Leonardo
Leonardo
Leonardo
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
«Da Vinci» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Da Vinci (desambiguación).
Su asociación histórica más famosa es la pintura. Dos de sus obras más conocidas, La
Gioconda y La Última Cena, han sido copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su
dibujo del Hombre de Vitruvio. No obstante, únicamente se conocen alrededor de
20 obras suyas, debido principalmente a sus reiterados (y a veces desastrosos) experimentos con
nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. Este reducido número de creaciones, junto con sus
cuadernos con dibujos, diagramas cientí cos y re exiones sobre la naturaleza de la pintura,
constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas.
Índice
Biografía[editar]
Infancia[editar]
Leonardo da Vinci.8
Nació el sábado 15 de abril de 1452 «en la tercera hora de la noche», es decir, tres horas después
del Ave María: a las diez y media.9 Se ha discutido si el nacimiento tuvo lugar en el castillo
de Vinci, ciudad a unos 25 km en línea recta de Florencia, o bien en la casa materna de Anchiano,
una pedanía a unos dos kilómetros de Vinci.Nota 4 Leonardo, descendiente de una rica familia de
nobles italianos, fue hijo ilegítimo: su padre, messer Piero Fruosino di Antonio (notario, canciller y
embajador de la República de Florencia) dejó embarazada a Caterina, una joven de familia
campesina,10 11 de quien se ha sospechado que pudiera ser una esclava de Oriente Medio.12
Martin Kemp, catedrático emérito de Historia del Arte en la Universidad de Oxford, tras investigar
en los archivos toscanos, descubrió documentos que con rmarían la fecha del nacimiento, que
tuvo lugar en la casa de campo paterna, a poco más de un kilómetro de Vinci, y que su madre era
una campesina local de quince años, Caterina di Meo Lippi. Piero ya estaba prometido en
matrimonio y el niño fue entregado al abuelo paterno, Antonio da Vinci que, probablemente,
entregó una cierta cantidad a la madre como dote para que pudiera casarse. En declaraciones de
impuestos de 1457, Antonio declaró que su nieto vivía con él y Caterina aparece casada con un
campesino, Antonio di Piero Buti.13
fl
fi
fi
fl
fi
fl
fl
fi
fi
fi
Leonardo, o Lionardo según su acta bautismal,9 fue bautizado y pasó sus cinco primeros años en
la casa de su padre en Vinci,9 donde fue tratado como un hijo legítimo.14 Tuvo cinco madrinas y
cinco padrinos, todos ellos habitantes del pueblo.9 Aprendió a leer y a escribir y adquirió
conocimientos de aritmética, sin embargo, prácticamente no aprendió latín, base de la enseñanza
tradicional. El hecho de que tuviese una ortografía caótica muestra que su instrucción no estuvo
exenta de lagunas; en todo caso no fue la de un universitario.15
En 1457, cuando Leonardo tenía cinco años, su madre se casó con Antonio di Piero Buti del
Vacca da Vinci, un campesino de la localidad, con el que tuvo cinco hijos.9 Fue acogido entonces
en la casa de la familia de su padre en el pueblo de Vinci. Entretanto, el padre se había casado
con una joven de dieciséis años proveniente de una familia rica de Florencia, Albiera degli
Amadori.9 Esta, al no tener hijos, volcó su afecto en Leonardo, pero murió siendo muy joven
debido a complicaciones de parto, en 1464.9 Aunque era considerado plenamente desde su
nacimiento como hijo de su padre, Leonardo nunca fue reconocido formalmente como hijo
legítimo. Su padre se casó hasta cuatro veces, y tuvo diez hijos y dos hijas legítimos.9 De estas
relaciones, el pequeño Leonardo tuvo un muy buen vínculo con la última mujer de su
padre, Lucrezia Guglielmo Cortigiani, afecto que se evidencia en una nota en donde se dirige a
ella como «querida y dulce madre».9
El joven Leonardo era un amante de la naturaleza, que observaba con gran curiosidad.
Dibujaba caricaturas y practicaba la escritura especular en dialecto toscano. Vasari cuenta una
anécdota sobre los primeros pasos de su carrera: «un día, ser Piero tomó algunos de sus dibujos
y se los mostró a su amigo Andrea del Verrocchio y le pidió insistentemente que le dijera si
Leonardo se podría dedicar al arte del dibujo y si podría conseguir algo en esta materia. Andrea
se sorprendió mucho de los extraordinarios dones de Leonardo y le recomendó a ser Piero que le
dejara escoger este o cio, de manera que ser Piero resolvió que Leonardo entraría a trabajar en el
taller de Verrocchio. Leonardo no se hizo rogar y, no contento con ejercer este o cio, realizó todo
lo que se relacionaba con el arte del dibujo». Fue así como, a partir de 1469, Leonardo entró
como aprendiz a uno de los talleres de arte más prestigiosos bajo Andrea del Verrocchio, a quien
debe parte de su excelente formación multidisciplinaria, en la que se aproxima a otros artistas
como Sandro Botticelli, Perugino y Domenico Ghirlandaio.17 20 En efecto, a nales de 1468,
aunque Leonardo estaba empadronado como residente del municipio de Vinci, viajaba muy a
menudo a Florencia, donde su padre trabajaba.9
Después de un año dedicado a la limpieza de los pinceles y otras pequeñas actividades propias
de un aprendiz, Verrocchio inició a Leonardo en las numerosas técnicas que se practicaban en un
taller tradicional. Así, en este contexto, Leonardo tuvo la oportunidad de aprender las bases de
la química, de la metalurgia, del trabajo del cuero y del yeso, de la mecánica y de la carpintería,
así como de diversas técnicas artísticas como el dibujo, la pintura y la escultura sobre mármol y
bronce.23 24 Igualmente, recibió formación en la preparación de los colores, el grabado y la
pintura de los frescos. Al darse cuenta de su talento excepcional, Verrocchio decidió con arle a
su alumno terminar algunos de sus trabajos.
Paisaje del valle del Arno. Este dibujo a pluma, el más antiguo que se conserva de Leonardo, está
fechado de su puño y letra empleando escritura especular: «El día de Nuestra Señora de las
Nieves, 5 de agosto de 1473».25 Se ha identi cado la comarca reproducida en él como una
región montañosa próxima a Vinci. Al dorso aparece la anotación «Estoy satisfecho [...]».25
Galería U zi, Florencia.
La formación en el taller de Verrochio fue más allá y se extiende a otros ámbitos culturales.
Estudió cálculo algorítmico y mostró el buen conocimiento que tenía citando a los
dos abaquistas orentinos más relevantes, Paolo dal Pozzo Toscanelli y Leonardo
Chernionese.15 Posteriormente, Leonardo mencionó la Nobel opera de arithmética de Piero
Borgi, impresa en Venecia en 1484, y que representa el saber de estas escuelas de abaquistas.15
No se conoce la existencia de ninguna obra de Leonardo durante la época en que trabajó con
Verrocchio. Según Vasari, únicamente colaboró en una pintura llamada Bautismo de
Cristo (1472-1475).19 Por otra parte, según la leyenda, Verrocchio abandonó la terminación de la
obra cuando se sintió superado por la calidad de Leonardo, que dejó su toque magistral en un
pequeño ángel.14 También, de acuerdo con la tradición de que era el aprendiz quien debía
posar,10 Leonardo habría servido de modelo para el David de Verrocchio, una estatua en bronce.
Del mismo modo, también se supone que es el retrato de Leonardo el que representa al arcángel
Rafael en la obra Tobías y el ángel del taller de Verrocchio.10
En 1472, a la edad de veinte años, apareció registrado en el Libro rojo del Gremio de San Lucas,
el gremio de los artistas y doctores en medicina, que en Florencia se agrupaba con la
denominación de la "Campagnia de pittori". De esta época deriva uno de sus primeros trabajos
conocidos, el Paisaje del valle del Arno o Paisaje de Santa Maria della neve (1473), un dibujo a
pluma y tinta.26 Fue así como comenzó su carrera de pintor con obras como La
Anunciación (1472-1475), y mejoró la técnica del sfumato (esfumado) hasta un punto de
re namiento nunca conseguido.
En 1476 siempre aparece mencionado como ayudante de Verrocchio, ya que, incluso después de
que su padre le ayudase a tener su propio taller, continuó colaborando con su maestro debido a
que le profesaba un gran afecto.17 Durante este período, recibió encargos personales y pintó su
primer cuadro, La Virgen del clavel (1476). El archivo judicial de este mismo año recoge el dato de
que él y tres hombres más fueron acusados en un caso de sodomía, práctica ilegal en aquella
época en Florencia, pero todos fueron absueltos.27 Este documento, que partía de una
acusación anónima, no permite a rmar categóricamente que Leonardo fuera homosexual.27
Pronto Leonardo también destacó como ingeniero. En 1478, a los veintiséis años, se ofreció para
elevar el Baptisterio de San Juan.15 En ese año se alejó de su maestro después de haberlo
superado en todas las disciplinas. De esta manera se convirtió en un maestro pintor
independiente.
En 1481 el monasterio de San Donato le encargó la Adoración de los magos, pero Leonardo
nunca acabó este cuadro, probablemente decepcionado o humillado por no haber sido elegido
por el papa Sixto IV para decorar la capilla Sixtina del palacio Apostólico Vaticano, en Roma,
donde había una fuerte competencia entre varios pintores.28 El neoplatonismo, que en aquel
tiempo estaba de moda en Florencia, pudo desempeñar también un importante papel en la
fi
ffi
fl
ffi
fi
fi
fi
decisión de su marcha a una ciudad más abierta, académica y pragmática como Milán.28
Probablemente en este nuevo entorno estaba más en consonancia con su espíritu, que se
basaba en el desarrollo empírico de sus múltiples experimentos.
Se ocupó tanto del estudio para la cúpula de la catedral de Milán, como de la realización de la
versión en arcilla para el molde de «Il Cavallo», una estatua ecuestre en honor de Francisco I
Sforza, padre de Ludovico. Iba a hacerse con setenta toneladas de bronce, hecho que constituía
una verdadera proeza técnica para la época.32 La estatua permaneció inacabada durante varios
años.17 Cuando Leonardo nalizó la versión en arcilla para el molde y ya tenía hechos los planes
para el proceso de fundición, el bronce fue utilizado para la fabricación de cañones, puesto que
hubo que defender la ciudad de la invasión de Carlos VIII de Francia.20
En 1490 participó en una especie de congreso de arquitectos e ingenieros, reunidos para debatir
algunos aspectos del acabado de la cúpula de la catedral de Milán. En el mismo año fue llamado
como consultor, junto con Francesco di Giorgio Martini, para la obra de construcción de
la catedral de Pavía33 34 y quedó impresionado por la estatua ecuestre de Regisole, de la que
dejó un boceto35 . En esta época Leonardo re exionó sobre proyectos técnicos y militares.
