Reseña de La Evolución Del Derecho Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Alumno: Frank Kevin Jiménez Candelario

Materia: Derecho Ambiental

Sección: Quinto Nivel “A” Derecho

Reseña sobre la evolución del Derecho Ambiental en el Ecuador

El derecho ambiental es una disciplina nueva y durante su evolución ha


consolidado principios y técnicas, ninguno de los cuales se compadece con la
declaratoria de los derechos de la naturaleza que consta como precepto
constitucional ecuatoriano desde 2008.

Entre tratadistas y estudiosos del derecho ambiental no existe acuerdo sobre el


origen; de hecho existe un manifiesto desencuentro ya que un primer grupo se
apoya en evidencia de la antigüedad como las preocupaciones ambientales
presentes en la obra de Aristóteles quien las incluye al referirse a los
asentamientos humanos y sugiere que al edificar una polis debía considerarse
la salud de las personas. Ciertamente existen varias normas ambientales en el
Código de Hammurabi, en la Biblia y con indiscutible rigor en el derecho romano.

Un segundo grupo de tratadistas sostiene que el derecho ambiental nació en el


siglo XIX y en su mayoría coinciden en cuatro etapas: la primera etapa hasta la
II Guerra Mundial; la segunda desde 1945 hasta la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972; la tercera a
partir de 1972; y desde entonces hasta la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992.

Por su parte, un tercer grupo encabezado por el tratadista Guillermo Cano,


considera que la Cumbre de Estocolmo 1972 es la partida de nacimiento del
derecho ambiental, la misma que inicia el segundo período de la evolución desde
la perspectiva histórica de su desarrollo en América Latina. Con el impulso de
esta conferencia en la siguiente década se produjo un esfuerzo global por
sistematizar las normas existentes y consolidar la dispersión legal que había
resultado del período anterior. De esta época datan piezas clave de la legislación
de parques nacionales y de recursos naturales (como aguas, bosques, caza y
pesca) que se produjeron en casi todos los países de Latinoamericanos. A
propósito de ello, Morel afirma que las normas anteriores pueden tener
relevancia ambiental pero no constituyen derecho Ambiental porque se encuadra
al Derecho ambiental dentro del tercer tipo de normas ambientales.

En Ecuador, si bien existen normas constitucionales de índole ambiental, ellas


adolecen de tantas deficiencias técnicas (desde las ópticas legal y ambiental)
que son de imposible y en ocasiones de peligrosa implementación y no permiten
ni avance, ni consolidación. Este es el lamentable estado de varias normas
constitucionales ecuatorianas, en especial de aquellas que establecen los
derechos de la naturaleza, peor aun cuando se intenta una lectura transversal de
las normas constitucionales.

En la Constitución, en el Título VII se encuentran las normas relativas al Régimen


del Buen Vivir entre las que se encuentran normas relativas a la naturaleza y el
ambiente (arts. 395 a 399), biodiversidad (arts. 400 a 403), patrimonio natural y
ecosistemas (arts. 404 a 407), recursos naturales (art. 408), suelo (arts. 409 y
410), agua (arts. 411 y 412) y biosfera, ecología urbana y energías alternativas
(arts. 413 a 415).

Siendo su finalidad la regulación de actividades humanas, le incumbe al derecho


ambiental establecer las limitaciones que las actividades productivas o de
aprovechamiento pueden ocasionar. Pero desde una lectura positiva de las
normas ambientales también se incluyen otras medidas como incentivos y
fórmulas que promuevan la participación de actores y tiendan al incremento de
la conciencia ambiental.

Características del Derecho Ambiental en el Ecuador

1.- La primera de estas características resulta de la naturaleza interdisciplinaria


de todo lo que ocurre al medio ambiente. El Derecho, requiere en este caso, para
establecer las necesarias medidas de protección, las indicaciones y la asistencia
de otras disciplinas que estudian los aspectos físicos, químicos y biológicos del
medio ambiente y que describen los deterioros de la biosfera, los evalúan y
proponen soluciones que el legislador debe traducir al lenguaje jurídico teniendo
en cuenta, igualmente los datos que economistas y sociólogos pueden aportar.
Esta característica ratifica el carácter interdisciplinario del derecho ambiental que
se nutre de los principios de otras ramas del derecho.
2.- La segunda característica es consecuencia del sustrato ecológico del
ordenamiento ambiental, frente a la normativa sectorial de carácter sanitario,
paisajístico, defensor de la fauna y regulador de actividades industriales, que
imponen necesariamente a esta nueva disciplina un riguroso carácter
sistemático. La regulación de conductas que comportan no se realizan
aisladamente, lo que era la tónica de las regulaciones administrativas
precedentes, sino teniendo en cuenta el comportamiento de los elementos
naturales y las interacciones en ellos determinadas como consecuencia de la
intervención del hombre.

3.- El tercer rasgo esencial del Derecho ambiental es el rol de los factores cuyos
defectos sobrepasan las fronteras de los Estados y destacan la importancia de
la cooperación internacional.

4.- Con un criterio análogo se ha afirmado que el Derecho ambiental es el sector


del orden jurídico que regla las conductas humanas que pueden ejercer
influencia, con efectos en la calidad de vida de los hombre, sobre los procesos
que tienen lugar entre el sistema humano y el medio ambiente.

5.- Aunque el Derecho ambiental se apoya en un dispositivo sancionador, sus


objetivos son fundamentalmente preventivos. En el Derecho ambiental la
coacción a posteriori resulta ineficaz por cuanto de haberse producido las
consecuencias biológicas y socialmente nocivas, la represión podrá tener una
trascendencia moral, pero difícilmente compensará los graves daños
ocasionados al ambiente.

6.- La normativa de Derecho Ambiental contiene prescripciones rigurosamente


técnicas, que determinan las condiciones precisas en que deben realizarse las
actividades afectadas.

7.- Uno de los aspectos no menos importantes del Derecho Ambiental es su


intento de corregir las deficiencias que presenta el sistema de precios, para
incorporar a los costos las externalidades que representan los gastos de
instalaciones que eviten la contaminación. Sea el contaminador el que debe
pagar, sea el usuario o el consumidor, el Derecho Ambiental debe hacerse cargo
de esta problemática, aportando los instrumentos normativos adecuados para la
efectividad de los criterios adoptados.
8.- El Derecho Ambiental es sustancialmente derecho público. La tutela del
ambiente apunta a mejorar la calidad de vida de la humanidad y a lograr el
desarrollo sostenible como legado para las generaciones futuras.

Bibliografía
Pérez, P. (2012). Características del Derecho Ambiental. Quito: Gestión
Ambiental.

Ribadeneira, M. (2016). Derecho Ambiental Ecuatoriano. Quito: Ius Humani:


Revista de Derecho.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy