, hay
direcciones específicas sobre las cuales el movimiento de dislocaciones ocurre. Este plano
es llamado plano de deslizamiento, mientras que la dirección de movimiento es llamada
dirección de deslizamiento. La combinación del plano de deslizamiento y la dirección de
deslizamiento se llama sistema de deslizamiento.
36
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
En la siguiente Tabla se observan los sistemas de deslizamiento para metales FCC, BCC y
HCP a temperatura ambiente, ya que hay que tomar en cuenta que a alta temperatura, se
activan otros sistemas de deslizamiento, lo cual permite una mejor ductilidad de muchos
materiales a alta temperatura.
Plano de Dirección de No. de Sistemas
Metales Deslizamiento Deslizamiento de Deslizamiento
Cúbica centrada en las caras
Hexagonal compacta
37
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
Límite de grano
Plano de deslizamiento
Grano A Grano B
La relación entre el esfuerzo de cedencia y el tamaño de grano está dada por la Ecuación
de Hall-Petch:
De donde:
σy = Esfuerzo de cedencia.
d = tamaño promedio de grano.
σ0 = Constante para un material dado (esfuerzo inicial para el movimiento de
dislocaciones o la resistencia de la red cristalina al movimiento de la dislocación).
ky = Constante para un material dado (coeficiente de resistencia).
La ecuación anterior no es válida para materiales con un tamaño de grano muy grande o
extremadamente pequeño. El tamaño de grano puede controlarse por la velocidad de
solidificación desde la fase líquida, y también por la deformación plástica seguida por un
tratamiento térmico apropiado. La reducción del tamaño de grano no solo mejora la
resistencia sino la tenacidad de muchas aleaciones. Los límites o fronteras de grano de
ángulo bajo no son efectivos en interferir en el proceso de deslizamiento mientras que
maclas sí.
Cuando se forma una solución sólida ya sea del tipo substitucional, el o los átomos del
elemento de soluto por lo regular tienen un tamaño (radio atómico) distintos al del
38
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
39
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
1.9 FRACTURA.
40
Unidad I. Fundamentos de Ciencia de Materiales
41
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
• Ley de Ohm, establece que la corriente (I) a través de un conductor entre 2 puntos es
directamente proporcional a la diferencia de potencial (V) entre dichos puntos.
Resistencia variable
Esquema de aparato
usado para medir la Amperímetro Batería
resistividad eléctrica.
42
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
Conductividad eléctrica
Plata
Cobre
Oro
Aluminio
Latón (70Cu-30Zn)
Hierro
Platino
Acero al carbón simple
Acero inoxidable
• La resistividad entonces depende de las colisiones. La mecánica cuántica nos dice que
los electrones se comportan como ondas. Unos de los efectos de esto es que los
electrones no se dispersan desde una red perfecta. Ellos se dispersan por defectos, los
cuales pueden ser:
o Átomos desplazados por vibraciones de red
o Vacancias e intersticios
o Dislocaciones, límites de grano
o Impurezas
• Uno puede expresar la resistividad total ρtot por la regla de Matthiessen, como la
suma de las resistividades debido a las vibraciones térmicas, impuerezas y
dislocaciones. El esquema siguiente ilustra como la resistividad se incrementa con la
temperatura, con la deformación, y con los aleantes.
43
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
Temperatura (°F)
La resistividad eléctrica
en función de la
temperatura para el
Cobre “puro”
Temperatura (°C)
PROPIEDADES ÓPTICAS.
• Todas las frecuencias de luz visible son absorbidas por metales debido a los estados
de electrones vacíos disponibles continuamente, los cuales permiten transiciones de
electrones
• De hecho, los metales son opacos a toda la radiación electromagnética en el extremo
inferior del espectro de frecuencia, desde las ondas de radio, a través de infrarrojos, el
visible, y en alrededor de la mitad de la radiación ultravioleta. Los metales son
transparentes a la radiación de alta frecuencia (rayos X y rayos γ).
• La mayor parte de la radiación absorbida es reemitida de la superficie en forma de
luz visible de la misma longitud de onda, que aparece como luz reflejada; Una
transición de electrones que acompaña a la radiación se muestra en la Figura 21.4b. La
reflectividad para la mayoría de los metales está entre 0.90 y 0.95; Una pequeña
fracción de la energía de los procesos de desintegración de electrones se disipa como
calor.
• Puesto que los metales son opacos y altamente reflectantes, el color percibido se
determina por la distribución de la longitud de onda de la radiación que se refleja y no
se absorbe. Un aspecto plateado brillante cuando está expuesto a la luz blanca indica
que el metal es altamente reflexivo sobre la gama entera del espectro visible. En otras
44
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
45
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
PROPIEDADES MAGNÉTICAS
46
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
PROPIEDADES TÉRMICAS
47
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
• Para materiales sólidos, el calor es transportado por electrones libres y por ondas de
de red vibracionales, o fonones. Las altas conductividades térmicas para metales
relativamente puros se deben al gran número de electrones libres, y también a la
eficiencia con la que estos electrones transportan energía térmica. A modo de
contraste, la cerámica y los polímeros son conductores térmicos pobres porque las
concentraciones de electrones libres son bajas y la conducción de fonones predomina.
48
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
49
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
Celda de carga
Sección reducida
Extensómetro
Espécimen
o probeta
Diámetro Diámetro
Cabezal en
movimiento
A partir del ensayo de tensión, se obtienen los datos de carga y alargamiento, mismos que
a través de las siguientes fórmulas se puede determinar lo siguiente:
P Linst − L0
• Esfuerzo y deformación de ingeniería: S = e=
A0 L0
P Linst
• Esfuerzo y deformación verdadera: = = ln
Ainst L0
• Conversiones: = S (1 + e) = ln(1 + e)
LF − L0
% EL =
• Ductilidad: L0
x100
A0 − AF
• Reducción de área: % RA = x100
A0
De donde:
S: esfuerzo de ingeniería (Pa)
σ: esfuerzo verdadero o real (Pa)
e: deformación de ingeniería
ε: deformación verdadera o real
P: carga (N)
A0: área inicial de la sección transversal de la probeta (m 2)
L0: longitud de prueba inicial de la probeta (m2)
Ai: área instantánea de la sección transversal de la probeta (m2)
Li: longitud de prueba instantánea de la probeta (m2)
50
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
= K n
Esfuerzo
Verdadera
= E
Ingeniería
Zona
plástica
Deformación
Zona
elástica
51
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
Esfuerzo
Deformación
Por otro lado, debido a que el límite elástico muchas veces no está bien definido (Punto
“P” del gráfico izquierdo siguiente). Al punto donde comienza a ceder el material, es decir,
a fluir plásticamente, se le realiza una compensación de acuerdo al estándar del 0.2% es
decir al 0.002 de deformación, de donde se dibuja una línea paralela a la parte elástica de
la curva y una vez que intercepte la curva, se lee el valor de esfuerzo en el eje de las
ordenadas, dicho valor se conoce como esfuerzo de cedencia, σy. Sin embargo, en algunos
aceros hay un comportamiento distinto conocido como fenómeno del punto de cedencia,
en el que se visualizan un punto de cedencia superior y uno inferior, como se observa en
el gráfico de la derecha, en este caso, el esfuerzo de cedencia será el punto de cedencia
superior.
Elástico Plástico
Punto de
cedencia
superior
Esfuerzo
Esfuerzo
Punto de
cedencia
inferior
Deformación Deformación
52
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
• En materiales isotrópicos los módulos cortante “G” y elástico “E”, se relacionan entre
si y al coeficiente de poisson “ν” a través de:
53
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
Deformación verdadera
n=0 n =1
54
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
Deformación
55
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
Frágil
Dúctil
Esfuerzo
= K n
56
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
57
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
Diamante
Corindón
o
Zafiro
Aceros Nitrurados
Topacio
Herramientas
de corte Cuarzo
Duro a la lima
Ortoclasa
Apatita
Aceros
fácilmente
maquinados
Fluorita
Calcita
Dureza
Rockwell C
Dureza Latones y
Knoop aleaciones
Dureza de aluminio
Rockwell B
Yeso
Mayoría de
plásticos
Dureza Talco
Brinell
Dureza de
Mohs
DUREZA BRINELL.
De donde:
P, Carga, 3000 o 500 kg.
D, diámetro del indentador, 10 mm.
d, diámetro medido de la marca dejada por el indentador, en mm.
58
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
DUREZA VICKERS.
• Los ensayos de dureza Vickers, así como Brinell miden las dimensiones de la
depresión o deformación plástica que deja el indentador. Estos ensayos se realizan
bajo la norma ASTM Standard E-92 y E-384.
De donde:
α, ángulo entre las caras de a pirámide, 136°
d, longitud diagonal de la marca que deja el indentador, en mm
P, carga utilizada en kg
DUREZA ROCKWELL.
59
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
• Dos ensayos estandarizados, Charpy e Izod, fueron diseñados y siguen usándose para
medir la energía de impacto.
• En ambos casos, el especimen tiene la forma de una barra de sección cuadrada donde
se maquina una muesca en V.
A continuación, se ilustra (a) el espécimen usado en los ensayos de impacto Charpy e Izod,
(b) un esquema del equipo de ensayo de impacto. En donde se observa como un martillo
se suelta desde la altura fija h e impacta el espécimen; la consumida en la fractura se
refleja en la diferencia entre h y la altura h’. El espécimen se coloca para ambos ensayos
Charpy e Izod como se ilustra en el esquema.
a)
Muesca
Charpy
Escala
Izod
Martillo
Espécimen
Yunque
b)
60
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
De donde:
Ao = Energía absorbida (Joules).
G = Masa (kg).
R = Radio del péndulo (m).
α1 y α2 son ángulos respecto al esquema derecho.
Temperatura (°F)
Energía de Impacto (J)
Energía de
Impacto
Fractura
Cortante
Temperatura (°C)
61
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
Energía de Impacto
Temperatura
Temperatura (°F)
Temperatura (°C)
62
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
63
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
64
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
Para ingeniería de materiales existen dos modos de fractura posibles de acuerdo con la
capacidad del material para deformarse plásticamente antes de romperse:
• Fractura dúctil, ocurre después de una intensa deformación plástica y se caracteriza
por una lenta propagación de grieta (grieta estable).
• Fractura Frágil, ocurre sin deformación plástica apreciable y por propagación rápida de
una grieta (grieta inestable).
FRACTURA DÚCTIL.
En el siguiente esquema se observan las etapas de una fractura copa-cono. (a) Cuello
inicial. (b) Formación de pequeñas cavidades o microhuecos. (c) Coalescencia de cavidades
65
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
para formar una grieta. (d) Propagación de la grieta. (e) Fractura cortante final a un ángulo
relativo de 45° respecto de la dirección en tensión.
Fibroso Cortante
En la siguiente foto se observan (a) una fractura tipo copa-cono en el aluminio y (b) una
fractura frágil en un acero dulce.
66
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
FRACTURA FRÁGIL.
67
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
puede tener una textura granulada o de facetas (cortes), como resultado de los
cambios en orientación de los planos de clivaje de un grano a otro.
• En algunas aleaciones, la propagación de grietas se da a lo largo de los límites de
grano, Esta fractura es llamada intergranular, en la cual se puede ver la naturaleza
tridimendional de los granos. Este tipo de fractura normalmente resulta después de
procesos que debilitan o fragilizan las regiones de los límites de grano.
Trayectoria de la
Granos propagación de grieta
(a) (b)
Límites Trayectoria de la
de grano propagación de grieta
(a) (b)
68
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
• El esfuerzo que produce el agrietamiento por corrosión bajo tensión no necesita ser
externo, ya que podría ser un esfuerzo residual que resulta de los cambios rápidos de
temperatura y contracciones desiguales, o en aleaciones de dos fases en las cuales
cada fase posee un coeficiente de expansión distinto. También, productos gaseosos y
de corrosión de tipo sólido atrapados internamente pueden incrementar los esfuerzos
residuales.
69
Unidad II. Propiedades Físicas y Mecánicas de los Materiales
70
Unidad III. Aleaciones Metálicas
71
Unidad III. Aleaciones Metálicas
72
Unidad III. Aleaciones Metálicas
este tipo de hornos se generan temperaturas tan altas como 1925°C. Existen
normalmente tres electrodos de grafito, que pueden ser de hasta 750 mm de
diámetro y de 1.5 a 2.5 m de longitud. Su altura dentro del horno se puede ajustar en
respuesta a la cantidad de metal presente y al desgaste de los electrodos.
Electrodos
de carbono
Compuerta
Pico de salida de
inspección
Hierro
fundido
73
Unidad III. Aleaciones Metálicas
• El horno de oxígeno básico (BOF, por sus siglas en inglés: Basic Oxigen Furnace) es el
proceso de fabricación de acero más reciente y más rápido. Típicamente, se cargan en
un recipiente 200 toneladas de hierro fundido de primera fusión y 90 toneladas de
chatarra. Entonces se sopla oxígeno puro en el horno durante aproximadamente 20
minutos a través de una lanza (un tubo largo) enfriada por agua a una presión
aproximadamente de 1250 kPa. A través de una tolva de alimentación se agregan
productos fundentes como la cal. La vigorosa agitación del oxígeno refina el metal
fundido.
74
Unidad III. Aleaciones Metálicas
MT
VT =
T
Vaciado De Lingotes.
75
Unidad III. Aleaciones Metálicas
oxígeno y de otros gases en el metal fundido. La mayor parte de estos gases son
rechazados durante la solidificación del metal, dado que el límite de solubilidad de los
gases en el metal se reduce de manera importante conforme baja su temperatura. El
oxígeno rechazado se combina con el carbono, formando monóxido de carbono, lo
que causa porosidad en el lingote solidificado.
• Dependiendo de la cantidad del gas generado durante la solidificación, se pueden
producir lingotes de acero de tres tipos: muertos, semimuertos y efervescentes.
• Un acero muerto es un acero totalmente desoxidado, esto es, el oxígeno ha sido
eliminado y la porosidad también. En el proceso de desoxidación, el oxígeno disuelto
en el metal fundido se hace reaccionar con elementos como el aluminio, silicio,
manganeso y vanadio que se agregan al metal fundido. Estos elementos tienen
afinidad para el oxígeno, formando óxidos metálicos. Si se utiliza el aluminio, el
producto se conoce como acero muerto de aluminio. El término muerto proviene del
hecho que el acero se queda quieto después de ser vaciado en el molde.
• Las inclusiones de óxido en el baño fundido, si son suficientemente grandes, flotan y
se adhieren (o quedan libres) a la escoria. Un acero totalmente muerto está por tanto
libre de cualquier porosidad causada por los gases. También está libre de sopladuras
(grandes agujeros esféricos cerca de la superficie del lingote).
• En consecuencia, las propiedades químicas y mecánicas de un lingote de acero
muerto son relativamente uniformes en todo su volumen. Debido al encogimiento
durante la solidificación, sin embargo, el lingote de ese tipo desarrolla un rechupe en
la parte superior, (también conocida como cavidad de contracción); tiene la apariencia
en forma de embudo. Este rechupe puede representar un volumen substancial del
lingote; tiene que ser cortado y desperdiciado.
• El acero semimuerto es un acero parcialmente desoxidado. Contiene algo de
porosidad (comúnmente en la sección superior central del lingote) pero tiene poco o
ningún rechupe; como resultado se reduce el desperdicio. A pesar de que es menor el
rechupe en aceros semimuertos, la ventaja queda compensada por la presencia de
porosidad en dicha región. Los aceros semimuertos son de producción económica.
• En un acero efervescente, que por lo general tiene un bajo contenido de carbono
(menos del 0.15%), los gases generados son “muertos”, o controlados, sólo de manera
parcial, mediante la adición de elementos como el aluminio. Los gases producen
sopladuras a lo largo del borde superior del lingote. Las sopladuras en general no son
motivos de objeción, a menos de que rompan la película exterior del lingote.
• Los aceros efervescentes tienen muy poco o ningún rechupe, y tienen una película
dúctil con un buen acabado superficial. Sin embargo, las sopladuras pueden atravesar
la película si es que no están completamente controladas. Además, las impurezas y las
inclusiones tienden a segregarse hacia el centro del lingote, por lo que, los productos
que se hacen con este acero pueden ser defectuosos y deben ser inspeccionados.
• Refinamiento. Las propiedades características de manufactura de las aleaciones
ferrosas quedan adversamente afectadas por la cantidad de impurezas, inclusiones, y
otros elementos presentes. La eliminación de las impurezas se conoce como
refinamiento.
76
Unidad III. Aleaciones Metálicas
Colada Continua.
• El método tradicional de colado de lingotes es un proceso por lotes, esto es, cada
lingote debe ser retirado de su lingotera, después de la solidificación y procesado de
manera individual. Además, están presentes en todo el volumen del lingote los
rechupes y variaciones microestructurales y químicas. Estos problemas se pueden
reducir mediante procesos de colada continua, que producen aceros de una calidad
más elevada a un costo reducido.
• Concebido en la década de 1860, la colada continua se desarrolló por primera vez para
la fundición de un cordón de metal no ferroso. En un sistema para la colada continua.
El metal fundido es limpiado en una olla; acto seguido se homogeniza la temperatura
mediante soplado de gas Ni durante 5-10 min.
• El metal es entonces vertido en un recipiente de vaciado intermedio, recubierto de
refractario (distribuidor para colada continua), donde se retiran de manera superficial
las impurezas. El distribuidor de colada contiene hasta tres toneladas de metal. El
metal fundido se mueve hacia abajo a través de moldes de cobre enfriados por agua y
empiezan a solidificarse en una trayectoria soportada por rodillos (rodillos de
arrastre).
• Además de costar menos, los metales colados continuamente tienen composiciones y
propiedades más uniformes que las que se obtienen mediante el colado de lingote.
• A pesar que por lo general el espesor del cordón de acero es de aproximadamente 250
milímetros, nuevos desarrollos han reducido este espesor hasta aproximadamente 25
mm. El cordón más delgado reduce el número de operaciones de laminado requeridas
y mejora la economía de la operación general.
• Las instalaciones modernas utilizan la laminación controlada por computadora en
cordones colados continuamente, con espesores de hojas finales del orden de 2-6 mm
para aceros al carbono, aceros inoxidables y eléctrico y con la capacidad de cambio
rápido de un tipo de acero a otro.
• Una vez que son laminados en caliente, las placas o formas de acero sufren uno o más
procesos adicionales, como (a) limpieza y tratamiento químico para eliminar óxidos
77
Unidad III. Aleaciones Metálicas
Aceros al Carbono y Aleados, son de los metales de uso más común y tienen una amplia
gama de aplicaciones. Las composiciones y el procesamiento de los aceros es controlado
de manera que los hace adecuados para numerosas aplicaciones. Están disponibles en
varias formas básicas de producto: placa, hojalata, tiro, barra, alambre, tubo, fundiciones,
forjas.
A los aceros se les agrega varios elementos, a fin de impartirles las propiedades de
templabilidad, resistencia mecánica, dureza, tenacidad, resistencia al desgaste, capacidad
de trabajo, soldabilidad y maquinabilidad. Estos elementos se listan abajo en orden
alfabético, con resúmenes de sus efectos tanto beneficios como perjudiciales.
En general, mientras más elevados sean los porcentajes de estos elementos en los aceros,
mayores serán las propiedades particulares que imparten; por ejemplo, mientras más
elevado sea el contenido de carbono, mayor será la templabilidad del acero y más
elevada será su resistencia, dureza y resistencia al desgaste. Por otra parte, la ductilidad,
la soldabilidad y la tenacidad se ven reducidas con un mayor contenido de carbono.
78
Unidad III. Aleaciones Metálicas
79
Unidad III. Aleaciones Metálicas
80
Unidad III. Aleaciones Metálicas
• El American Iron and Steel Institute (AISI) así como la Society of Automotive
Engineers (SAE) designan los aceros al carbono y aleados utilizando 4 dígitos. Los
primeros 2 dígitos indican los elementos de aleación, así como sus porcentajes, y los
últimos 2 dígitos indican el contenido de carbono, por peso.
• Otro sistema de numeración es el American Society for Testing and Materials (ASTM),
que incorpora las designaciones AISI-SAE y que incluyen especificaciones estándar
para los productos de acero. Para los metales ferrosos, la designación consiste de la
letra “A” seguida por números arbitrarios (por lo general 3).
Aceros Al Carbono.
Los aceros al carbono se clasifican por lo general en función a la proporción (por peso) del
contenido de carbono:
• Acero al bajo carbono, acero suave o dulce, < 0.20 % de C. Comúnmente es utilizado
para productos industriales comunes, como pernos tuercas, láminas placas y tubos y
para componentes de maquinaria que no requieren de alta resistencia.
• Acero al medio carbono, 0.30% - 0.60% de C. Utilizado en aplicaciones que requieren
una resistencia más elevada a la disponible en los aceros de bajo carbono, como en
piezas de equipo de maquinaria automotriz y equipo agrícola (engranes, ejes, bielas,
cigueñales), en equipo de ferrocarriles, y en piezas para maquinaria de trabajado de
metales.
• Acero al alto carbono, >0.60% de C. Se utiliza por lo general para partes que
requieren resistencia mecánica, dureza y resistencia al desgaste, como las
herramientas de corte, cables, alambre, resortes cuchillería. Después de haber sido
manufacturado a su forma, las piezas por lo general son tratadas térmicamente y
templadas.
• También están disponibles aceros al carbono que contienen azufre y fósforo; se
conoce como aceros al carbono sulfurados (serie 11xx) y aceros refosforados y
sulfurados (serie 12xx). Por ejemplo, el acero 1112 es un acero reazufrado con un
contenido de carbono de 0.12%. Estos aceros tienen una maquinabilidad mejorada.
81
Unidad III. Aleaciones Metálicas
Aceros Aleados.
82
Unidad III. Aleaciones Metálicas
• Tres categorías forman el sistema de designación AISI para el acero en hoja de alta
resistencia. La calidad estructural (S) incluye los elementos C, Mn, P y N. Los aceros de
baja aleación (X) contienen Nb, Cr, Cu, Mo, Ni, Si, Ti, V y Zr, ya sea de forma individual
o en combinación. Los aceros para intemperie (W) tienen una resistencia a la
corrosión debida al entorno, aproximadamente 4 veces más elevada a la
correspondiente a los aceros convencionales al bajo carbono y contienen Si, P, Cu, Ni y
Cr en varias combinaciones. Además, la conformabilidad de estas láminas de acero se
gradúa en F (excelente), K (buena) y O (regular).
• Los aceros de fase dual, marcados con la letra D, se procesan de manera especial para
que tengan una estructura mixta de ferrita y martensita. Desarrollados a fines de la
década de 1960, estos aceros tienen una elevada característica de endurecimiento por
trabajo (un valor de n alto), por lo que mejora su ductilidad y capacidad de
conformabilidad. Las designaciones SAE de estos aceros son similares a las dadas por
AISI, excepto que se agrega otra letra para indicar el contenido de carbono. Por tanto,
050XF se convierte en 050XLF, indicando L la proporción de carbono (en este caso L
significa bajo carbono).