Mejoró los relojes, el telar, las grúas y muchas otras herramientas. Estudió también el urbanismo y
propuso planos de ciudades ideales. Se interesó por la disposición hidráulica y un documento de
1498 lo cita como ingeniero y encargado de los trabajos en ríos y canales.15 En 1495 una lista
detallada de los gastos relativos a un funeral sugieren la muerte de su madre Caterina.36 17
Hacia 1490 creó una academia que llevaba su nombre, en la que durante unos años enseñó y
anotaba todas sus investigaciones en pequeños tratados. Pintó el fresco de La última
cena (1494-1498) para el convento dominico de Santa Maria delle Grazie.17 En 1496 llegó a
Milán Luca Pacioli y estableció una gran amistad con Leonardo, que realizó para él las tablas que
se grabaron en su obra La Divina proportione.15 Un poco más tarde, en 1498, construyó el techo
del castillo Sforzesco.28
Leonardo creó La última cena, su mejor obra, la más serena y alejada del mundo temporal,
durante esos años caracterizados por los con ictos bélicos, las intrigas, las preocupaciones y las
calamidades. La dio por terminada, aunque él, eterno insatisfecho, declaró que tendría que seguir
trabajando en ella. Fue expuesta a la vista de todos y contemplada por muchos. La fama que el
«gran caballo»Nota 6 había hecho surgir se asentó sobre cimientos más sólidos. Desde ese
momento se le consideró sin discusión uno de los primeros maestros de Italia, si no el primero.
Los artistas acudían desde muy lejos al refectorio del convento de Santa Maria delle Grazie,
miraban la pintura con detenimiento, la copiaban y discutían. El rey de Francia, al entrar a Milán,
acarició la idea de desprender el fresco de la pared para llevárselo a su país. Durante su
realización se tejieron innumerables leyendas en torno al maestro y a su obra. Los relatos de
Bandello y Giraldi, dedicados por lo demás a temas radicalmente distintos, recogen también la
génesis de La Última Cena.25 28 15 17
En marzo de 1499, Leonardo trabajó como arquitecto e ingeniero militar para los venecianos que
querían construir protecciones en su ciudad.10 17 Por este motivo, elaboró sistemas para
defender la ciudad de un posible ataque naval de los turcos y, entre sus propuestas, se encuentra
la invención de un tipo de escafandra submarina con un casco rudimentario. Los turcos no
atacaron y el invento nunca fue utilizado. A nales de abril, volvió a Florencia y allí, después de
hacer un estudio sobre los cursos de agua en el Friul, propuso un sistema de esclusas para hacer
posible el levantamiento del curso del río Isonzo y así poder inundar toda una región que cubría
las cercanías de Venecia.15
La batalla de Anghiari de Peter Paul Rubens es una de las copias de la obra original de Leonardo.
Retoma «La lucha por el estandarte», parte central del fresco de Leonardo.
Regresó a Venecia en abril de 1500 para permanecer allí un par de meses después de haber
estado en Mantua en compañía del fraile matemático Luca Pacioli. En Mantua realizó un retrato
de Isabel de Este. Una carta del 4 de abril de 1501 en la que Pierre de Nuvola responde a la
duquesa de Mantua, en relación con Leonardo a rma que «sus estudios matemáticos lo han
alejado de la pintura»; Leonardo continuaba llevando a cabo grandes investigaciones.15 En 1501,
recibió en el convento de la Santissima Annunziata la aprobación para hacer un boceto de lo que
sería La Virgen y el Niño con santa Ana y san Juan Bautista, una obra que provocó tal admiración
que «hombres y mujeres, jóvenes y viejos» acudían a observarla «como si estuvieran participando
en un gran festival».19 39 Realizó una breve estancia en Roma, en la villa Adriana, en Tívoli.37
Estuvo trabajando en la Virgen de los husos, un encargo de Florimond Robertet, el secretario de
Estado de Luis XII de Francia.37
fi
fi
fl
fi
fl
A menudo, se consultaba a Leonardo como experto, por ejemplo, para estudiar la estabilidad del
campanario de San Miniato al Monte y en el momento de la elección del emplazamiento
del David de Miguel Ángel,37 sobre lo cual su opinión se oponía a la de este. Fue en este período
cuando presentó a la ciudad de Florencia su proyecto de desviación del río Arno, destinado, por
una parte, a crear una vía navegable capaz de conectar a Florencia con el mar y, por otra, a
permitir el control de las terribles inundaciones.15 Este período fue importante para la formación
cientí ca de Leonardo.
