P 6° Lenguaje Parcial2B
P 6° Lenguaje Parcial2B
P 6° Lenguaje Parcial2B
FORMA B
A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D
1 9 1 2 3
7 5 3
2 1 1 2
0 8 6
3 1 1 2
1 9 7
4 1 2 2
2 0 8
5 1 2 2
3 1 9
6 1 2 3
4 2 0
7 1 2 3
5 3 1
8 1 2 3
6 4 2
N° de N° de
Puntaj
Objetivo a evaluar Habilidad pregunta preguntas
e
s correctas
Identificar características relevantes del género 2
Conocimient
narrativo, el texto informativo, la noticia y uso de 1 – 12
o
verbos.
Comprender la idea principal, vocabulario en 2
Comprensió
contexto y detalles significativos en diversos tipos 13 - 27
n
de textos.
Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el 2
género narrativo, la noticia y la utilización de Aplicación 28 - 33
verbos.
Analizar características del narrador presentes en 4
Análisis 34
un texto
Instrucciones:
Lea atentamente las preguntas.
Marca la respuesta correcta para cada una de ellas usando lápiz pasta de color negro o azul.
Recuerde seleccionar sólo una alternativa y no hacer borrones, ni utilizar corrector, de lo
contrario su respuesta será tomada como equivocada.
CONOCIMIENTO
1. Algunas características del género narrativo son:
I. Que pertenecen al texto literario.
II. Textos que buscan informar al lector.
III. Que sus historias y personajes son totalmente reales.
IV. Que su estructura es, Principio, desarrollo y desenlace.
V. Textos ficticios relatados por un narrador y su objetivo es entretener.
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesora: Claudia Moreno
Abril, 2020
a) I, II y IV son correctas.
b) II, III y IV son correctas.
c) I, II y V son correctas.
d) I, IV y V son correctas.
a) II y IV son correctas.
b) I y II son correctas.
c) I y III son correctas.
d) III y IV son correctas.
a) I, II y IV son correctas.
b) I, II y III son correctas.
c) II y III son correctas.
d) I, III y IV son correctas.
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesora: Claudia Moreno
Abril, 2020
8. ¿Qué sucede en el desenlace?
a) Comienza el conflicto.
b) Se presenta a los personajes.
c) Se resuelve el conflicto.
d) Se muestra el ambiente de la historia.
10. Es un verbo que está en tiempo pasado, pueden ser de dos tipos regular e irregular y
sus terminaciones son ado – ido – so – to - cho.
Estas características corresponden a los verbos en:
a) Participio.
b) Gerundio.
c) Mixtos.
d) Infinitivo.
11. Es un verbo que está en proceso y sus terminaciones son ando – iendo.
La definición corresponde a:
a) Verbos en participio.
b) Verbos en infinitivo.
c) Verbos en gerundio.
d) Verbos en pasado.
COMPRENSIÓN
El velero
Sacudiéndose como un perro mojado para dejar el frío afuera, Guillermo Uriarte entró. Una
enorme y cálida salamandra, como una regordeta muñeca rusa, reinaba en la habitación. Las
paredes encaladas armonizaban con las vigas de madera y la escalera que se abría dando paso
al mirador.
Anaqueles colmados de libros decían que su dueño no sabía de horas vacías.
En un rincón, junto a la ventana, la vieja máquina de escribir.
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesora: Claudia Moreno
Abril, 2020
Con un ademán, el hombre la presentó: —Acá la tiene. ¡No
soy yo quien escribe... es ella!
“¡O él!”, pensó Guillermo, quien se acercó a la máquina.
Nada la diferenciaba de cualquier otra máquina de la misma época: una Remington portátil con
cinta negra. “No puedo creerlo, pero ¿por qué razón estaría diciendo esto?” (…)
—¿Recuerda que hace dos meses debía entregar un relato? Ustedes me apremiaban y las ideas
estaban adormecidas. El protagonista, Stéfano, se me escapaba de las manos y no conseguía
hacer que resultara interesante...
Guillermo asintió. Sabía lo que era eso. Los días se esfumaban y la mente seguía vacía, en
blanco, incomprensiblemente estéril. (…)
—Una noche, insomne, subí al mirador. El mar era papel de plata arrugado bajo la Luna
patagónica. Las estrellas, ingratas, no dejaban caer ninguna idea. Fue entonces cuando la
sombra blanca del velero aleteó sobre el agua.
—¿Aleteó? —el término insólito sobresaltó al oyente—. ¿Quiere decir qué...?
—Exactamente eso, las velas sueltas lo elevaban en un vuelo rasante entre el cielo y el mar. (…)
—El cansancio pudo distorsionar la imagen...