Los aceros para herramienta y dados son aceros aleados especiales. Están diseñados
para ofrecer resistencia al impacto y resistencia al desgaste a temperaturas ambientes
y elevadas. Se utilizan comúnmente en el conformado y maquinado de metales. En la
siguiente Tabla se muestra los tipos básicos de aceros para herramientas:
83
Unidad III. Aleaciones Metálicas
• Los aceros de alta velocidad (HSS) son los más aleados de los aceros para
herramientas y dados. Desarrollados a principios de la década de 1900, conservan su
dureza y resistencia a temperaturas elevadas de operación. Existen dos tipos básicos
de aceros de alta velocidad: el tipo molibdeno (serie M) y el tipo tungsteno (serie T).
o Los aceros de la serie M contienen hasta aproximadamente 10% de Mo, con
Cr, V, W y Co como otros elementos de aleación. Los aceros de la serie M en
general poseen una más elevada resistencia a la abrasión que los aceros de la
serie T, sufren además de menor distorsión durante el tratamiento térmico y
son más económicos. La serie M represente aproximadamente 95% de todas
las herramientas de alta velocidad producidas en los EU. Para una mayor
84
Unidad III. Aleaciones Metálicas
• Los aceros para trabajo en caliente (serie H) están diseñados para ser utilizados a
temperaturas elevadas. Tienen una alta tenacidad, así como una elevada resistencia
al desgaste y al agrietamiento. Los elementos de aleación son por lo general el
tungsteno, molibdeno, el cromo y el vanadio.
• Los aceros para trabajo en frío (series A, D y O) se utilizan para operaciones de
trabajo en frío. Por lo general, son muy resistentes al desgaste y al agrietamiento.
Estos aceros están disponibles como templables al aceite o al aire.
• Los aceros resistentes al impacto (serie S) están diseñados para poseer una gran
tenacidad al impacto y se utilizan en aplicaciones tales como dados, punzones y
cinceles. Las demás propiedades de estos aceros dependen de su composición
particular.
En la siguiente Tabla se muestran los materiales típicos para herramientas y dados para el
trabajo del metal.
85
Unidad III. Aleaciones Metálicas
Los tratamientos termoquímicos son tratamientos térmicos en los que, además de los
cambios en la estructura del acero, también se producen cambios en la composición
química de la capa superficial, añadiendo diferentes productos químicos hasta una
profundidad determinada. Estos tratamientos requieren el uso de calentamiento y
86
Unidad III. Aleaciones Metálicas
87
Unidad III. Aleaciones Metálicas
combina con el cromo del acero y forma carburo de cromo; la menor disponibilidad de
cromo reduce la pasividad del acero.
• Desarrollados a principios de 1900, los aceros inoxidables se fabrican utilizando hornos
eléctricos o procesos de oxígeno básico, y posteriormente técnicas inoxidables
similares a las utilizadas en otros tipos de aceros.
88
Unidad III. Aleaciones Metálicas
89
Unidad III. Aleaciones Metálicas
90
Unidad III. Aleaciones Metálicas
En este caso, la designación es similar a las de aluminio forjado, pero con algunas
diferencias importantes:
91
Unidad III. Aleaciones Metálicas
92
Unidad III. Aleaciones Metálicas
• Aluminio poroso. Se han producido recientemente bloques de aluminio que son 37%
más ligeros que el aluminio sólido y tienen una permeabilidad (microporosidad)
uniforme. Esta característica permite su uso en aplicaciones donde se deben mantener
un vacío. Ejemplos serían la sujeción por vacío de dispositivos de ensamble y
automatización y el conformado por vacío, es decir, el termoformado de plásticos.
Estos bloques están formados de 70 a 90% de polvo de aluminio; el resto es resina
epóxica. Pueden ser maquinados con relativa facilidad y se pueden unir utilizando
adhesivos.
• El cobre fue producido por primera vez alrededor de 4000 A.C., el cobre (Cu) y sus
aleaciones poseen propiedades algo similares a las del aluminio y sus aleaciones.
Además, son de los mejores conductores de la electricidad y del calor, y tienen una
buena resistencia a la corrosión. Son de fácil procesamiento mediante técnicas de
conformado, maquinado, fundido y soldado.
93
Unidad III. Aleaciones Metálicas
• Las aleaciones de cobre a menudo resultan atractivas para aplicaciones en las cuales
se requieren una combinación de cualidades eléctricas, mecánicas, antimagnéticas,
resistentes a la corrosión, térmicamente conductoras y resistentes al desgaste. Estas
aplicaciones incluyen componentes eléctricos y electrónicos, resortes cartuchos para
pequeñas armas de fuego, plomería intercambiadores de calor, herrajes marinos y
artículos de consumo, como utensilios de cocina, joyería y otros objetos decorativos.
El cobre puro también puede ser utilizado como un lubricante sólido en operaciones
de conformado de metal caliente.
• Las aleaciones de cobre pueden adquirir una amplia variedad de propiedades
mediante la adición de elementos aleantes y mediante tratamiento térmico, a fin de
mejorar sus características de manufactura. Las aleaciones de cobre más comunes
son los latones y los bronces. El latón que es una aleación de cobre zinc, fue una de
las primeras desarrolladas y tiene numerosas aplicaciones, incluyendo objetos
decorativos.
• El bronce es una aleación de cobre y estaño. Existen también otros bronces, como el
bronce al aluminio que es una aleación de cobre y aluminio y bronces al estaño.
• El cobre al berilio, o bronce al berilio, así como el bronce al fósforo tienen buena
resistencia y dureza para aplicaciones como resortes y cojinetes. Otras aleaciones de
cobre de importancia son los cuproníquel y las platas al cobre.
94
Unidad III. Aleaciones Metálicas
• El cobre se encuentra en varios tipos de minerales, siendo los más comunes los
sulfuros. Los minerales por lo general son de baja riqueza (aunque algunos contienen
hasta un 15% de cobre) y usualmente se obtienen de minas a cielo abierto. El mineral
primero se tritura y después se forma en un barro (una mezcla acuosa con partículas
sólidas no solubles). Este barro es molido en partículas finas en molinos de bolas
(cilindros giratorios con esferas metálicas en su interior para moler el mineral).
Después se agregan productos químicos y aceite, y se agita la mezcla. Las partículas
de mineral forman una espuma, que es recogida y secada.
• El concentrado de cobre seco del cual aproximadamente una tercera parte es cobre,
tradicionalmente se funde y se refina. Este proceso se conoce como pirometalurgia,
porque se utiliza el calor para refinar el metal. Para aplicaciones como los conductores
eléctricos, el cobre es posteriormente refinado electrolíticamente hasta una pureza
de por lo menos 99.95% (cobre electrolítico libre de oxígeno). Una técnica más
reciente para el procesamiento del cobre es la hidrometalurgia, un proceso que
involucra reacciones químicas y electrolíticas.
95
Unidad III. Aleaciones Metálicas
96
Unidad III. Aleaciones Metálicas
SUPERALEACIONES.
• Estas aleaciones se conocen como superaleaciones base hierro, base cobalto o base
níquel. Contienen Ni, Cr, Co y Mo como los principales elementos de aleación; otros
elementos de aleación son el Al, el W y el Ti. En general se identifican mediante
nombres comerciales o mediante sistemas de numeración especial, y están
disponibles en una diversidad de formas. La mayor parte de las superaleaciones tienen
una temperatura máxima de servicio de aproximadamente 1000°C en aplicaciones
estructurales. En el caso de componentes no sujetos a carga, las temperaturas pueden
ser tan altas como 1200°C.
Tipos De Superaleaciones.
97
Unidad III. Aleaciones Metálicas
ALEACIONES DE MAGNESIO.
98
Unidad III. Aleaciones Metálicas
99
Unidad III. Aleaciones Metálicas
ALEACIONES DE TITANIO.
• El titanio (Ti), bautizado en honor al gigante griego Titán, fue descubierto en 1871,
pero no fue producido comercialmente sino hasta los años 1950. Aunque es costoso,
su elevada relación resistencia-peso y su resistencia a la corrosión a las
temperaturas ambiente y elevadas, lo hacen atractivo para muchas aplicaciones.
Estas incluyen aeronaves, componentes de motores a chorro, autos de carrera,
componentes para la industria química, petroquímica, aplicaciones marinas, cascos
submarino y biomateriales como son los implantes ortopédicos. Se han desarrollado
las aleaciones de titanio para servicio a 550°C durante largos periodos de tiempo y
hasta 750°C durante periodos más breves.
• El titanio no aleado, conocido como titanio comercialmente puro, tiene una
excelente resistencia a la corrosión para aplicaciones donde la consideración de
resistencia es secundaria. Se agregan elementos de aleación como el Al, V, Mo, Mn y
otros a las aleaciones de Ti, a fin de impartir propiedades como son una mayor
resistencia y una mayor capacidad de endurecimiento.
• Las propiedades y las características de manufactura de las aleaciones de Ti son muy
sensibles a pequeñas variaciones de los elementos aleantes y residuales.
• Es importante el control de la composición y del procesamiento, especialmente la
prevención de la contaminación superficial por hidrógeno, oxígeno o nitrógeno
durante el procesamiento, ya que causan la fragilización del Ti reduciendo en
consecuencia la tenacidad y la ductilidad.
• La estructura HCP (titanio alfa) es algo frágil y muy sensible a la corrosión por
esfuerzo. La estructura BCC del titanio (titanio beta) por encima de 880°C es dúctil.
Se pueden obtener toda una variedad de otras estructuras (alfa, casi-alfa, alfa-beta y
beta) mediante aleaciones y tratamiento térmico, a fin de optimizar las propiedades
para aplicaciones específicas.
• Entre los desarrollos recientes se encuentran los intermetálicos de aluminiuro de
titanio, TiAl y Ti3Al. Éstos tienen mayor rigidez y menor densidad que las aleaciones
convencionales de titanio, y pueden soportar temperaturas más elevadas.
100
Unidad III. Aleaciones Metálicas
101
Unidad III. Aleaciones Metálicas
DEFORMACIÓN PLÁSTICA.
Es un proceso para hacer piezas sin remoción de material. Para alto volumen de
producción. Los procesos de deformación plástica principales incluyen los siguientes:
Fuerza
Pieza a Dado
forjar Dado Rodillo
Pieza
forjada
Rodillo
Dado
Dado
Fuerza
Contenedor
Dado Dado
Fuerza
Pistón Material Extrusión Fuerza
Bloque Dado
Contenedor Dado
Cabezal Transversal
Ariete
Estiramiento Herramental superior (dado)
Montaje de sujeción
Pieza de trabajo
Herramienta inferior (dado)
Bancada
(e)
102
Unidad III. Aleaciones Metálicas
FUNDICIÓN.
Algunos tipos:
• En arena: El molde se construye en arena.
• Presión en matriz: El molde es de tipo permanente, metálico.
• Revestimiento: También conocido como fundición a la cera perdida. El molde
normalmente es cerámico, el nombre de cera perdida es debido a que primero se
realiza un moldeo en cera para que se la base del molde cerámico.
• Colada continua: Proceso de fundición continua, el cual normalmente es usado para
producir placas o láminas.
CONCEPTOS.
103
Unidad III. Aleaciones Metálicas
Cu
Puro
Temperatura (°C)
Temperatura (°C)
Tiempo
Níquel en porciento peso
REGLA DE LA PALANCA.
La regla de la palanca permite conocer el porcentaje en peso de las fases “sólida y líquida”
o “sólida y sólida”, presentes en una aleación de una cierta composición y a una
determinada temperatura.
104
Unidad III. Aleaciones Metálicas
Longitud de la línea
de enlace
105
Unidad III. Aleaciones Metálicas
SISTEMAS EUTÉCTICOS.
106
Unidad III. Aleaciones Metálicas
ALEACIÓN HIERRO-CARBONO.
107
Unidad III. Aleaciones Metálicas
Perlita
α Proeutectoide Ferrita
α Eutectoide proeutectoide
Perlita
108
Unidad III. Aleaciones Metálicas
Fe3C
Proeutectoide Fe3C
Eutectoide Cementita
proeutectoide
Perlita
B se determina a partir de 0%
del lado izquierdo hacia el
100% en la esquina derecha.
C se determina a partir de 0%
del lado derecho hacia el
100% en la esquina izquierda.
A se determina a partir de 0%
desde base hacia el 100% en la
esquina superior.
109
Unidad III. Aleaciones Metálicas
110
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
Hay diferentes maneras en que se pueden clasificar a los polímeros, ya sea por sus
características moleculares como son: química (composición de la unidad de repetición),
eso molecular, forma molecular, o estructura. Dichos conceptos se tratarán más
adelante. Otra manera de poder clasificar a los polímeros es por su respuesta a las fuerzas
mecánicas a temperaturas elevadas lo que está relacionado con la estructura molecular
dominante que poseen (es decir, de acuerdo a su comportamiento al incrementar la
temperatura. De esta manera hay dos divisiones: termoplásticos y termoestables o
termofijos. También están los elastómeros de los que se tratarán en la sección 4.6.
Termoplásticos.
111
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
Termoestables.
ESTRUCTURA DE POLÍMEROS.
112
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
POLIMERIZACIÓN.
113
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
ENLACES.
PESO MOLECULAR.
114
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
Polímeros
comerciales
Resistencia a la
tensión e impacto
Efecto de peso molecular y el
Propiedad
Viscosidad
Peso Molecular,
Grado de Polimerización
FORMA MOLECULAR.
• Las cadenas de polímeros se han mostrado lineales, sin tomar en cuenta el acomode
en zigzag de los átomos de la espina dorsal. Los enlaces de cadena simple son capaces
de rotar y doblarse en 3 dimensiones. Considere los átomos de la cadena en el
siguiente esquema: (a) un tercer átomo de carbono puede caer en cualquier punto
sobre el cono de revolución y hasta a un ángulo de 109°. Un segmento de cadena recto
resulta cuando los átomos se colocan como en (b). También son posibles torcimientos
y dobleces de la cadena cuando hay una rotación de los átomos de la cadena a otras
posiciones (c). También se observa que la distancia de un extremo a otro de la cadena
polimérica r; es mucho más pequeña que la longitud total de la cadena.
115
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
• Los polímeros consisten de largas cadenas, cada una de las cuales puede doblarse,
enrollarse, y plegarse. Esto lleva a un entrelazamiento y enredo de moléculas de
cadenas de vecinos. Estos enredos moleculares aleatorios son responsables de un
número importante de características de los polímeros, para incluir las
extensiones elásticas largas desplegadas por los hules.
• Algunas de las características mecánicas y térmicas de los polímeros dependen de
la habilidad de los segmentos de cadena de experimentar rotación en repuesta de
las vibraciones térmicas o esfuerzos aplicados. La flexibilidad rotacional es
dependiente de la estructura de la unidad de repetición y de la química.
ESTRUCTURA MOLECULAR.
• Polímeros lineales. Los polímeros tipo cadena se llaman polímeros lineales debido a
su estructura secuencial. En general un polímero está formado de más de un tipo de
estructura; un polímero lineal puede contener algunas cadenas ramificadas y algunas
entrelazadas. Como resultado de estas ramificaciones y entrelazamientos, pueden
modificarse las propiedades del polímero.
• Polímeros ramificados. Las propiedades de un polímero no sólo dependen del tipo de
monómero, sino también de su arreglo en la estructura molecular. En los polímeros
ramificados, cadenas de ramas laterales se conectan a la cadena principal durante la
síntesis del polímero. La ramificación interfiere con el movimiento relativo de las
cadenas moleculares; como resultado, se incrementa la resistencia a la deformación
y la resistencia al agrietamiento por esfuerzo. La densidad de los polímeros
ramificados es menor que la de los polímeros de cadena lineal, porque las ramas
interfieren con la eficiencia de empacamiento de las cadenas de polímero. El
enmarañamiento tridimensional de ramas dificulta los movimientos, un fenómeno
similar a un incremento en la resistencia.
• Polímeros de enlace cruzados o entrelazados. Generalmente de estructura
tridimensional, los polímeros entrelazados tienen cadenas adyacentes unidas por
enlaces covalentes. Este enlace tiene una importante influencia en las propiedades
del polímero (por lo general impartiendo dureza, resistencia, rigidez, fragilidad y una
mejor estabilidad dimensional). Así como en la vulcanización del hule.
116
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
117
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
Región
Amorfa
Región
Cristalina
118
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
EFECTOS DE CRISTALINIDAD.
• Las propiedades mecánicas y físicas de los polímeros están muy influenciados por el
grado de cristalinidad. Conforme se incrementa, los polímeros se hacen más rígidos,
más duros, menos dúctiles, más densos, menos semejantes al hule y más resistentes
a los solventes y al calor. El incremento en densidad con la mayor cristalinidad se
conoce como contracción por cristalización es causado por un empacamiento más
eficiente de las moléculas en la red cristalina.
Vidrioso
Vidrioso Incremento de
Módulo elástico (escala log)
entrelazamiento
Correoso Aumento de
cristalinidad
Correoso
Gomoso Gomoso
Viscoso Viscoso
Temperatura
Temperatura
De donde:
Ρs = densidad del espécimen para el cual se está determinando el porcentaje de
cristalinidad.
Ρa = densidad del polímero totalmente amorfo.
Ρc = densidad del polímero perfectamente cristalino.
Nota: Pa y Pc deben medirse por otros medios experimentales.
119
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
Líquido
Volumen Específico
Vidrio
Sólido Semicristalino
Sólido Cristalino
Temperatura
120
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
121
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
Dislocación de
tornillo (la rampa
continua en espiral)
Cadena
colgada Región no Dislocación de borde
cristalina (plano extra)
Fin de la
cadena
Cadena
suelta
Deformación
122
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
Esfuerzo
Deformación
Deformación
123
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
Relación de
Esfuerzo máximo Módulo Elástico Elongación Poisson
Material (MPa) (GPa) (%) (μ)
4.6 ELASTÓMEROS.
• Los elastómeros forman una gran familia de polímeros amorfos con una temperatura
de transición vítrea baja. Tienen una capacidad de sufrir grandes deformaciones
elásticas sin ruptura. Son blandos y tienen un bajo módulo elástico. El término
elastómero se deriva de las palabras elástico y mero.