De Milán a Roma[editar]
La Mona Lisa es el retrato que más literatura ha generado a lo largo de toda la historia del arte; ha
dado origen a cuentos, novelas, poemas y hasta óperas. Fue una obra famosa desde el momento
de su creación; el joven Rafael bebió en ella. Se ha visto en ella crueldad y se le ha considerado
la sonrisa despiadada de la mujer que esclaviza al hombre. Otros se han sentido deslumbrados
por su encanto, por su dulzura. Para Walter Pater simboliza el «espíritu moderno con todos sus
rasgos patógenos».15 Existe también una explicación más prosaica, fundada en las propias
anotaciones de Leonardo: el maestro hizo a orar esa expresión a su modelo con el tañido del
laúd.37 Citando a Vasari: «Monalisa era muy bella y Leonardo, mientras pintaba, procuraba que
siempre hubiese alguien cantando, tocando algún instrumento o bromeando. De esta manera, la
modelo se mantenía de buen humor y no adoptaba un aspecto triste, fatigado [...]».19
En 1504, volvió a trabajar en Milán que, en aquella época, se encontraba bajo el control
de Maximiliano Sforza gracias al apoyo de los mercenarios suizos. Muchos alumnos e
interesados en la pintura conocieron o trabajaron con Leonardo en Milán, entre ellos, Bernardino
Luini, Giovanni Antonio Boltra o y Marco d'Oggiono.Nota 7 Su padre murió el 9 de julio y
Leonardo fue apartado de la herencia debido a su ilegitimidad; sin embargo, más tarde su tío
haría de él su heredero universal.37 El mismo año, Leonardo realizó estudios anatómicos e
intentó clasi car sus innumerables notas. También es la época en que empieza a trabajar en La
Gioconda (1503-1506, y después 1510-1515) obra habitualmente considerada un retrato de Lisa
Gherardini o, por el nombre de casada, Monna Lisa del Giocondo. Sin embargo, hay numerosas
interpretaciones sobre este cuadro que aún son motivo de debate y discusión.
En 1505, se dedicó a estudiar el vuelo de los pájaros, a partir de lo que redactó el Códice sobre el
vuelo de los pájaros.41 Desde entonces, observaciones, experiencias y reconstrucciones se
sucedieron con mucha intensidad.15 Un año más tarde, el gobierno de Florencia le permitió
reunirse con el gobernador francés de Milán, Carles d'Amboise, que lo retuvo con él pese a las
protestas por parte de Florencia. Leonardo quedó en medio de disputas entre franceses
y toscanos, y fue presionado por el tribunal para que acabara La Virgen de las rocas con su
alumno Ambrogio de Predis, mientras se encontraba trabajando en La batalla de Anghiari.37
En 1507, Leonardo quedó como único heredero de su tío Francesco, pero los hermanos de
Leonardo empezaron un procedimiento para modi car el testamento.37 Leonardo apeló a
Charles d'Amboise y a Florimond Robertet para que intervinieran en su favor;37 Luis XII regresó a
Milán y Leonardo se convirtió de nuevo en el organizador de las estas que se celebraban en la
capital lombarda.
En 1508, vivió con el escultor Giovanni Francesco Rústica en casa de Piero di Braccio Martelli, en
Florencia,42 pero luego se marchó y se fue a vivir a Milán, en la Porta Orientale, en la parroquia
de Santa Babila.10 Luis XII volvió pronto a Italia y en mayo de 1509 entró en Milán. Pronto dirigió
sus ejércitos contra Venecia y Leonardo siguió al rey en calidad de ingeniero militar y asistió a
la batalla de Agnadel.15 En 1511, murió el gobernador Charles d'Amboise y, en 1512, tras
la batalla de Rávena, Francia se marchó del territorio italiano. Este segundo período milanés le
permitió a Leonardo profundizar en sus investigaciones de ciencia pura. En 1509, la aparición
de De expendentis te fugiendis rebus de Giorgio Valla tuvo una gran in uencia sobre él.15
En septiembre de 1513, Leonardo se fue a Roma, donde trabajó para el papa León X, miembro
de la rica y poderosa familia de los Médici. En aquellos momentos, en el Vaticano, Rafael y Miguel
Ángel tenían mucho trabajo.10 Ante el éxito de Sangallo, Leonardo no recibió más que encargos
modestos y parece que no participó ni en la construcción de las numerosas fortalezas romanas,
poco relevantes, ni en el embellecimiento de la capital. Tampoco tuvo éxito su pintura y se refugió
en otra especialidad, quizá su preferida, la hidráulica, y realizó un proyecto de secado de
las Lagunas Pontinas, que pertenecían al duque Juliano II de Médicis.15 En 1514, realizó la serie
de los Diluvios, que fue una respuesta parcial a la gran obra que Miguel Ángel desarrolló en
la bóveda de la Capilla Sixtina.
fi
fi
ffi
fl
fi
fi
fl
«Los Médici me han creado, los Médici me han destruido», escribió Leonardo, sin duda para
subrayar las decepciones de su estancia en Roma. Pensó que nunca se le dejaría mostrar su
capacidad con la realización de un encargo importante. Probablemente también era conocida su
inestabilidad, su fácil desánimo y su di cultad para nalizar lo que había empezado.15
Anciano pensativo. Hay quien considera que este dibujo es el último autorretrato de
Leonardo. Royal Library, Windsor.