—Tal vez, pero no fue así, y le diré por qué. El velero puso proa a los ventanales y cada vez se
acercaba más, al punto que pensé que iba a incrustarse en el mirador. No me podía mover,
estaba demasiado asombrado para temer.
Cuando ya parecía que el choque era inminente, se disolvió en una nube de pequeñísimas
partículas fosforescentes, como si hubiera estado formado por millares de noctilucas...
Guillermo jugueteaba con la cucharita, buscando en el fondo de la taza para aferrarse a la
realidad.
—Yo también pensé como usted: el cansancio. Bajé y me acosté. A la mañana siguiente encontré
que mi cuento había continuado. Stéfano había comenzado a transitar firme por él. No muy
convencido, me obligué a pensar que había estado trabajando toda la noche sin darme cuenta,
pero el estilo era diferente y el rumbo de los acontecimientos no era el que me había propuesto...
Este era mejor.
De pronto unas patas ansiosas rascaron la puerta y un ladrido fue la solicitud de entrar. Entonces
Guillermo se percató de que ya era muy tarde y aún debía registrarse en el hotel.
El cansancio cayó sobre él como una manta no deseada y, con la promesa de regresar al día
siguiente, los hombres se estrecharon las manos. Mientras bajaba al pueblo miró hacia atrás: los
ventanales iluminados lucían como un pequeño faro sobre el roquedal.
19. Según la noticia, ¿Cuáles son los peligros de una herida abierta?
a) Hedor e infecciones.
b) Que los puntos de la herida se suelten.
c) Peligro de infección y dolor del animal.
d) Peligro de infección y crecimiento de la herida.
22. ¿De qué forma se involucraron las redes sociales en esta historia?
a) Dieron a conocer la situación de Pepe.
b) Fueron quienes hicieron la denuncia del maltrato.
c) Fueron quienes encontraron a sus dueños.
d) Denunciaron la negligencia de la veterinaria.
Cada vez que decía una mentira, la nariz de Pinocho crecía y crecía, hasta alcanzar proporciones
increíbles.
Al parecer, nuestra nariz no aumenta de longitud, sino que se hincha ligeramente cuando no
decimos la verdad.
La ciencia de la mentira
El doctor Alan Hirsch y sus colegas descubrieron que, al mentir, nos pica la nariz. Esto se debe a
que el estrés producido por la incómoda situación desata una vasodilatación en los tejidos
nasales. Se ha observado a personas durante interrogatorios y se ha visto que, cuando están
faltando a la verdad se frotan insistentemente la nariz.
Olores y emociones
El componente emocional del olfato es extraordinario.
Algunos olores desatan sentimientos de atracción, miedo o rechazo y, en algunos casos, Algunos
olores pueden evocarnos de forma instantánea acontecimientos vividos en el pasado. A ciertas
personas les ocurre con el aroma de un pan recién salido del horno o la fragancia de un perfume;
a otras, con el olor a tierra mojada.
Sabías que…
El ser humano es capaz de percibir más de 10.000 olores, pero cómo distinguimos
uno del otro es un misterio.
Los científicos postulan que tenemos diferentes receptores que se activan frente a
diferentes aromas.
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesora: Claudia Moreno
Abril, 2020
APLICACIÓN
Mi madre es completamente ciega. A la edad de tres años desarrolló una infección que le
provocó la pérdida de la vista. Desde entonces ha tenido que aprender maneras especiales
de sobreponerse a su ceguera.
29. Las niñas habían ________________ sus juegos a los demás para que los
aprendieran. (Explicar)
a) Explicaría
b) Explicando
c) Explicar
d) Explicado
30. Él les ha _______________ que se porten bien para que nadie les llame la atención.
(pedir)
a) Pediría
b) Pedido
c) Pidió
d) Pedirá
31. Ayer por la noche él había _______________ con sus amigos y despertó muy
contento. (soñar)
a) Soñó
b) Soñando
c) Soñaría
d) Soñado
En 2002 este prestigiado Festival creó su versión iberoamericana gracias a un convenio entre nuestros amigos del
Consejo Nacional de Televisión de Chile y la Fundación Prix Jeunesse Internacional. Chile se convirtió en sede de la
primera edición en agosto de 2003.
Ahora, gracias al compromiso de los canales de televisión de nuestro país, del Consejo Nacional de Televisión y de
los distintos auspiciadores (los que aportan el dinero necesario para realizar el festival), se selló un acuerdo para que
el Festival Iberoamericano se siga realizando en Chile. ¡Todo un honor para nosotros!
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesora: Claudia Moreno
Abril, 2020
ANALISIS
Después de leer el siguiente fragmento responde la pregunta (4 pts.)
La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había
pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se
asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.