• La estructura de estos polímeros está muy retorcida (apretadamente torcida o
rizada). Se estiran, pero después regresan a su forma original una vez retirada la
carga. También pueden entrelazarse; el mejor ejemplo de este proceso es la
vulcanización a temperatura elevada del hule con el azufre, descubierta por C.
Goodyear en 1839, y llamada así en honor a Vulcano, el dios romano del fuego. Una
vez entrelazado el elastómero, ya no puede ser reprocesado. Por ejemplo, una llanta
de automóvil, que es un elastómero de molécula gigante, no puede ser ablandada y
remoldeada.
• A menudo los términos hule y elastómero se utilizan indistintamente. En general, se
define un elastómero como capaz de recuperarse substancialmente en forma y
tamaño una vez eliminada la carga. Un hule se define como capaz de recuperarse con
rapidez de grandes deformaciones.
• Una propiedad de los elastómeros es su pérdida por histéresis al estirarse o
comprimirse. El lazo en dirección de las manecillas del reloj indica una pérdida de
energía, en la cual la energía mecánica se convierte en calor. Esta propiedad es
124
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
TIPOS.
• Hule natural. La base para el hule natural es el látex, una savia lechosa obtenida de la
corteza interior de un árbol tropical. Tiene buena resistencia a la abrasión y a la fatiga,
y tiene elevadas propiedades, friccionales, pero tiene baja resistencia al aceite, calor,
ozono y luz solar. Las aplicaciones típicas son llantas, sellos, tacones de zapatos,
acoplamientos y soportes de motor.
• Hules sintéticos. Más desarrollados que los hules naturales son los hules sintéticos.
Los ejemplos son el hule natural sintético, el butilo, el estireno-butadieno, el
polibutadieno y el etileno propileno. En comparación con los hules naturales, tienen
mejor resistencia al calor, gasolina y productos químicos, y tienen una más alta gama
de temperaturas útiles. Ejemplos de los hules sintéticos que son resistentes a los
aceites están el neopreno, el nitrilo, el uretano y la silicona. Las aplicaciones típicas de
los hules sintéticos son llantas, amortiguadores, sellos y cinturones.
• Siliconas. Las siliconas tienen la gama de temperatura útil más elevada (hasta 315
grados C, 600 grados F), pero otras propiedades como la resistencia mecánica y la
resistencia al desgaste y a los aceites son generalmente inferiores a las de otros
elastómeros. Las aplicaciones típicas de las siliconas son sellos, juntas, aislamientos
térmicos, interruptores eléctricos de alta temperatura y aparatos eléctricos.
• Poliuretano. Este elastómero tiene muy buenas propiedades generales de alta
resistencia, rigidez y dureza y tiene una resistencia excepcional a la abrasión, corte y
desgarre. Las aplicaciones típicas de ellos son, juntas, retenes, diafragmas para el
formado en hule de láminas de metal y de partes de carrocerías automotriz.
125
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
C. Los rellenos que se utilizan son por lo general la harina de madera (aserrín fino), la
harina de sílice (polvo fino de silicio), arcilla, mica en polvo, talco, carbonato de calcio
y fibras cortas de celulosa, vidrio o asbesto. Debido a su bajo costo los rellenos son
importantes para reducir el costo general de los polímeros. Dependiendo de su tipo,
los rellenos pueden también mejorar la resistencia, la dureza, la tenacidad, la
resistencia a la abrasión, la estabilidad dimensional o la rigidez de los plásticos. Estas
propiedades son máximas a porcentajes específicos diferentes tipos de combinaciones
de polímero y relleno. Al igual que en el caso de los plásticos reforzados, la efectividad
de un relleno depende de la naturaleza del enlace entre el material del relleno y las
cadenas del polímero.
126
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
F. Los lubricantes pueden agregarse a los polímeros para reducir la fricción durante su
procesamiento subsecuente en productos útiles y evitar que las piezas se adhieran a
los moldes. Los lubricantes típicos son el aceite de linaza, el aceite mineral y las ceras
(natural y sintética); también se utilizan los jabones metálicos como el estearato de
calcio y el estearato de zinc. La lubricación es también importante a fin de evitar que
las películas delgadas de polímeros se peguen entre sí.
4.8 ADHESIVOS.
• Un adhesivo es una sustancia usada para unir las superficies de dos materiales
sólidos (llamados “adherentes”). Hay dos tipos de mecanismos de unión: mecánico y
químico. Para los del tipo mecánico hay una penetración real del adhesivo en los poros
y grietas de las superficies. La unión química involucra fuerzas intermoleculares entre
el adhesivo y el adherente, fuerzas que pueden ser covalentes y/o de van der Waals; el
grado de enlace de van der Waals se mejora cuando el material adhesivo contiene
grupos polares.
127
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
128
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
Placa
Sistema de
calentamiento Molde macho
y enfriamiento Varillas guía
Compuesto en el molde
Sistema de
calentamiento Cavidad del molde
y enfriamiento
Molde Placa
hembra
Pistón
hidráulico
Tolva de
alimentación
Molde Inyector
Distribuidor
Cavidad
del molde
Presión
Pistón hidráulica
Cámara de calentamiento
Extrusión
Tolva de
alimentació Calentadores Dado
Material nen forma Tubos y ductos
de bolitas (Pellets)
Hojas y películas
Tornillo de giro Depósito Plástico Extruido
reblandecido
(fundido)
Partes estructurales
129
Unidad IV. Estructura y Propiedades de los Polímeros
Rodillos de ajuste
Burbuja de aire
Rodillos guía
Burbuja
de aire
Calentadores Aire
Extruido
Dado en tubo
Aire
Bolsas, películas y hojas
130
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
131