En 1516 se marchó a Francia junto con su ayudante, el pintor Francesco Melzi, y también con
Salai quien los acompañó hasta Milán.46 42 Su nuevo mecenas y protector, el rey de Francia
Francisco I, los instaló en la casa donde este vivió en su niñez, el castillo de Clos-Lucé, cerca
del castillo de Amboise. Fue el «primer pintor, primer ingeniero y primer arquitecto del rey»,14 y
recibió una pensión de 10 000 escudos.10 En la corte francesa estaban más interesados por el
pintor que por el ingeniero, que en Italia era lo más valorado.15 El hecho de que Francisco I le
diera el castillo de Clos-Lucé se puede entender como un mensaje a Leonardo para que «hiciera
lo que él quisiera». No fue el primer artista en recibir este honor, pues Andrea Solario y Giovanni
Giocondo lo habían precedido unos años antes.42 Leonardo proyectó el palacio real de
Romorantin, que Francisco I pretendía erigir para su madre Luisa de Saboya: sería una pequeña
ciudad, para la cual previó el desvío de un río que la enriqueciera con agua y fertilizase la
campiña vecina. En 1518 participó en las celebraciones del bautizo del delfín y de las bodas de
Lorenzo de Médici con una sobrina del rey francés. Ese mismo año Salai abandonó de nuevo a
Leonardo y retornó a Milán, donde el 19 de enero de 1524 murió en un duelo.15
El 23 de abril de 1519, Leonardo, enfermo desde hacía varios meses, redactó su testamento ante
un notario de Amboise. Pidió un sacerdote para confesarse y recibir la extremaunción.19 Murió el
2 de mayo de 1519,10 15 19 37 42 en Cloux, a la edad de 67 años. La tradición cuenta que murió
en brazos de Francisco I, pero probablemente esto se basa en una interpretación errónea de un
epígrafe redactado por Giorgio Vasari:47
LEONARDUS VINCIUS: QUID PLURA? DIVINUM INGEIUM, DIVINA MANUS, EMORI IN SINU
REGIO MERUERE. VIRTUS ET FORTUNA HOC MONUMENTUM CONTINGERE GRAVISSIMIS
IMPENSIS CURAVERUNT
Leonardo de Vinci, ¿qué más se puede decir? Su genio divino y su mano divina le merecieron
expirar sobre el pecho de un rey. La virtud y la fortuna velan, premio a los grandes gastos, en este
monumento que le corresponde.
Giorgio Vasari.19
Este epígrafe, que nunca se ha visto escrito en ningún monumento, contiene las palabras sinu
regio, que pueden signi car, en el sentido literal «sobre el pecho de un rey», pero también, en un
sentido metafórico, «en el afecto de un rey», y puede ser una alusión a la muerte de Leonardo en
un castillo real.48 En esa época, la corte estaba instalada en el castillo de Saint-Germain-en-
Laye, donde, el 31 de marzo, la reina Claudia de Francia dio a luz a Enrique; y el diario de
Francisco I no indica ningún viaje del rey hasta el mes de julio. Por otro lado, Francesco Melzi, el
discípulo de Leonardo, que heredó sus libros y sus pinceles y que fue depositario de su
testamento, le escribió una carta al hermano de Leonardo donde cuenta la muerte de su maestro.
En ella, no hace ninguna alusión a la circunstancia mencionada, ni a la presencia del rey.49
Según su última voluntad, sesenta mendigos siguieron su séquito y fue enterrado en la capilla
Saint-Hubert, en el recinto del castillo de Amboise. Leonardo nunca se casó y tampoco tuvo
hijos; legó el conjunto de sus obras para que fueran publicadas por su discípulo preferido,
Francesco Melzi, alumno desde los diez años. Le dio sobre todo sus manuscritos, cuadernillos,
fl
fi
fi
fi
documentos e instrumentos. Francesco, después de haberlo acompañado durante su estancia en
Francia, se quedó con Leonardo hasta su muerte, y administró su herencia durante los cincuenta
años posteriores. Sin embargo, no publicó nada de las obras de Leonardo ni vendió ninguna de
las numerosas pinturas, como por ejemplo La Gioconda, que se encontraba todavía en su taller.
Los viñedos de Leonardo fueron divididos entre Gian Giacomo Caprotti da Oreno, otro alumno y
discípulo muy apreciado por Leonardo que había entrado a su servicio a la edad de quince años,
y su sirviente Battista di Vilussis. El terreno fue legado a los hermanos de Leonardo y su sirvienta
recibió un abrigo negro.50
Nunca ha habido otro hombre nacido en el mundo que supiera tanto como Leonardo, no tanto en
pintura, escultura y arquitectura, sino en losofía.
Relaciones e in uencias[editar]
Artículo principal: Renacimiento
En 1466, cuando Leonardo comenzó su aprendizaje con Andrea del Verrocchio, murió el
escultor Donatello, a su vez maestro de Verrocchio. El pintor Paolo Uccello —que había
experimentado con la perspectiva e in uyó en el desarrollo de la pintura de los paisajes— ya era
muy viejo, y los pintores Piero della Francesca y Fra Filippo Lippi, el escultor Luca della Robbia y
el arquitecto y escritor Leon Battista Alberti tenían unos 60 años. Los artistas más famosos de la
generación siguiente fueron Andrea del Verrocchio, Antonio Pollaiuolo y el escultor Mino da
Fiesole.
La juventud de Leonardo se desarrolló en una casa de Florencia en cuyas paredes colgaban las
obras de esos artistas y de los contemporáneos de Donatello, Masaccio (cuyos frescos
gurativos y realistas están impregnados de emoción) y Lorenzo Ghiberti (cuyas Puertas del
Paraíso muestran una gran complejidad compositiva, aunando el trabajo como arquitecto con el
esmero en los detalles). Piero della Francesca había hecho un estudio detallado de la perspectiva,
y fue el primer pintor en llevar a cabo un estudio cientí co de la luz. Sus trabajos, así como los
tratados de Leone Battista Alberti debieron haber tenido un profundo efecto en los jóvenes
artistas, y en particular en el observador Leonardo y en sus obras.52 53 54
Si bien suelen citarse juntos a los tres gigantes del Renacimiento, Leonardo, Miguel Ángel y
Rafael no son de la misma generación. Leonardo tenía 23 años cuando nació Miguel Ángel y 31
cuando nació Rafael. Rafael murió en 1520, un año después que Leonardo. Cuando falleció
Miguel Ángel, Leonardo ya llevaba 45 años muerto.53 54
Asistentes y alumnos[editar]
fi
fi
fl
fl
fi
fi
fi
fl
fl
fl
fi
Artículo principal: Gian Giacomo Caprotti da Oreno
Salai sirvió de modelo para el San Juan Bautista, pintado entre 1513 y 1516. Se ha llegado a
considerar que Leonardo tenía una relación con este.10 19 Era uno de sus alumnos preferidos, lo
cual le hacía estar con él casi todo el tiempo.20
Gian Giacomo Caprotti da Oreno,56 llamado «il Salaino» («el diablillo») o Salai, fue descrito por
Vasari como «un simpático y bello jovencito de cabellos nos y ensortijados, que encantaba a
Leonardo».19 Salai entró al servicio de Leonardo en 1490 a la edad de 10 años. Su relación no
fue fácil. Un año más tarde, Leonardo hizo una lista de las faltas del joven, y lo cali có de
«ladrón», «mentiroso», «obstinado» y de «glotón». El «pequeño diablo» había robado dinero y
objetos de valor en al menos cinco ocasiones, y había dilapidado una fortuna en ropa y en
veinticinco pares de zapatos.57 Sin embargo, las anotaciones de Leonardo de los primeros años
de su relación con el joven contienen numerosas imágenes del adolescente. Salai fue su o cial,
sirviente y asistente durante los treinta años siguientes.10
En 1506, Leonardo tomó como alumno a Francesco Melzi, de 15 años, hijo de un aristócrata
lombardo. Melzi se convirtió en compañero de la vida de Leonardo, y es considerado su alumno
favorito. Permaneció en Francia con Leonardo y Salai, y estuvo con el maestro hasta su
muerte.20 Salai abandonó Francia en 1518 y regresó a Milán, donde construyó una casa en el
viñedo de una nca de Leonardo que nalmente el pintor dejó en herencia. En 1525, Salai murió
violentamente, quizás asesinado o a consecuencia de un duelo.58
Salai ejecutó un cierto número de cuadros bajo el nombre de «Andrea Salai», pero, si bien Vasari
pretendió que Leonardo «le enseñó muchas cosas sobre la pintura»,19 su obra se considera
menos valiosa que la de otros alumnos de Leonardo, como Marco d'Oggiono o Giovanni Antonio
Boltra o. En 1515, pintó una versión desnuda de La Gioconda, llamada «Monna Vanna».59 A su
muerte en 1525, la Gioconda propiedad de Salai se tasó en 105 liras, lo que supone un valor
excepcionalmente elevado para un retrato de talla pequeña.58
Además de Giovanni Antonio Boltra o y Marco d'Oggiono, otros alumnos formaron parte del
taller de Leonardo cuando este regresó a Milán, como Ambrogio de Predis, Bernardino dei
Conti, Francesco Napoletano o Andrea Solario, estos últimos menos conocidos.
Vida privada[editar]
Estudio de un retrato de Isabel de Este, hacia 1500. Isabel parece haber sido la única amiga de
Leonardo.
Leonardo da Vinci tuvo muchos amigos que gozaron reconocimiento en sus respectivos campos
o tuvieron una in uencia importante en su época. Por ejemplo, el matemático Luca Pacioli, con el
que colaboró en un libro, Cesar Borgia, a cuyo servicio pasó dos años, Lorenzo de Médici o el
médico Marcantonio della Torre. Conoció a Nicolás Maquiavelo, con quien tuvo una estrecha
amistad, y a su rival Miguel Ángel. Entre sus amistades también se encontraban Franchino
Ga urio e Isabel de Este. Leonardo no pareció haber tenido relaciones estrechas con ninguna
mujer, salvo Isabel, de quien hizo un retrato en el transcurso de un viaje que le llevó a Mantua,
retrato que parece haber sido la base para un cuadro, hoy perdido.20 Fue también amigo del
arquitecto Jacopo Andrea da Ferrara hasta su asesinato.37
Más allá de la amistad, Leonardo guardó su vida privada en secreto. Su vida, sus capacidades
extraordinarias de invención, su «excepcional belleza física», su «gracia in nita», su «gran fuerza y
generosidad», la «formidable amplitud de su espíritu», tal y como las describe Vasari han
despertado curiosidad.19 Numerosos autores han especulado sobre los diferentes aspectos de la
personalidad de Leonardo. Su sexualidad ha sido objeto de estudios y análisis. Esa tendencia
comenzó a mediados del siglo xvi y se incrementó en el transcurso de los siglos xix y xx,
pudiéndose destacar entre los estudiosos a Sigmund Freud.60
Las relaciones más íntimas de Leonardo fueron con sus alumnos Salai y Francesco Melzi. Melzi
dejó escrito que los sentimientos de Leonardo eran una mezcla de amor y de pasión. Después del
siglo xvi se han descrito esas relaciones como eróticas. A partir de entonces se ha escrito mucho
sobre esa presunta homosexualidad y sobre el papel de esta en su arte, en particular en la
impresión andrógina que se mani esta en su Baco, y más concretamente en alguno de sus
dibujos.61
Obra[editar]
Pintura[editar]
A pesar de la relativa toma de conciencia y la admiración que Leonardo despertó como cientí co
e inventor en los últimos años, su fama ha descansado sobre sus creaciones como pintor de
varias obras, autenti cadas o que se le atribuyen, y que están consideradas grandes obras
maestras del patrimonio universal.64 Nota 9
Sus pinturas son célebres. Por un lado, han sido copiadas e imitadas por los estudiantes, y por
otro han sido el centro de debate y controversia entre los especialistas. Entre las cualidades,
cabe destacar las técnicas pictóricas innovadoras que empleó, el sentido de la composición y el
uso sutil de los esfumados de colores, el conocimiento profundo de la anatomía humana y
animal, de la botánica y la geología, la utilización que hacía de la luz, el interés por la sonomía, la
capacidad de re ejar la forma en que los humanos utilizan el registro de las emociones y las
expresiones gestuales. Dominaba sobre todo la técnica del esfumado y la combinación de
sombras y luces. Todas estas cualidades aparecen reunidas en obras como La Gioconda, La
Última Cena y La Virgen de las rocas.65
Primeras obras[editar]
El primer trabajo de Leonardo que se conoce es una parte del Bautismo de Cristo de Verrocchio y
sus alumnos. Otra pintura que parece datar de este periodo, es La Anunciación. Uno de ellos es
pequeño, de 59 centímetros de largo y 14 centímetros de alto. Se trata de una predela para ir en
la base de una gran composición, en este caso un cuadro de Lorenzo di Credi del cual se ha
separado. El otro es un trabajo mucho más grande, 217 centímetros de largo.66 En estas dos
Anunciaciones, Leonardo ha representado a la Virgen María sentada o de rodillas a la derecha de
la imagen, y un ángel de per l que se acerca a ella desde la izquierda. Gran parte del trabajo es
realizado en el movimiento de la ropa y las alas del ángel. Aunque anteriormente dicho trabajo fue
atribuido a Domenico Ghirlandaio, el trabajo es ahora casi universalmente atribuido a
Leonardo.67 Entre 1478 y 1482, pintó Madona Benois, una obra que le ha sido atribuida, pero es
muy debatida en cuanto a su fecha de ejecución. Fechada hacia 1474-1476, otra pintura que ha
sido atribuida al pintor orentino es un pequeño retrato, Ginebra de Benci. La Virgen del clavel,
cuya fecha de ejecución se presume entre 1478 y 1480, es otra de sus obras de este periodo.
Década de 1480[editar]
En la década de 1480, Leonardo recibió dos grandes encargos y comenzó a trabajar para otra
obra que fue igualmente de gran importancia en términos de composición. Dos de ellas nunca
fueron terminadas, y la tercera fue sometida a un proceso de negociación para la nalización y el
pago. Uno de estos cuadros fue el de San Jerónimo. Liana Bortolon asocia este cuadro a un
período difícil de la vida de Leonardo, los signos de la melancolía se pueden leer en su diario:
«Pensaba que aprendía a vivir, aprendía solo a morir».17 La jación audaz e innovadora de la
composición de San Jerónimo, con los elementos del paisaje y el drama personal, aparece
igualmente en otra gran obra inacabada, la Adoración de los Magos, un encargo de
los frailes de San Donato en Scopeto. Fue un cuadro muy complejo, y Leonardo realizó
numerosos dibujos y estudios preparatorios, entre ellos uno muy detallado para la perspectiva
lineal de una ruina de arquitectura clásica que sirve de fondo a la escena. En 1480, el pintor
orentino hizo La dama del armiño, pero en 1482, a petición de Lorenzo de Médici, marchó a
Milán para ganar los favores de Ludovico Sforza, por lo que abandonó dicho cuadro.10 68 La
tercera obra importante de este período fue La Virgen de las Rocas (de esta obra hubo dos
versiones, ambas atribuidas a Leonardo),69 que fue un encargo de la cofradía de la Inmaculada
Concepción de Milán. La pintura serviría para rellenar un gran retablo ya construido,43 y tuvo una
elaboración casi tan compleja como la Adoración de los Magos, pese a tener solo cuatro
personajes, y describe un paisaje en lugar de un fondo arquitectónico. El cuadro pudo ser
terminado, se hicieron dos versiones de la pintura: la que ha quedado en la capilla de la cofradía,
y una segunda versión hecha algunos años más tarde, con el añadido de las aureolas y el bastón
de Juan Bautista.
fl
fl
fi
fl
ffi
fi
fi
fi
fi
fi
Década de 1490[editar]
Entre 1495 y 1498 Leonardo pintó La Última Cena, que representa la última comida compartida
por Jesús con sus discípulos; fue ejecutada directamente sobre un muro del convento de Santa
Maria delle Grazie en Milán. Trabajaba del alba al crepúsculo sin detenerse para comer, para así
dejar de hacerlo los tres o cuatro días siguientes,43 que topó con la incomprensión del prior del
convento.37 Es una obra maestra en su concepción y caracterización,37 que ha recibido la
admiración de artistas como Rubens y Rembrandt.28 La obra ha tenido que ser restaurada
constantemente debido a la técnica utilizada por Leonardo;Nota 10 al cabo de un tiempo ya fue
descrita por un testigo como una obra «totalmente dañada».10 Es una de las obras de arte más
reproducidas.Nota 11 Entre 1499 y 1500, Leonardo dibujó la obra Santa Ana, la Virgen, el Niño y
san Juanito, también conocida como el Cartón de Burlington House.
Década de 1500[editar]
Otra obra destacable es La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana, pintada hacia 1510, y que ha sido
copiada muchas veces. La obra in uyó sobre todo en Miguel Ángel, Rafael y Andrea del Sarto,10
y a través de ellos, en Pontormo y Antonio da Correggio. El estilo de la composición ha sido
adoptado en particular por pintores venecianos como Tintoretto y Paolo Veronese. Una de las
últimas pinturas de Leonardo fue la de San Juan Bautista, en la que usó como modelo a Salai.75
Dibujos[editar]
Leonardo no fue un pintor prolí co, pero en cambio, fue un dibujante muy productivo; llegó a
llenar sus diarios de pequeños croquis y dibujos muy detallados para dejar constancia de todo lo
que había atraído su atención. Además de sus notas, existen numerosos estudios de sus
pinturas, del que algunas son bocetos preparatorios de obras como Adoración de los Magos, La
Virgen de las Rocas y La Santa Cena.76 Su primer dibujo fechado fue Paisaje del valle del
Arno de 1473, donde se puede observar el río, las montañas, el castillo Montelupo y, más allá, las
explotaciones agrícolas hechas con gran detalle.17 76
Entre los dibujos más célebres está el Hombre de Vitruvio, un estudio de las proporciones del
cuerpo humano, el Jefe del ángel, La Virgen de las Rocas y La Virgen, el Niño Jesús con santa
Ana y san Juan Bautista, que fue un gran dibujo (160 x 100 cm) en yeso blanco y negro sobre un
papel de color;76 en él utiliza la técnica del esfumado. Este tema de Santa Ana, junto con el de la
Sagrada Familia, predominaría en la obra de Leonardo de 1500 a 1517.37 No parece que
Leonardo hubiera hecho ninguna pintura a partir de este dibujo, pero un cuadro bastante próximo
es La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana.10
Entre otros dibujos de interés cabe destacar numerosos estudios «caricaturescos» que, aunque
exagerados, parecen estar basados en la observación de modelos vivos. Vasari re ere que
cuando Leonardo veía una persona que tenía una cara interesante, la seguía durante todo el día
para poder observarla y dibujar con detenimiento.37 También existen numerosos estudios de
jóvenes de gran belleza, con una cara poco habitual, característica del llamado «per l griego»,
per l característico de muchas estatuas griegas; las cuales se han asociado con Salai. Leonardo
había pintado a Salai llevando diferentes trajes y disfraces, hay que recordar que Leonardo era
famoso por haber creado decoraciones y vestimentas para procesiones tradicionales. Otros
dibujos, a menudo minuciosos, muestran estudios sobre ropas. Otro ejemplo de la curiosidad de
Leonardo es un dibujo de Bernardo di Bandino, uno de los asesinos de Juliano de Médici en la
conspiración de los Pazzi, después de ser colgado en una de las ventanas del Palazzo del
Capitano di Giustizia de Florencia, el 29 de diciembre de 1479.77
Escultura[editar]
No se conserva ninguna de sus esculturas. El proyecto escultórico de Leonardo del que más se
sabe es el de una estatua ecuestre que representara a Francisco Sforza, padre de Ludovico el
Moro. Sobrepasaba en tamaño las otras dos estatuas ecuestres de bronce del
Renacimiento: Gattamelata de Donatello en Padua y Bartolomeo Colleoni de Verrocchio en
Venecia. Leonardo ejecutó en arcilla el modelo, conocido como el "Gran Caballo". Estaba previsto
fi
fi
fl
fi
fi
que fuera una estatua en bronce, de ocho metros de altura, y se alzaría en Milán. Se prepararon
70 toneladas de metal para moldearla. El monumento quedó sin acabar durante varios años, lo
que no era inusual en Leonardo.78 En 1495 el bronce se usó para fabricar cañones para el duque
en un intento de salvar Milán de los franceses bajo el reinado de Carlos VIII de Francia en 1495.
Por iniciativa privada, se construyó en 1999 en Nueva York una estatua construida según sus
planos que fue donada a la ciudad de Milán, donde se erigió.
Libros de notas[editar]
Estos diarios están en su mayor parte redactados usando escritura especular, también llamada
«en espejo», lo que pudo haberse debido más a razones prácticas, por ser este método de
escritura más rápido, que a razones de cifrado, como se ha sugerido tantas veces. Dado que
Leonardo escribía con la mano izquierda, le resultaba más cómodo hacerlo de derecha a
izquierda.
Sus notas y dibujos, estando fechados los más antiguos en 1475,80 muestran una gran variedad
de intereses y de preocupaciones, incluso simples listas de la compra o de dinero prestado. Hay
composiciones de cuadros, estudios de detalles y de tapices, estudios sobre las expresiones
faciales, animales, disecciones, bebés, estudios de botánica y geología, máquinas de guerra,
máquinas voladoras y trabajos de arquitectura.79
Los diarios de Leonardo parecen haber sido destinados a su publicación, dado que muchas hojas
tienen una forma y un orden que facilitan la edición. En muchos casos, un solo tema, por ejemplo,
el corazón o el feto humano, están tratados en detalle, tanto en el texto como en los dibujos, en
una sola hoja.81 Este modo de organización minimiza igualmente las pérdidas de aquellas hojas
que fueron posteriormente distribuidas. La razón por la que no fueron publicadas en vida de
Leonardo es todavía desconocida,79 si bien se piensa que pudo deberse a que la sociedad de su
época, y especialmente la Iglesia católica, no estaban preparadas para recibir los estudios
anatómicos.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi